Docente: Maria Yennisse Vasquez

Por: Diegomaier Neri
Marcelle L. L. Mota
Marcos Sanches Flores
Monise Rafaella L. Lima
Raisa Moreira
Renato Soares
Mortalidad Infantil


Tras casi veinte años de avances históricos
en los que regiones enteras han logrado
reducir las muertes de los niños y de sus
madres a niveles con los que generaciones
anteriores solo podían soñar, la comunidad
internacional se enfrenta ahora a una
estrategia más fina, en la que los esfuerzos
se concentran en los países y los grupos
sociales más vulnerables.
Mortalidad Infantil


Bolivia aparece en verde como uno de los países
que están “en camino” de cumplir el Objetivo del
Milenio número 4: reducir en dos terceras partes,
entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores
de cinco años. Con respecto a ese período, el
número de niños bolivianos fallecidos por cada mil
nacidos ha caído de 121 a 51 (un 58%), un ritmo
que, de continuar, permite pensar que el país
podría alcanzar en 2015 el objetivo internacional,
que en Bolivia significaría reducir la cifra a 40%.
Mortalidad Infantil


La salud materno-infantil de los bolivianos mejoró
como consecuencia de los avances generales del
nivel de vida, del mismo modo que un barco se
eleva con el nivel del mar. El PIB per cápita
prácticamente se dobló a lo largo de la última
década, el Estado aprovechó las oportunidades
fiscales del incremento del precio de los
hidrocarburos, la población accedió a mejor
educación y agua más limpia, y la pobreza extrema
se redujo en 15 puntos porcentuales entre los años
1996 y 2009.
Mortalidad Infantil


Según la ENDSA 2008, las infecciones
respiratorias agudas afectaron al 20% de
menores de 5 años. El grupo de edad más
afectado fue el de 6 a 11 meses de edad,
con una frecuencia de 25,9%. El mayor
porcentaje con tratamiento en servicios de
salud correspondió al mismo grupo de edad
con 59,4%.
Mortalidad Infantil


Respecto a las diarreas, entre 2003 y 2008 los
casos ocurridos en las 2 semanas precedentes
fueron más frecuentes en el grupo de edad de
12 a 23 meses con 40,4%, lejos del grupo de 2
a 5 años con solo 4,4%. Según residencia, en
zonas rurales la frecuencia fue 29,1% y en
urbanas 23,6% . En 2008, 60% de los menores
de 6 meses recibieron leche materna en forma
exclusiva.
Medidas Para Cambiar La
Mortalidad Infantil En Bolivia


El primero de ellos es la superación de las
múltiples barreras a las que deben hacer frente
las mujeres y los niños más pobres a la hora de
acceder a su derecho a la salud. Son barreras
físicas, económicas y culturales que conforman
un panorama profundamente desigual y que,
demasiado a menudo, establecen la diferencia
entre la vida la muerte.
Medidas Para Cambiar La
Mortalidad Infantil En Bolivia


Capacidades humanas insuficientes: el sistema
sanitario boliviano cuenta con recursos humanos
insuficientes e inadecuadamente distribuidos, que
podrían beneficiarse de una mejor capacitación y de
incentivos más eficaces. El 91% del personal de salud
del país es de primer nivel (auxiliares de enfermería),
lo que determina la capacidad de respuesta de los
hospitales más allá de su calificación formal; un tercio
de las muertes de mujeres en el parto se produce en
los propios servicios de salud, lo cual resulta difícil de
aceptar.
Medidas Para Cambiar La
Mortalidad Infantil En Bolivia




Dispersión de la población y rigidez administrativa:
Bolivia cuenta con una geografía compleja que
recluye a bolsas importantes de la población en
zonas de difícil acceso
Acceso a medicamentos esenciales: el sistema
hospitalario (en particular los centros de primer y
segundo nivel) carece de medicamentos
esenciales para atender a los niños y a sus
madres.
Medidas Para Cambiar La
Mortalidad Infantil En Bolivia




Dispersión de la población y rigidez
administrativa: Bolivia cuenta con una geografía
compleja que recluye a bolsas importantes de
la población en zonas de difícil acceso
Acceso a medicamentos esenciales: el sistema
hospitalario (en particular los centros de primer
y segundo nivel) carece de medicamentos
esenciales para atender a los niños y a sus
madres.
Medidas Para Cambiar La
Mortalidad Infantil En Bolivia




Debilidad de los programas de salud sexual y
reproductiva: una combinación de factores
ideológicos, económicos y culturales impide la
adecuada atención de las mujeres bolivianas
en este ámbito
Completar la cobertura de vacunación, que es
de alrededor del 80%: los problemas en este
ámbito responden a una combinación de
dificultades
geográficas
(una
población
dispersa) y educación sanitaria.
Medidas Para Cambiar La
Mortalidad Infantil En Bolivia




Debilidad de los programas de salud sexual y
reproductiva: una combinación de factores
ideológicos, económicos y culturales impide la
adecuada atención de las mujeres bolivianas
en este ámbito
Completar la cobertura de vacunación, que es
de alrededor del 80%: los problemas en este
ámbito responden a una combinación de
dificultades
geográficas
(una
población
dispersa) y educación sanitaria.
Morbilidad en Niños
(menores de 5 años de edad)


Adicionalmente, se introdujo como experiencia
piloto la vacuna contra el virus del papiloma
humano para niñas de 9 a 13 años de edad, y se
solicitó y consiguió un subsidio para introducir la
vacuna antineumocócica para 2013. En 2010 se
lograron coberturas de 90,4% para BCG; 80%
para la tercera dosis contra la poliomielitis;
80,4% para la tercera dosis de pentavalente, y
79,4% para la triple viral aplicada a niños de 12
a 23 meses. 
Morbilidad en Niños
(menores de 5 años de edad)


En el quinquenio 2006–2010 la tasa de parálisis
flácida aguda en menores de 15 años varió de
1,05 a 1,08 por 100.000, tasa que a partir de 2007
presentó una tendencia ascendente. En el mismo
período la proporción de casos sospechosos de
sarampión/rubéola investigados antes de las 48
horas fue superior a 98%. Desde 2001 no hubo
casos confirmados de sarampión y la última
campaña de seguimiento se realizó en 2007,
cuando se alcanzó una cobertura mayor a 95% en
todos los municipios del país.
Morbilidad en Niños
(menores de 5 años de edad)


Dicha campaña se realizó con la vacuna
sarampión/rubéola (SR). El último caso de rubéola
presentado en el país corresponde a la semana 3
de 2006. Desde ese año se notificaron en
promedio uno o dos casos anuales de tétanos
neonatal. Los casos de fiebre amarilla se
redujeron drásticamente. En mayo de 2007 se
realizó la Campaña Nacional de Vacunación
contra la fiebre amarilla, con una meta de
4.750.250 hombres y mujeres de 2 a 44 años de
edad, y se alcanzó una cobertura de 85,6%.
Morbilidad en Niños
(menores de 5 años de edad)


La vigilancia de tos ferina no está implantada
en el país, pero se mejoró el diagnóstico de
laboratorio. Si bien desde 2004 no se
informaron casos sospechosos de difteria en el
país, entre mayo y agosto de 2010 se
confirmaron cuatro casos de esta enfermedad
en los departamentos de Tarija y La Paz. En
octubre de 2005 empezó la vigilancia centinela
de diarreas graves por rotavirus en niños
hospitalizados menores de 5 años de edad.
Enfermedades nutricionales


En 2008 la prevalencia de desnutrición crónica
en menores de 5 años de edad fue de 27,1%,
es decir 5 puntos porcentuales menos en
relación a 2003. Según grupos de edad, la
desnutrición crónica tiende a aumentar con la
edad, con una tasa de 9,4% hasta los 6 meses
de edad y de 35,4% entre los 24 y 35 meses de
edad. Los niños que viven en áreas rurales
presentaron un retraso de la talla para la edad
de 38,6% frente a 17,2% en los niños urbanos.
LA HAMBRE
Enfermedades nutricionales


 De igual modo, en niños de madres con menor 
escolaridad la prevalencia de baja talla para la 
edad  fue  de  50,9%,  mientras  que  en  niños  de 
madres con mayor escolaridad alcanzó a 9,2%. 
Asimismo,  en  el  quintil  de  mayor  pobreza  la 
prevalencia  de  desnutrición  crónica  en 
menores de 5 años llegó a 46%, y en el quintil 
de menor pobreza apenas a 6,5% . Entre 2003 
y  2008  la  prevalencia  de  anemia  aumentó  de 
51% a 61,3%. En ese último año la prevalencia 
fue de 83,1% en niños de 12 a 17 meses y de 
53,6% en niños de 2 a 5 años de edad.
Enfermedades nutricionales


Los  niños  de  áreas  rurales  tuvieron  una 
prevalencia de 67,6%, superior a la de los niños 
de  áreas  urbanas  (55,7%)  .  En  población  con 
bajos niveles educativos y quintiles de mayor de 
pobreza  se  constató  mayor  frecuencia  de 
anemia. Para las mujeres en edad fértil (15 a 49 
años) la prevalencia de anemia subió de 33,1% 
en  2003  a  38,3%  en  2008  .  Un  49,7%  de  la 
población  presenta  sobrepeso  u  obesidad, 
mientras  que  solamente  48,3%  tenía  un  índice 
de  masa  corporal  (IMC)  en  límites  normales  y 
apenas 2% por debajo del IMC normal.
Morbilidad en Gestantes
La mortalidad materna ha sido considerada 
la  punta  del  iceberg,  queriendo  significar 
esto  que  hay  una  amplia  base  del  iceberg 
“Morbilidad  Materna”  (MoM)  la  cual 
permanece aun sin describir.
 Los  casos  de  MoM  se  presentan  en  un 
mayor  numero  que  los  casos  de  muerte, 
permitiendo  conclusiones  más  validas 
acerca  de  los  factores  de  riesgo  y  de  la 
calidad de la atención.

Morbilidad en Gestantes


Relacionados  con  signos  y  síntomas  de 
enfermedad  específica:  eclampsia,  choque 
séptico, choque hipovolemico. 



Relacionados  con  falla  o  disfunción  orgánica: 
disfunción  cardiaca,  vascular,  renal,  hepática, 
metabólica,  cerebral  respiratoria  o  de 
coagulación.
Morbilidad en Gestantes
Morbilidad en Gestantes




Obstétrica directa: Complicaciones obstétricas, o 
tratamientos 
incorrectos, 
intervenciones 
inoportunas,  omisiones,  por  la  conjugación  de 
éstos o cadena de acontecimientos originada en 
cualquier de las circunstancias mencionadas por 
Ejemplo Atonía Uterina.
Obstétrica 
indirecta: 
Enfermedades 
preexistentes  o  que  aparecen  en  el  curso  del 
embarazo,  porque  son  agravadas  por  el  efecto 
fisiológico  del  embarazo  por  Ej:  Hipertensión 
Crónica, Tuberculosis.
Morbilidad en Gestantes




Las  gestantes  enfermas  eran  en  mayor 
proporción  de  edades  extremas  de  la  vida 
reproductiva,  bajo  nivel  de  escolaridad, 
primíparas  o  multíparas  y  con  pobre  control 
prenatal.
El mayor número de casos eran embarazos de 
pretérmino,  siendo  la  vía  mas  común  de 
terminación  del  embarazo  la  Operación 
Cesárea,  la  cual  fue  más  frecuente  en 
embarazos  con  edades  gestacionales  menores 
o iguales a 34 semanas de gestación.
Morbilidad en Gestantes


La vigilancia epidemiológica de la MoM,  es 
una  de  las  estrategias,  del  marco 
estratégico  de  las  metas  de  desarrollo  del 
milenio que, según el objetivo 5 del milenio, 
visa mejorar la salud materna, pretendendo 
reducir  en  ¾  partes  la  mortalidad  materna 
entre  1990  y  2015,  a  través  de  la  Tasa  de 
mortalidad  materna  y  Partos  con  asistencia 
de personal sanitario especializado.
Mortalidad en Gestantes




La  Organización  Mundial  de  la  Salud  y 
UNICEF  estiman  que  la  mayor  parte  de  las 
muertes  maternas  ocurren  debido  a  cinco 
complicaciones  obstétricas:  hemorragias, 
sepsis, 
abortos 
inducidos 
inseguros, 
hipertensión  durante  el  embarazo  y  partos 
obstruidos.
A  nivel  mundial,  cada  año  unas  530.000 
mujeres  mueren  por  causas  relacionadas  con 
el embarazo y el parto (RFSU 2005). 
Mortalidad en Gestantes




45% de las mujeres embarazadas en Bolivia
presentaron complicaciones frente a un
estándar internacional.
Según la ENDSA 98, la tasa de mortalidad
materna es de 390 por cada 100.000 nacidos
vivos. En las áreas rurales e indígenas la cifra
es mucho más elevada. En algunos lugares del
altiplano rural la tasa de mortalidad materna es
de 887 por cada 100.000 nacidos vivos
(UNICEF noviembre 2001).
Mortalidad en Ancianos


En algunas estimaciones del INE, se calcula que
desde los años 2007, 2008 y 2009 ya se puede hablar
de una población de unos 10.027.643 de habitantes.
La población mayor de 60 años sobrepasa ya el 7%,
grupo que ha experimentado un notable incremento
proporcional en los últimos años, especialmente en
las principales ciudades del país. Se trata de un país
con poca población relativa pues su densidad es algo
mayor a los 7,56 habitantes por Km2.
Mortalidad en Ancianos
Causas de mortalidad en orden de
frecuencia:






1.
2.
3.
4.
5.

Enfermedades cardiovasculares.
Enfermedades cerebrovasculares.
Cáncer.
Infecciones agudas.
Accidentes.
Morbilidad en Ancianos


En Bolivia, no hay información sobre la
morbimortalidad de las personas adultas
mayores ni sobre la mortalidad específica,
mientras a nivel mundial y en América
Latina, dos de cada tres muertes son
atribuibles a las ENT y las restantes a las
enfermedades cardiovasculares.
Morbilidad en Ancianos
Pese al déficit de información, lo que sabemos es
lo siguiente:

prevalencia de ENT, especialmente
hipertensión
arterial,
enfermedades
respiratorias, articulares, diabetes, desnutrición,
anemia, infecciones urinarias, problemas
dentales, alteraciones de la visión, traumatismos
y otras enfermedades degenerativas como
cáncer,
accidentes
cerebro-vasculares
y
también tuberculosis (MSD 2005). Además,
ceguera y baja visión en 40% en la población
mayor de 60 años.
Morbilidad en Ancianos




funcionalidad
cognitiva,
especialmente
en
cuanto
a
la
memoria.
Dieta poco variada y
un bajo consumo de
alimentos
en
la
vejez.
Morbilidad en Ancianos
Morbilidad en Ancianos
Causas de morbilidad
 Depresión del sistema inmunológico.
 Fenómenos de autoinmunidad espontánea
están exacerbados.
 La disminución de las defensas humorales y
celulares hacen que el anciano padezca
con mucha frecuencia de neoplasias, pero
paradójicamente, los viejos suelen morir
con cáncer y no de cáncer.

Más contenido relacionado

PDF
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
PDF
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
PPTX
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
PDF
El Salvador Propuesta Nutricion
PDF
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
PPTX
150429 experiencia peru abril29
PDF
Atalah 2012 copia
PPTX
Nutricion en Mexico
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
El Salvador Propuesta Nutricion
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
150429 experiencia peru abril29
Atalah 2012 copia
Nutricion en Mexico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo final mortandad Materna
DOCX
Periodico 2ºl le oy e
PDF
Desnutrición infantil en méxico
PDF
Sa 2012-capitulo-2
PDF
Análisis de la tasa de mortalidad infantil: una aplicación para el continente...
PDF
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
PDF
Santa Cruz.pdf
PDF
Alimentos01
PPTX
Desnutrición en el medio rural mexicano
PDF
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
PDF
Informe desnutricion resumen
PPTX
La desnutrición en guatemala
PPTX
Exposicion lectura 10
PPT
El Impacto Social y Economico de la Desnutricion en Bolivia
PDF
2.El envejecimiento un reto para la salud pública
PPTX
Envejecimiento y salud publica
PDF
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
PPTX
Desnutricion
DOCX
la desnutricion global y cronica en el ecuador
PPTX
La desnutrición en guatemala
Ensayo final mortandad Materna
Periodico 2ºl le oy e
Desnutrición infantil en méxico
Sa 2012-capitulo-2
Análisis de la tasa de mortalidad infantil: una aplicación para el continente...
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN L...
Santa Cruz.pdf
Alimentos01
Desnutrición en el medio rural mexicano
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
Informe desnutricion resumen
La desnutrición en guatemala
Exposicion lectura 10
El Impacto Social y Economico de la Desnutricion en Bolivia
2.El envejecimiento un reto para la salud pública
Envejecimiento y salud publica
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
Desnutricion
la desnutricion global y cronica en el ecuador
La desnutrición en guatemala
Publicidad

Similar a Ssb temas 5 y 6 (20)

DOCX
ARTICULO 2.docx
DOCX
Proyecto de aula
PPT
Sociedad Peruana
DOCX
Proyecto de aula
DOCX
Proyecto de aula
PPTX
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
PPTX
Estadisticas de la_desnutricion_infantil[1]
PDF
Recopilacion de informacion_de_salud
PPT
Diapositiva desnutricion....exponer....
PDF
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
PPTX
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
PDF
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
PPTX
adjuntar todo pedia. TEMAS SELECTOS 2025 pptx
PPTX
Derechos Humanos de las Mujeres.pptx
PPT
Atención integral de enfermedades prevalentes de la infancia
PDF
estadonutricionalactualdemxico-150120221012-conversion-gate02.pdf
PPTX
Estado nutricional actual de mexico 2014
PDF
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
PDF
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
DOCX
Desnutricion prevalencia encuestas
ARTICULO 2.docx
Proyecto de aula
Sociedad Peruana
Proyecto de aula
Proyecto de aula
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
Estadisticas de la_desnutricion_infantil[1]
Recopilacion de informacion_de_salud
Diapositiva desnutricion....exponer....
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
adjuntar todo pedia. TEMAS SELECTOS 2025 pptx
Derechos Humanos de las Mujeres.pptx
Atención integral de enfermedades prevalentes de la infancia
estadonutricionalactualdemxico-150120221012-conversion-gate02.pdf
Estado nutricional actual de mexico 2014
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
PPT POBLEMATICA DE SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PERU 16 marz0 2023 (4)...
Desnutricion prevalencia encuestas
Publicidad

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IPERC...................................
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IPERC...................................
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Ssb temas 5 y 6

  • 1. Docente: Maria Yennisse Vasquez Por: Diegomaier Neri Marcelle L. L. Mota Marcos Sanches Flores Monise Rafaella L. Lima Raisa Moreira Renato Soares
  • 2. Mortalidad Infantil  Tras casi veinte años de avances históricos en los que regiones enteras han logrado reducir las muertes de los niños y de sus madres a niveles con los que generaciones anteriores solo podían soñar, la comunidad internacional se enfrenta ahora a una estrategia más fina, en la que los esfuerzos se concentran en los países y los grupos sociales más vulnerables.
  • 3. Mortalidad Infantil  Bolivia aparece en verde como uno de los países que están “en camino” de cumplir el Objetivo del Milenio número 4: reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. Con respecto a ese período, el número de niños bolivianos fallecidos por cada mil nacidos ha caído de 121 a 51 (un 58%), un ritmo que, de continuar, permite pensar que el país podría alcanzar en 2015 el objetivo internacional, que en Bolivia significaría reducir la cifra a 40%.
  • 4. Mortalidad Infantil  La salud materno-infantil de los bolivianos mejoró como consecuencia de los avances generales del nivel de vida, del mismo modo que un barco se eleva con el nivel del mar. El PIB per cápita prácticamente se dobló a lo largo de la última década, el Estado aprovechó las oportunidades fiscales del incremento del precio de los hidrocarburos, la población accedió a mejor educación y agua más limpia, y la pobreza extrema se redujo en 15 puntos porcentuales entre los años 1996 y 2009.
  • 5. Mortalidad Infantil  Según la ENDSA 2008, las infecciones respiratorias agudas afectaron al 20% de menores de 5 años. El grupo de edad más afectado fue el de 6 a 11 meses de edad, con una frecuencia de 25,9%. El mayor porcentaje con tratamiento en servicios de salud correspondió al mismo grupo de edad con 59,4%.
  • 6. Mortalidad Infantil  Respecto a las diarreas, entre 2003 y 2008 los casos ocurridos en las 2 semanas precedentes fueron más frecuentes en el grupo de edad de 12 a 23 meses con 40,4%, lejos del grupo de 2 a 5 años con solo 4,4%. Según residencia, en zonas rurales la frecuencia fue 29,1% y en urbanas 23,6% . En 2008, 60% de los menores de 6 meses recibieron leche materna en forma exclusiva.
  • 7. Medidas Para Cambiar La Mortalidad Infantil En Bolivia  El primero de ellos es la superación de las múltiples barreras a las que deben hacer frente las mujeres y los niños más pobres a la hora de acceder a su derecho a la salud. Son barreras físicas, económicas y culturales que conforman un panorama profundamente desigual y que, demasiado a menudo, establecen la diferencia entre la vida la muerte.
  • 8. Medidas Para Cambiar La Mortalidad Infantil En Bolivia  Capacidades humanas insuficientes: el sistema sanitario boliviano cuenta con recursos humanos insuficientes e inadecuadamente distribuidos, que podrían beneficiarse de una mejor capacitación y de incentivos más eficaces. El 91% del personal de salud del país es de primer nivel (auxiliares de enfermería), lo que determina la capacidad de respuesta de los hospitales más allá de su calificación formal; un tercio de las muertes de mujeres en el parto se produce en los propios servicios de salud, lo cual resulta difícil de aceptar.
  • 9. Medidas Para Cambiar La Mortalidad Infantil En Bolivia   Dispersión de la población y rigidez administrativa: Bolivia cuenta con una geografía compleja que recluye a bolsas importantes de la población en zonas de difícil acceso Acceso a medicamentos esenciales: el sistema hospitalario (en particular los centros de primer y segundo nivel) carece de medicamentos esenciales para atender a los niños y a sus madres.
  • 10. Medidas Para Cambiar La Mortalidad Infantil En Bolivia   Dispersión de la población y rigidez administrativa: Bolivia cuenta con una geografía compleja que recluye a bolsas importantes de la población en zonas de difícil acceso Acceso a medicamentos esenciales: el sistema hospitalario (en particular los centros de primer y segundo nivel) carece de medicamentos esenciales para atender a los niños y a sus madres.
  • 11. Medidas Para Cambiar La Mortalidad Infantil En Bolivia   Debilidad de los programas de salud sexual y reproductiva: una combinación de factores ideológicos, económicos y culturales impide la adecuada atención de las mujeres bolivianas en este ámbito Completar la cobertura de vacunación, que es de alrededor del 80%: los problemas en este ámbito responden a una combinación de dificultades geográficas (una población dispersa) y educación sanitaria.
  • 12. Medidas Para Cambiar La Mortalidad Infantil En Bolivia   Debilidad de los programas de salud sexual y reproductiva: una combinación de factores ideológicos, económicos y culturales impide la adecuada atención de las mujeres bolivianas en este ámbito Completar la cobertura de vacunación, que es de alrededor del 80%: los problemas en este ámbito responden a una combinación de dificultades geográficas (una población dispersa) y educación sanitaria.
  • 13. Morbilidad en Niños (menores de 5 años de edad)  Adicionalmente, se introdujo como experiencia piloto la vacuna contra el virus del papiloma humano para niñas de 9 a 13 años de edad, y se solicitó y consiguió un subsidio para introducir la vacuna antineumocócica para 2013. En 2010 se lograron coberturas de 90,4% para BCG; 80% para la tercera dosis contra la poliomielitis; 80,4% para la tercera dosis de pentavalente, y 79,4% para la triple viral aplicada a niños de 12 a 23 meses. 
  • 14. Morbilidad en Niños (menores de 5 años de edad)  En el quinquenio 2006–2010 la tasa de parálisis flácida aguda en menores de 15 años varió de 1,05 a 1,08 por 100.000, tasa que a partir de 2007 presentó una tendencia ascendente. En el mismo período la proporción de casos sospechosos de sarampión/rubéola investigados antes de las 48 horas fue superior a 98%. Desde 2001 no hubo casos confirmados de sarampión y la última campaña de seguimiento se realizó en 2007, cuando se alcanzó una cobertura mayor a 95% en todos los municipios del país.
  • 15. Morbilidad en Niños (menores de 5 años de edad)  Dicha campaña se realizó con la vacuna sarampión/rubéola (SR). El último caso de rubéola presentado en el país corresponde a la semana 3 de 2006. Desde ese año se notificaron en promedio uno o dos casos anuales de tétanos neonatal. Los casos de fiebre amarilla se redujeron drásticamente. En mayo de 2007 se realizó la Campaña Nacional de Vacunación contra la fiebre amarilla, con una meta de 4.750.250 hombres y mujeres de 2 a 44 años de edad, y se alcanzó una cobertura de 85,6%.
  • 16. Morbilidad en Niños (menores de 5 años de edad)  La vigilancia de tos ferina no está implantada en el país, pero se mejoró el diagnóstico de laboratorio. Si bien desde 2004 no se informaron casos sospechosos de difteria en el país, entre mayo y agosto de 2010 se confirmaron cuatro casos de esta enfermedad en los departamentos de Tarija y La Paz. En octubre de 2005 empezó la vigilancia centinela de diarreas graves por rotavirus en niños hospitalizados menores de 5 años de edad.
  • 17. Enfermedades nutricionales  En 2008 la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de edad fue de 27,1%, es decir 5 puntos porcentuales menos en relación a 2003. Según grupos de edad, la desnutrición crónica tiende a aumentar con la edad, con una tasa de 9,4% hasta los 6 meses de edad y de 35,4% entre los 24 y 35 meses de edad. Los niños que viven en áreas rurales presentaron un retraso de la talla para la edad de 38,6% frente a 17,2% en los niños urbanos.
  • 19. Enfermedades nutricionales   De igual modo, en niños de madres con menor  escolaridad la prevalencia de baja talla para la  edad  fue  de  50,9%,  mientras  que  en  niños  de  madres con mayor escolaridad alcanzó a 9,2%.  Asimismo,  en  el  quintil  de  mayor  pobreza  la  prevalencia  de  desnutrición  crónica  en  menores de 5 años llegó a 46%, y en el quintil  de menor pobreza apenas a 6,5% . Entre 2003  y  2008  la  prevalencia  de  anemia  aumentó  de  51% a 61,3%. En ese último año la prevalencia  fue de 83,1% en niños de 12 a 17 meses y de  53,6% en niños de 2 a 5 años de edad.
  • 20. Enfermedades nutricionales  Los  niños  de  áreas  rurales  tuvieron  una  prevalencia de 67,6%, superior a la de los niños  de  áreas  urbanas  (55,7%)  .  En  población  con  bajos niveles educativos y quintiles de mayor de  pobreza  se  constató  mayor  frecuencia  de  anemia. Para las mujeres en edad fértil (15 a 49  años) la prevalencia de anemia subió de 33,1%  en  2003  a  38,3%  en  2008  .  Un  49,7%  de  la  población  presenta  sobrepeso  u  obesidad,  mientras  que  solamente  48,3%  tenía  un  índice  de  masa  corporal  (IMC)  en  límites  normales  y  apenas 2% por debajo del IMC normal.
  • 21. Morbilidad en Gestantes La mortalidad materna ha sido considerada  la  punta  del  iceberg,  queriendo  significar  esto  que  hay  una  amplia  base  del  iceberg  “Morbilidad  Materna”  (MoM)  la  cual  permanece aun sin describir.  Los  casos  de  MoM  se  presentan  en  un  mayor  numero  que  los  casos  de  muerte,  permitiendo  conclusiones  más  validas  acerca  de  los  factores  de  riesgo  y  de  la  calidad de la atención. 
  • 22. Morbilidad en Gestantes  Relacionados  con  signos  y  síntomas  de  enfermedad  específica:  eclampsia,  choque  séptico, choque hipovolemico.   Relacionados  con  falla  o  disfunción  orgánica:  disfunción  cardiaca,  vascular,  renal,  hepática,  metabólica,  cerebral  respiratoria  o  de  coagulación.
  • 24. Morbilidad en Gestantes   Obstétrica directa: Complicaciones obstétricas, o  tratamientos  incorrectos,  intervenciones  inoportunas,  omisiones,  por  la  conjugación  de  éstos o cadena de acontecimientos originada en  cualquier de las circunstancias mencionadas por  Ejemplo Atonía Uterina. Obstétrica  indirecta:  Enfermedades  preexistentes  o  que  aparecen  en  el  curso  del  embarazo,  porque  son  agravadas  por  el  efecto  fisiológico  del  embarazo  por  Ej:  Hipertensión  Crónica, Tuberculosis.
  • 25. Morbilidad en Gestantes   Las  gestantes  enfermas  eran  en  mayor  proporción  de  edades  extremas  de  la  vida  reproductiva,  bajo  nivel  de  escolaridad,  primíparas  o  multíparas  y  con  pobre  control  prenatal. El mayor número de casos eran embarazos de  pretérmino,  siendo  la  vía  mas  común  de  terminación  del  embarazo  la  Operación  Cesárea,  la  cual  fue  más  frecuente  en  embarazos  con  edades  gestacionales  menores  o iguales a 34 semanas de gestación.
  • 26. Morbilidad en Gestantes  La vigilancia epidemiológica de la MoM,  es  una  de  las  estrategias,  del  marco  estratégico  de  las  metas  de  desarrollo  del  milenio que, según el objetivo 5 del milenio,  visa mejorar la salud materna, pretendendo  reducir  en  ¾  partes  la  mortalidad  materna  entre  1990  y  2015,  a  través  de  la  Tasa  de  mortalidad  materna  y  Partos  con  asistencia  de personal sanitario especializado.
  • 27. Mortalidad en Gestantes   La  Organización  Mundial  de  la  Salud  y  UNICEF  estiman  que  la  mayor  parte  de  las  muertes  maternas  ocurren  debido  a  cinco  complicaciones  obstétricas:  hemorragias,  sepsis,  abortos  inducidos  inseguros,  hipertensión  durante  el  embarazo  y  partos  obstruidos. A  nivel  mundial,  cada  año  unas  530.000  mujeres  mueren  por  causas  relacionadas  con  el embarazo y el parto (RFSU 2005). 
  • 28. Mortalidad en Gestantes   45% de las mujeres embarazadas en Bolivia presentaron complicaciones frente a un estándar internacional. Según la ENDSA 98, la tasa de mortalidad materna es de 390 por cada 100.000 nacidos vivos. En las áreas rurales e indígenas la cifra es mucho más elevada. En algunos lugares del altiplano rural la tasa de mortalidad materna es de 887 por cada 100.000 nacidos vivos (UNICEF noviembre 2001).
  • 29. Mortalidad en Ancianos  En algunas estimaciones del INE, se calcula que desde los años 2007, 2008 y 2009 ya se puede hablar de una población de unos 10.027.643 de habitantes. La población mayor de 60 años sobrepasa ya el 7%, grupo que ha experimentado un notable incremento proporcional en los últimos años, especialmente en las principales ciudades del país. Se trata de un país con poca población relativa pues su densidad es algo mayor a los 7,56 habitantes por Km2.
  • 30. Mortalidad en Ancianos Causas de mortalidad en orden de frecuencia:      1. 2. 3. 4. 5. Enfermedades cardiovasculares. Enfermedades cerebrovasculares. Cáncer. Infecciones agudas. Accidentes.
  • 31. Morbilidad en Ancianos  En Bolivia, no hay información sobre la morbimortalidad de las personas adultas mayores ni sobre la mortalidad específica, mientras a nivel mundial y en América Latina, dos de cada tres muertes son atribuibles a las ENT y las restantes a las enfermedades cardiovasculares.
  • 32. Morbilidad en Ancianos Pese al déficit de información, lo que sabemos es lo siguiente:  prevalencia de ENT, especialmente hipertensión arterial, enfermedades respiratorias, articulares, diabetes, desnutrición, anemia, infecciones urinarias, problemas dentales, alteraciones de la visión, traumatismos y otras enfermedades degenerativas como cáncer, accidentes cerebro-vasculares y también tuberculosis (MSD 2005). Además, ceguera y baja visión en 40% en la población mayor de 60 años.
  • 35. Morbilidad en Ancianos Causas de morbilidad  Depresión del sistema inmunológico.  Fenómenos de autoinmunidad espontánea están exacerbados.  La disminución de las defensas humorales y celulares hacen que el anciano padezca con mucha frecuencia de neoplasias, pero paradójicamente, los viejos suelen morir con cáncer y no de cáncer.