SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA
GENERAL
ALUMNO: DENNIS IBAÑEZ GOMEZ
MEDICINA - UPAO
Es un estado reversible de
inconciencia, producido por
agentes anestésicos, con:
Pérdida de la sensación de
dolor en todo el cuerpo
Bloqueo de la actividad
motora
Bloqueo de los reflejos
Bloqueo de la actividad
mental
Con fines medico quirúrgicos
DEFINICION
Los agentes anestésicos administrados pasan a la
sangre y son transportados al sistema nervioso
central produciendo una depresión descendente:
Centros corticales y psíquicos
Ganglios basales y cerebelo
Medula espinal
Centros medulares
Vías de administración de
fármacos anestésicos
Vía Intramuscular Vía rectalVía Oral
Vía EndovenosaVía Inhalatoria
1.- Lactantes y niños pequeños
2.- Técnicas quirúrgicas extensas
3.-Pacientes con enfermedades
mentales
4.-Pacientes con historia de
reaccionestoxicas o alérgicas a
los anestésicos locales
5.-Pacientes con tratamiento
anticoagulante
6.- La negativa del paciente a una
anestesia regional
INDICACIONES DE LA ANESTESIA GENERAL
SIGNOS CLINICOS DE LA
ANESTESIA GENERAL
PRIMER ESTADO
ANALGESIA
-Desde inicio de la inducción
-Hasta la pérdida de la conciencia
SEGUNDO ESTADO
EXITACION
- Desde la pérdida de la conciencia
- Hasta el comienzo de la respiración regular
(Tos, apnea, agitación, deglución, vómito)
TERCER ESTADO
ANESTESIA QUIRURGICA
- Desde el comienzo de la respiración regular
- Hasta el Paro respiratorio
PRIMER
PLANO
SEGUNDO
PLANO
TERCER
PLANO
CUARTO
PLANO
-Respiración regular
-Cesación de los
movimientos de los
globos oculares
-Cesación de los
movimientos de los
globos oculares
-Comienzo de la
parálisis intercostal
-Comienzo de la
parálisis intercostal
-Parálisis completa de
los intercostales
-Parálisis completa de
los intercostales
-Parálisis del diafragma
Anestesia general-upao
CUARTO ESTADO
SOBREDOSIFICACION
- Parálisis del diafragma
- Paro cardiaco
PERIODOS DE LA
ANESTESIA GENERAL
Etapas que se observa en el paciente
desde la administración de fármacos
y pérdida de la conciencia
hasta su total recuperación
PERIODOS DE LA ANESTESIA GENERAL
INDUCCION MANTENIMIENTO RECUPERACION
Se Inhiben las
reacciones
voluntarias
Analgesia
Amnesia
Progresivamente
se queda dormido
Se observan alteraciones:
del pulso – respiración
y de la P.A.
La visión es lo
primero en
desaparecer
La audición es lo
último en inhibirse
El reflejo corneal –
deglución están presentes
INDUCCION
Periodo que se inicia al administrar
los agentes anestésicos generales
Diámetro pupilar es normal o miótico
Como complicaciones de origen
Alérgico se pueden presentar:
Laringoespasmo
Bronco espasmo
Edema de cuerdas vocales
Edema de laringe
Alteraciones de la P.A.
Muerte súbita
MANTENIMIENTO
1. En este periodo se continúa administrando los
A.A.G. en concentraciones en sangre que permitan
el estado de inconciencia
2. Este periodo debe transcurrir en el plano más
superficial posible para evitar hipoxia –
hipotensión arterial – alteraciones del ritmo
3. Se tiende a administrar más neurolepto analgesia y
utilizar relajantes musculares.
RECUPERACION
• Periodo en que se suspende la administración
de los A.A.G. se produce su metabolismo
• Se invierte la gradiente de concentración y
eliminación
• Comienza a observarse signos de conciencia.
Recobra la sensibilidad reflejos de defensa
motilidad
• Si la anestesia general fue inhalatoria, se
realiza la extubación
• La extubación es peligrosa en ella se pueden
presentar: hipotensión arterial, paro cardio
respiratorio
En el post operatorio
Hay que vigilar:
La ventilación: para evitar hipoxia – vía aérea libre
Vómitos
Alteraciones de la presión arterial – ritmo cardiaco
Reposición de sangre – líquidos – electrolitos -
coloides
Analgésicos
Complicaciones durante la
Anestesia General son debidas a:
Efectos
farmacológico Estado del paciente
Reacciones
individuales
de los pacientes
Inductores Endovenosos
Barbitúricos
Fármacos hipnoticos mas
estudiados.
son ácidos débiles que se absorben y distribuyen rápidamente a todos los
tejidos y fluidos, con altas concentraciones en el cerebro, el hígado y los
riñones.
Primeros en introducirse a la clínica.
Caracteristicas comunes: Depresores del SNC
FENOBARBITAL :
Mecanismo de acción:
tienen  un  efecto  depresor  del 
sistema  nervioso  central  que  es 
dependiente  de  la  dosis.  Actúan 
uniéndose  al  receptor 
GABAA facilitando  la 
neurotransmisión inhibidora.
barbitúricos 
se fijan al canal de GABA
apertura prolongada del canal
paso de iones cloruro en 
las células en el cerebro
carga negativa y alterando el 
voltaje en las neuronas
Depresión en las células de las
 neuronas.
afecta al sistema nervioso 
central en todos los niveles
                alteraciones del humor, 
a la excitación a la sedación leve, 
    la hipnosis y el coma profundo.
El fenobarbital
deprime la corteza sensorial,
disminuye la actividad motora,
altera la función del cerebelo, y
produce somnolencia, sedación, y
la hipnosis.
Farmacocinética:
se absorbe bastante bien por vía
oral, parenteral o rectal
El fenobarbital tiene inicio de acción de 1 hora o
más tiempo y la duración es de 10 a 12 horas.
El fenobarbital tiene una semi-vida de 53 a 118 horas (media: 79 horas) en el
plasma. En los niños recién nacidos la semi vida plasmática es de 60 a 180
horas (media: 110 horas).
FENOBARBITAL :
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Como sedante
Administración oral, parenteral o rectal:
•Adultos: las dosis recomendadas son de 30 a 120 mg diarios
en 2 a 3 dosis divididas
Como Hipnótico para el tratamiento a corto plazo del
insomnio:
Administración oral:
•Adultos: de 100 a 320 mg a la hora de acostarse
El fenobarbital parece perder su eficacia como inductor del
sueño a las dos semanas de tratamiento
Como pre-anestésico:
Administración oral:
•Adultos: 1 a 3 mg/kg
•Niños: las dosis recomendadas por la Academia Americana de
pediatría son de 1 a 3 mg/kg
FENOBARBITAL :
Como anticonvulsivante a largo plazo
Administración oral o parenteral:
Adultos: 50 a 100 mg de 2 a 3 veces al día.
REACCIONES ADVERSAS
La más común, que ocurre en 1 de cada 3 pacientes
es la somnolencia.
Con una frecuencia de menos del 1%, se han
descrito:
•Sistema nervioso: agitación, confusión,
hipercinesia, ataxia, depresión del SNC, pesadillas,
nerviosismo, perturbaciones psiquiátricas,
alucinaciones, insomnio, ansiedad, mareos y
pensamientos anormales.
FENOBARBITAL :
• Sistema respiratorio : hipoventilación, apnea.
• Sistema cardiovascular :
• bradicardia, hipotensión, síncope.
• Aparato digestivo : náuseas,
vómitos, estreñimiento.
• Otras reacciones reportadas: Dolor de cabeza,
reacciones en el lugar de inyección, reacciones de
hipersensibilidad (angioedema de la piel,
erupciones exfoliativas, dermatitis), fiebre, daño
hepático, y anemia megaloblástica.
FENOBARBITAL :
AMOBARBITAL
Mecanismo de acción:
deprimen la corteza sensorial, disminuyen la actividad
motora, alteran la función del cerebelo, y producen
somnolencia, sedación e hipnosis.
barbitúrico de acción intermedia, depresores no
selectivos del sistema nervioso
central (SNC) que se utilizan principalmente como
hipnóticos sedantes.
Farmacocinética: El inicio de acción
después de la administración
oral de barbitúricos varía de 20 a 60 minutos.
Cuando se administra por vía oral, el inicio de la
acción hipnótica-sedante es de 45 minutos a 1 hora,
con una duración de acción que va desde 6 a 8 horas.
AMOBARBITAL
NDICACIONES Y POSOLOGÍA
Como sedante Administración oral:
Adultos: las dosis varían entre 65 a 200 mg al acostarse.
como sedante de día en dosis orales de 50 a 300 mg al día
divididos en varias tomas.
Los pacientes debilitados y geriátricos pueden
reaccionar a las dosis usuales con excitación, confusión y depresión mental.
En estos pacientes pueden ser necesarias dosis menores.
Niños: 2 a 6 mg por kg de peso corporal, hasta un máximo de 100 mg por dosis.
El amobarbital se ha empleado como sedante de día en dosis orales de 2 mg por kg
de peso corporal o 60 mg por metro cuadrado de superficie corporal tres veces al día
Como hipnótico
Administración parenteral (intramuscular o intravenoso)
La dosis única máxima para un adulto es de 1 g.
Uso Intramuscular: entre 65 mg a 0.5 g. Un volumen de 5 ml
(con independencia de la concentración) no debe superarse en
cualquier sitio debido a la posible irritación de los tejidos.
AMOBARBITAL
La administración intravenosa demasiado rápida puede causar
depresión respiratoria, apnea, laringoespasmo, o vasodilatación
con caída de la presión arterial.
Acción terapéutica.
Hipnosedante. Anticonvulsivante.
PENTOBARBITAL
Propiedades.
Como el resto de los barbitúricos,
actúa como depresor "no selectivo" del SNC
y su acción parece estar relacionada con la
capacidad de aumentar o mimetizar la acción
inhibidora sináptica del ácido gamma
aminobutírico (GABA).
Como sedante-hipnótico el Pentobarbital
deprime la corteza sensorial, disminuye la
actividad motora, altera la función cerebral y
produce somnolencia, sedación e hipnosis.
PENTOBARBITAL
Como anticonvulsivante, inhibe la transmisión
monosináptica y polisináptica en el SNC, y aumenta
el umbral de estimulación eléctrica en la corteza
motora
Es un importante depresor respiratorio, efecto
que depende de la dosis administrada.
Indicaciones.
Insomnio (tratamiento de corto
plazo): inducción y mantenimiento
del sueño. Coadyuvante de la
anestesia. Episodios convulsivos
agudos (en dosis anestésicas) como
los asociados a status epilepticus,
cólera, eclampsia, meningitis,
tétanos y reacciones crónicas a la
estricnina. Tratamiento de la
hipertensión intracraneana (sólo o
como coadyuvante) asociado al
síndrome de Reye.
PENTOBARBITAL
Como sedante preoperatorio es de 2 a 6mg por kg de
peso corporal cada 24 horas, hasta un máximo de
100mg por dosis.
PENTOBARBITAL
Vía intramuscular e intravenosa: la dosis en el adulto
es de 150 a 200mg como hipnosedante por vía
intramuscular.
Dosis pediátricas: 2 a 6mg por kg de peso corporal
por dosis, vía intramuscular (dosis máxima 100mg).
Reacciones adversas.
Hipoventilación, apnea, laringospasmo, broncospasmo, hipertensión,
osteopenia o raquitismo. En pacientes geriátricos o debilitados puede
provocar confusión, depresión mental y excitación no habitual. En raras
ocasiones se observan precordialgia, mialgias, artralgias, síndrome de
Stevens-Johnson, alucinaciones, dermatitis exfoliativa, rash cutáneo, dolor
de garganta, fiebre, agranulocitosis, trombocitopenia, hinchazón de los
párpados.
TIOPENTAL
MECANISMO DE ACCION: Estimulante imita la acción del GABA.
•se presenta en soluciones alcalinas
•acción hipnótica rápida (30-40 segundos)
•Corta acción y duración
•Perdida de la conciencia por bloqueo del sistema reticular activado
•Usado en inducción y mantenimiento de la anestesia
•Puede usarse como suplemento de la anestesia regional
•Es ventajoso en pacientes con lesiones cefálicas por su capacidad de reducir
La presión intracerebral y la velocidad metabólica cerebral de consumo de oxigeno
•
• Se contraindica en estatus asmático y en porfiria
• No emético
• Pobre relajación muscular
• Provoca depresión respiratoria central
• Depresor cardiovascular
• Disminuye las concentraciones plasmáticas de cortisol pero
no evita
• las respuestas adrenocorticales del estrés
• No es nocivo para el feto 6mg/kg
• El parto seguro es posible si se realiza a los dos minutos
después de la inducción con
• tiopental o ketamina
TIOPENTAL
TIOPENTAL
•Puede producir temblores
•Puede causar depresión prolongada
•No tiene antagonistas
INDICACIONES
•Inducción de la anestesia
•Suplemento en anestesia regional
•Proporciona hipnosis en neuroleptoanalgesia
•Anticonvulsivante
•Útil en psiquiatría: catarsis, narcoanlisis electroshock
DOSIS
Adultos y jóvenes: 2.5- 4.5mg/kg
Niños: 5-6mg/kg
Lactantes: 7-8mg/kg
PROPOFOL
Agente de acción breve (30 segundos)
• Su vida media es 1-3 horas
• Hipnótico derivado del alquifenolico
• Liquido blanco lechoso
• Contiene aceite de soya con fosfatidos de clara de huevo
• Metabolismo: hígado
• Es principal hipnótico que actúa favoreciendo la función del cloro activado por el GABA
• Acción rápida, no relajante
• Disminuye la presión intracerebral
• Disminuye el flujo sanguíneo cerebral, presión intraocular
• Tiene propiedades antieméticas a dosis subhipnóticas
• Afecta al sistema cardiovascular en forma similar a los barbitúricos.
Disminuye la presión arterial dependiente de la dosis
• Disminuye la presión arterial durante la inducción
• Rápida recuperación
• Usado en inducción y mantenimiento anestésico
• Ideal en ginecología para el examen bajo anestesia y para legrado uterino
• Despertar agradable
• Atraviesa la placenta y puede asociarse con depresión neonatal
• No debe usarse como agente anestésico obstétrico.
PROPOFOL
Reacciones secundarias:
Tromboflebitis
dolor en el sitio de inyección
Mioclonias
Apnea e hipotensión
Presentación
Ampollas 20cc. 1cc
=10mg(200mg en 20ml)
DOSIS: inducción y mantenimiento:1.0-25mg/kg
(reducir dosis en pacientes mayores de 50 años
DOSIS MANTENIMIENTO: 50-150UG/KG
DOCIS SEDACIÓN: 25-75 ug/kg/ min en infusión
PROPOFOL
KETAMINA
•Peso molecular 238
•Produce anestesia disociativa
Estado cataléptico inducido por ketamina se acompaña de:
•Nistagmo
•Dilatación pupilar
•Salivación
•Lagrimeo
•Movimientos espontáneos de los miembros con incremento general del
•Tono muscular
•Produce rápida anestesia y profunda analgesia
•La anestesia se produce después de 30 segundos por vía intravenosa y después
de 5-8 minutos por ruta intramuscular
Contraindicaciones: cirugía ocular, desordenes psiquiátricos, hipertensión arterial
y endo-craneana.
• Aumenta al metabolismo cerebral , el flujo sanguíneo cerebral y
La presión intracraneal
• Produce reacciones psicológicas indeseables, que tienen lugar durante el despertar
De la anestesia ( reacciones de emergencia).
• En embarazadas provoca contracciones
• Muy usado en anestesia pediátrica
• Disminución transitoria (1-3 minutos) de la ventilación minuto tras la
administración en bolo de una dosis (2mg/kg ev). Dosis muy elevada puede
producir apnea.
• Libera catecolaminas: ideal en hipovolemia profunda y shock
• Es un relajante del musculo liso bronqueal, se usa en el estado asmático refractario
• Puede producir laringo espasmo y aumenta la salivación.
• Estimula el sistema cardiovascular, aumenta la presión arterial, la frecuencia
• cardiaca, y el gasto cardiaco.
• Usado en examen bajo anestesia y legrado uterino
• Usado en shock séptico y asma bronquial
• Ideal en niños
Puede emplearse en procedimientos breves como:
•Anestesia raquídea diagnostica, biopsia de medula ósea,
•radiodiagnóstico., aspiración de medula ósea, angiografía,
cateterismo cardiaco. etc.
•Gran utilidad en quemados, extraer puntos, de sutura,
•Hepáticas inducir anestesia en pacientes hipovolémicos.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Expo anestesico endovenoso
PPTX
Adrenérgicos y antiadrenergicos.pptx
PPTX
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
PPT
Anestesia general
PPTX
Anestesia peridural
PPTX
Barbituricos
PPTX
Trauma encefalocraneano atls
PPT
Tipos y fases de la anestesia general
Expo anestesico endovenoso
Adrenérgicos y antiadrenergicos.pptx
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
Anestesia general
Anestesia peridural
Barbituricos
Trauma encefalocraneano atls
Tipos y fases de la anestesia general

La actualidad más candente (20)

PPTX
RNM GABY anestesia anestesiologia
PPTX
Analgesia controlada por el paciente-PCA
PPT
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
PPT
Barbitúricos en Anestesia
PPTX
Manejo dolor posoperatorio
PPTX
Opioides farmaco
PPTX
Anestésicos generales
PPT
Bupivacaina
PPTX
Inhalasyon anestezikleri dr faruk 2013
PPT
Medicacion Pre Anestesica
PPT
PPTX
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
PPTX
Bloqueo Sub-aracnoideo.
PPTX
MORFINA 1.pptx
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
PPTX
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
PPTX
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PPT
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
PPTX
Medicamentos inductores
PPTX
Fisiopatología del TCE
RNM GABY anestesia anestesiologia
Analgesia controlada por el paciente-PCA
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Barbitúricos en Anestesia
Manejo dolor posoperatorio
Opioides farmaco
Anestésicos generales
Bupivacaina
Inhalasyon anestezikleri dr faruk 2013
Medicacion Pre Anestesica
COMPLICACIONES ANESTESIA NEUROAXIAL.pptx
Bloqueo Sub-aracnoideo.
MORFINA 1.pptx
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Medicamentos inductores
Fisiopatología del TCE
Publicidad

Similar a Anestesia general-upao (20)

PPTX
Farmacos ansioliticos
PDF
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
PPTX
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
PDF
Resumen farmacología SNC (2).pdf
PPTX
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PPTX
Farmacos espasmoliticos
PPTX
farmacologia del sistema nervioso central
PPT
HCM - UCI - SEDACION
PDF
Depresores del sistema nervioso central
PPTX
ANESTESICOS INTRAVENOSOS.pptx
PPT
Sedacion En Pediatria
PPTX
6. GRUPO DE FARMACOS ANESTÉSICOS pendray.pptx
PPTX
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
PPTX
SEM benzodiacepinas.pptx
PPTX
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
PDF
Anestésicos ev e inhalatorios.-Anestesiología pdf
PPTX
anestesia general endovenosa usfx 4to año de medicina
PPTX
Seminario Farmacología Fármacos sedantes-hipnóticos.pptx
PDF
Farmacos snc
PDF
Anestésicos intravenosos - Presentación grupal.pdf
Farmacos ansioliticos
02. Anestésicos endovenosos Autor Societat Catalana d'Anestesiologia, Reanima...
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Resumen farmacología SNC (2).pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
Farmacos espasmoliticos
farmacologia del sistema nervioso central
HCM - UCI - SEDACION
Depresores del sistema nervioso central
ANESTESICOS INTRAVENOSOS.pptx
Sedacion En Pediatria
6. GRUPO DE FARMACOS ANESTÉSICOS pendray.pptx
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
SEM benzodiacepinas.pptx
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Anestésicos ev e inhalatorios.-Anestesiología pdf
anestesia general endovenosa usfx 4to año de medicina
Seminario Farmacología Fármacos sedantes-hipnóticos.pptx
Farmacos snc
Anestésicos intravenosos - Presentación grupal.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Anestesia general-upao

  • 2. Es un estado reversible de inconciencia, producido por agentes anestésicos, con: Pérdida de la sensación de dolor en todo el cuerpo Bloqueo de la actividad motora Bloqueo de los reflejos Bloqueo de la actividad mental Con fines medico quirúrgicos DEFINICION
  • 3. Los agentes anestésicos administrados pasan a la sangre y son transportados al sistema nervioso central produciendo una depresión descendente: Centros corticales y psíquicos Ganglios basales y cerebelo Medula espinal Centros medulares
  • 4. Vías de administración de fármacos anestésicos Vía Intramuscular Vía rectalVía Oral Vía EndovenosaVía Inhalatoria
  • 5. 1.- Lactantes y niños pequeños 2.- Técnicas quirúrgicas extensas 3.-Pacientes con enfermedades mentales 4.-Pacientes con historia de reaccionestoxicas o alérgicas a los anestésicos locales 5.-Pacientes con tratamiento anticoagulante 6.- La negativa del paciente a una anestesia regional INDICACIONES DE LA ANESTESIA GENERAL
  • 6. SIGNOS CLINICOS DE LA ANESTESIA GENERAL
  • 7. PRIMER ESTADO ANALGESIA -Desde inicio de la inducción -Hasta la pérdida de la conciencia
  • 8. SEGUNDO ESTADO EXITACION - Desde la pérdida de la conciencia - Hasta el comienzo de la respiración regular (Tos, apnea, agitación, deglución, vómito)
  • 9. TERCER ESTADO ANESTESIA QUIRURGICA - Desde el comienzo de la respiración regular - Hasta el Paro respiratorio PRIMER PLANO SEGUNDO PLANO TERCER PLANO CUARTO PLANO -Respiración regular -Cesación de los movimientos de los globos oculares -Cesación de los movimientos de los globos oculares -Comienzo de la parálisis intercostal -Comienzo de la parálisis intercostal -Parálisis completa de los intercostales -Parálisis completa de los intercostales -Parálisis del diafragma
  • 11. CUARTO ESTADO SOBREDOSIFICACION - Parálisis del diafragma - Paro cardiaco
  • 12. PERIODOS DE LA ANESTESIA GENERAL Etapas que se observa en el paciente desde la administración de fármacos y pérdida de la conciencia hasta su total recuperación
  • 13. PERIODOS DE LA ANESTESIA GENERAL INDUCCION MANTENIMIENTO RECUPERACION
  • 14. Se Inhiben las reacciones voluntarias Analgesia Amnesia Progresivamente se queda dormido Se observan alteraciones: del pulso – respiración y de la P.A. La visión es lo primero en desaparecer La audición es lo último en inhibirse El reflejo corneal – deglución están presentes INDUCCION Periodo que se inicia al administrar los agentes anestésicos generales Diámetro pupilar es normal o miótico
  • 15. Como complicaciones de origen Alérgico se pueden presentar: Laringoespasmo Bronco espasmo Edema de cuerdas vocales Edema de laringe Alteraciones de la P.A. Muerte súbita
  • 16. MANTENIMIENTO 1. En este periodo se continúa administrando los A.A.G. en concentraciones en sangre que permitan el estado de inconciencia 2. Este periodo debe transcurrir en el plano más superficial posible para evitar hipoxia – hipotensión arterial – alteraciones del ritmo 3. Se tiende a administrar más neurolepto analgesia y utilizar relajantes musculares.
  • 17. RECUPERACION • Periodo en que se suspende la administración de los A.A.G. se produce su metabolismo • Se invierte la gradiente de concentración y eliminación • Comienza a observarse signos de conciencia. Recobra la sensibilidad reflejos de defensa motilidad • Si la anestesia general fue inhalatoria, se realiza la extubación • La extubación es peligrosa en ella se pueden presentar: hipotensión arterial, paro cardio respiratorio
  • 18. En el post operatorio Hay que vigilar: La ventilación: para evitar hipoxia – vía aérea libre Vómitos Alteraciones de la presión arterial – ritmo cardiaco Reposición de sangre – líquidos – electrolitos - coloides Analgésicos
  • 19. Complicaciones durante la Anestesia General son debidas a: Efectos farmacológico Estado del paciente Reacciones individuales de los pacientes
  • 21. Barbitúricos Fármacos hipnoticos mas estudiados. son ácidos débiles que se absorben y distribuyen rápidamente a todos los tejidos y fluidos, con altas concentraciones en el cerebro, el hígado y los riñones. Primeros en introducirse a la clínica. Caracteristicas comunes: Depresores del SNC
  • 22. FENOBARBITAL : Mecanismo de acción: tienen  un  efecto  depresor  del  sistema  nervioso  central  que  es  dependiente  de  la  dosis.  Actúan  uniéndose  al  receptor  GABAA facilitando  la  neurotransmisión inhibidora. barbitúricos  se fijan al canal de GABA apertura prolongada del canal paso de iones cloruro en  las células en el cerebro carga negativa y alterando el  voltaje en las neuronas Depresión en las células de las  neuronas. afecta al sistema nervioso  central en todos los niveles                 alteraciones del humor,  a la excitación a la sedación leve,      la hipnosis y el coma profundo.
  • 23. El fenobarbital deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad motora, altera la función del cerebelo, y produce somnolencia, sedación, y la hipnosis. Farmacocinética: se absorbe bastante bien por vía oral, parenteral o rectal El fenobarbital tiene inicio de acción de 1 hora o más tiempo y la duración es de 10 a 12 horas. El fenobarbital tiene una semi-vida de 53 a 118 horas (media: 79 horas) en el plasma. En los niños recién nacidos la semi vida plasmática es de 60 a 180 horas (media: 110 horas). FENOBARBITAL :
  • 24. INDICACIONES Y POSOLOGIA Como sedante Administración oral, parenteral o rectal: •Adultos: las dosis recomendadas son de 30 a 120 mg diarios en 2 a 3 dosis divididas Como Hipnótico para el tratamiento a corto plazo del insomnio: Administración oral: •Adultos: de 100 a 320 mg a la hora de acostarse El fenobarbital parece perder su eficacia como inductor del sueño a las dos semanas de tratamiento Como pre-anestésico: Administración oral: •Adultos: 1 a 3 mg/kg •Niños: las dosis recomendadas por la Academia Americana de pediatría son de 1 a 3 mg/kg FENOBARBITAL : Como anticonvulsivante a largo plazo Administración oral o parenteral: Adultos: 50 a 100 mg de 2 a 3 veces al día.
  • 25. REACCIONES ADVERSAS La más común, que ocurre en 1 de cada 3 pacientes es la somnolencia. Con una frecuencia de menos del 1%, se han descrito: •Sistema nervioso: agitación, confusión, hipercinesia, ataxia, depresión del SNC, pesadillas, nerviosismo, perturbaciones psiquiátricas, alucinaciones, insomnio, ansiedad, mareos y pensamientos anormales. FENOBARBITAL :
  • 26. • Sistema respiratorio : hipoventilación, apnea. • Sistema cardiovascular : • bradicardia, hipotensión, síncope. • Aparato digestivo : náuseas, vómitos, estreñimiento. • Otras reacciones reportadas: Dolor de cabeza, reacciones en el lugar de inyección, reacciones de hipersensibilidad (angioedema de la piel, erupciones exfoliativas, dermatitis), fiebre, daño hepático, y anemia megaloblástica. FENOBARBITAL :
  • 27. AMOBARBITAL Mecanismo de acción: deprimen la corteza sensorial, disminuyen la actividad motora, alteran la función del cerebelo, y producen somnolencia, sedación e hipnosis. barbitúrico de acción intermedia, depresores no selectivos del sistema nervioso central (SNC) que se utilizan principalmente como hipnóticos sedantes. Farmacocinética: El inicio de acción después de la administración oral de barbitúricos varía de 20 a 60 minutos. Cuando se administra por vía oral, el inicio de la acción hipnótica-sedante es de 45 minutos a 1 hora, con una duración de acción que va desde 6 a 8 horas.
  • 28. AMOBARBITAL NDICACIONES Y POSOLOGÍA Como sedante Administración oral: Adultos: las dosis varían entre 65 a 200 mg al acostarse. como sedante de día en dosis orales de 50 a 300 mg al día divididos en varias tomas. Los pacientes debilitados y geriátricos pueden reaccionar a las dosis usuales con excitación, confusión y depresión mental. En estos pacientes pueden ser necesarias dosis menores. Niños: 2 a 6 mg por kg de peso corporal, hasta un máximo de 100 mg por dosis. El amobarbital se ha empleado como sedante de día en dosis orales de 2 mg por kg de peso corporal o 60 mg por metro cuadrado de superficie corporal tres veces al día
  • 29. Como hipnótico Administración parenteral (intramuscular o intravenoso) La dosis única máxima para un adulto es de 1 g. Uso Intramuscular: entre 65 mg a 0.5 g. Un volumen de 5 ml (con independencia de la concentración) no debe superarse en cualquier sitio debido a la posible irritación de los tejidos. AMOBARBITAL La administración intravenosa demasiado rápida puede causar depresión respiratoria, apnea, laringoespasmo, o vasodilatación con caída de la presión arterial.
  • 30. Acción terapéutica. Hipnosedante. Anticonvulsivante. PENTOBARBITAL Propiedades. Como el resto de los barbitúricos, actúa como depresor "no selectivo" del SNC y su acción parece estar relacionada con la capacidad de aumentar o mimetizar la acción inhibidora sináptica del ácido gamma aminobutírico (GABA).
  • 31. Como sedante-hipnótico el Pentobarbital deprime la corteza sensorial, disminuye la actividad motora, altera la función cerebral y produce somnolencia, sedación e hipnosis. PENTOBARBITAL Como anticonvulsivante, inhibe la transmisión monosináptica y polisináptica en el SNC, y aumenta el umbral de estimulación eléctrica en la corteza motora Es un importante depresor respiratorio, efecto que depende de la dosis administrada.
  • 32. Indicaciones. Insomnio (tratamiento de corto plazo): inducción y mantenimiento del sueño. Coadyuvante de la anestesia. Episodios convulsivos agudos (en dosis anestésicas) como los asociados a status epilepticus, cólera, eclampsia, meningitis, tétanos y reacciones crónicas a la estricnina. Tratamiento de la hipertensión intracraneana (sólo o como coadyuvante) asociado al síndrome de Reye. PENTOBARBITAL
  • 33. Como sedante preoperatorio es de 2 a 6mg por kg de peso corporal cada 24 horas, hasta un máximo de 100mg por dosis. PENTOBARBITAL Vía intramuscular e intravenosa: la dosis en el adulto es de 150 a 200mg como hipnosedante por vía intramuscular. Dosis pediátricas: 2 a 6mg por kg de peso corporal por dosis, vía intramuscular (dosis máxima 100mg). Reacciones adversas. Hipoventilación, apnea, laringospasmo, broncospasmo, hipertensión, osteopenia o raquitismo. En pacientes geriátricos o debilitados puede provocar confusión, depresión mental y excitación no habitual. En raras ocasiones se observan precordialgia, mialgias, artralgias, síndrome de Stevens-Johnson, alucinaciones, dermatitis exfoliativa, rash cutáneo, dolor de garganta, fiebre, agranulocitosis, trombocitopenia, hinchazón de los párpados.
  • 34. TIOPENTAL MECANISMO DE ACCION: Estimulante imita la acción del GABA. •se presenta en soluciones alcalinas •acción hipnótica rápida (30-40 segundos) •Corta acción y duración •Perdida de la conciencia por bloqueo del sistema reticular activado •Usado en inducción y mantenimiento de la anestesia •Puede usarse como suplemento de la anestesia regional •Es ventajoso en pacientes con lesiones cefálicas por su capacidad de reducir La presión intracerebral y la velocidad metabólica cerebral de consumo de oxigeno •
  • 35. • Se contraindica en estatus asmático y en porfiria • No emético • Pobre relajación muscular • Provoca depresión respiratoria central • Depresor cardiovascular • Disminuye las concentraciones plasmáticas de cortisol pero no evita • las respuestas adrenocorticales del estrés • No es nocivo para el feto 6mg/kg • El parto seguro es posible si se realiza a los dos minutos después de la inducción con • tiopental o ketamina TIOPENTAL
  • 36. TIOPENTAL •Puede producir temblores •Puede causar depresión prolongada •No tiene antagonistas INDICACIONES •Inducción de la anestesia •Suplemento en anestesia regional •Proporciona hipnosis en neuroleptoanalgesia •Anticonvulsivante •Útil en psiquiatría: catarsis, narcoanlisis electroshock DOSIS Adultos y jóvenes: 2.5- 4.5mg/kg Niños: 5-6mg/kg Lactantes: 7-8mg/kg
  • 37. PROPOFOL Agente de acción breve (30 segundos) • Su vida media es 1-3 horas • Hipnótico derivado del alquifenolico • Liquido blanco lechoso • Contiene aceite de soya con fosfatidos de clara de huevo • Metabolismo: hígado • Es principal hipnótico que actúa favoreciendo la función del cloro activado por el GABA • Acción rápida, no relajante • Disminuye la presión intracerebral • Disminuye el flujo sanguíneo cerebral, presión intraocular • Tiene propiedades antieméticas a dosis subhipnóticas • Afecta al sistema cardiovascular en forma similar a los barbitúricos. Disminuye la presión arterial dependiente de la dosis
  • 38. • Disminuye la presión arterial durante la inducción • Rápida recuperación • Usado en inducción y mantenimiento anestésico • Ideal en ginecología para el examen bajo anestesia y para legrado uterino • Despertar agradable • Atraviesa la placenta y puede asociarse con depresión neonatal • No debe usarse como agente anestésico obstétrico. PROPOFOL
  • 39. Reacciones secundarias: Tromboflebitis dolor en el sitio de inyección Mioclonias Apnea e hipotensión Presentación Ampollas 20cc. 1cc =10mg(200mg en 20ml) DOSIS: inducción y mantenimiento:1.0-25mg/kg (reducir dosis en pacientes mayores de 50 años DOSIS MANTENIMIENTO: 50-150UG/KG DOCIS SEDACIÓN: 25-75 ug/kg/ min en infusión PROPOFOL
  • 40. KETAMINA •Peso molecular 238 •Produce anestesia disociativa Estado cataléptico inducido por ketamina se acompaña de: •Nistagmo •Dilatación pupilar •Salivación •Lagrimeo •Movimientos espontáneos de los miembros con incremento general del •Tono muscular •Produce rápida anestesia y profunda analgesia •La anestesia se produce después de 30 segundos por vía intravenosa y después de 5-8 minutos por ruta intramuscular Contraindicaciones: cirugía ocular, desordenes psiquiátricos, hipertensión arterial y endo-craneana.
  • 41. • Aumenta al metabolismo cerebral , el flujo sanguíneo cerebral y La presión intracraneal • Produce reacciones psicológicas indeseables, que tienen lugar durante el despertar De la anestesia ( reacciones de emergencia). • En embarazadas provoca contracciones • Muy usado en anestesia pediátrica • Disminución transitoria (1-3 minutos) de la ventilación minuto tras la administración en bolo de una dosis (2mg/kg ev). Dosis muy elevada puede producir apnea. • Libera catecolaminas: ideal en hipovolemia profunda y shock • Es un relajante del musculo liso bronqueal, se usa en el estado asmático refractario • Puede producir laringo espasmo y aumenta la salivación. • Estimula el sistema cardiovascular, aumenta la presión arterial, la frecuencia • cardiaca, y el gasto cardiaco. • Usado en examen bajo anestesia y legrado uterino • Usado en shock séptico y asma bronquial • Ideal en niños
  • 42. Puede emplearse en procedimientos breves como: •Anestesia raquídea diagnostica, biopsia de medula ósea, •radiodiagnóstico., aspiración de medula ósea, angiografía, cateterismo cardiaco. etc. •Gran utilidad en quemados, extraer puntos, de sutura, •Hepáticas inducir anestesia en pacientes hipovolémicos.