SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
17
Lo más leído
18
Lo más leído
Inversiones de Optimización, Ampliación
Marginal, Reposición y Rehabilitación
Recomendaciones y prácticas claves para mejorar las
posibilidades de éxito en concretar las inversiones
Ing° Anthony Moreno Reaño
Asesor/Consultor en Inversión Pública
amoreno@pucp.pe
Anthony Moreno Reaño
Ingeniero titulado con honores por la PUCP. Maestría en
Gestión Pública. Especializaciones en Inversión Pública, en
Gestión de Proyectos y Calidad. Master Certifique en
Contrataciones Públicas por L'Université Laval du Québec
(Canadá). Becario del Gobierno Japonés (estudios en Tokio y
Nagoya); entrenamiento en el BID, en Chile y en el
International Training Centre of Turin (Italia).
Parte del equipo creador del SNIP y del Invierte.pe. Dieciséis
años funcionario en el MEF y como tal fue Director de
Seguimiento y Evaluación de la Inversión Pública.
Docente y conferencista nacional (PUCP, ESAN, USIL,
UPacífico, UContinental, Escuela Nacional de Administración
Pública de SERVIR, etc.) e internacional en temas de Gestión
Pública.
Desde el 2017, asesor y/o consultor en Gestión de Inversiones
en los GR de San Martín, Tacna, Junín, Moquegua, Amazonas,
Callao, Puno y Ayacucho; para Naciones Unidas (UNOPS),
Juegos Panamericanos, Autoridad para la Reconstrucción con
Cambios, Plan Binacional Perú-Ecuador y SEDAPAL; y, por
compromiso social, he brindado y brindo asistencia técnica a
municipalidades de realidades extremas como El Cenepa,
VRAEM y Cordillera Negra.
I. Introducción
Proyectos: Comprende las inversiones del Invierte.pe y de proyectos que no se
encuentran bajo dicho sistema (proyectos PROCOMPITE, proyectos de inversión
exonerados, entre otros). Adicionalmente, incluye los estudios de pre-inversión.
Corresponde a gastos de capital.
Inversiones: Comprenden a los proyectos de inversión y a las IOARR. No comprenden
gastos de operación y mantenimiento.
Proyecto de inversión: Corresponde a intervenciones temporales que se financian,
total o parcialmente, con recursos públicos, destinadas a la formación de capital físico,
humano, institucional, intelectual y/o natural, que tenga como propósito crear, ampliar,
mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios. No son
proyectos de inversión ni las IOARR ni los gastos de operación y mantenimiento.
IOARR: Inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación.
¿Proyecto, inversión u obra?
Invierte.pe
Presupuesto
No se habla de proyectos.
Obra: Construcción, reconstrucción, remodelación, mejoramiento, demolición,
renovación, ampliación y habilitación de bienes inmuebles, tales como
edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre
otros, que requieren dirección técnica, ET, mano de obra, materiales y/o equipos.
Contrataciones
Se suele llamar proyectos a los expedientes técnicos. Y proyectista al que
los elabora.
Coloquialmente
(influenciados por el RNE)
1 Personal y Obligaciones Sociales 2.1
2 Pensiones y Prestaciones Sociales 2.2
3 Bienes y Servicios 2.3
4 Donaciones y Transferencias 2.4.1
5 Otros Gastos 2.5 - (2.5.2.2)
0 Reserva de Contingencia 2.0
4 Donaciones y Transferencias 2,4,2
5 Otros Gastos 2,5,2,2
6 Adquisición de Activos no Financieros 2,6
7 Adquisición de Activos Financieros 2.7
8 Servicios de la Deuda Pública 2,8
GASTOS CORRIENTES
GASTOS DE CAPITAL
SERVICIOS DE LA DEUDA
La inversión pública y su clasificación presupuestal
SNIP
• Proyecto de Inversión
Pública (PIP)
Invierte.pe
• Proyecto de Inversión
• Optimización
• Ampliación marginal (4
tipos)
• Reposición
• Rehabilitación
II. Conceptos básicos de las IOARR
Ampliación
Marginal para
adquirir
terrenos y/o
gestionar
interferencias
Tiempo
Horizonte de funcionamiento
del proyecto
Generación de las IOARR
Proyecto
Ampliación
Marginal
de la Edificación
Reposición
Ampliación
Marginal del
servicio
Optimización
Reposición
Rehabilitación
La idea es: ayudar a que se cumpla el horizonte de funcionamiento*.
¿Cómo?: Complementariamente a las acciones permanentes de
operación y mantenimiento (gasto corriente), realizar inversiones (gasto
de capital) puntuales (intervenir en un activo más que en toda la UP) y
estratégicas (que ayudan a cerrar brechas) para ayudar a conservar la
capacidad productora de una determinada UP
Proyecto
Rehabilitación
(*) Es en esta fase donde se concreta en Valor Público
Entonces: ¿qué es una IOARR?
Asimismo, las IOARR suelen ser
intervenciones de baja complejidad
técnica, riesgo acotado y cuya
necesidad sea manifiesta.
• Es una intervención puntual sobre uno o más activos estratégicos
• Dada en una UP en funcionamiento(*)
• Que tiene por objeto intervenir en la capacidad actual de una UP, de modo que se
logre alcanzar una capacidad óptima (en función a estándares de calidad y niveles
de servicio)
• Puede incluir la absorción de cambios menores en la demanda
• También puede tener por objeto evitar la interrupción del servicio de una UP o
minimizar el tiempo de interrupción
Contribuye al cierre de brechas al
impedir que la capacidad productora
disminuya; y, en algunos casos, a
incrementar esta capacidad
(*) Salvo por aquellas IOARR que permiten adquirir terrenos o liberar interferencias para UP futuras. Por otro
lado, excepcionalmente se puede intervenir en UP inoperativas pero por un periodo inferior a un año.
Unidad Productora y Activos Estratégicos
Unidad Productora (UP): Conjunto de factores productivos (infraestructura, equipos, personal,
organización, capacidades de gestión, etc.) que, articulados entre sí, tienen la capacidad de proveer
bienes y/o servicios públicos a la población.
Activo Estratégico: Infraestructura (edificación y obra de ingeniería civil en general), equipo, mobiliario,
vehículos, terrenos e intangibles.
Usualmente, un proyecto de
inversión interviene de manera
integral en toda la UP.
Ejemplos: Institución Educativa,
Comisaría, Red vial
departamental, etc.
Mientras que las IOARR
intervienen, generalmente, en
activos puntuales de la UP.
Ejemplos: aulas, kit de mobiliario,
equipamiento informático,
ambientes, equipamiento de
vigilancia, obras de arte, puentes,
tramo de camino, etc.
«Un servicio público se concreta a través
de una Unidad Productora»
UP
Activo
Activo
Activo
Activo
Activo
Servicio Público
Se entiende por activo a un recurso resultante de acciones económico-financieras
pasadas del cual se espera futuros beneficios económicos y sociales, y que cumplen con
las siguientes características:
 Existe una Entidad que tiene la capacidad de controlar directa o indirectamente el
proceso de producción. Por lo general, esta Entidad también es la responsable del
mantenimiento de los activos.
 A diferencia de otros bienes empleados en el proceso de producción de un bien o
servicio, no se modifican ni se transforman como resultado del proceso de
producción. En consecuencia, su consumo (desgaste) se realiza en varios periodos,
determinados por su vida útil.
 Su vida útil viene determinada por el periodo de uso estimado durante el cual se
espera que el activo conserve sus propiedades productivas de acuerdo a los
estándares de calidad correspondientes. Excepcionalmente, la vida útil de un activo
puede culminar como consecuencia de un daño o por obsolescencia.
 Generalmente, requieren la programación de su mantenimiento.
 Están expresados en términos de una dimensión física (volumen, longitud,
superficie, entre otras).
Activos Estratégicos: Concepto según el Invierte.pe
Las IOARR no aplican sobre activos vinculados al factor de producción
Infraestructura natural, por ejemplo, cochas, suelos, entre otros.
Activos Estratégicos: ¿Todos son iguales?
Activos Estratégicos (Invierte.pe)
• Contribuyen al cierre de brechas
• Son importantes para alcanzar objetivos estratégicos
• «Esenciales» i) Se vincula de forma directa con la
producción del servicio, ii) esencial para la
continuidad del servicio, iii) incide en la calidad y
cobertura del servicio público
• «Complementarios»: i) Se asocia según estándares
sectoriales a los activos estratégicos esenciales, ii)
permite asegurar la calidad del servicio público
Activos No Estratégicos
• Cumplen un rol de
apoyo/soporte secundario
u operacional auxiliar a la
gestión del servicio público
• Están fuera del Invierte.pe
y se adquieren a través de
Otros Gastos de Capital
Ejemplos de UP y Activos Estratégicos
Revisar y analizar el Anexo A de los Lineamientos para
la Identificación y Registro de las IOARR
Dialoguemos…
Caso 1: Si un activo es intervenido por una IOARR, ¿cree usted
correcto que este activo pueda ser intervenido nuevamente
dentro de poco tiempo?, ¿dice algo la norma?. Además,
¿podrán intervenirse prontamente otros activos de la UP
distintos al activo que fue sujeto de la intervención?
Caso 2: ¿Se debe dar de baja un activo que se piensa reponer
mediante un IOARR?
Caso 3: ¿Se puede intervenir con un IOARR un activo que ya se
encuentra considerado en el proyecto de inversión?
Caso 4: ¿Es posible plantear una IOARR para
remodelar/modificar/extender/reparar las instalaciones
eléctricas de una edificación?
Caso 4: Identifique los órganos o dependencias que requieren,
programan, elaboran, aprueban y ejecutan IOARR.
III. Tipos de IOARR
Diferencias entre proyectos de inversión y las IOARR
UP
Activo
Activo
Activo
Activo
Activo
Servicio Público
Proyecto de
Inversión
Crea, amplia,
mejora y
recupera
capacidad
productora de
una UP
IOARR
• Nunca crea una UP (ya
debe existir)
• Repone activos
• Rehabilita (repara)
activos
• Incrementa el activo no
financiero sin ampliar la
capacidad de la UP
• Incrementa el activo no
financiero ampliando la
capacidad productora
• Adquiere terrenos
• Gestiona interferencias
• Optimiza una UP
IOARR: Optimización
 Trata sobre el uso eficiente de los factores productivos de una UP que se
encuentran actualmente subutilizados o mal empleados (análisis de la oferta).
 Y el análisis debe hacerse a todos los activos de dicha UP. En realidad, siempre
que uno formula un proyecto de inversión para mejorar, ampliar o recuperar una
UP, debe optimizar la UP existente.
 Puede incrementar la capacidad productora existente, permitiendo satisfacer un
incremento menor en la demanda (máx. 20% de la capacidad de diseño original).
 Son inversiones “marginales” respecto al valor total de la UP. Es la OPMI del
sector quien aprueba los umbrales de marginalidad.
 Son intervenciones orientadas a evitar el descarte de lo existente y que aún
podrían funcionar, evitando el sobredimensionamiento del nuevo proyecto o
incluso postergando la necesidad de formular uno.
 Es decir, se busca el pleno uso, la racionalización de la oferta de la UP existente.
“Son inversiones menores que resultan de un mejor uso y/o aprovechamiento de los
factores de producción disponibles de una unidad productora. Los objetivos de estas
inversiones son satisfacer un cambio menor en la magnitud de la demanda y/o
mejorar la eficiencia en la prestación del servicio. Se identifica sobre la base de un
diagnóstico de la unidad productora existente y de la demanda por sus servicios”
 Conceptualmente, se trata de un proyecto de inversión pues amplia la capacidad
productora de la UP
 Sin embargo, es aquí donde el Invierte.pe ofrece una gran simplificación: tratar
este “proyecto” simplificadamente, como un IOARR
 Restricciones: ampliar máximo 20% de la capacidad productora del año anterior y
debe tratarse de un proyecto estandarizado por el sector
 Trata sobre la adquisición, instalación y/o construcción de activos (de todo tipo)
 Por ejemplo, la construcción de ambientes pedagógicos (aulas, talleres,
laboratorios, etc.) considerando el mobiliario y equipamiento que corresponda
 Y el análisis debe hacerse a todos los activos de dicha UP. En realidad, siempre
que uno formula un proyecto de inversión para mejorar, ampliar o recuperar una
UP, debe optimizar la UP existente
 «Rivalidad» con la Optimización: Entre la AMS y la Optimización, prevalece esta
última; sin embargo, tener claro que ambas persiguen propósitos distintos: la
AMS busca incrementar nuevos usuarios al servicio; la Optimización la eficiencia.
IOARR: Ampliación marginal del servicio
Son inversiones que incrementan la capacidad de una unidad productora hasta un
veinte por ciento (20%) en el caso de servicios relacionados a proyectos de inversión
estandarizados por el Sector.
 Una AME trata sobre la construcción de obras o ambientes adicionales a los ya
existentes que no modifican la capacidad productora de la UP, así como la incorporación
o modificación de los elementos estructurales de una edificación existente.
 La AME se enfoca en que la UP cuente con todos los activos relacionados a
edificaciones u obra civil que sean complementarios, de tal manera que le permita
alcanzar los estándares de calidad en la prestación del servicio.
 Puede (y debe) financiar los gastos de saneamiento físico legal de una UP o parte de
ella.
 Se realiza sobre un activo que no está relacionado directamente con el nivel de
producción de la UP, por eso no modifica la capacidad productora de dicha UP (pero si
incrementa el valor de la UP pues se capitaliza)
 Son ejemplos:
• Construcciones de un cerco perimétrico para protección de un terreno adquirido antes del
Invierte.pe (en este caso, ¿cuál es la UP?)
• Reforzamientos en el sistema estructural (Norma E030) de una edificación con el fin de
corregir fallas y dotar a la estructura de una adecuada respuesta ante futuros eventos
sísmicos
IOARR: Ampliación marginal de la edificación u obra civil
Son inversiones que incrementan el activo no financiero de una entidad o empresa
pública, y que no modifican la capacidad de producción de servicios o bienes.
IOARR: Ampliación marginal adq. anticipada de terrenos
 El requerimiento y el sustento respectivo lo debe realizar el área usuaria
 El sustento debe contener un informe técnico sobre el dimensionamiento y el que la
ubicación esté acorde a las normas sectoriales
 La adquisición (compra, permuta, donación, etc.) del terreno debe estar vinculada a
un proyecto (idea, en formulación o viable) registrado en el PMI
 Hay que obtener un precio justificado, por ejemplo, a través de una tasación oficial
(Dirección de Construcción - MVCS)
 Se puede (y debe) incluir los gastos que demande el saneamiento físico legal y la
seguridad del terreno (cerco).
 Tener certeza del dueño, por ejemplo, a través de una inscripción de dominio, etc.
 Los terrenos pueden incluir una edificación cuyo valor de fábrica sea cero; es decir,
existe el propósito de demolerla para construir una nueva infraestructura a través de
un proyecto de inversión.
 La búsqueda e identificación de los terrenos disponibles con los requerimientos
necesarios es una acción propia de la fase de Ejecución. Cuando se trate de una
compra, considerar quese tratará de una contratación directa.
Son inversiones que se derivan de una planificación del incremento de la oferta de
servicios en el marco del PMI. La adquisición de terrenos debe cumplir con los requisitos
establecidos en las normas técnicas aplicables para la construcción y ampliación de
edificaciones u obras civiles públicas.
Son inversiones orientadas a la eliminación y/o reubicación de redes de
servicios públicos (como sistemas de agua, desagüe, electricidad, telefonía,
internet, entre otros), que faciliten la futura ejecución de un proyecto de
inversión en proceso de formulación y evaluación o en el marco de lo previsto
en un contrato de Asociación Público Privada.
IOARR: Ampliación marginal por liberación de interferencias
 Una liberación de interferencias se enmarca sobre la intervención en redes
de conexión de agua, desagüe, electricidad, telefonía, internet, entre otros;
en la medida que contribuye con la ejecución de un proyecto de inversión.
 La intervención debe realizarse en el marco de un proyecto de inversión en
formulación y evaluación
 Es una decisión de gestión que aporta en la reducción de tiempos y costos de
ejecución de un proyecto de inversión.
 Solo puede planificarse y realizarse, cuando existe certidumbre de la
localización de los trazos sobre los cuales se pretende ejecutar la citada
IOARR. Es decir, no puede ser usada cuando no exista precisión en la
localización del trazo, tampoco puede condicionar el diseño final del mismo.
 Aplicable sólo para activos existentes de una UP (equipamiento, mobiliario y/o vehículos). No se
aplica a toda la UP (sería un proyecto de recuperación)
 Dichos activos deben cumplir la misma función dentro del proceso de producción de la UP
 Cuidado de intentar comprar tecnología obsoleta con la excusa de no cambiar la oferta tecnológica
original. Esto viola el principio de “vigencia tecnológica”
 El área competente (patrimonio, contabilidad o informática) debe elaborar la justificación de la
culminación de la vida útil
 El área usuaria debe elaborar las especificaciones técnicas
 El activo debe estar registrado en la contabilidad e inventarios. Además, debe ser dado de baja, o
iniciar su trámite.
 Ejemplos:
 Reposición de bocinas del sistema de alerta temprana ante aluviones (la MD de Yungay
informa que ya cumplieron su vida útil)
 Compra de camionetas en el marco de la Ley Anual de Presupuesto
 Reposición de sillas, mesas, estantes, escritorio docente, computadoras, laptops, impresoras,
proyectores de video, ecran, etc.
* Que suele decir: “Prohíbase la adquisición de vehículos automotores, salvo en los casos de…”
IOARR: Reposición
Son inversiones destinadas al reemplazo de equipos, equipamiento, mobiliario y vehículos cuya vida
útil ha culminado, y que formen parte de una unidad productora. La selección de estos activos
equipo y/o equipamiento de reemplazo no debe tener como objetivo el incremento de la capacidad
de la unidad productora. Estas inversiones no se aplican para el reemplazo de infraestructura.
 Aplicable sólo para activos existentes de una UP (infraestructura, equipamiento, mobiliario y/o
vehículos). No se aplica a toda la UP (esto ya sería un PI de recuperación)
 Implica grandes reparaciones de equipos (ovelhaul o “mantenimiento cero horas”)
 Se habla de rehabilitar cuando el servicio se sigue prestando aun cuando no se cumpla los niveles
de servicio y con las intervenciones se devuelve las condiciones iniciales
 Usualmente, una rehabilitación esconde una falta de mantenimiento
 Resulta interesante de analizar los límites entre mantenimiento (gasto corriente), rehabilitación
(gasto de capital tipo IOARR) y recuperación (gasto de capital tipo Proyecto de Inversión). Caso:
conservación de vías
 Los tres tipos de intervenciones tienen limites grises que, tal vez, el “nivel del daño” o el monto
puedan esclarecer. Ejemplo: una infraestructura con daños menores al 50% podría implicar una
rehabilitación, mientras que si es igual o mayor implicaría un proyecto de recuperación
 Recomendamos que dichos límites debieran ser definidos por cada sector
 Ejemplos:
 Reparar o renovar los SSHH, el cerco perimétrico, el patio, la losa deportiva, los techos,
puertas, ventanas, etc. de una IIEE
 Reparar vehículos
IOARR: Rehabilitación
Son inversiones destinadas a la reparación de infraestructura dañada o equipos mayores
que formen parte de una unidad productora, para volverlos al estado o estimación original.
La rehabilitación no debe tener como objetivo el incremento de la capacidad de la unidad
productora.

Más contenido relacionado

DOCX
INFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATA
PPTX
Invierte e IOARR.pptx
PDF
Lineamientos_IOARR.pdf
PDF
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
PPT
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
PPTX
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
PPT
DIAPOSITIVAS IOARR 2022.ppt
DOCX
Formato2a registro uf
INFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATA
Invierte e IOARR.pptx
Lineamientos_IOARR.pdf
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
DIAPOSITIVAS IOARR 2022.ppt
Formato2a registro uf

La actualidad más candente (20)

PDF
102087108 perfi-pistas-y-veredas
PDF
Ppt webinar ioarr
DOC
LIQUIDACIÓN DE OBRA
DOCX
Carta nº 03 hualhuas
PDF
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
PDF
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuaman
PPTX
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro
PPSX
Obras por administración directa
DOC
Informe diagnostico[1]..
PPTX
Terminos de referencia
PPTX
Adicional de obra.pptx
PPT
Gep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióN
PDF
Instituto Vial Provincial
PDF
Valorizacion de obra
PDF
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
PDF
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
DOCX
Resumen ejecutivo de obras
DOCX
Memoria descriptiva valorizada ultimo
PPT
RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN LA LEY DEL SERVICIO CIVIL (I PARTE)
102087108 perfi-pistas-y-veredas
Ppt webinar ioarr
LIQUIDACIÓN DE OBRA
Carta nº 03 hualhuas
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
Informe practicas pprofesionales carlos a. huayhua_llactahuaman
Admisión, Evaluación, Calificación y Otorgamiento de la Buena Pro
Obras por administración directa
Informe diagnostico[1]..
Terminos de referencia
Adicional de obra.pptx
Gep2009 Eq3 T1 Pre Goliat DefinicióN
Instituto Vial Provincial
Valorizacion de obra
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
Resumen ejecutivo de obras
Memoria descriptiva valorizada ultimo
RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN LA LEY DEL SERVICIO CIVIL (I PARTE)
Publicidad

Similar a Anip ioarr (20)

PDF
infraestructuras de valorización y áreas de acondicionamiento municipal
PDF
IOARR LINEAMIENTOS MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS MEF
PPTX
MANCOMUNIDADES EN SAYAN DE INVERSIONES PUBLICAS
PDF
IOARR-DE-EMERGENCIA-23.01.202311111111111.pdf
PDF
Inversiones (IOARR) en estado de emergencia ante peligro inminente y post des...
PPT
(05) Los Proyectos hhsión (ggggggggggggggg1).ppt
PDF
diapositivasioarr2021-221027143600-f1b147b1.pdf
PPT
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
PPT
diapositivasioarr2021-221027143600-f1b147b1.ppt
PPTX
PRESENTACION PARA BUEN REGISTRO DEL 7C.pptx
PDF
Lineamientos_IOARR( inversion de optimizacion, ampliacion marginal,.pdf
PDF
Lineamientos_IOARR.pdf
PDF
Lineamientos_IOARR.pdf
PDF
Lineamientos_IOARR.pdf
PDF
TEMA 3 GESTIÓN PÚBLICA.pdf...............
PDF
Lineamientos ioarr (1)
PDF
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
PDF
0 presentacion invierte
PDF
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
PDF
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
infraestructuras de valorización y áreas de acondicionamiento municipal
IOARR LINEAMIENTOS MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS MEF
MANCOMUNIDADES EN SAYAN DE INVERSIONES PUBLICAS
IOARR-DE-EMERGENCIA-23.01.202311111111111.pdf
Inversiones (IOARR) en estado de emergencia ante peligro inminente y post des...
(05) Los Proyectos hhsión (ggggggggggggggg1).ppt
diapositivasioarr2021-221027143600-f1b147b1.pdf
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
diapositivasioarr2021-221027143600-f1b147b1.ppt
PRESENTACION PARA BUEN REGISTRO DEL 7C.pptx
Lineamientos_IOARR( inversion de optimizacion, ampliacion marginal,.pdf
Lineamientos_IOARR.pdf
Lineamientos_IOARR.pdf
Lineamientos_IOARR.pdf
TEMA 3 GESTIÓN PÚBLICA.pdf...............
Lineamientos ioarr (1)
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0 presentacion invierte
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
Publicidad

Último (20)

PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
Cumplimiento normativo y realidad laboral
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf

Anip ioarr

  • 1. Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación Recomendaciones y prácticas claves para mejorar las posibilidades de éxito en concretar las inversiones Ing° Anthony Moreno Reaño Asesor/Consultor en Inversión Pública amoreno@pucp.pe
  • 2. Anthony Moreno Reaño Ingeniero titulado con honores por la PUCP. Maestría en Gestión Pública. Especializaciones en Inversión Pública, en Gestión de Proyectos y Calidad. Master Certifique en Contrataciones Públicas por L'Université Laval du Québec (Canadá). Becario del Gobierno Japonés (estudios en Tokio y Nagoya); entrenamiento en el BID, en Chile y en el International Training Centre of Turin (Italia). Parte del equipo creador del SNIP y del Invierte.pe. Dieciséis años funcionario en el MEF y como tal fue Director de Seguimiento y Evaluación de la Inversión Pública. Docente y conferencista nacional (PUCP, ESAN, USIL, UPacífico, UContinental, Escuela Nacional de Administración Pública de SERVIR, etc.) e internacional en temas de Gestión Pública. Desde el 2017, asesor y/o consultor en Gestión de Inversiones en los GR de San Martín, Tacna, Junín, Moquegua, Amazonas, Callao, Puno y Ayacucho; para Naciones Unidas (UNOPS), Juegos Panamericanos, Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Plan Binacional Perú-Ecuador y SEDAPAL; y, por compromiso social, he brindado y brindo asistencia técnica a municipalidades de realidades extremas como El Cenepa, VRAEM y Cordillera Negra.
  • 4. Proyectos: Comprende las inversiones del Invierte.pe y de proyectos que no se encuentran bajo dicho sistema (proyectos PROCOMPITE, proyectos de inversión exonerados, entre otros). Adicionalmente, incluye los estudios de pre-inversión. Corresponde a gastos de capital. Inversiones: Comprenden a los proyectos de inversión y a las IOARR. No comprenden gastos de operación y mantenimiento. Proyecto de inversión: Corresponde a intervenciones temporales que se financian, total o parcialmente, con recursos públicos, destinadas a la formación de capital físico, humano, institucional, intelectual y/o natural, que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios. No son proyectos de inversión ni las IOARR ni los gastos de operación y mantenimiento. IOARR: Inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación. ¿Proyecto, inversión u obra? Invierte.pe Presupuesto No se habla de proyectos. Obra: Construcción, reconstrucción, remodelación, mejoramiento, demolición, renovación, ampliación y habilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que requieren dirección técnica, ET, mano de obra, materiales y/o equipos. Contrataciones Se suele llamar proyectos a los expedientes técnicos. Y proyectista al que los elabora. Coloquialmente (influenciados por el RNE)
  • 5. 1 Personal y Obligaciones Sociales 2.1 2 Pensiones y Prestaciones Sociales 2.2 3 Bienes y Servicios 2.3 4 Donaciones y Transferencias 2.4.1 5 Otros Gastos 2.5 - (2.5.2.2) 0 Reserva de Contingencia 2.0 4 Donaciones y Transferencias 2,4,2 5 Otros Gastos 2,5,2,2 6 Adquisición de Activos no Financieros 2,6 7 Adquisición de Activos Financieros 2.7 8 Servicios de la Deuda Pública 2,8 GASTOS CORRIENTES GASTOS DE CAPITAL SERVICIOS DE LA DEUDA La inversión pública y su clasificación presupuestal SNIP • Proyecto de Inversión Pública (PIP) Invierte.pe • Proyecto de Inversión • Optimización • Ampliación marginal (4 tipos) • Reposición • Rehabilitación
  • 6. II. Conceptos básicos de las IOARR
  • 7. Ampliación Marginal para adquirir terrenos y/o gestionar interferencias Tiempo Horizonte de funcionamiento del proyecto Generación de las IOARR Proyecto Ampliación Marginal de la Edificación Reposición Ampliación Marginal del servicio Optimización Reposición Rehabilitación La idea es: ayudar a que se cumpla el horizonte de funcionamiento*. ¿Cómo?: Complementariamente a las acciones permanentes de operación y mantenimiento (gasto corriente), realizar inversiones (gasto de capital) puntuales (intervenir en un activo más que en toda la UP) y estratégicas (que ayudan a cerrar brechas) para ayudar a conservar la capacidad productora de una determinada UP Proyecto Rehabilitación (*) Es en esta fase donde se concreta en Valor Público
  • 8. Entonces: ¿qué es una IOARR? Asimismo, las IOARR suelen ser intervenciones de baja complejidad técnica, riesgo acotado y cuya necesidad sea manifiesta. • Es una intervención puntual sobre uno o más activos estratégicos • Dada en una UP en funcionamiento(*) • Que tiene por objeto intervenir en la capacidad actual de una UP, de modo que se logre alcanzar una capacidad óptima (en función a estándares de calidad y niveles de servicio) • Puede incluir la absorción de cambios menores en la demanda • También puede tener por objeto evitar la interrupción del servicio de una UP o minimizar el tiempo de interrupción Contribuye al cierre de brechas al impedir que la capacidad productora disminuya; y, en algunos casos, a incrementar esta capacidad (*) Salvo por aquellas IOARR que permiten adquirir terrenos o liberar interferencias para UP futuras. Por otro lado, excepcionalmente se puede intervenir en UP inoperativas pero por un periodo inferior a un año.
  • 9. Unidad Productora y Activos Estratégicos Unidad Productora (UP): Conjunto de factores productivos (infraestructura, equipos, personal, organización, capacidades de gestión, etc.) que, articulados entre sí, tienen la capacidad de proveer bienes y/o servicios públicos a la población. Activo Estratégico: Infraestructura (edificación y obra de ingeniería civil en general), equipo, mobiliario, vehículos, terrenos e intangibles. Usualmente, un proyecto de inversión interviene de manera integral en toda la UP. Ejemplos: Institución Educativa, Comisaría, Red vial departamental, etc. Mientras que las IOARR intervienen, generalmente, en activos puntuales de la UP. Ejemplos: aulas, kit de mobiliario, equipamiento informático, ambientes, equipamiento de vigilancia, obras de arte, puentes, tramo de camino, etc. «Un servicio público se concreta a través de una Unidad Productora» UP Activo Activo Activo Activo Activo Servicio Público
  • 10. Se entiende por activo a un recurso resultante de acciones económico-financieras pasadas del cual se espera futuros beneficios económicos y sociales, y que cumplen con las siguientes características:  Existe una Entidad que tiene la capacidad de controlar directa o indirectamente el proceso de producción. Por lo general, esta Entidad también es la responsable del mantenimiento de los activos.  A diferencia de otros bienes empleados en el proceso de producción de un bien o servicio, no se modifican ni se transforman como resultado del proceso de producción. En consecuencia, su consumo (desgaste) se realiza en varios periodos, determinados por su vida útil.  Su vida útil viene determinada por el periodo de uso estimado durante el cual se espera que el activo conserve sus propiedades productivas de acuerdo a los estándares de calidad correspondientes. Excepcionalmente, la vida útil de un activo puede culminar como consecuencia de un daño o por obsolescencia.  Generalmente, requieren la programación de su mantenimiento.  Están expresados en términos de una dimensión física (volumen, longitud, superficie, entre otras). Activos Estratégicos: Concepto según el Invierte.pe Las IOARR no aplican sobre activos vinculados al factor de producción Infraestructura natural, por ejemplo, cochas, suelos, entre otros.
  • 11. Activos Estratégicos: ¿Todos son iguales? Activos Estratégicos (Invierte.pe) • Contribuyen al cierre de brechas • Son importantes para alcanzar objetivos estratégicos • «Esenciales» i) Se vincula de forma directa con la producción del servicio, ii) esencial para la continuidad del servicio, iii) incide en la calidad y cobertura del servicio público • «Complementarios»: i) Se asocia según estándares sectoriales a los activos estratégicos esenciales, ii) permite asegurar la calidad del servicio público Activos No Estratégicos • Cumplen un rol de apoyo/soporte secundario u operacional auxiliar a la gestión del servicio público • Están fuera del Invierte.pe y se adquieren a través de Otros Gastos de Capital
  • 12. Ejemplos de UP y Activos Estratégicos Revisar y analizar el Anexo A de los Lineamientos para la Identificación y Registro de las IOARR
  • 13. Dialoguemos… Caso 1: Si un activo es intervenido por una IOARR, ¿cree usted correcto que este activo pueda ser intervenido nuevamente dentro de poco tiempo?, ¿dice algo la norma?. Además, ¿podrán intervenirse prontamente otros activos de la UP distintos al activo que fue sujeto de la intervención? Caso 2: ¿Se debe dar de baja un activo que se piensa reponer mediante un IOARR? Caso 3: ¿Se puede intervenir con un IOARR un activo que ya se encuentra considerado en el proyecto de inversión? Caso 4: ¿Es posible plantear una IOARR para remodelar/modificar/extender/reparar las instalaciones eléctricas de una edificación? Caso 4: Identifique los órganos o dependencias que requieren, programan, elaboran, aprueban y ejecutan IOARR.
  • 14. III. Tipos de IOARR
  • 15. Diferencias entre proyectos de inversión y las IOARR UP Activo Activo Activo Activo Activo Servicio Público Proyecto de Inversión Crea, amplia, mejora y recupera capacidad productora de una UP IOARR • Nunca crea una UP (ya debe existir) • Repone activos • Rehabilita (repara) activos • Incrementa el activo no financiero sin ampliar la capacidad de la UP • Incrementa el activo no financiero ampliando la capacidad productora • Adquiere terrenos • Gestiona interferencias • Optimiza una UP
  • 16. IOARR: Optimización  Trata sobre el uso eficiente de los factores productivos de una UP que se encuentran actualmente subutilizados o mal empleados (análisis de la oferta).  Y el análisis debe hacerse a todos los activos de dicha UP. En realidad, siempre que uno formula un proyecto de inversión para mejorar, ampliar o recuperar una UP, debe optimizar la UP existente.  Puede incrementar la capacidad productora existente, permitiendo satisfacer un incremento menor en la demanda (máx. 20% de la capacidad de diseño original).  Son inversiones “marginales” respecto al valor total de la UP. Es la OPMI del sector quien aprueba los umbrales de marginalidad.  Son intervenciones orientadas a evitar el descarte de lo existente y que aún podrían funcionar, evitando el sobredimensionamiento del nuevo proyecto o incluso postergando la necesidad de formular uno.  Es decir, se busca el pleno uso, la racionalización de la oferta de la UP existente. “Son inversiones menores que resultan de un mejor uso y/o aprovechamiento de los factores de producción disponibles de una unidad productora. Los objetivos de estas inversiones son satisfacer un cambio menor en la magnitud de la demanda y/o mejorar la eficiencia en la prestación del servicio. Se identifica sobre la base de un diagnóstico de la unidad productora existente y de la demanda por sus servicios”
  • 17.  Conceptualmente, se trata de un proyecto de inversión pues amplia la capacidad productora de la UP  Sin embargo, es aquí donde el Invierte.pe ofrece una gran simplificación: tratar este “proyecto” simplificadamente, como un IOARR  Restricciones: ampliar máximo 20% de la capacidad productora del año anterior y debe tratarse de un proyecto estandarizado por el sector  Trata sobre la adquisición, instalación y/o construcción de activos (de todo tipo)  Por ejemplo, la construcción de ambientes pedagógicos (aulas, talleres, laboratorios, etc.) considerando el mobiliario y equipamiento que corresponda  Y el análisis debe hacerse a todos los activos de dicha UP. En realidad, siempre que uno formula un proyecto de inversión para mejorar, ampliar o recuperar una UP, debe optimizar la UP existente  «Rivalidad» con la Optimización: Entre la AMS y la Optimización, prevalece esta última; sin embargo, tener claro que ambas persiguen propósitos distintos: la AMS busca incrementar nuevos usuarios al servicio; la Optimización la eficiencia. IOARR: Ampliación marginal del servicio Son inversiones que incrementan la capacidad de una unidad productora hasta un veinte por ciento (20%) en el caso de servicios relacionados a proyectos de inversión estandarizados por el Sector.
  • 18.  Una AME trata sobre la construcción de obras o ambientes adicionales a los ya existentes que no modifican la capacidad productora de la UP, así como la incorporación o modificación de los elementos estructurales de una edificación existente.  La AME se enfoca en que la UP cuente con todos los activos relacionados a edificaciones u obra civil que sean complementarios, de tal manera que le permita alcanzar los estándares de calidad en la prestación del servicio.  Puede (y debe) financiar los gastos de saneamiento físico legal de una UP o parte de ella.  Se realiza sobre un activo que no está relacionado directamente con el nivel de producción de la UP, por eso no modifica la capacidad productora de dicha UP (pero si incrementa el valor de la UP pues se capitaliza)  Son ejemplos: • Construcciones de un cerco perimétrico para protección de un terreno adquirido antes del Invierte.pe (en este caso, ¿cuál es la UP?) • Reforzamientos en el sistema estructural (Norma E030) de una edificación con el fin de corregir fallas y dotar a la estructura de una adecuada respuesta ante futuros eventos sísmicos IOARR: Ampliación marginal de la edificación u obra civil Son inversiones que incrementan el activo no financiero de una entidad o empresa pública, y que no modifican la capacidad de producción de servicios o bienes.
  • 19. IOARR: Ampliación marginal adq. anticipada de terrenos  El requerimiento y el sustento respectivo lo debe realizar el área usuaria  El sustento debe contener un informe técnico sobre el dimensionamiento y el que la ubicación esté acorde a las normas sectoriales  La adquisición (compra, permuta, donación, etc.) del terreno debe estar vinculada a un proyecto (idea, en formulación o viable) registrado en el PMI  Hay que obtener un precio justificado, por ejemplo, a través de una tasación oficial (Dirección de Construcción - MVCS)  Se puede (y debe) incluir los gastos que demande el saneamiento físico legal y la seguridad del terreno (cerco).  Tener certeza del dueño, por ejemplo, a través de una inscripción de dominio, etc.  Los terrenos pueden incluir una edificación cuyo valor de fábrica sea cero; es decir, existe el propósito de demolerla para construir una nueva infraestructura a través de un proyecto de inversión.  La búsqueda e identificación de los terrenos disponibles con los requerimientos necesarios es una acción propia de la fase de Ejecución. Cuando se trate de una compra, considerar quese tratará de una contratación directa. Son inversiones que se derivan de una planificación del incremento de la oferta de servicios en el marco del PMI. La adquisición de terrenos debe cumplir con los requisitos establecidos en las normas técnicas aplicables para la construcción y ampliación de edificaciones u obras civiles públicas.
  • 20. Son inversiones orientadas a la eliminación y/o reubicación de redes de servicios públicos (como sistemas de agua, desagüe, electricidad, telefonía, internet, entre otros), que faciliten la futura ejecución de un proyecto de inversión en proceso de formulación y evaluación o en el marco de lo previsto en un contrato de Asociación Público Privada. IOARR: Ampliación marginal por liberación de interferencias  Una liberación de interferencias se enmarca sobre la intervención en redes de conexión de agua, desagüe, electricidad, telefonía, internet, entre otros; en la medida que contribuye con la ejecución de un proyecto de inversión.  La intervención debe realizarse en el marco de un proyecto de inversión en formulación y evaluación  Es una decisión de gestión que aporta en la reducción de tiempos y costos de ejecución de un proyecto de inversión.  Solo puede planificarse y realizarse, cuando existe certidumbre de la localización de los trazos sobre los cuales se pretende ejecutar la citada IOARR. Es decir, no puede ser usada cuando no exista precisión en la localización del trazo, tampoco puede condicionar el diseño final del mismo.
  • 21.  Aplicable sólo para activos existentes de una UP (equipamiento, mobiliario y/o vehículos). No se aplica a toda la UP (sería un proyecto de recuperación)  Dichos activos deben cumplir la misma función dentro del proceso de producción de la UP  Cuidado de intentar comprar tecnología obsoleta con la excusa de no cambiar la oferta tecnológica original. Esto viola el principio de “vigencia tecnológica”  El área competente (patrimonio, contabilidad o informática) debe elaborar la justificación de la culminación de la vida útil  El área usuaria debe elaborar las especificaciones técnicas  El activo debe estar registrado en la contabilidad e inventarios. Además, debe ser dado de baja, o iniciar su trámite.  Ejemplos:  Reposición de bocinas del sistema de alerta temprana ante aluviones (la MD de Yungay informa que ya cumplieron su vida útil)  Compra de camionetas en el marco de la Ley Anual de Presupuesto  Reposición de sillas, mesas, estantes, escritorio docente, computadoras, laptops, impresoras, proyectores de video, ecran, etc. * Que suele decir: “Prohíbase la adquisición de vehículos automotores, salvo en los casos de…” IOARR: Reposición Son inversiones destinadas al reemplazo de equipos, equipamiento, mobiliario y vehículos cuya vida útil ha culminado, y que formen parte de una unidad productora. La selección de estos activos equipo y/o equipamiento de reemplazo no debe tener como objetivo el incremento de la capacidad de la unidad productora. Estas inversiones no se aplican para el reemplazo de infraestructura.
  • 22.  Aplicable sólo para activos existentes de una UP (infraestructura, equipamiento, mobiliario y/o vehículos). No se aplica a toda la UP (esto ya sería un PI de recuperación)  Implica grandes reparaciones de equipos (ovelhaul o “mantenimiento cero horas”)  Se habla de rehabilitar cuando el servicio se sigue prestando aun cuando no se cumpla los niveles de servicio y con las intervenciones se devuelve las condiciones iniciales  Usualmente, una rehabilitación esconde una falta de mantenimiento  Resulta interesante de analizar los límites entre mantenimiento (gasto corriente), rehabilitación (gasto de capital tipo IOARR) y recuperación (gasto de capital tipo Proyecto de Inversión). Caso: conservación de vías  Los tres tipos de intervenciones tienen limites grises que, tal vez, el “nivel del daño” o el monto puedan esclarecer. Ejemplo: una infraestructura con daños menores al 50% podría implicar una rehabilitación, mientras que si es igual o mayor implicaría un proyecto de recuperación  Recomendamos que dichos límites debieran ser definidos por cada sector  Ejemplos:  Reparar o renovar los SSHH, el cerco perimétrico, el patio, la losa deportiva, los techos, puertas, ventanas, etc. de una IIEE  Reparar vehículos IOARR: Rehabilitación Son inversiones destinadas a la reparación de infraestructura dañada o equipos mayores que formen parte de una unidad productora, para volverlos al estado o estimación original. La rehabilitación no debe tener como objetivo el incremento de la capacidad de la unidad productora.