SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO 1
Comunicación en uno y dos sentidos
OBJETIVO
• Descubrir algunas implicaciones teóricas acerca de los diferentes modelos de comunicación en la empresa
y en la Organización.
• Experimentar la sensación producida por modelos de comunicación en uno y dos sentidos.
TIEMPO:
Duración: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para
que los participantes puedan estar cómodos.
MATERIAL:
Fácil Adquisición
• Una hoja con el dibujo "A".
• Una hoja con el dibujo "B".
• Dos hojas de papel y un lápiz para cada
participante.
• Un pizarrón o rotafolio
DESARROLLO
Primera Etapa.
I. Se le da una hoja con el dibujo "A" a un voluntario, el cual tendrá que describirlo al grupo. Debe hacerlo con
toda exactitud, medidas, colocación, puntos, etc.
II. Solamente el voluntario puede hablar en voz alta y clara. Debe colocarse de espaldas a los participantes
cuidando de que no le vean el dibujo.
III. Ningún participante pude hablar, preguntar, hacer ruido, o cualquier tipo de expresiones.
IV. Se solicita que alguna persona tome el tiempo.
Segunda Etapa.
V. Se le entrega la hoja con l dibujo "B" al voluntario, el cual vuelve a narrarlo al grupo con toda exactitud.
VI. Se coloca de frente al grupo. Los participantes pueden hacer toda clase de preguntas que consideren
necesarias.
VII. El tiempo queda a juicio del voluntario y de los participantes y será también anotado por una persona del
grupo.
Tercera Etapa.
VIII. Se compara el tiempo usado en el primero y segundo dibujos.
IX. Se comparan los dibujos de los grupos con los originales
X. Se comenta en plenaria la vivencia del grupo en el primero y segundo dibujo.
XI. Se reflexiona sobre la importancia del dialogo en la comunicación.
FIGURA "A"
FIGURA "B"
ANEXO 2. “TRES IDEAS PARA SER UN GRAN COMUNICADOR”
Entorno.
1. Durante tu formación académica, que profesores sumaron y restaron en tu vida para que
decidieras ser profesor.
Personas que sumaron ¿Por qué?
Personas que restaron ¿Por qué?
2. ¿Qué pasiones tienes que te definan como profesor?
3. Desde tu experiencia, ¿Cómo mantienes una actitud de respeto, tolerancia y empatía con
tus estudiantes ante las situaciones adversas que se presentan cotidianamente?
ANEXO 3. “NO ESCUCHAR”
Dividir al grupo en dos, mediante la asignación del número 1 o 2 a cada docente, posteriormente
sacar al grupo con el número uno para indicar que es el grupo indiferente, por lo cual intentarán
cambiar de tema, sin escuchar al compañero e incluso sin acompañar la conversación. Es
importante comentarles que en la actividad solo realicen la indicación dadas previamente.
Posteriormente se integran al espacio común y cada equipo se enumera del 1 al “n” para formar
parejas, solicitando que se sienten frente a frente. Se da la indicación al grupo que el equipo 2
cuente a su pareja una experiencia que lo impacto de forma “muy personal” dando un tiempo
máximo de 5 minutos.
Al termino, se les pregunta a los que compartieron su experiencia como se sintieron y en un
segundo momento se les pregunta lo mismo a los que actuaron con indiferencia.
El moderador realizará una reflexión de la importancia de escuchar al otro, para comprender y
dialogar con el otro, bajándolo a las situaciones cotidianas en el salón de clases.
1
ANEXO 4. “ACCIONES QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN AFECTIVA”
1- Percatarse de que el alumno lo está escuchando:
 Por la calidad de las respuestas que ofrece.
 La atención que presta a lo que se habla.
 El cumplimiento de las tareas.
 Su participación en la clase.
 El interés que presta a la explicación del contenido.
2- Tener presente que el alumno es también otra persona:
 Ser prudente con él.
 Respetarlo.
 No asumir conductas impulsivas que puedan afectar su autoestima en el grupo.
 Tener mucho cuidado con los juicios de elogios o aprobaciones, pues en ocasiones
inhiben el proceso de razonamiento y frenan la independencia cognoscitiva en
algunos alumnos por sus característicaspersonales.
 El elogio acertado, favorece el desarrollo del pensamiento, la consolidación de
conductas, hábitos, habilidades y ayudan a subsanar deficiencias y temores.
 Los elogios desmedidos a un alumno de alta autoestima pueden ser dañinos para
su crecimiento personal, pues facilitan la aparición de rasgos negativos como la
autosuficiencia y el orgullo excesivo.
 Cuidar el modo en que se realiza la crítica, en especial cuando la autoestima es
baja.
3- Facilitar la interacción entre los miembros del grupo, favorecerá tanto el crecimiento
grupal como personal.
 Concebir tareas docentes donde los alumnos logren aprendizajes sobre el
contenido de la asignatura y a la vez comportamentales.
 Utilizar las técnicas de trabajo en grupo.
 Propiciar espacios para la autorreflexión, autovaloración y valoración.
 Aprovechar las oportunidades que ofrezcan las actividades para el trabajo en
pequeños grupos.
 Organizar actividades que favorezcan el desempeño de roles y su rotación dentro
de los miembros del grupo.
 Desarrollar actividades curriculares y extracurriculares, que contribuyan tanto al
desarrollo de la esfera cognoscitiva como al de la afectiva – motivacional y al de
las relaciones interpersonales. Prever que cada alumno tenga una encomienda
que cumplir.
4- Hacer que sus alumnos respeten las expresiones e intervenciones de sus coetáneos.
 Los escuchen sin atacar, los dejen hablar, dirijan su atención hacia el compañero
que habla. Estos aspectos preparan al alumno para una mejor escucha y a la vez
favorecen la interacción entre los miembros del grupo.
5- Evitar las burlas y apodos que lesionen al compañero, específicamente en la
adolescencia, donde la opinión social juega un papel principal en el desarrollo de la
autoestima y el status que el adolescente ocupa en su grupo. El trato amistoso y sincero
entre ellos los hará sentirse mejor.
2
6- Lograr que todos los alumnos participen en clases dándoles posibilidades para que
hagan preguntas y emitan criterios. Esto favorecerá la retroalimentación en el contenido,
el desarrollo de su pensamiento, el dialogo, la independencia y además, sentirse ellos
parte activa del proceso de aprendizaje.
7- Acercarse a los puestos de trabajo de los estudiantes cuando estos trabajan. Es un gesto
de acercamiento, de estar a su lado, de apoyo. Ellos se sentirán más seguros y
protegidos. Se les aclararán las dudas, sin que la ayuda sea desmedida.
8- Cambiar de vez en cuando el ordenamiento de sillas en el aula. El cambio de ambiente
influye en el estado de ánimo y en la esfera motivacional, además de contribuir al
desarrollo de sentimientos estéticos.
9- Dar oportunidades a los alumnos tímidos para que expresen sus criterios y opiniones.
Se sentirán más seguros, reconocidos e importantes, siempre y cuando se cuente con
ellos y nos se les impongan las órdenes. Se estará también contribuyendo a su
integración al grupo y a su participación activa en la asimilación del conocimiento.
10- Disponer al menos de cinco minutos cada día al comenzar la clase para conversar con
los alumnos sobre alguna vivencia personal. Ello favorecerá el acercamiento entre el
profesor y sus alumnos y a la vez su identificación.
11- Evitar las llamadas de atención y los regaños innecesarios e inoportunos. En esta
etapa de la vida resultan más útiles las conversaciones individuales con aquellos
alumnos que lo requieran, no solo para llamarles la atención, sino también para
ayudarlos a aliviar sus tensiones y preocupaciones.
12- Incluir en el currículum sesiones de reflexión sobre desarrollo personal, los ayudará a
aliviar sus tensiones, preocupaciones y sentirse más seguros de sí.
13- Favorecer las relaciones interpersonales y la cohesión grupal a través de la
participación en las distintas actividades tanto curriculares como extracurriculares.
14- Evitar las actitudes y situaciones que provoquen frustraciones o estados de tensión en
el aula. Para ello será importante: no imponer criterios, contar con los alumnos al tomar
alguna decisión, no ser injustos en los juicios y valoraciones, negociar el poder, ofrecer
espacios para el protagonismo estudiantil y la autonomía.
15- Ayudar a los estudiantes a desarrollar la fortaleza del ―yo‖, lo que requiere cultura y
desarrollo de la autonomía psicológica y moral, seguridad y confianza en sí mismo. En
ello incidirán tanto las sesiones de reflexión como el ejercicio del protagonismo estudiantil
y las organizaciones escolares.
16- Hablar en un tono de voz moderado. El tono de voz muy alto y el bajo influyen
negativamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos. El primero provoca
alteración y el otro, conduce a la monotonía. Ambos producen la inhibición en la corteza
y dificultan el proceso de la concentración necesaria.
17- Tratar a los alumnos con cariño y afecto, pues son también personas. El amor hacia
los niños es una de las principales características que debe poseer el maestro. El trato
afectuoso, amable y cortés, favorece el desarrollo de la autoestima y seguridad en el
alumno y aún más en aquellos que son tímidos, introvertidos o con carencia afectiva.
18- Mostrar confianza a los alumnos desde el principio, es decir creer en ellos, tratarlos
como personas que son.
3
19- Asumir que los adolescentes tienen motivaciones, intereses, preocupaciones,
necesidades y como tal comprenderlos y aceptarlos.
20- Aprender a reconocer los mensajes emocionales expresados en el grupo y actuar en
correspondencia con ellos. Mirar de frente al alumno, buscar el contacto visual, darse
cuenta de cuándo aparece la muestra de cansancio o fatiga, o que lo que se explica no
se entiende o no resulta interesante, es decir ―leer‖ en el rostro del alumno, penetrar
en su mundo interior.
21- Respetar los límites y los espacios de los alumnos.
22- Aprovechar las diferentes oportunidades que ofrezcan los diferentes contextos de
actuación para hablar con los alumnos sobre distintos temas de interés para ellos.
23- Si se entiende la educación como un acto de comunicación y la educación y la
comunicación con criterio holístico se debe reconocer que junto con el contenido literal
del mensaje se transmiten gestos, actitudes, sentimientos y valores, acordes con
determinada imagen, del otro y con la propia imagen, por tanto, el profesor debe cuidar
sus expresiones faciales, su postura, la relajación y el ritmo de respiración al
comunicarse con sus alumnos.
24- Estar alertas a los esquemas de comunicación agresiva, que no es solamente agredir,
ofender, regañar; también lo es la aplicación de reglas y normas, la imposición de
criterios, sin tener en cuenta el momento, el lugar y las personas con quien nos
comunicamos.
25- La creación de grupos de plástica, dibujo, pintura, danza, teatro son también un medio
importante de descarga de emociones.
26- La realización de conversaciones individuales es de gran utilidad para conocer mejor
a los estudiantes, sus problemas, preocupaciones, necesidades, intereses y de esta
manera poderlos ayudar mejor.
(Puentes Puentes U; 2007; 15)
La comunicación.
La comunicación se concibe como encuentros dialógicos con múltiples formas y momentos de intercambio y
como medio esencial para el desarrollo social y personal de los seres humanos.
La comunicación como encuentro.1
La comunicación como como acto de hallazgo con otro o más personas, de búsqueda, de concurrencia con
alguien o de algo. El encuentro, implica abrir un abanico de posibilidades para reconocer en el otro la
posibilidad de encontrar elementos en común que contribuyan al diálogo, a la discusión, a la negociación y/o al
intercambio de información.
Los encuentros comprenden tres formas:
Con: que significa ir con alguien más, en compañía, para descubrirse juntos.
Contra: implica un encuentro que muestra formas diferentes de actuar, de concebir el mundo, que dan pie a la
discusión para salvar y/o reconocer estas visiones encontradas.
Concordancia: significa que se colabora con el otro para lograr metas, objetivos comunes y que conlleva
procesos de diálogo, de negociación de inicios y re-inicios de proyectos de trabajo.
La comunicación como intercambio de información.
En un acto de comunicación, hay algo que le quiero decir a la otra persona y que organizo para generar un
diálogo. La información son esos datos que se estructuran para comunicar algo sobre un hecho, una cosa, una
materia, etc. Porque no existe proceso de comunicación sin información, la cual se transmite a través de los
mensajes que tanto emisor como perceptor emiten al comunicarse.
En la construcción de estos mensajes, está de por medio la historia personal del sujeto, la manera como
concibe el mundo, la manera como actúa con el mundo, la realidad misma que lo significa. Por ello, esa
información que se organiza va cargada de sentido personal y social y el interlocutor hará uso de sus
experiencias, de su marco cultural para comprender el mensaje y establecer momentos de intercambio de
información.
La comunicación como diálogo.2
Sin diálogo no hay comunicación. El diálogo implica una alternancia en ideas y afectos, requiere reconocer al
otro, aprender a escucharlo, entrar en sintonía para lograr un intercambio de información más estructurado
que una simple plática entre dos o más personas en las que cada quien habla de lo suyo.
Si no hay diálogo quiere decir que el perceptor no puede hablar, no puede decir su palabra, se aísla, se aleja, se
encierra. Por ello el diálogo va hacia el otro, provoca el intercambio de ideas, de puntos de vista con el otro, da
pie a la discusión, al acuerdo, favorece la reflexión sobre la forma de concebir el mundo y los hechos.
1
Coronado, J.J. (1992) La comunicación interpersonal más allá de la apariencia. México: ITESO:
2
Gutiérrez, F. (1982). El lenguaje total. Argentina: Ed. Humanitas. Y Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. México:
Siglo XXI.

Más contenido relacionado

PPTX
Taller sobre Empatía
PPTX
Innovación en la Educación Psicología Comunitaria
PPT
Capacitacion tutorias
PDF
Tutoría
PDF
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna
PPSX
Pentacidad
PDF
Clase1.6ciclo
Taller sobre Empatía
Innovación en la Educación Psicología Comunitaria
Capacitacion tutorias
Tutoría
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna
Pentacidad
Clase1.6ciclo

La actualidad más candente (17)

DOCX
Ficha comunicacion asertiva
DOCX
Sesiones de o.b.e
DOCX
Diagnostico
PPTX
Potenciar las habilidades sociales en niños de primaria
PDF
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
PPTX
Motivación en el aula de lenguas extranjeras ELE
PPT
Convivencia y resolución de conflictos
PPTX
Siento, luego aprendo. claves para un aprendizaje eficaz
PDF
Actividaes autoestima
PDF
Microsoft word 05 autoestima
PPTX
MANEJO DE CONFLICTOS
PDF
Sesionestutoriavarios[1]
PDF
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
DOC
Plan de tutoria_2012_01
DOC
Tutoria 4
PPTX
Convivencia escolar
PDF
Modulo iv 2do secundaria
Ficha comunicacion asertiva
Sesiones de o.b.e
Diagnostico
Potenciar las habilidades sociales en niños de primaria
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
Motivación en el aula de lenguas extranjeras ELE
Convivencia y resolución de conflictos
Siento, luego aprendo. claves para un aprendizaje eficaz
Actividaes autoestima
Microsoft word 05 autoestima
MANEJO DE CONFLICTOS
Sesionestutoriavarios[1]
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Plan de tutoria_2012_01
Tutoria 4
Convivencia escolar
Modulo iv 2do secundaria
Publicidad

Similar a Anexos comunicacion afectiva (20)

PPTX
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
PDF
¿Cómo hacer una comunidad de indagación_.pdf
PPT
Tutorias
PPTX
Proyecto de investigación –acción para planeación y
DOCX
Comunicacion en la tutoria
DOCX
Trabajo práctico de psicologia social
DOC
Unidad didáctica la amistad
DOCX
Situación problema
DOCX
Situación problema
DOCX
Clase Dinámica sabado de estarategias de comunicacion
PDF
Rol del maestro
PPT
Intervención educativa ante la disrupción
PDF
Tdidact tema 4.3 complementaria
PPT
Introducción a-las-tutorias-afectivas
PPTX
Tutoría[1]
DOCX
Flores, maribel aula 18
PDF
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdf
PDF
Antología Taller de Liderazgo
PPTX
Comunicacion en clase
 
PPTX
Facilitador del aprendizaje
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
¿Cómo hacer una comunidad de indagación_.pdf
Tutorias
Proyecto de investigación –acción para planeación y
Comunicacion en la tutoria
Trabajo práctico de psicologia social
Unidad didáctica la amistad
Situación problema
Situación problema
Clase Dinámica sabado de estarategias de comunicacion
Rol del maestro
Intervención educativa ante la disrupción
Tdidact tema 4.3 complementaria
Introducción a-las-tutorias-afectivas
Tutoría[1]
Flores, maribel aula 18
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdf
Antología Taller de Liderazgo
Comunicacion en clase
 
Facilitador del aprendizaje
Publicidad

Más de Gabriel Mondragón (20)

PDF
Creación de contenidos digitales accesibles.pdf
PPTX
Principios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptx
PPTX
Aplicaciones de la IA en educación (1).pptx
PPTX
Ventajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptx
PDF
Convocatoria soluciones paraelfuturo
PDF
Presentacion para transferencia_en_los_planteles
PDF
Material didactico
PDF
Elaboracion material didactico
PPTX
Segunda jornada academica y de gestion
PPTX
Primera jornada academica y de gestion 2019 b
PDF
Infografia problematicas
PPTX
Tercera jornada academica y de gestion
PDF
Productos segunda jornada 2019 a
PDF
Aspectos positivos y negativos
PPTX
Abandono aprovechamiento practicas escolares
PPTX
Primera jornada 18 b
PPTX
Segunda jornada 18 b
PDF
Tecnicas modelo
PDF
PDF
Edu trends gamificacion
Creación de contenidos digitales accesibles.pdf
Principios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptx
Aplicaciones de la IA en educación (1).pptx
Ventajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptx
Convocatoria soluciones paraelfuturo
Presentacion para transferencia_en_los_planteles
Material didactico
Elaboracion material didactico
Segunda jornada academica y de gestion
Primera jornada academica y de gestion 2019 b
Infografia problematicas
Tercera jornada academica y de gestion
Productos segunda jornada 2019 a
Aspectos positivos y negativos
Abandono aprovechamiento practicas escolares
Primera jornada 18 b
Segunda jornada 18 b
Tecnicas modelo
Edu trends gamificacion

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Anexos comunicacion afectiva

  • 1. ANEXO 1 Comunicación en uno y dos sentidos OBJETIVO • Descubrir algunas implicaciones teóricas acerca de los diferentes modelos de comunicación en la empresa y en la Organización. • Experimentar la sensación producida por modelos de comunicación en uno y dos sentidos. TIEMPO: Duración: 45 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado LUGAR: Aula Normal Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos. MATERIAL: Fácil Adquisición • Una hoja con el dibujo "A". • Una hoja con el dibujo "B". • Dos hojas de papel y un lápiz para cada participante. • Un pizarrón o rotafolio DESARROLLO Primera Etapa. I. Se le da una hoja con el dibujo "A" a un voluntario, el cual tendrá que describirlo al grupo. Debe hacerlo con toda exactitud, medidas, colocación, puntos, etc. II. Solamente el voluntario puede hablar en voz alta y clara. Debe colocarse de espaldas a los participantes cuidando de que no le vean el dibujo. III. Ningún participante pude hablar, preguntar, hacer ruido, o cualquier tipo de expresiones. IV. Se solicita que alguna persona tome el tiempo. Segunda Etapa. V. Se le entrega la hoja con l dibujo "B" al voluntario, el cual vuelve a narrarlo al grupo con toda exactitud. VI. Se coloca de frente al grupo. Los participantes pueden hacer toda clase de preguntas que consideren necesarias. VII. El tiempo queda a juicio del voluntario y de los participantes y será también anotado por una persona del grupo. Tercera Etapa. VIII. Se compara el tiempo usado en el primero y segundo dibujos. IX. Se comparan los dibujos de los grupos con los originales X. Se comenta en plenaria la vivencia del grupo en el primero y segundo dibujo. XI. Se reflexiona sobre la importancia del dialogo en la comunicación.
  • 4. ANEXO 2. “TRES IDEAS PARA SER UN GRAN COMUNICADOR” Entorno. 1. Durante tu formación académica, que profesores sumaron y restaron en tu vida para que decidieras ser profesor. Personas que sumaron ¿Por qué? Personas que restaron ¿Por qué? 2. ¿Qué pasiones tienes que te definan como profesor? 3. Desde tu experiencia, ¿Cómo mantienes una actitud de respeto, tolerancia y empatía con tus estudiantes ante las situaciones adversas que se presentan cotidianamente?
  • 5. ANEXO 3. “NO ESCUCHAR” Dividir al grupo en dos, mediante la asignación del número 1 o 2 a cada docente, posteriormente sacar al grupo con el número uno para indicar que es el grupo indiferente, por lo cual intentarán cambiar de tema, sin escuchar al compañero e incluso sin acompañar la conversación. Es importante comentarles que en la actividad solo realicen la indicación dadas previamente. Posteriormente se integran al espacio común y cada equipo se enumera del 1 al “n” para formar parejas, solicitando que se sienten frente a frente. Se da la indicación al grupo que el equipo 2 cuente a su pareja una experiencia que lo impacto de forma “muy personal” dando un tiempo máximo de 5 minutos. Al termino, se les pregunta a los que compartieron su experiencia como se sintieron y en un segundo momento se les pregunta lo mismo a los que actuaron con indiferencia. El moderador realizará una reflexión de la importancia de escuchar al otro, para comprender y dialogar con el otro, bajándolo a las situaciones cotidianas en el salón de clases.
  • 6. 1 ANEXO 4. “ACCIONES QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN AFECTIVA” 1- Percatarse de que el alumno lo está escuchando:  Por la calidad de las respuestas que ofrece.  La atención que presta a lo que se habla.  El cumplimiento de las tareas.  Su participación en la clase.  El interés que presta a la explicación del contenido. 2- Tener presente que el alumno es también otra persona:  Ser prudente con él.  Respetarlo.  No asumir conductas impulsivas que puedan afectar su autoestima en el grupo.  Tener mucho cuidado con los juicios de elogios o aprobaciones, pues en ocasiones inhiben el proceso de razonamiento y frenan la independencia cognoscitiva en algunos alumnos por sus característicaspersonales.  El elogio acertado, favorece el desarrollo del pensamiento, la consolidación de conductas, hábitos, habilidades y ayudan a subsanar deficiencias y temores.  Los elogios desmedidos a un alumno de alta autoestima pueden ser dañinos para su crecimiento personal, pues facilitan la aparición de rasgos negativos como la autosuficiencia y el orgullo excesivo.  Cuidar el modo en que se realiza la crítica, en especial cuando la autoestima es baja. 3- Facilitar la interacción entre los miembros del grupo, favorecerá tanto el crecimiento grupal como personal.  Concebir tareas docentes donde los alumnos logren aprendizajes sobre el contenido de la asignatura y a la vez comportamentales.  Utilizar las técnicas de trabajo en grupo.  Propiciar espacios para la autorreflexión, autovaloración y valoración.  Aprovechar las oportunidades que ofrezcan las actividades para el trabajo en pequeños grupos.  Organizar actividades que favorezcan el desempeño de roles y su rotación dentro de los miembros del grupo.  Desarrollar actividades curriculares y extracurriculares, que contribuyan tanto al desarrollo de la esfera cognoscitiva como al de la afectiva – motivacional y al de las relaciones interpersonales. Prever que cada alumno tenga una encomienda que cumplir. 4- Hacer que sus alumnos respeten las expresiones e intervenciones de sus coetáneos.  Los escuchen sin atacar, los dejen hablar, dirijan su atención hacia el compañero que habla. Estos aspectos preparan al alumno para una mejor escucha y a la vez favorecen la interacción entre los miembros del grupo. 5- Evitar las burlas y apodos que lesionen al compañero, específicamente en la adolescencia, donde la opinión social juega un papel principal en el desarrollo de la autoestima y el status que el adolescente ocupa en su grupo. El trato amistoso y sincero entre ellos los hará sentirse mejor.
  • 7. 2 6- Lograr que todos los alumnos participen en clases dándoles posibilidades para que hagan preguntas y emitan criterios. Esto favorecerá la retroalimentación en el contenido, el desarrollo de su pensamiento, el dialogo, la independencia y además, sentirse ellos parte activa del proceso de aprendizaje. 7- Acercarse a los puestos de trabajo de los estudiantes cuando estos trabajan. Es un gesto de acercamiento, de estar a su lado, de apoyo. Ellos se sentirán más seguros y protegidos. Se les aclararán las dudas, sin que la ayuda sea desmedida. 8- Cambiar de vez en cuando el ordenamiento de sillas en el aula. El cambio de ambiente influye en el estado de ánimo y en la esfera motivacional, además de contribuir al desarrollo de sentimientos estéticos. 9- Dar oportunidades a los alumnos tímidos para que expresen sus criterios y opiniones. Se sentirán más seguros, reconocidos e importantes, siempre y cuando se cuente con ellos y nos se les impongan las órdenes. Se estará también contribuyendo a su integración al grupo y a su participación activa en la asimilación del conocimiento. 10- Disponer al menos de cinco minutos cada día al comenzar la clase para conversar con los alumnos sobre alguna vivencia personal. Ello favorecerá el acercamiento entre el profesor y sus alumnos y a la vez su identificación. 11- Evitar las llamadas de atención y los regaños innecesarios e inoportunos. En esta etapa de la vida resultan más útiles las conversaciones individuales con aquellos alumnos que lo requieran, no solo para llamarles la atención, sino también para ayudarlos a aliviar sus tensiones y preocupaciones. 12- Incluir en el currículum sesiones de reflexión sobre desarrollo personal, los ayudará a aliviar sus tensiones, preocupaciones y sentirse más seguros de sí. 13- Favorecer las relaciones interpersonales y la cohesión grupal a través de la participación en las distintas actividades tanto curriculares como extracurriculares. 14- Evitar las actitudes y situaciones que provoquen frustraciones o estados de tensión en el aula. Para ello será importante: no imponer criterios, contar con los alumnos al tomar alguna decisión, no ser injustos en los juicios y valoraciones, negociar el poder, ofrecer espacios para el protagonismo estudiantil y la autonomía. 15- Ayudar a los estudiantes a desarrollar la fortaleza del ―yo‖, lo que requiere cultura y desarrollo de la autonomía psicológica y moral, seguridad y confianza en sí mismo. En ello incidirán tanto las sesiones de reflexión como el ejercicio del protagonismo estudiantil y las organizaciones escolares. 16- Hablar en un tono de voz moderado. El tono de voz muy alto y el bajo influyen negativamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos. El primero provoca alteración y el otro, conduce a la monotonía. Ambos producen la inhibición en la corteza y dificultan el proceso de la concentración necesaria. 17- Tratar a los alumnos con cariño y afecto, pues son también personas. El amor hacia los niños es una de las principales características que debe poseer el maestro. El trato afectuoso, amable y cortés, favorece el desarrollo de la autoestima y seguridad en el alumno y aún más en aquellos que son tímidos, introvertidos o con carencia afectiva. 18- Mostrar confianza a los alumnos desde el principio, es decir creer en ellos, tratarlos como personas que son.
  • 8. 3 19- Asumir que los adolescentes tienen motivaciones, intereses, preocupaciones, necesidades y como tal comprenderlos y aceptarlos. 20- Aprender a reconocer los mensajes emocionales expresados en el grupo y actuar en correspondencia con ellos. Mirar de frente al alumno, buscar el contacto visual, darse cuenta de cuándo aparece la muestra de cansancio o fatiga, o que lo que se explica no se entiende o no resulta interesante, es decir ―leer‖ en el rostro del alumno, penetrar en su mundo interior. 21- Respetar los límites y los espacios de los alumnos. 22- Aprovechar las diferentes oportunidades que ofrezcan los diferentes contextos de actuación para hablar con los alumnos sobre distintos temas de interés para ellos. 23- Si se entiende la educación como un acto de comunicación y la educación y la comunicación con criterio holístico se debe reconocer que junto con el contenido literal del mensaje se transmiten gestos, actitudes, sentimientos y valores, acordes con determinada imagen, del otro y con la propia imagen, por tanto, el profesor debe cuidar sus expresiones faciales, su postura, la relajación y el ritmo de respiración al comunicarse con sus alumnos. 24- Estar alertas a los esquemas de comunicación agresiva, que no es solamente agredir, ofender, regañar; también lo es la aplicación de reglas y normas, la imposición de criterios, sin tener en cuenta el momento, el lugar y las personas con quien nos comunicamos. 25- La creación de grupos de plástica, dibujo, pintura, danza, teatro son también un medio importante de descarga de emociones. 26- La realización de conversaciones individuales es de gran utilidad para conocer mejor a los estudiantes, sus problemas, preocupaciones, necesidades, intereses y de esta manera poderlos ayudar mejor. (Puentes Puentes U; 2007; 15)
  • 9. La comunicación. La comunicación se concibe como encuentros dialógicos con múltiples formas y momentos de intercambio y como medio esencial para el desarrollo social y personal de los seres humanos. La comunicación como encuentro.1 La comunicación como como acto de hallazgo con otro o más personas, de búsqueda, de concurrencia con alguien o de algo. El encuentro, implica abrir un abanico de posibilidades para reconocer en el otro la posibilidad de encontrar elementos en común que contribuyan al diálogo, a la discusión, a la negociación y/o al intercambio de información. Los encuentros comprenden tres formas: Con: que significa ir con alguien más, en compañía, para descubrirse juntos. Contra: implica un encuentro que muestra formas diferentes de actuar, de concebir el mundo, que dan pie a la discusión para salvar y/o reconocer estas visiones encontradas. Concordancia: significa que se colabora con el otro para lograr metas, objetivos comunes y que conlleva procesos de diálogo, de negociación de inicios y re-inicios de proyectos de trabajo. La comunicación como intercambio de información. En un acto de comunicación, hay algo que le quiero decir a la otra persona y que organizo para generar un diálogo. La información son esos datos que se estructuran para comunicar algo sobre un hecho, una cosa, una materia, etc. Porque no existe proceso de comunicación sin información, la cual se transmite a través de los mensajes que tanto emisor como perceptor emiten al comunicarse. En la construcción de estos mensajes, está de por medio la historia personal del sujeto, la manera como concibe el mundo, la manera como actúa con el mundo, la realidad misma que lo significa. Por ello, esa información que se organiza va cargada de sentido personal y social y el interlocutor hará uso de sus experiencias, de su marco cultural para comprender el mensaje y establecer momentos de intercambio de información. La comunicación como diálogo.2 Sin diálogo no hay comunicación. El diálogo implica una alternancia en ideas y afectos, requiere reconocer al otro, aprender a escucharlo, entrar en sintonía para lograr un intercambio de información más estructurado que una simple plática entre dos o más personas en las que cada quien habla de lo suyo. Si no hay diálogo quiere decir que el perceptor no puede hablar, no puede decir su palabra, se aísla, se aleja, se encierra. Por ello el diálogo va hacia el otro, provoca el intercambio de ideas, de puntos de vista con el otro, da pie a la discusión, al acuerdo, favorece la reflexión sobre la forma de concebir el mundo y los hechos. 1 Coronado, J.J. (1992) La comunicación interpersonal más allá de la apariencia. México: ITESO: 2 Gutiérrez, F. (1982). El lenguaje total. Argentina: Ed. Humanitas. Y Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.