SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
19
Lo más leído
26
Lo más leído
PROBLEMAS DEL OÍDO-
AIEPI
Dr. Alcibíades Batista González
Pediatría II (MED-530)
UNACHI
PROBLEMAS DEL OÍDO
• Un niño con problemas del oído, puede tener
una infección de oído:
– Puede acumularse pus en el oído medio.
– Causa frecuentemente dolor y fiebre.
• Si no recibe tratamiento para la infección, el
tímpano puede perforarse y salir pus a través
del oído.
– Disminuye el dolor al disminuir la tensión causada por
la colección de pus.
– Puede ceder la fiebre y los otros síntomas
acompañantes pero el niño puede no oír bien porque
tiene el tímpano perforado.
PROBLEMAS DEL OÍDO
• La perforación generalmente cierra
espontáneamente.
• De no suceder esto, la secreción persiste y
compromete la audición del niño.
• La infección puede extenderse:
– A la mastoides (ubicada detrás de la oreja)
– Al cerebro produciendo meningitis, abscesos
cerebrales, etc.
• Estas son consideradas enfermedades graves
que requieren atención urgente y referir a un
servicio de mayor complejidad para atención
especializada.
OTITIS MEDIA
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• Primero PREGUNTE:
– ¿Tiene el niño problemas del oído?
• Si la madre responde NO, tome nota de su
respuesta.
– NO evalúe al niño por este problema si no tiene
fiebre, pero si el niño tiene fiebre, debe
examinarse el oído.
– Los lactantes pueden estar irritables y febriles y
tener un problema de oído que la madre no haya
percibido.
• Si la madre responde que SI, continúe con la
evaluación del problema de oído.
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• ¿Tiene el niño dolor de oído?
– El dolor de oído puede indicar que el niño
tiene una infección de oído.
– El dolor de oído siempre es intenso, la madre
refiere que el niño no ha podido dormir o ha
disminuido la ingesta de alimentos por el
dolor de oído.
– Usualmente el motivo de consulta es el dolor
de oído.
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• ¿Supura el oído? En caso afirmativo,
pregunte: ¿cuánto tiempo hace?
– La supuración del oído es también signo de infección.
– Cuando pregunte sobre supuración del oído, hágalo
con palabras que la madre entienda.
– Si el niño ha tenido supuración de oídos, pregunte
cuánto tiempo hace.
– Dé tiempo a la madre para que responda a la
pregunta. Tal vez necesite recordar cuando empezó a
supurar.
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• Usted clasificará y tratará el problema de
oído según el tiempo que haya estado
supurando.
– Un oído que haya supurado por 2 semanas o
más se considera otitis media crónica.
– Un oído que haya supurado por menos de 2
semanas se considera otitis media aguda.
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• PREGUNTE: ¿Cuántos episodios de
otitis ha tenido?
– La otitis recurrente requiere mayor
investigación y modificar el tratamiento.
– El niño con otitis recurrente debe ser remitido
por esta razón para una valoración por
especialista, pediatra u otorrinolaringólogo.
– Se considera otitis recurrente cuando el niño
ha presentado 3 episodios en un lapso de 6
meses o 4 episodios en un año.
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• OBSERVE si el oído supura
– La supuración que sale del oído es signo de
infección, incluso si el niño ya no siente dolor.
– Observe dentro del oído del niño para ver si
supura y realice una otoscopia.
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• OBSERVE la membrana timpánica, ¿está
roja y abombada?
– Con los otros signos que se mencionan usted
puede clasificar a un niño con problemas de
oído.
– Sin embargo con el otoscopio usted confirma
el diagnóstico.
– Observe la membrana del tímpano para
valorar si ésta se encuentra eritematosa y
abombada.
OTOSCOPÍA
OTOSCOPÍA
OTOSCOPÍA
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• PALPE para detectar si hay tumefacción
dolorosa al tacto detrás de la oreja
– Palpe detrás de ambas orejas. Compárelas y decida
si hay tumefacción dolorosa al tacto de la mastoides.
– Para clasificar como MASTOIDITIS, es necesario que
haya tumefacción y dolor.
– La mastoiditis es una infección profunda del hueso
mastoideo.
– Debe tratar de no confundir la inflamación de los
ganglios linfáticos con la mastoiditis.
MASTOIDITIS
CLASIFICAR
Inflamación dolorosa
al tacto detrás de la
oreja.
MASTOIDITIS Administrar la primera
dosis de un antibiótico
apropiado.
Tratar la fiebre y el dolor
Referir URGENTEMENTE
al hospital.
Uno de los signos
siguientes:
- Tímpano rojo y
abombado (por
otoscopia)
- Dolor de oído
- Supuración del oído
desde hace menos de 2
semanas
OTITIS MEDIA
AGUDA
Dar un antibiótico VO
apropiado durante 7 días
Tratar la fiebre y el dolor
Secar el oído si tiene
supuración
Enseñar a la madre
cuando debe volver de
inmediato
Hacer control 2 días
después
Enseñar medidas
preventivas específicas
CLASIFICAR
Uno de los signos
siguientes:
- Supuración de oído por
2
semanas ó más
- 3 episodios en 6 meses
ó
4 episodios en 1 año
OTITIS MEDIA
CRONICA
Y/O
RECURRENTE
Tratar la fiebre y el dolor
Secar el oído si tiene
supuración
Referir a especialista
Enseñar a la madre
cuando debe volver de
inmediato
Hacer control 14 días
después
Enseñar medidas
preventivas específicas
- No tiene criterios para
clasificarse como
Mastoiditis u
Otitis
NO TIENE
OTITIS MEDIA
Ningún tratamiento
adicional
Enseñar a la madre
cuando debe volver de
inmediato
Enseñar medidas
preventivas específicas
MASTOIDITIS (color rojo)
• Si un niño tiene tumefacción dolorosa detrás de
la oreja, asígnele la clasificación de
MASTOIDITIS.
• Refiera al niño urgentemente al hospital. Este
niño necesita tratamiento con antibióticos
inyectables. También puede necesitar cirugía.
• Antes de que el niño salga para el hospital,
adminístrele la primera dosis de un antibiótico
apropiado.
• También adminístrele una dosis de analgésico
si tiene dolor.
OTITIS MEDIA AGUDA
(color amarillo)
• Si usted ve que:
– El oído supura y que ha estado así por menos
de dos semanas
– Si hay dolor de oído
– El tímpano se encuentra rojo y abombado a la
otoscopia
• Clasifique la enfermedad como OTITIS
MEDIA AGUDA.
OTITIS MEDIA AGUDA
(color amarillo)
• Administre un antibiótico apropiado.
– Los antibióticos para tratar la neumonía son eficaces
contra las bacterias que causan la mayor parte de las
infecciones del oído.
– Administre analgésico para aliviar el dolor de oído.
– Si el oído supura, manténgalo seco.
– Enseñe signos de alarma y cuándo regresar a
control.
– Enseñe a la madre medidas preventivas específicas.
OTITIS MEDIA CRONICA Y/O
RECURRENTE (color amarillo)
• Si ve que el oído supura y que ha estado así
dos semanas o más, clasifique la enfermedad
del niño como OTITIS MEDIA CRÓNICA.
• Si ha sufrido 3 episodios de otitis en 6 meses ó
4 en un año clasifique la enfermedad como
OTITIS RECURRENTE.
• Casi todas las bacterias que causan la OTÍTIS
MEDIA CRÓNICA son diferentes de las que
causan la otitis media aguda.
• Por esta razón, los antibióticos de habituales no
son generalmente eficaces contra las otitis
crónicas.
OTITIS MEDIA CRONICA Y/O
RECURRENTE (color amarillo)
• No administre series repetidas de
antibióticos para un oído que supura.
• Mantenga seco el oído y remita para una
consulta con el especialista
(otorrinolaringólogo ó pediatra).
OTITIS MEDIA CRONICA Y/O
RECURRENTE (color amarillo)
• El niño con episodios recurrentes de otitis
tiene riesgo mayor de complicaciones y
sordera:
– requiere estudio
– evaluar oído medio y audición
– refiera al especialista
– enseñe a la madre cuando regresar a control
y cuando volver de inmediato
– enseñe medidas preventivas específicas
OTITIS MEDIA CRONICA Y/O
RECURRENTE (color amarillo)
• El tratamiento más importante y eficaz
que usted puede realizar al niño con
OTITIS MEDIA CRÓNICA es mantener el
oído seco.
• Enseñe a la madre cómo secar el oído por
medio de una mecha.
NO TIENE OTITIS MEDIA
(color verde)
• Si no hay dolor de oído ni se ve que
supure, el tímpano no esta rojo ni
abombado, la enfermedad se clasifica
como NO TIENE OTITIS MEDIA.
• El niño no necesita tratamiento adicional.
• Enseñe signos de alarma y medidas
preventivas específicas.

Más contenido relacionado

PPTX
IRAS infecciones respiratorias agudas
PPTX
Aiepi general
PPT
AIEPI - Cooperación Internacional
PPTX
AIEPI tos o dificultad respiratoria
PPTX
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
PPTX
PPTX
Atencion integral del niño
IRAS infecciones respiratorias agudas
Aiepi general
AIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI tos o dificultad respiratoria
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Atencion integral del niño

La actualidad más candente (20)

PPSX
AIEPI
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
PPT
Atencion inmediata del Recién Nacido
PDF
Diapositivas cred
PPT
ReciéN Nacido Sano
PPTX
Infección urinaria en pediatria
PPTX
4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído
PPTX
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
PPTX
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
PPTX
Alimentacion complementaria-original
PPT
Hiperbilirrubinemia neonatal
PDF
Presentacion pai
PPT
Infecciones respiratorias altas
PDF
Examen físico resumen general PEDIATRIA
PPTX
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
PPTX
Sepsis neonatal
PPT
Cred Minsa Peru 09
PPTX
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
PPT
CRED DEL NIÑO
AIEPI
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
Atencion inmediata del Recién Nacido
Diapositivas cred
ReciéN Nacido Sano
Infección urinaria en pediatria
4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Alimentacion complementaria-original
Hiperbilirrubinemia neonatal
Presentacion pai
Infecciones respiratorias altas
Examen físico resumen general PEDIATRIA
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Sepsis neonatal
Cred Minsa Peru 09
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
CRED DEL NIÑO
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Aiepi cuadro de procedimientos
PPTX
Faringo amigdalitis
PDF
Aiepi enfermeria
PPT
Evaluar y clasificar problemas de garganta
PDF
Aiepi libro clinico
PPTX
Mastoiditis aguda
PPTX
Mastoiditis
PDF
Aiepi cuadro de procedimientos
Faringo amigdalitis
Aiepi enfermeria
Evaluar y clasificar problemas de garganta
Aiepi libro clinico
Mastoiditis aguda
Mastoiditis
Publicidad

Similar a Problemas del oído AIEPI (20)

PPTX
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
DOC
2_10. Problemas del oido.doc
PPTX
4-evaluarclasificarytrataralnioconproblemadeodo-121014234937-phpapp02.pptx
PDF
05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
PPT
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
PDF
Otitis media aguda
PPTX
Slide share
PPTX
varias enfermedades otitis sinusitis.pptx
PDF
29. Cuidado del oído y prevención de la sordera.pdf
PDF
AIEPI_CLINICOATENCION_DE_LAS_NINAS_O_NINOS.pdf
PDF
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
PPTX
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
PPTX
Otitis media
PPTX
Enfermedades inflamatorias e infecciosas del oído medio y.pptx
PPTX
OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
PPTX
Enfermedades del aparato respiratorio superior
PPTX
PLURIDISCAPACIDAD
DOC
2_11. Problemas de Garganta.doc
PPT
Otitis media aguda
PDF
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
2_10. Problemas del oido.doc
4-evaluarclasificarytrataralnioconproblemadeodo-121014234937-phpapp02.pptx
05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Otitis media aguda
Slide share
varias enfermedades otitis sinusitis.pptx
29. Cuidado del oído y prevención de la sordera.pdf
AIEPI_CLINICOATENCION_DE_LAS_NINAS_O_NINOS.pdf
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Otitis media
Enfermedades inflamatorias e infecciosas del oído medio y.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
Enfermedades del aparato respiratorio superior
PLURIDISCAPACIDAD
2_11. Problemas de Garganta.doc
Otitis media aguda
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?

Más de Alcibíades Batista González (20)

PDF
PDF
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
PDF
Evaluación de la necesidad de reanimación
PDF
CEPAL: la maternidad adolescente
PDF
Violencia en la niñez y adolescencia
PDF
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
PDF
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
PDF
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
PPTX
Los primeros mil días unachi
PPTX
Crecimiento y desarrollo intruterino
PPTX
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
PPTX
Evaluación del perímetro cefálico
PPTX
Evaluación del crecimiento_Panamá
PDF
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
PDF
Presentación sobre Aiepi comunitario
PDF
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
PDF
Presentacin aiepi com taller
PDF
Historia clínica en pediatría
PDF
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
PDF
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Evaluación de la necesidad de reanimación
CEPAL: la maternidad adolescente
Violencia en la niñez y adolescencia
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Los primeros mil días unachi
Crecimiento y desarrollo intruterino
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del crecimiento_Panamá
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
Presentación sobre Aiepi comunitario
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Presentacin aiepi com taller
Historia clínica en pediatría
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
El hombre, producto de la evolución,.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas

Problemas del oído AIEPI

  • 1. PROBLEMAS DEL OÍDO- AIEPI Dr. Alcibíades Batista González Pediatría II (MED-530) UNACHI
  • 2. PROBLEMAS DEL OÍDO • Un niño con problemas del oído, puede tener una infección de oído: – Puede acumularse pus en el oído medio. – Causa frecuentemente dolor y fiebre. • Si no recibe tratamiento para la infección, el tímpano puede perforarse y salir pus a través del oído. – Disminuye el dolor al disminuir la tensión causada por la colección de pus. – Puede ceder la fiebre y los otros síntomas acompañantes pero el niño puede no oír bien porque tiene el tímpano perforado.
  • 3. PROBLEMAS DEL OÍDO • La perforación generalmente cierra espontáneamente. • De no suceder esto, la secreción persiste y compromete la audición del niño. • La infección puede extenderse: – A la mastoides (ubicada detrás de la oreja) – Al cerebro produciendo meningitis, abscesos cerebrales, etc. • Estas son consideradas enfermedades graves que requieren atención urgente y referir a un servicio de mayor complejidad para atención especializada.
  • 5. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • Primero PREGUNTE: – ¿Tiene el niño problemas del oído? • Si la madre responde NO, tome nota de su respuesta. – NO evalúe al niño por este problema si no tiene fiebre, pero si el niño tiene fiebre, debe examinarse el oído. – Los lactantes pueden estar irritables y febriles y tener un problema de oído que la madre no haya percibido. • Si la madre responde que SI, continúe con la evaluación del problema de oído.
  • 6. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • ¿Tiene el niño dolor de oído? – El dolor de oído puede indicar que el niño tiene una infección de oído. – El dolor de oído siempre es intenso, la madre refiere que el niño no ha podido dormir o ha disminuido la ingesta de alimentos por el dolor de oído. – Usualmente el motivo de consulta es el dolor de oído.
  • 7. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • ¿Supura el oído? En caso afirmativo, pregunte: ¿cuánto tiempo hace? – La supuración del oído es también signo de infección. – Cuando pregunte sobre supuración del oído, hágalo con palabras que la madre entienda. – Si el niño ha tenido supuración de oídos, pregunte cuánto tiempo hace. – Dé tiempo a la madre para que responda a la pregunta. Tal vez necesite recordar cuando empezó a supurar.
  • 8. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • Usted clasificará y tratará el problema de oído según el tiempo que haya estado supurando. – Un oído que haya supurado por 2 semanas o más se considera otitis media crónica. – Un oído que haya supurado por menos de 2 semanas se considera otitis media aguda.
  • 9. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • PREGUNTE: ¿Cuántos episodios de otitis ha tenido? – La otitis recurrente requiere mayor investigación y modificar el tratamiento. – El niño con otitis recurrente debe ser remitido por esta razón para una valoración por especialista, pediatra u otorrinolaringólogo. – Se considera otitis recurrente cuando el niño ha presentado 3 episodios en un lapso de 6 meses o 4 episodios en un año.
  • 10. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • OBSERVE si el oído supura – La supuración que sale del oído es signo de infección, incluso si el niño ya no siente dolor. – Observe dentro del oído del niño para ver si supura y realice una otoscopia.
  • 11. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • OBSERVE la membrana timpánica, ¿está roja y abombada? – Con los otros signos que se mencionan usted puede clasificar a un niño con problemas de oído. – Sin embargo con el otoscopio usted confirma el diagnóstico. – Observe la membrana del tímpano para valorar si ésta se encuentra eritematosa y abombada.
  • 15. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • PALPE para detectar si hay tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja – Palpe detrás de ambas orejas. Compárelas y decida si hay tumefacción dolorosa al tacto de la mastoides. – Para clasificar como MASTOIDITIS, es necesario que haya tumefacción y dolor. – La mastoiditis es una infección profunda del hueso mastoideo. – Debe tratar de no confundir la inflamación de los ganglios linfáticos con la mastoiditis.
  • 17. CLASIFICAR Inflamación dolorosa al tacto detrás de la oreja. MASTOIDITIS Administrar la primera dosis de un antibiótico apropiado. Tratar la fiebre y el dolor Referir URGENTEMENTE al hospital. Uno de los signos siguientes: - Tímpano rojo y abombado (por otoscopia) - Dolor de oído - Supuración del oído desde hace menos de 2 semanas OTITIS MEDIA AGUDA Dar un antibiótico VO apropiado durante 7 días Tratar la fiebre y el dolor Secar el oído si tiene supuración Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato Hacer control 2 días después Enseñar medidas preventivas específicas
  • 18. CLASIFICAR Uno de los signos siguientes: - Supuración de oído por 2 semanas ó más - 3 episodios en 6 meses ó 4 episodios en 1 año OTITIS MEDIA CRONICA Y/O RECURRENTE Tratar la fiebre y el dolor Secar el oído si tiene supuración Referir a especialista Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato Hacer control 14 días después Enseñar medidas preventivas específicas - No tiene criterios para clasificarse como Mastoiditis u Otitis NO TIENE OTITIS MEDIA Ningún tratamiento adicional Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato Enseñar medidas preventivas específicas
  • 19. MASTOIDITIS (color rojo) • Si un niño tiene tumefacción dolorosa detrás de la oreja, asígnele la clasificación de MASTOIDITIS. • Refiera al niño urgentemente al hospital. Este niño necesita tratamiento con antibióticos inyectables. También puede necesitar cirugía. • Antes de que el niño salga para el hospital, adminístrele la primera dosis de un antibiótico apropiado. • También adminístrele una dosis de analgésico si tiene dolor.
  • 20. OTITIS MEDIA AGUDA (color amarillo) • Si usted ve que: – El oído supura y que ha estado así por menos de dos semanas – Si hay dolor de oído – El tímpano se encuentra rojo y abombado a la otoscopia • Clasifique la enfermedad como OTITIS MEDIA AGUDA.
  • 21. OTITIS MEDIA AGUDA (color amarillo) • Administre un antibiótico apropiado. – Los antibióticos para tratar la neumonía son eficaces contra las bacterias que causan la mayor parte de las infecciones del oído. – Administre analgésico para aliviar el dolor de oído. – Si el oído supura, manténgalo seco. – Enseñe signos de alarma y cuándo regresar a control. – Enseñe a la madre medidas preventivas específicas.
  • 22. OTITIS MEDIA CRONICA Y/O RECURRENTE (color amarillo) • Si ve que el oído supura y que ha estado así dos semanas o más, clasifique la enfermedad del niño como OTITIS MEDIA CRÓNICA. • Si ha sufrido 3 episodios de otitis en 6 meses ó 4 en un año clasifique la enfermedad como OTITIS RECURRENTE. • Casi todas las bacterias que causan la OTÍTIS MEDIA CRÓNICA son diferentes de las que causan la otitis media aguda. • Por esta razón, los antibióticos de habituales no son generalmente eficaces contra las otitis crónicas.
  • 23. OTITIS MEDIA CRONICA Y/O RECURRENTE (color amarillo) • No administre series repetidas de antibióticos para un oído que supura. • Mantenga seco el oído y remita para una consulta con el especialista (otorrinolaringólogo ó pediatra).
  • 24. OTITIS MEDIA CRONICA Y/O RECURRENTE (color amarillo) • El niño con episodios recurrentes de otitis tiene riesgo mayor de complicaciones y sordera: – requiere estudio – evaluar oído medio y audición – refiera al especialista – enseñe a la madre cuando regresar a control y cuando volver de inmediato – enseñe medidas preventivas específicas
  • 25. OTITIS MEDIA CRONICA Y/O RECURRENTE (color amarillo) • El tratamiento más importante y eficaz que usted puede realizar al niño con OTITIS MEDIA CRÓNICA es mantener el oído seco. • Enseñe a la madre cómo secar el oído por medio de una mecha.
  • 26. NO TIENE OTITIS MEDIA (color verde) • Si no hay dolor de oído ni se ve que supure, el tímpano no esta rojo ni abombado, la enfermedad se clasifica como NO TIENE OTITIS MEDIA. • El niño no necesita tratamiento adicional. • Enseñe signos de alarma y medidas preventivas específicas.