SlideShare una empresa de Scribd logo
ANIMACIÓN A LA
LECTURA

  Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro del
  perro probablemente está demasiado oscuro para leer. GROUCHO MARX.




 Aurora Adán
 Verónica Gabarre
 Lorena Gracia
IMPORTANCIA DE LA ANIMACIÓN A LA
           LECTURA.


La animación a la lectura es un aspecto de crucial importancia en nuestEas
escuelas, ya que debemos potenciar en nuestros alumnos y alumnas el amor
por los libros, para que de este modo puedan beneficiarse de todo lo bueno
que nos ofrecen, y puedan llegar a ser personas críticas para seleccionar
tanto los temas de lectura, como para analizar la información que se les da.
los docentes desde nuestro punto en la educación debemos inculcarles a
nuestro alumnado la pasión por la lectura de la mejor manera posible para
que el hábito lector se consolide y poder crear buenos lectores.
PROBLEMAS CON LOS QUE SE
       ENCUENTRA ACTUALMENTE LA
               LECTURA
En la actualidad el número de personas que leen disminuye debido entre
otros aspectos al cambio que está sufriendo la sociedad, ya que cada vez son
más las nuevas tecnologías que se encuentran al alcance de todos y que por lo
tanto sustituyen a la lectura tradicional.
Otro problema con el que se encuentra la lectura en la actualidad, es que los
niños y niñas encuentran muchas dificultades a la hora de entender lo que
leen por lo que los docentes debemos de asegurarnos que nuestros alumnos
entienden lo que leen, para que de este modo no se aburran y descubran
realmente el placer de la lectura.
 
  Según Aller: " El niño que no comprenda lo que lea no sentira gusto por la
lectura. En cambio al niño que le fascine leer porque comprende lo que dice,
    leerá muchos libros y ello le llevará consigo a la obtención de numeros
                                    objetivos".
ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA
        LECTURA EN EL AULA O CENTRO
    -   Elegir cada cierto tiempo “libros estrella” que colocaremos de forma vistosa
        en el mueble de la biblioteca.
    - Incluir en la biblioteca material audiovisual, revistas, periódicos…
    - Decorar la biblioteca con personajes, temática de algún libro…
    - Colocar un buzón de sugerencias: qué les gustaría leer, mejoras para la
        biblioteca y carencias que van observando.
    - Establecer como cargo un bibliotecario que puede ir renovándose cada
        cierto tiempo. Que cada alumno tenga un carné de la biblioteca y
        establecer un servicio de préstamos…
    - Presentación del libro que más le gusta a cada alumno.


 
ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA
              LECTURA.
1. LA BATALLA DE LOS LIBROS. Recomendada desde 5º.
2. EXPOSICIÓN DE PORTADAS. Recomendado para todos.
3. ¿DE QUIÉN ES ESTO?. Recomendado para primaria.
4.EN BUSCA DEL LIBRO PERDIDO. Recomendado para secundaria.
5. LA MALETA DE ...Recomendado para secundaria.
6.¿ESTÁN O NO ESTÁN? Recomendado para primaria.
7. EL ÁRBOL DE LOS LECTORES. Recomendado para todos.
8. MIS AMIGOS LOS LIBROS.Recomendado para todos.
9. JUEGO GIGANTE DE MEMORIA. Recomendado desde 4º.
10. INTRUSAS EN EL CUENTO. Recomendado para primaria.
11. LOS FAVORITOS DEL BIMESTRE. Recomendado para primaria.
12. EL BANQUETE DE LOS CUENTOS. Recomendado para 1º y 2º.
13. SEPARADORES DE LIBROS.Recomendado para todos.
  EXPLICACIÓN DE ACTIVIDADES http://www.slideshare.net/pali_to/actividades-
                          de-animacin-a-la-lectura
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR UN
                    LIBRO

Actividades antes de la lectura.
    -   Leer el argumento o una frase o párrafo que nos parezca interesante y que
        quede bastante abierto para suscitar el interés.
    - En un buzón o caja recogemos las preguntas que el alumnado le haría al
        autor o al protagonista del libro con lo poco que saben del mismo.
    - Hacer inferencias acerca del libro una vez observada su portada o leído el
        título.
    - Construir un puzle con el dibujo de portada e inventar un título.
    - Ir a la biblioteca y observar libros: portada, contraportada, número de
        páginas, lectura de un fragmento…

 
Fase de lectura

    -   Lectura en grupo.
    - Cuentacuentos.
    - A medida que vamos leyendo, preguntamos en algún momento ¿qué creéis
         que va a suceder?, ¿cuál va a ser la respuesta del protagonista? etc. Así
         comprobaremos si están atentos, ayudaremos a la comprensión y
         suscitaremos y mantendremos el interés por continuar.
    - Dramatizaciones.
    - Clubes de lectura.
    - Bibliotecas.

 
Actividades después de la lectura


- Visionado de la película.

- Entrevista al autor/a.
- Cambiar el final del relato..
- Elaborar un power-point con los personajes (a los que les podemos poner
voz diciendo un texto que al mismo tiempo sale escrito en la presentación);
la síntesis de cada capítulo, imágenes del espacio donde ocurren los
acontecimientos... ¡Y todo cuánto se le ocurra al alumnado!
SELECCIÓN DE LIBROS
Infantil:
- ¡Yo quiero una mascota!. Lucía Serrano
- ¡Ñam, ñam! Mis cuentos infantiles favoritos. Lucy cousins.
- Los bolsillos de Lola, Quentin Blake.
- Los colores. Fredik Vahle.
- El ombligo de Juanito. Ramón Aragües.
- María y la luna. Rocio Martinez.
- Mumin y el botón de cumpleaños.Tove Jansson.
- Buscando a la bruja. Lawrence Schimel.
- Cuentos del bosque y otras historias. Ramón Besora.
- ¿A qué sabe la luna? Michael Grehjniec
- Elmer David McKee
 
 
SELECCIÓN DE LIBROS
Primer ciclo primaria:
- Un culete independiente. José Luis Cortés.
- Sola y Sincola. Patxi Zubizarreta.
- Donde viven los monstruos. Maurice Sendak.
- Beto y el cesto de los deseos. Hans Magnus.
- Nat y el secreto de Eleonora. Anik Le Ray.
- El pequeño dragón coco y sus aventuras. Ingo Siegner.
- La señora de los libros. Heather Henson.
- Tengo derecho a ser niño. Alain Serres.
- Andrés cabeza abajo. Pablo Albo.
- Los papeles de dragón típico. Ignacio Padilla.
- La niña que comía hilo. Jose A. Ramírez.
- El cazo de Lorenzo. Isabelle Carrier.
- Nuestros bosques. Ángela Weinhold.
SELECCIÓN DE LIBROS
Segundo ciclo primaria:
-   Matilda. Roald Dahl.
- Manolito Gafotas. Elvira Lindo.
- Palabras de caramelo. Gonzalo Moure.
- Se vende mamá. Care Santos.
- Marabajo. Pablo Albo.
- No lleves hadas al colegio. Hortensia Moreno.
- Los charqueros. Gerardo Beltrán.
- El árbol de los deseos. William Faulkner.
- El cazador de brujas. Prunilla Bat.
- El paraguás mágico. Daniel Nesquens.
- Judy Moody salva el planeta. Megan Mcdonald.
- El regalo del río. Jesús Ballaz.
- Versos vegetales. Antonio Rubio.
SELECCIÓN DE LIBROS
Tercer ciclo primaria:
-   Un extraño en casa. Pilar Lozano.
- Los guardianes del tesoro. Chris Mould.
- Exploradores en el lago. Joel Franz.
- Luna llena. Paul Van Loon
- Sir Gadabout. Martín Beardsley.
- Rita y el secreto de la piedra negra. Mikel Valverde
- Alberto y las palomas mensajeras. Anna Vila.
- Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores. Ignacio Sanz.
- Guía joven Robison en el bosque. David Burnie.
- La batalla de los árboles. Carlos Villanes.
- El libro del bosque. James Gourier.
Lectura fácil
Especialmente recomendados los de la editorial Kalafate, que cuenta con muy
buenas adaptaciones de clásicos como Robinson Crusoe, La isla del tesoro,
Drácula, Las aventuras de Tom Sawyer, La Odisea, Lazarillo de Tormes o La
vuelta al mundo en 80 días. Estos libros pueden utilizarse en clubes de lectura
con alumnos de Educación Especial, en el aula ordinaria en la que haya
alumnos con necesidades educativas especiales y en general pueden llegar a
cualquier sector de la población debido a la gran selección de textos, la
extraordinaria adaptación sin perder un ápice de riqueza en vocabulario y la
presentación general del libro.
Pero no podemos olvidar como también nosotros u otros compañeros adaptan
los cuentos, como este ejemplo:
http://www.slideshare.net/Seminarioptal/a-que-sabe-la-luna-pictos-3008245
LA FIGURA DEL CUENTACUENTOS
Los cuentos han formado parte de nuestra vida desde muy pequeños, nos han
permitido volar por mundos mágicos, ser protagonistas, hacernos sentir bien…
y ahora, de adultos y como docentes, nos pueden ser muy útiles para abordar
nuestras sesiones y, algo muy importante, para poder recuperar la atención
de nuestro alumnado. Saber contar cuentos es de gran utilidad y tiene mucha
importancia, por una parte, es una manera original, motivante e innovadora
de abarcar distintos temas transversales bajo una misma mecánica o prisma
(el de la narración contada). Por otra parte, es una manera de formar al
alumno (en valores, conocimientos, hábitos…) en una etapa que marcará en
demasía su futura personalidad, la etapa de la adolescencia.

 
BIBLIOGRAFÍA
●   Animación a la lectura con niños. Materiales para una experiencia directa.
    Isabel Agüera.
●   http://www.slideshare.net/pali_to/actividades-de-animacin-a-la-lectura
●   Animación a la lectura: ¿Cuántos cuentos cuentas tú? Carmen Domech
●   Cómo desarrollar los valores a partir de la literatura. N. Obiols.
●   Cómo hacer a un niño lector. M. Gómez del Manzano.
●   Cuentos para hablar en la escuela. A.M. Fagrebat.
●   Cómo leer y por qué. M. Bloom.
●   Estrategias para animar a leer. I. Sastre
●   La biblioteca escolar: un recurso imprescindible. José García Guerrero
●   ¡Lecto-escritura para todos! Elena Miranda www.grupo-edi.
    com/descargar_anuario.php?id=34
«La lecto-escritura es más que aprender a leer y a escribir. Es aprender a
disfrutar con las palabras y con las historias cuando otra persona las está
leyendo. Es aprender a amar los libros y todos los mundos que pueden ser
abiertos a través de ellos. Es una manera de interacción social a través del
intercambio de experiencias de lectura y escritura con amigos, con familiares
o con compañeros de clase. Es conocer cómo ocurren las cosas en sitios en los
que nunca hemos estado o que ni siquiera existen. Si entendemos que la
lecto-escritura es eso y más, también podemos
entender que ningún niño está lo suficientemente discapacitado como para no
poder beneficiarse de experiencias con el lenguaje escrito a partir de
actividades que surjan de prácticas de lectoescritura emergente». (Mirenda,
1993).

Más contenido relacionado

PPTX
RENDICIÓN DE CUENTAS 4TO .pptx
PDF
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
DOCX
Lista de chequeo para evaluar cuentos
DOC
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
PDF
SESIÓN 3: ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
PPT
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
PDF
Secuencia didáctica para docentes
PDF
Maratones de lectura - guía primaria.
RENDICIÓN DE CUENTAS 4TO .pptx
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Lista de chequeo para evaluar cuentos
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
SESIÓN 3: ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
Propuestas De Actividades Para Trabajar La AnimacióN A
Secuencia didáctica para docentes
Maratones de lectura - guía primaria.

La actualidad más candente (20)

ODP
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
DOCX
Rondas gladis
PPT
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
PDF
Cuadernillo PTEO
PDF
CARPETA PEDAGOGICA 5 AÑOS - CREATIVOS 2022.pdf
DOCX
2° SEM21 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
DOCX
Formato proyecto de aula lecturay escritura con base alas tic
PDF
Planificacion de naturales para 4°grado
PPT
Proyecto Lengua
PPTX
Anticipación lectora
PDF
LIBRO DE ESPAÑOL TERCER GRADO
PDF
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA
PDF
Parcial Lengua!!!!
PDF
Guía del usuario de la biblioteca escolar
PPT
La biblioteca escolar concepto y funciones
DOCX
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
PDF
Mendoza lee y escribe. 1er grado. Primer libro
PPTX
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
PDF
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
DOCX
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
Rondas gladis
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Cuadernillo PTEO
CARPETA PEDAGOGICA 5 AÑOS - CREATIVOS 2022.pdf
2° SEM21 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
Formato proyecto de aula lecturay escritura con base alas tic
Planificacion de naturales para 4°grado
Proyecto Lengua
Anticipación lectora
LIBRO DE ESPAÑOL TERCER GRADO
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA
Parcial Lengua!!!!
Guía del usuario de la biblioteca escolar
La biblioteca escolar concepto y funciones
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Mendoza lee y escribe. 1er grado. Primer libro
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
Publicidad

Destacado (8)

PDF
176 actividades de_animacin_a_la_lectura
PPTX
Los tres cerditos actividades curso
DOCX
Los tres cerditos
PDF
Geografia4
PDF
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
PPTX
ESPAÑOL. Segundo grado. LECTURAS. 1993.
PDF
Actividades los tres cerditos
DOC
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
176 actividades de_animacin_a_la_lectura
Los tres cerditos actividades curso
Los tres cerditos
Geografia4
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
ESPAÑOL. Segundo grado. LECTURAS. 1993.
Actividades los tres cerditos
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Publicidad

Similar a Animaciónalalectura (20)

PDF
Animacion Lectora
PDF
Plan de fomento de la lectura 2011
PDF
Plan de fomento de la lectura 2011
PPTX
Viviana martinez animacion a la lectura
PDF
10. Estrategias de animación y promoción de lectura.pdf
PDF
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
PDF
Mejores actividades lectura
PDF
Mejores actividades lectura
DOC
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN ESO
DOCX
Plan lector para la Educación Básica
DOC
Animación a la lectura
PDF
Mejores actividades lectura2
PDF
Actividades lectura
PPTX
Lectura
PPTX
BIBLIOTECA ESCOLAR.pptx
PPTX
Animacion a la lectura
PDF
Mejores actividades lectura2
PPT
Proyecto Learte - PUCP
DOCX
10 tareas tic para fomentar la lectura
Animacion Lectora
Plan de fomento de la lectura 2011
Plan de fomento de la lectura 2011
Viviana martinez animacion a la lectura
10. Estrategias de animación y promoción de lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
Mejores actividades lectura
Mejores actividades lectura
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN ESO
Plan lector para la Educación Básica
Animación a la lectura
Mejores actividades lectura2
Actividades lectura
Lectura
BIBLIOTECA ESCOLAR.pptx
Animacion a la lectura
Mejores actividades lectura2
Proyecto Learte - PUCP
10 tareas tic para fomentar la lectura

Animaciónalalectura

  • 1. ANIMACIÓN A LA LECTURA Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro del perro probablemente está demasiado oscuro para leer. GROUCHO MARX. Aurora Adán Verónica Gabarre Lorena Gracia
  • 2. IMPORTANCIA DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA. La animación a la lectura es un aspecto de crucial importancia en nuestEas escuelas, ya que debemos potenciar en nuestros alumnos y alumnas el amor por los libros, para que de este modo puedan beneficiarse de todo lo bueno que nos ofrecen, y puedan llegar a ser personas críticas para seleccionar tanto los temas de lectura, como para analizar la información que se les da. los docentes desde nuestro punto en la educación debemos inculcarles a nuestro alumnado la pasión por la lectura de la mejor manera posible para que el hábito lector se consolide y poder crear buenos lectores.
  • 3. PROBLEMAS CON LOS QUE SE ENCUENTRA ACTUALMENTE LA LECTURA En la actualidad el número de personas que leen disminuye debido entre otros aspectos al cambio que está sufriendo la sociedad, ya que cada vez son más las nuevas tecnologías que se encuentran al alcance de todos y que por lo tanto sustituyen a la lectura tradicional. Otro problema con el que se encuentra la lectura en la actualidad, es que los niños y niñas encuentran muchas dificultades a la hora de entender lo que leen por lo que los docentes debemos de asegurarnos que nuestros alumnos entienden lo que leen, para que de este modo no se aburran y descubran realmente el placer de la lectura.   Según Aller: " El niño que no comprenda lo que lea no sentira gusto por la lectura. En cambio al niño que le fascine leer porque comprende lo que dice, leerá muchos libros y ello le llevará consigo a la obtención de numeros objetivos".
  • 4. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EL AULA O CENTRO - Elegir cada cierto tiempo “libros estrella” que colocaremos de forma vistosa en el mueble de la biblioteca. - Incluir en la biblioteca material audiovisual, revistas, periódicos… - Decorar la biblioteca con personajes, temática de algún libro… - Colocar un buzón de sugerencias: qué les gustaría leer, mejoras para la biblioteca y carencias que van observando. - Establecer como cargo un bibliotecario que puede ir renovándose cada cierto tiempo. Que cada alumno tenga un carné de la biblioteca y establecer un servicio de préstamos… - Presentación del libro que más le gusta a cada alumno.  
  • 5. ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. 1. LA BATALLA DE LOS LIBROS. Recomendada desde 5º. 2. EXPOSICIÓN DE PORTADAS. Recomendado para todos. 3. ¿DE QUIÉN ES ESTO?. Recomendado para primaria. 4.EN BUSCA DEL LIBRO PERDIDO. Recomendado para secundaria. 5. LA MALETA DE ...Recomendado para secundaria. 6.¿ESTÁN O NO ESTÁN? Recomendado para primaria. 7. EL ÁRBOL DE LOS LECTORES. Recomendado para todos. 8. MIS AMIGOS LOS LIBROS.Recomendado para todos. 9. JUEGO GIGANTE DE MEMORIA. Recomendado desde 4º. 10. INTRUSAS EN EL CUENTO. Recomendado para primaria. 11. LOS FAVORITOS DEL BIMESTRE. Recomendado para primaria. 12. EL BANQUETE DE LOS CUENTOS. Recomendado para 1º y 2º. 13. SEPARADORES DE LIBROS.Recomendado para todos. EXPLICACIÓN DE ACTIVIDADES http://www.slideshare.net/pali_to/actividades- de-animacin-a-la-lectura
  • 6. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR UN LIBRO Actividades antes de la lectura. - Leer el argumento o una frase o párrafo que nos parezca interesante y que quede bastante abierto para suscitar el interés. - En un buzón o caja recogemos las preguntas que el alumnado le haría al autor o al protagonista del libro con lo poco que saben del mismo. - Hacer inferencias acerca del libro una vez observada su portada o leído el título. - Construir un puzle con el dibujo de portada e inventar un título. - Ir a la biblioteca y observar libros: portada, contraportada, número de páginas, lectura de un fragmento…  
  • 7. Fase de lectura - Lectura en grupo. - Cuentacuentos. - A medida que vamos leyendo, preguntamos en algún momento ¿qué creéis que va a suceder?, ¿cuál va a ser la respuesta del protagonista? etc. Así comprobaremos si están atentos, ayudaremos a la comprensión y suscitaremos y mantendremos el interés por continuar. - Dramatizaciones. - Clubes de lectura. - Bibliotecas.  
  • 8. Actividades después de la lectura - Visionado de la película. - Entrevista al autor/a. - Cambiar el final del relato.. - Elaborar un power-point con los personajes (a los que les podemos poner voz diciendo un texto que al mismo tiempo sale escrito en la presentación); la síntesis de cada capítulo, imágenes del espacio donde ocurren los acontecimientos... ¡Y todo cuánto se le ocurra al alumnado!
  • 9. SELECCIÓN DE LIBROS Infantil: - ¡Yo quiero una mascota!. Lucía Serrano - ¡Ñam, ñam! Mis cuentos infantiles favoritos. Lucy cousins. - Los bolsillos de Lola, Quentin Blake. - Los colores. Fredik Vahle. - El ombligo de Juanito. Ramón Aragües. - María y la luna. Rocio Martinez. - Mumin y el botón de cumpleaños.Tove Jansson. - Buscando a la bruja. Lawrence Schimel. - Cuentos del bosque y otras historias. Ramón Besora. - ¿A qué sabe la luna? Michael Grehjniec - Elmer David McKee    
  • 10. SELECCIÓN DE LIBROS Primer ciclo primaria: - Un culete independiente. José Luis Cortés. - Sola y Sincola. Patxi Zubizarreta. - Donde viven los monstruos. Maurice Sendak. - Beto y el cesto de los deseos. Hans Magnus. - Nat y el secreto de Eleonora. Anik Le Ray. - El pequeño dragón coco y sus aventuras. Ingo Siegner. - La señora de los libros. Heather Henson. - Tengo derecho a ser niño. Alain Serres. - Andrés cabeza abajo. Pablo Albo. - Los papeles de dragón típico. Ignacio Padilla. - La niña que comía hilo. Jose A. Ramírez. - El cazo de Lorenzo. Isabelle Carrier. - Nuestros bosques. Ángela Weinhold.
  • 11. SELECCIÓN DE LIBROS Segundo ciclo primaria: - Matilda. Roald Dahl. - Manolito Gafotas. Elvira Lindo. - Palabras de caramelo. Gonzalo Moure. - Se vende mamá. Care Santos. - Marabajo. Pablo Albo. - No lleves hadas al colegio. Hortensia Moreno. - Los charqueros. Gerardo Beltrán. - El árbol de los deseos. William Faulkner. - El cazador de brujas. Prunilla Bat. - El paraguás mágico. Daniel Nesquens. - Judy Moody salva el planeta. Megan Mcdonald. - El regalo del río. Jesús Ballaz. - Versos vegetales. Antonio Rubio.
  • 12. SELECCIÓN DE LIBROS Tercer ciclo primaria: - Un extraño en casa. Pilar Lozano. - Los guardianes del tesoro. Chris Mould. - Exploradores en el lago. Joel Franz. - Luna llena. Paul Van Loon - Sir Gadabout. Martín Beardsley. - Rita y el secreto de la piedra negra. Mikel Valverde - Alberto y las palomas mensajeras. Anna Vila. - Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores. Ignacio Sanz. - Guía joven Robison en el bosque. David Burnie. - La batalla de los árboles. Carlos Villanes. - El libro del bosque. James Gourier.
  • 13. Lectura fácil Especialmente recomendados los de la editorial Kalafate, que cuenta con muy buenas adaptaciones de clásicos como Robinson Crusoe, La isla del tesoro, Drácula, Las aventuras de Tom Sawyer, La Odisea, Lazarillo de Tormes o La vuelta al mundo en 80 días. Estos libros pueden utilizarse en clubes de lectura con alumnos de Educación Especial, en el aula ordinaria en la que haya alumnos con necesidades educativas especiales y en general pueden llegar a cualquier sector de la población debido a la gran selección de textos, la extraordinaria adaptación sin perder un ápice de riqueza en vocabulario y la presentación general del libro. Pero no podemos olvidar como también nosotros u otros compañeros adaptan los cuentos, como este ejemplo: http://www.slideshare.net/Seminarioptal/a-que-sabe-la-luna-pictos-3008245
  • 14. LA FIGURA DEL CUENTACUENTOS Los cuentos han formado parte de nuestra vida desde muy pequeños, nos han permitido volar por mundos mágicos, ser protagonistas, hacernos sentir bien… y ahora, de adultos y como docentes, nos pueden ser muy útiles para abordar nuestras sesiones y, algo muy importante, para poder recuperar la atención de nuestro alumnado. Saber contar cuentos es de gran utilidad y tiene mucha importancia, por una parte, es una manera original, motivante e innovadora de abarcar distintos temas transversales bajo una misma mecánica o prisma (el de la narración contada). Por otra parte, es una manera de formar al alumno (en valores, conocimientos, hábitos…) en una etapa que marcará en demasía su futura personalidad, la etapa de la adolescencia.  
  • 15. BIBLIOGRAFÍA ● Animación a la lectura con niños. Materiales para una experiencia directa. Isabel Agüera. ● http://www.slideshare.net/pali_to/actividades-de-animacin-a-la-lectura ● Animación a la lectura: ¿Cuántos cuentos cuentas tú? Carmen Domech ● Cómo desarrollar los valores a partir de la literatura. N. Obiols. ● Cómo hacer a un niño lector. M. Gómez del Manzano. ● Cuentos para hablar en la escuela. A.M. Fagrebat. ● Cómo leer y por qué. M. Bloom. ● Estrategias para animar a leer. I. Sastre ● La biblioteca escolar: un recurso imprescindible. José García Guerrero ● ¡Lecto-escritura para todos! Elena Miranda www.grupo-edi. com/descargar_anuario.php?id=34
  • 16. «La lecto-escritura es más que aprender a leer y a escribir. Es aprender a disfrutar con las palabras y con las historias cuando otra persona las está leyendo. Es aprender a amar los libros y todos los mundos que pueden ser abiertos a través de ellos. Es una manera de interacción social a través del intercambio de experiencias de lectura y escritura con amigos, con familiares o con compañeros de clase. Es conocer cómo ocurren las cosas en sitios en los que nunca hemos estado o que ni siquiera existen. Si entendemos que la lecto-escritura es eso y más, también podemos entender que ningún niño está lo suficientemente discapacitado como para no poder beneficiarse de experiencias con el lenguaje escrito a partir de actividades que surjan de prácticas de lectoescritura emergente». (Mirenda, 1993).