4
Lo más leído
15
Lo más leído
27
Lo más leído
Clasificación de los Anélidos
• Gusanos
dulceacuícolas en
su mayoría
HIRUDÍNEOS
• Gusanos con
pocas cerdas,
viven en ambientes
terrestres húmedos
OLIGOQUETOS
• Gusanos con
ceredas ambientes
marinos a menudo
son luminiscentes
POLIQUETOS
Poliquetos
Son gusanos de vida marina
Habitan en zonas litorales y neríticas
Constituyen dos grupos :
Reproducción generalmente es sexual.
ERRANTES
activos de vida
pelágica
poseen segmentos
iguales son de origen
herbívoro
se introducen bajo la
arena
(Segmentación
homómera)
SEDENTARIOS
Especies de vida
sedentaria
Tienen el cuerpo Dividido en
segmentos de tamaño
diferente
(segmentación
heterómera)
Clasificación
TUBÍCOLAS
Viven sujetos a
rocas o
caparazones de
otros animales
Viven introducidos
en tubos de
quitina, viven toda
su vida
Se alimentan
mediante la filtración
del plantón
EXCAVADORES
Habita
permanentemente en
galerías que excavan
en arena
Régimen
herbívoro
Su alimentación es
a través de los
detritus filtradores
Morfología y Anatomía
 Compuesto por segmentos
corporales cilíndricos idénticos.
 En la parte anterior hay un prostomio
desarrollado en los que se
encuentran los órganos sensoriales
 La boca se localiza en el lado ventral
entre entre el prostomio y una
región llamada peristomio
 El ano se localiza en la región
terminal correspondiente al pigidio.
 los poliquetos en la parte anterior
presenta el prostomio preoral dorsal
que identifica las estructuras
sensoriales:
Ojos
Antenas
Palpos ventrales
y laterales
Prostomio:
Segmento donde se
hallan los ganglios
cerebrales y los
órganos sensoriales.
Metastomio:
Conformado por el
resto de segmentos
Pigidio:
es la estructura final donde
se encuentra el ano y
presenta dos o tres cirros
anales, que en algunos
casos son modificados
como estructura de fijación
Anélidos
en cuento a sus
diferentes adaptaciones a
medio es la siguiente:
Adaptación y Ecología
Poliquetos superficiales:
 Viven en la suoerficie son reptantes
 Consiguen mover por los
partapodos,la musculatura de la pared
corporal y en cierto grado ,el liquído
celómico
 Su mayoria son repredadores
 Hebivoross,omnivoros,carroñeros
,ramoneadores.
Poliquetos pelágicos y
Planctónicos
 Stienden hacer transparentes
 Tipicos d ela familia Tomopteridae con
unas estructuras foliares en lugar de
quetas
 Son depredadores
Poliquetos excavadores
 Labran un sistema de galerías
recubiertas de moco .
 No posasen ojos, palpo ni antenas.
 Ocupan agujeros verticales o en
forma de “U”.
 Ingieren arena o lodo aplicando
directamente su boca con el sustrato
 Otros son filtradores .
Poliquetos horadores
 Son capaces de escavar estructuras
duras como las conchas ,corales,
trozos de madera etc.
 Pueden establecerse sobre corales
vivos como el sabelido .
Poliquetos intersticiales
Adaptados a ambientes intersticiales de
muchas familias.
Este tipo de ambiente es extremadamente
pequeños
poliquetos comensales
 Hospedadores como huéspedes
 Se les encuentran en ermitaños,
corales , surcos, erizos de mar ,
pepinos de mar etc.
 Son miméticos
Poliquetos parásitos
 Existen tanto como endoparásitos
como ectoparásitos.
Reproducció
n asexual
por
gemación o
división del
cuerpo.
Reproducción
La mayoría
presentan una
reproducción
sexual, los
gametos
maduran en el
celoma y son
expulsados por
gonoductos
Filo : Annelida
Clase:
clitellata
 Se encuentra entre 3.500 a 4.000
especies
 Habitad terrestre
 Marinos
 Son Dulciacuicolas
 Tiene escases de parapodos y quetas
 En los Oliguetos marinos las quetas son
largas y abundantes que en los
terrestres
 El mas representativo es la lombriz de
tierra
 Otras especies son : Tubifex,lumbriculus
variegatus
Lombriz de tierra
Su evolucion fue hace 700 m de años
alcanzando su forma actual hace 500
millones ,se diversifican en; lombriz de
mar, agua dulce y tierra.
En la antigua Grecia .Aristoteles:
manifesto que “ las lombices eran los
intetsinos del suelo y que contribuian
a la fertilidad del mismo ”
 En Egipto se les consideraba un
animal valioso por contrivuir a la
fertilidad del suelo
 Es un organismo biologicamente
simple
 Su peso total lo contributye el agua
en un 80 a 90% .
 Presenta variaciones de pigmentos
 La pigmentacion la protege contra la
radiación de la luz ultravioleta
 Tiene forma cilíndrica
 Su tamaño varia entre 5 a 30 cm de
largo y su diámetro oscila entre 5 a
25 mm.
 Segmentos de 80 a 170 anillos
 Son blandas y desnudas
 Son nocturnas.
Importancia de la lombriz de
tierra Descomposicion de los residuos
organicos
 Carnada en la pesca
 Alimento para especies domesticas
(gallinas)
 Produccion del humus
 Reciclaje de estiercol animal
 Trasformacion ecologica de
,mmateriales biodegradables .
Anatomía interna y fisiología
 La pared corporal contiene dos capas
de músculos:
 Tejido muscular
circular
• Larga fibras en forma de
huso que se contraen
haciendo que la lombriz
sea de menor diametro
y larga
Tejido
epitelio(peritoneo)
• El celoma esta
dividido por
divisiones
llamadas septos
que
corresponden a
los surcos
externos
El celoma
• Este llena de un
liquido incoloro
que influye s un
segmento a otro
cuando l lombirz
se contare
Sistema Digestivo
Segmento 4-5
Segmento
15-16
Segmento 19
hasta el ano
Segemento
de 1-3
Segmento 6-14
Segmento 17-
18
Su pared
dorsal etsa
plegada,forma
ndo un borede
longutudinal,
 Alrededor del aparato digestivo y los
vasos sanguineos dorsales esta una
capa de células clorogógenas
proporcionan el transporte del
alimento a los huevos en desarrollo
en el ovario y efectúan la liberación
de amoniaco y urea .
 Se alimentan de hojas y otra
vegetacion como paticulas de materia
animal y suelo.
Sistema circulatoria
La circulación es cerrada : un vaso dorsal
contráctil lleva sangre hacia adelante con
ramificaciones en cada segmento, que se
reúnen en un vaso ventral.
 La hemoglobina puede tener distintos
pigmentos (hemoglobina, hemeritrina,
clorcruorina)
 La sangre costa de una cantidad de
celulas amiboides incoloras
Vaso dorsal
Los arcos aórticos
Válvula del corazón
• Bomba con válvulas
• Hace la función de un corazón
verdadero
• Actúan como reguladores de presión
que recibe la sangre en chorros
desde el mecanismo dorsal
• Impide el flujo hacia atrás del
vaso ventral la sangre pasa a la
pared del cuerpo , intestino y
nefridios
La sangre transportada hacia la pared corporal y la piel
recibe oxigeno y elimina CO2 a través de la cutícula
RELACIONES DE LOS ANELIDOS
CON EL HOMBRE
La lombriz de tierra es muy
importante porque procesa
los residuos orgánicos en
humus
Se la utiliza en pozas para
producir abonos orgánicos y
procesar basuras.

Más contenido relacionado

PPT
zoologia bbs equinodermos
PPT
Phyllum moluscos
PPTX
PPT
Phyllum poríferos
PPTX
PPT
P hillum anélidos
PPTX
Exposicion moluscos
zoologia bbs equinodermos
Phyllum moluscos
Phyllum poríferos
P hillum anélidos
Exposicion moluscos

La actualidad más candente (20)

PPT
Phyllum equinodermos
PPTX
Animales vertebrados
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
PPTX
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
PPT
Phylum Platelmintos
PPTX
Phylum cnidarios-2
PPTX
Moluscos
PPTX
Phylum cnidarios
PPTX
PPTX
PPTX
Super grupo Arthropoda
PPTX
PPTX
Cnidarios
PPTX
Reino de los animales
PPT
Anfibios y reptiles
PPTX
Disección de la lombriz de tierra (1)
PPTX
PPTX
Cnidarios
PPTX
Los anelidos
Phyllum equinodermos
Animales vertebrados
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum Platelmintos
Phylum cnidarios-2
Moluscos
Phylum cnidarios
Super grupo Arthropoda
Cnidarios
Reino de los animales
Anfibios y reptiles
Disección de la lombriz de tierra (1)
Cnidarios
Los anelidos
Publicidad

Similar a Anélidos (20)

PPTX
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
PDF
Clasificación y características de los Anélidos .pdf
PPTX
phylum anelida
PPTX
Zoología de invertebrados- Los Anélidos
DOCX
LOS ANELIDOS.docx
PPTX
Anélidos
PPTX
Anélidos
PPT
Los anélidos o gusanos
PPT
PPT
11. animales invertebrados
PDF
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
PDF
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
PPT
Platelmintos A Moluscos
PPS
Platelmintos braquiopodos20111
PPT
11. Animales invertebrados
PDF
Anélidos
PPTX
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
DOCX
Zoologia anelidos
PPTX
Phylum anelidos
PPTX
Phylum Annelida por Martha Bayas
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
Clasificación y características de los Anélidos .pdf
phylum anelida
Zoología de invertebrados- Los Anélidos
LOS ANELIDOS.docx
Anélidos
Anélidos
Los anélidos o gusanos
11. animales invertebrados
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
ANÉLIDOS Y MOLUSCOS.pdf
Platelmintos A Moluscos
Platelmintos braquiopodos20111
11. Animales invertebrados
Anélidos
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Zoologia anelidos
Phylum anelidos
Phylum Annelida por Martha Bayas
Publicidad

Más de Mayorie Sango (6)

PPTX
Plaza Indoamerica
PPTX
Biomasa
PPTX
Economía y sociedad
PPTX
Biofisica
PPT
La modestia
PPTX
Homeostasis
Plaza Indoamerica
Biomasa
Economía y sociedad
Biofisica
La modestia
Homeostasis

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Anélidos

  • 1. Clasificación de los Anélidos • Gusanos dulceacuícolas en su mayoría HIRUDÍNEOS • Gusanos con pocas cerdas, viven en ambientes terrestres húmedos OLIGOQUETOS • Gusanos con ceredas ambientes marinos a menudo son luminiscentes POLIQUETOS
  • 2. Poliquetos Son gusanos de vida marina Habitan en zonas litorales y neríticas Constituyen dos grupos : Reproducción generalmente es sexual. ERRANTES activos de vida pelágica poseen segmentos iguales son de origen herbívoro se introducen bajo la arena (Segmentación homómera) SEDENTARIOS Especies de vida sedentaria Tienen el cuerpo Dividido en segmentos de tamaño diferente (segmentación heterómera)
  • 3. Clasificación TUBÍCOLAS Viven sujetos a rocas o caparazones de otros animales Viven introducidos en tubos de quitina, viven toda su vida Se alimentan mediante la filtración del plantón
  • 4. EXCAVADORES Habita permanentemente en galerías que excavan en arena Régimen herbívoro Su alimentación es a través de los detritus filtradores
  • 5. Morfología y Anatomía  Compuesto por segmentos corporales cilíndricos idénticos.  En la parte anterior hay un prostomio desarrollado en los que se encuentran los órganos sensoriales  La boca se localiza en el lado ventral entre entre el prostomio y una región llamada peristomio
  • 6.  El ano se localiza en la región terminal correspondiente al pigidio.  los poliquetos en la parte anterior presenta el prostomio preoral dorsal que identifica las estructuras sensoriales: Ojos Antenas Palpos ventrales y laterales
  • 7. Prostomio: Segmento donde se hallan los ganglios cerebrales y los órganos sensoriales. Metastomio: Conformado por el resto de segmentos Pigidio: es la estructura final donde se encuentra el ano y presenta dos o tres cirros anales, que en algunos casos son modificados como estructura de fijación
  • 9. en cuento a sus diferentes adaptaciones a medio es la siguiente: Adaptación y Ecología
  • 10. Poliquetos superficiales:  Viven en la suoerficie son reptantes  Consiguen mover por los partapodos,la musculatura de la pared corporal y en cierto grado ,el liquído celómico  Su mayoria son repredadores  Hebivoross,omnivoros,carroñeros ,ramoneadores.
  • 11. Poliquetos pelágicos y Planctónicos  Stienden hacer transparentes  Tipicos d ela familia Tomopteridae con unas estructuras foliares en lugar de quetas  Son depredadores
  • 12. Poliquetos excavadores  Labran un sistema de galerías recubiertas de moco .  No posasen ojos, palpo ni antenas.  Ocupan agujeros verticales o en forma de “U”.  Ingieren arena o lodo aplicando directamente su boca con el sustrato  Otros son filtradores .
  • 13. Poliquetos horadores  Son capaces de escavar estructuras duras como las conchas ,corales, trozos de madera etc.  Pueden establecerse sobre corales vivos como el sabelido . Poliquetos intersticiales Adaptados a ambientes intersticiales de muchas familias. Este tipo de ambiente es extremadamente pequeños
  • 14. poliquetos comensales  Hospedadores como huéspedes  Se les encuentran en ermitaños, corales , surcos, erizos de mar , pepinos de mar etc.  Son miméticos Poliquetos parásitos  Existen tanto como endoparásitos como ectoparásitos.
  • 15. Reproducció n asexual por gemación o división del cuerpo. Reproducción La mayoría presentan una reproducción sexual, los gametos maduran en el celoma y son expulsados por gonoductos
  • 17.  Se encuentra entre 3.500 a 4.000 especies  Habitad terrestre  Marinos  Son Dulciacuicolas  Tiene escases de parapodos y quetas  En los Oliguetos marinos las quetas son largas y abundantes que en los terrestres  El mas representativo es la lombriz de tierra  Otras especies son : Tubifex,lumbriculus variegatus
  • 18. Lombriz de tierra Su evolucion fue hace 700 m de años alcanzando su forma actual hace 500 millones ,se diversifican en; lombriz de mar, agua dulce y tierra. En la antigua Grecia .Aristoteles: manifesto que “ las lombices eran los intetsinos del suelo y que contribuian a la fertilidad del mismo ”
  • 19.  En Egipto se les consideraba un animal valioso por contrivuir a la fertilidad del suelo  Es un organismo biologicamente simple  Su peso total lo contributye el agua en un 80 a 90% .  Presenta variaciones de pigmentos  La pigmentacion la protege contra la radiación de la luz ultravioleta  Tiene forma cilíndrica
  • 20.  Su tamaño varia entre 5 a 30 cm de largo y su diámetro oscila entre 5 a 25 mm.  Segmentos de 80 a 170 anillos  Son blandas y desnudas  Son nocturnas.
  • 21. Importancia de la lombriz de tierra Descomposicion de los residuos organicos  Carnada en la pesca  Alimento para especies domesticas (gallinas)  Produccion del humus  Reciclaje de estiercol animal  Trasformacion ecologica de ,mmateriales biodegradables .
  • 22. Anatomía interna y fisiología  La pared corporal contiene dos capas de músculos:  Tejido muscular circular • Larga fibras en forma de huso que se contraen haciendo que la lombriz sea de menor diametro y larga Tejido epitelio(peritoneo) • El celoma esta dividido por divisiones llamadas septos que corresponden a los surcos externos El celoma • Este llena de un liquido incoloro que influye s un segmento a otro cuando l lombirz se contare
  • 23. Sistema Digestivo Segmento 4-5 Segmento 15-16 Segmento 19 hasta el ano Segemento de 1-3 Segmento 6-14 Segmento 17- 18 Su pared dorsal etsa plegada,forma ndo un borede longutudinal,
  • 24.  Alrededor del aparato digestivo y los vasos sanguineos dorsales esta una capa de células clorogógenas proporcionan el transporte del alimento a los huevos en desarrollo en el ovario y efectúan la liberación de amoniaco y urea .  Se alimentan de hojas y otra vegetacion como paticulas de materia animal y suelo.
  • 25. Sistema circulatoria La circulación es cerrada : un vaso dorsal contráctil lleva sangre hacia adelante con ramificaciones en cada segmento, que se reúnen en un vaso ventral.  La hemoglobina puede tener distintos pigmentos (hemoglobina, hemeritrina, clorcruorina)
  • 26.  La sangre costa de una cantidad de celulas amiboides incoloras Vaso dorsal Los arcos aórticos Válvula del corazón • Bomba con válvulas • Hace la función de un corazón verdadero • Actúan como reguladores de presión que recibe la sangre en chorros desde el mecanismo dorsal • Impide el flujo hacia atrás del vaso ventral la sangre pasa a la pared del cuerpo , intestino y nefridios La sangre transportada hacia la pared corporal y la piel recibe oxigeno y elimina CO2 a través de la cutícula
  • 27. RELACIONES DE LOS ANELIDOS CON EL HOMBRE La lombriz de tierra es muy importante porque procesa los residuos orgánicos en humus Se la utiliza en pozas para producir abonos orgánicos y procesar basuras.