Phyllum Equinodermos Lic.  Rosa Ana Vespa   UAGRM   Santa Cruz- Bolivia
Características Todos marinos Simetría radial-pentarradiada Sin cabeza, cerebro ni segmentación. Cuerpo: 5 áreas radiales ambulacros y 5 interambulacros. Epidermis a menudo con espinas y pedicelarios. Endoesqueleto mesodérmico:  placas calcáreas (osículos) móviles o fijas. Unas 6.000 especies
Características Tubo dig.simple, algunos incompleto. Sist. Circulatorio (hemal) radial, reducido. Celoma grande subdividido, con peritoneo ciliado Deuterostomados Sist. Vascular acuoso Resp.:branquias (pápulas) dérmicas protráctiles, pies tubulosos y árboles resp. cloacales (holoturias).
Características Sist. Nervioso: anillo circunmoral y nervios radiales. Sexos separados, sin órganos copuladores ni diferenciación sexual, fecundación externa.  Larvas ciliadas de simetría bilateral, gran metamorfosis. Algunos vivíparos.  Algunos regeneración. Algunos reproducción asexual Adultos sésiles o sedentarios Astropyga-radiata
Deuterostomados Blastóporo Celoma Celoma formado  a  partir del mesodermo del arquenterón (enterocelia) Mesodermo El blastóporo da lugar al ano y en el lado opuesto se forma la boca.
Sistema vascular acuoso Madreporito Canal anular Canal pétreo Canal radial Canal lateral Pies ambulacrales Vesículas de Poli Cuerpos   de Tiedemann  * *   Producen amebocitos libres
Tubos llenos de líquido,  que funcionan como un sistema hidráulico que interviene  en la locomoción, alimentación y respiración, según la clase de equinodermo. Ampolla Osículo  Pie ambulacral Osículo  Detalle de un pie ambulacral
Endoesqueleto Origen mesodérmico Placas calcáreas, separadas y móviles  Osículos  o unidas y fijas Algunos con proyecciones que atraviesan la epidermis y salen a la superficie: “espinas” Dan protección a los sistemas internos y rigidez a los pies ambulacrales. . Microscópicos de Holoturoideos
Branquias dérmicas (pápulas) Branquia Espinas cilios Pápulas dérmicas: evaginaciones de la pared del cuerpo,  que sobresalen en el celoma.  Intervienen en la respiración y excreción  Peritoneo Osículo Celoma
Pedicelarios Pequeños apéndices en forma de mandíbulas con función defensiva y de limpieza de la superficie del cuerpo Pedicelarios Espinas Pápulas Ruppert / Barnes. 6ª Ed.
Sistema perihemático Vasos o tubos internos  alrededor de la boca y radiales hacia los 5 brazos Aparato circulatorio abierto; carecen de corazón.
Sistema nervioso Simple, radiado, sin ganglios ni encéfalo, debido posiblemente a su estructura corporal.  Tres anillos nerviosos rodean al sistema digestivo. Fibras nerviosas hacia todo el cuerpo por debajo de la epidermis.  Sin órganos sensoriales muy diferenciados. Células sensitivas dispersas por la pared del cuerpo.  A veces células fotorreceptoras que pueden agruparse Ocelos (Ej. brazos de las estrellas).  Algunos Estatocistos (equilibrio) en los ambulacros de los erizos.
Celoma Subdividido en tres partes:  Sistema vascular acuoso Sistema perihemal Celoma perivisceral que rodea los órganos internos
Larvas  Braquiolaria (Estrellas) Bipinnaria (Estrellas) Auricularia (Holoturias) Equinoplúteo (Erizos ) Ofioplúteo (Ofiuras)
Movimiento Excepto algunos  crinoideos  sésiles, reptan y nadan, moviendo sus brazos.  Los  asteroideos  Deslizamiento suave y lento con los pies ambulacrales.  Los  ofiuroideos  utilizan sus brazos y pies ambulacrales para desplazarse. Los  equinoideos  gracias a sus pies ambulacrales y espinas móviles.  Los  holoturoideos  reptan y excavan con sus pies y la contracción de los músculos de su pared corporal.
Tamaño La mayoría tamaño moderado. La mayor estrella 80 cm ( Pycnopodia helianthoides ) El mayor erizo la concha 30cm y las espinas de algunos, 30 cm. ( Echinosoma hoplacantha ). El mayor cohombro 2m. Long. y 5 cm. diámetro Dólares de arena fósiles, 6mm. Tallo de crinoideo fósil, 21m.   Estrella de capitán
Origen: era Paleozoica Período Cámbrico  (544 a 505 ma.)   Diversificación de invertebrados:   aparecen la mayoría de las familias de invertebrados con estructuras esqueléticas duras, entre ellos los equinodermos. Características embrionarias semejantes a los cordados hizo que se pensara que tenían un antepasado común. Sin embargo, otras características de los adultos indican que evolucionaron separadamente.
Clasificación Clase Asteroideos .  Cuerpo aplanado ,  forma de estrella .  Estrellas de mar Clase Ofiuroideos . brazos delgados y flexibles. Ofiuras. Clase Equinoideos . Esqueleto rígido,. Erizos de mar, Dólares de arena.  Asterias   forbesi   Ophiothrix spiculata   Spatangus purpureus
Clasificación Clase Holoturoideos .  Cohombros de mar. Vermiformes, Clase Crinoideos .  Lirios y plumas de mar.  Brazos ramificados, adheridos o no por un pedúnculo.  Holothuria argus   Zygometra Sp.
Estructuras generales ( Comparación entre las clases)   A:  ano   B : boca    P : pies tubulosos  S : espinas Storer. 6ª Ed.
Clase Asteroidea Disco central y brazos radiales no muy diferenciados del disco. Endoesqueleto flexible, osículos separados. Surcos ambulacrales abiertos con hileras de pies ambulacrales. Espinas y pedicelarios cortos Amplio celoma Pápulas dérmicas: resp-excreción  Estómago grande. Dioicos, 2 gónadas en c/brazo Depredadores Repr. asexual: sus brazos, que tengan parte del disco central.  Fromia monilis
Estructura externa Aboral Oral Surcos  ambulacrales Brazos Disco Placa  madrepórica Ano Espinas Tentáculo Pies  ambulacrales Boca
Estructura interna
Echinaster luzonicus Sistema Vascular Acuoso
Pasan la mayor parte del tiempo adheridas a algún objeto sólido, algunas en la arena o en el barro Pueden curvar o girar el disco y los brazos
Alimentación Moluscos, crustáceos, gusanos tubícolas, equinodermos y otros invertebrados Pueden dañar los arrecifes coralinos.
 
Reproducción Gametas que liberan  y se fecundan en el agua, forman un zigoto que se transforma en una larva que sufre metamorfosis hasta formar una estrella de mar .
Archaster angulatus . El macho, busca a una hembra y  se posiciona encima de ella, alternando sus brazos. El esperma es liberado cuando la hembra libera sus huevos.
Regeneración Pueden desprenderse de un brazo si se les daña gravemente. Los brazos perdidos  se regeneran rápidamente
Clase Ophiuroidea (estrellas frágiles) Disco central y 5 brazos demarcados, delgados, flexibles y frágiles.  Sin surco ambulacral, Pies sensoriales, no para la locomoción. Sin pedicelarios ni  branquias Sistema digestivo solo en el disco, sin ano. Boca con mandíbulas y 5 pares de bolsas (bursas) con función: respiratoria y de recibir gametos.  Ophiura texturata
Viven en aguas someras o profundas, a veces en gran número. Movimientos serpentiformes. Pueden nadar empleando sus brazos. Se alimentan de pequeños crustáceos, moluscos, desechos del fondo. Son devoradas por peces Pueden regenerar sus brazos Unas 2000 especies
Estructura Abertura   de   la   bursa Boca Mandíbulas
Ophiothrix purpurea
Desde las bursas, sueltan sus gametos en el agua. Otras las incuban allí Larva microscópica ofiopluteus Algunas incuban sus huevos en las  bolsas que tienen alrededor de la boca. Algunas se reproducen asexualmente por fisión. Larva  Ofiopluteus
 
Clase Echinoideos Más o menos globulares o discoidales Sin brazos ni pedicelarios Esqueleto compacto (testa); osículos soldados formando un casco Ambulacras cerradas; podios con ventosas Espinas grandes, móviles Unas 950 especies Astropyga sp
Estructura Ano Conducto pétreo Glándula axial Gónada Intestino Estómago Cuerpo de Tiedemann Ampollas Pie ambulacral Esófago Canal radial Canal anular Anillo nervioso Linterna de Aristóteles Nervio radial Boca Caparazón Madreporito Poro genital Periprocto Sifón
Sistema digestivo Linterna de  Aristóteles Esófago Sifón Intestino oral Intestino aboral Ano Gónada Pies
Linterna de Aristóteles Para raer algas del substrato y despedazar el alimento.  para excavar refugios en substratos duros y trepar por todo tipo de superficies.   Ruppert / Barnes. 6ª Ed.
Son gregarios, forman grupos numerosos, pegados en las rocas o en suelos arenosos ricos en algas, a 40-50 mts. de la costa.  Tienden a buscar depresiones en las rocas  e incluso excavar sobre ellas Se alimentan de algas, plancton y restos orgánicos del fango o la arena, también de pequeños moluscos y bivalvos.
Reproducción Equinoplúteo  Expulsan al agua los gametos, donde se produce la fecundación. Su fase larval es libre y nadadora. La metamorfosis es rápida.  El erizo alcance una talla mínima en cinco años de vida, el tamaño medio de unos 7 cm. tarda ocho años de crecimiento.
 
 
 
Erizos- dolar de arena Madreporito Gonoporo Región   ambulacral Lúnula Erizos irregulares
Dólares de arena Ruppert / Barnes. 6ª Ed.
Erizos acorazonados Ambulacros petaloides Ano Boca
Erizos de Mar gratinados:   Usos El erizo de mar es uno de los manjares más buscados por los más entendidos en las cocinas del mundo .  En la alimentación Las gónadas, según creen algunos, tienen efectos afrodisíacos
Clase Crinoidea La más antigua y primitiva Sésiles, otros móviles Tallo y cuerpo pentamérico Los osículos forman vértebras 5 brazos ramificados con pínnulas  Ambulacras en la superficie oral (hacia arriba) Podios tentaculados; Sin espinas, madreporito ni pedicelarios Antedon meditterranea
Brazos Cáliz Cirros (pedúnculo) Pínnulas Estructura Plumas de mar Lirios de mar
VISTA CARA ORAL
Ptilometra australis   Comantheria briareus
 
 
Barycrinus Registros fósiles
Clase Holothuroidea Forma de pepinillo Sin brazos, espinas ni pedicelarios Oscículos microscópicos Ambulacras cerradas; podios con ventosas; tentáculos circunmorales Madreporito interno 900 especies
Boca con 10 a 30 tentáculos Respiran por árboles respiratorios ramificados desde el intestino hacia el celoma Túbulos de Cuvier defensivos
Estructura
Estructura Ruppert / Barnes. 6ª Ed.
Pepinos de mar
En un proceso de hervido y ahumado, la piel de los pepinos de mar, llamados en francés, bêche-de-mer- se seca para conservarla y luego se rehidrata para uso culinario. En Malasia la llaman trepang, en Japón namako, y en Filipinas balatan. Los chinos cuecen los pepinos de mar, los cubren con una espesa salsa de ajo, jengibre, cebolla y salsa de soja y los laman hai sum. Pueden rellenarse con cerdo, harina de maíz y pescado frito picado. En la alimentación
Recetas
Pepino de mar soltando los Túbulos de Cuvier
Simetría pentarradial; 5 surcos ambulacrales; boca y ano en la cara oral ? Migración del ano a la cara aboral; Cara oral hacia el sustrato; Madreporito en cara aboral ? ? Pérdida del madreporito externo; brazos con surcos ambulacrales abiertos para alimentación suspensívora Surcos ambulacrales cerrados Cinco brazos ampliamente unidos al disco central Brazos con vértebra articuladas; pérdida del ano; migración del madreporito a la cara oral Surcos ambulacrales desde el polo oral al aboral Fusión de osículos en un caparazón rígido Madreporito interno; osículos reducidos Eleuterozoos Pelmatozoos Existe controversia sobre cuales son los más primitivos. No es posible establecer relaciones aceptables entre las clases vivientes ? ? ? ? ? ?
Esta presentación ha sido elaborada adquiriendo muchas de sus imágenes de la Web y se utiliza con fines puramente didácticos, con los alumnos del aula digital de Invertebrados de la carrera de Biología de la UAGRM.

Más contenido relacionado

PPTX
Los peces
PPT
Fisiología Animal: la respiración
DOCX
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PDF
28 problemas resueltos mendel
PPTX
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
PPT
zoologia bbs equinodermos
PPT
Equinodermos
PPTX
Reproducción en peces(power)
Los peces
Fisiología Animal: la respiración
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
28 problemas resueltos mendel
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
zoologia bbs equinodermos
Equinodermos
Reproducción en peces(power)

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Los cordados
PPTX
Exposicion moluscos
PDF
Reproducción animal
PPTX
Phylum cnidarios-2
PPTX
Los equinodermos
PPT
CORDADOS. Características generales y clasificación.
PPT
Phyllum poríferos
PDF
equinodermos y cordados de J.I.Noriega
PPTX
Aparato excretor en REPTILES
PPS
Animales Invertebrados
PPTX
Aparato digestivo de los anfibios
PPTX
PPTX
Crustáceos
PPTX
PPT
P hillum anélidos
PPTX
Anfibios
PPTX
Aparato excretor en animales
Los cordados
Exposicion moluscos
Reproducción animal
Phylum cnidarios-2
Los equinodermos
CORDADOS. Características generales y clasificación.
Phyllum poríferos
equinodermos y cordados de J.I.Noriega
Aparato excretor en REPTILES
Animales Invertebrados
Aparato digestivo de los anfibios
Crustáceos
P hillum anélidos
Anfibios
Aparato excretor en animales
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Phyllum artrópodos
PPT
Phyllum moluscos
PPTX
PPTX
Phyllum protozoarios
PPTX
Moluscos
Phyllum artrópodos
Phyllum moluscos
Phyllum protozoarios
Moluscos
Publicidad

Similar a Phyllum equinodermos (20)

PPT
invertebrados
PPTX
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
PPTX
Zoologia (acelomados, pseudocelomados,....)
PPTX
Reino animalia
PPT
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
PPT
Los invertebrados
PPTX
Animales invertebrados
PPTX
Reino animalia 3
PPT
Equinodermos919
PPT
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
PPT
Phyllum Cnidarios
PPT
Reino animal invertebrados
PPT
Los invertebrados
PPTX
Filo cordados 2013
PPTX
Reino animal-INVERTEBRADOS
PPTX
8.MOLLUSCA_2018.pptx
PPS
Reino animal
PPS
Reino animal
PPT
Biologia reino animal blog
PDF
REPTILES_3dc755f125a399b9ecc74c773c68ad7f.pdf
invertebrados
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
Zoologia (acelomados, pseudocelomados,....)
Reino animalia
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
Los invertebrados
Animales invertebrados
Reino animalia 3
Equinodermos919
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Phyllum Cnidarios
Reino animal invertebrados
Los invertebrados
Filo cordados 2013
Reino animal-INVERTEBRADOS
8.MOLLUSCA_2018.pptx
Reino animal
Reino animal
Biologia reino animal blog
REPTILES_3dc755f125a399b9ecc74c773c68ad7f.pdf

Más de Rosa Ana Vespa Payno (13)

PPTX
Patrones de transmision genetica
PPT
PPT
Corpusculo de barr
PPT
Acidos nucleicos
PPTX
Codigo genetico hip. balanceo
PPTX
Dogma central biologia_molecular
PPT
Experimentos ADN
PPTX
PPTX
PDF
Reforzamiento de abdominales
PPT
Phyllum Nematodos
PPT
Phyllum platelmintos
PPT
Arquetipos Animales
Patrones de transmision genetica
Corpusculo de barr
Acidos nucleicos
Codigo genetico hip. balanceo
Dogma central biologia_molecular
Experimentos ADN
Reforzamiento de abdominales
Phyllum Nematodos
Phyllum platelmintos
Arquetipos Animales

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Phyllum equinodermos

  • 1. Phyllum Equinodermos Lic. Rosa Ana Vespa UAGRM Santa Cruz- Bolivia
  • 2. Características Todos marinos Simetría radial-pentarradiada Sin cabeza, cerebro ni segmentación. Cuerpo: 5 áreas radiales ambulacros y 5 interambulacros. Epidermis a menudo con espinas y pedicelarios. Endoesqueleto mesodérmico: placas calcáreas (osículos) móviles o fijas. Unas 6.000 especies
  • 3. Características Tubo dig.simple, algunos incompleto. Sist. Circulatorio (hemal) radial, reducido. Celoma grande subdividido, con peritoneo ciliado Deuterostomados Sist. Vascular acuoso Resp.:branquias (pápulas) dérmicas protráctiles, pies tubulosos y árboles resp. cloacales (holoturias).
  • 4. Características Sist. Nervioso: anillo circunmoral y nervios radiales. Sexos separados, sin órganos copuladores ni diferenciación sexual, fecundación externa. Larvas ciliadas de simetría bilateral, gran metamorfosis. Algunos vivíparos. Algunos regeneración. Algunos reproducción asexual Adultos sésiles o sedentarios Astropyga-radiata
  • 5. Deuterostomados Blastóporo Celoma Celoma formado a partir del mesodermo del arquenterón (enterocelia) Mesodermo El blastóporo da lugar al ano y en el lado opuesto se forma la boca.
  • 6. Sistema vascular acuoso Madreporito Canal anular Canal pétreo Canal radial Canal lateral Pies ambulacrales Vesículas de Poli Cuerpos de Tiedemann * * Producen amebocitos libres
  • 7. Tubos llenos de líquido, que funcionan como un sistema hidráulico que interviene en la locomoción, alimentación y respiración, según la clase de equinodermo. Ampolla Osículo Pie ambulacral Osículo Detalle de un pie ambulacral
  • 8. Endoesqueleto Origen mesodérmico Placas calcáreas, separadas y móviles Osículos o unidas y fijas Algunos con proyecciones que atraviesan la epidermis y salen a la superficie: “espinas” Dan protección a los sistemas internos y rigidez a los pies ambulacrales. . Microscópicos de Holoturoideos
  • 9. Branquias dérmicas (pápulas) Branquia Espinas cilios Pápulas dérmicas: evaginaciones de la pared del cuerpo, que sobresalen en el celoma. Intervienen en la respiración y excreción Peritoneo Osículo Celoma
  • 10. Pedicelarios Pequeños apéndices en forma de mandíbulas con función defensiva y de limpieza de la superficie del cuerpo Pedicelarios Espinas Pápulas Ruppert / Barnes. 6ª Ed.
  • 11. Sistema perihemático Vasos o tubos internos alrededor de la boca y radiales hacia los 5 brazos Aparato circulatorio abierto; carecen de corazón.
  • 12. Sistema nervioso Simple, radiado, sin ganglios ni encéfalo, debido posiblemente a su estructura corporal. Tres anillos nerviosos rodean al sistema digestivo. Fibras nerviosas hacia todo el cuerpo por debajo de la epidermis. Sin órganos sensoriales muy diferenciados. Células sensitivas dispersas por la pared del cuerpo. A veces células fotorreceptoras que pueden agruparse Ocelos (Ej. brazos de las estrellas). Algunos Estatocistos (equilibrio) en los ambulacros de los erizos.
  • 13. Celoma Subdividido en tres partes: Sistema vascular acuoso Sistema perihemal Celoma perivisceral que rodea los órganos internos
  • 14. Larvas Braquiolaria (Estrellas) Bipinnaria (Estrellas) Auricularia (Holoturias) Equinoplúteo (Erizos ) Ofioplúteo (Ofiuras)
  • 15. Movimiento Excepto algunos crinoideos sésiles, reptan y nadan, moviendo sus brazos. Los asteroideos Deslizamiento suave y lento con los pies ambulacrales. Los ofiuroideos utilizan sus brazos y pies ambulacrales para desplazarse. Los equinoideos gracias a sus pies ambulacrales y espinas móviles. Los holoturoideos reptan y excavan con sus pies y la contracción de los músculos de su pared corporal.
  • 16. Tamaño La mayoría tamaño moderado. La mayor estrella 80 cm ( Pycnopodia helianthoides ) El mayor erizo la concha 30cm y las espinas de algunos, 30 cm. ( Echinosoma hoplacantha ). El mayor cohombro 2m. Long. y 5 cm. diámetro Dólares de arena fósiles, 6mm. Tallo de crinoideo fósil, 21m. Estrella de capitán
  • 17. Origen: era Paleozoica Período Cámbrico (544 a 505 ma.) Diversificación de invertebrados: aparecen la mayoría de las familias de invertebrados con estructuras esqueléticas duras, entre ellos los equinodermos. Características embrionarias semejantes a los cordados hizo que se pensara que tenían un antepasado común. Sin embargo, otras características de los adultos indican que evolucionaron separadamente.
  • 18. Clasificación Clase Asteroideos . Cuerpo aplanado , forma de estrella . Estrellas de mar Clase Ofiuroideos . brazos delgados y flexibles. Ofiuras. Clase Equinoideos . Esqueleto rígido,. Erizos de mar, Dólares de arena. Asterias forbesi Ophiothrix spiculata Spatangus purpureus
  • 19. Clasificación Clase Holoturoideos . Cohombros de mar. Vermiformes, Clase Crinoideos . Lirios y plumas de mar. Brazos ramificados, adheridos o no por un pedúnculo. Holothuria argus Zygometra Sp.
  • 20. Estructuras generales ( Comparación entre las clases) A: ano B : boca P : pies tubulosos S : espinas Storer. 6ª Ed.
  • 21. Clase Asteroidea Disco central y brazos radiales no muy diferenciados del disco. Endoesqueleto flexible, osículos separados. Surcos ambulacrales abiertos con hileras de pies ambulacrales. Espinas y pedicelarios cortos Amplio celoma Pápulas dérmicas: resp-excreción Estómago grande. Dioicos, 2 gónadas en c/brazo Depredadores Repr. asexual: sus brazos, que tengan parte del disco central. Fromia monilis
  • 22. Estructura externa Aboral Oral Surcos ambulacrales Brazos Disco Placa madrepórica Ano Espinas Tentáculo Pies ambulacrales Boca
  • 24. Echinaster luzonicus Sistema Vascular Acuoso
  • 25. Pasan la mayor parte del tiempo adheridas a algún objeto sólido, algunas en la arena o en el barro Pueden curvar o girar el disco y los brazos
  • 26. Alimentación Moluscos, crustáceos, gusanos tubícolas, equinodermos y otros invertebrados Pueden dañar los arrecifes coralinos.
  • 27.  
  • 28. Reproducción Gametas que liberan y se fecundan en el agua, forman un zigoto que se transforma en una larva que sufre metamorfosis hasta formar una estrella de mar .
  • 29. Archaster angulatus . El macho, busca a una hembra y se posiciona encima de ella, alternando sus brazos. El esperma es liberado cuando la hembra libera sus huevos.
  • 30. Regeneración Pueden desprenderse de un brazo si se les daña gravemente. Los brazos perdidos se regeneran rápidamente
  • 31. Clase Ophiuroidea (estrellas frágiles) Disco central y 5 brazos demarcados, delgados, flexibles y frágiles. Sin surco ambulacral, Pies sensoriales, no para la locomoción. Sin pedicelarios ni branquias Sistema digestivo solo en el disco, sin ano. Boca con mandíbulas y 5 pares de bolsas (bursas) con función: respiratoria y de recibir gametos. Ophiura texturata
  • 32. Viven en aguas someras o profundas, a veces en gran número. Movimientos serpentiformes. Pueden nadar empleando sus brazos. Se alimentan de pequeños crustáceos, moluscos, desechos del fondo. Son devoradas por peces Pueden regenerar sus brazos Unas 2000 especies
  • 33. Estructura Abertura de la bursa Boca Mandíbulas
  • 35. Desde las bursas, sueltan sus gametos en el agua. Otras las incuban allí Larva microscópica ofiopluteus Algunas incuban sus huevos en las bolsas que tienen alrededor de la boca. Algunas se reproducen asexualmente por fisión. Larva Ofiopluteus
  • 36.  
  • 37. Clase Echinoideos Más o menos globulares o discoidales Sin brazos ni pedicelarios Esqueleto compacto (testa); osículos soldados formando un casco Ambulacras cerradas; podios con ventosas Espinas grandes, móviles Unas 950 especies Astropyga sp
  • 38. Estructura Ano Conducto pétreo Glándula axial Gónada Intestino Estómago Cuerpo de Tiedemann Ampollas Pie ambulacral Esófago Canal radial Canal anular Anillo nervioso Linterna de Aristóteles Nervio radial Boca Caparazón Madreporito Poro genital Periprocto Sifón
  • 39. Sistema digestivo Linterna de Aristóteles Esófago Sifón Intestino oral Intestino aboral Ano Gónada Pies
  • 40. Linterna de Aristóteles Para raer algas del substrato y despedazar el alimento. para excavar refugios en substratos duros y trepar por todo tipo de superficies. Ruppert / Barnes. 6ª Ed.
  • 41. Son gregarios, forman grupos numerosos, pegados en las rocas o en suelos arenosos ricos en algas, a 40-50 mts. de la costa. Tienden a buscar depresiones en las rocas  e incluso excavar sobre ellas Se alimentan de algas, plancton y restos orgánicos del fango o la arena, también de pequeños moluscos y bivalvos.
  • 42. Reproducción Equinoplúteo Expulsan al agua los gametos, donde se produce la fecundación. Su fase larval es libre y nadadora. La metamorfosis es rápida. El erizo alcance una talla mínima en cinco años de vida, el tamaño medio de unos 7 cm. tarda ocho años de crecimiento.
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46. Erizos- dolar de arena Madreporito Gonoporo Región ambulacral Lúnula Erizos irregulares
  • 47. Dólares de arena Ruppert / Barnes. 6ª Ed.
  • 48. Erizos acorazonados Ambulacros petaloides Ano Boca
  • 49. Erizos de Mar gratinados: Usos El erizo de mar es uno de los manjares más buscados por los más entendidos en las cocinas del mundo . En la alimentación Las gónadas, según creen algunos, tienen efectos afrodisíacos
  • 50. Clase Crinoidea La más antigua y primitiva Sésiles, otros móviles Tallo y cuerpo pentamérico Los osículos forman vértebras 5 brazos ramificados con pínnulas Ambulacras en la superficie oral (hacia arriba) Podios tentaculados; Sin espinas, madreporito ni pedicelarios Antedon meditterranea
  • 51. Brazos Cáliz Cirros (pedúnculo) Pínnulas Estructura Plumas de mar Lirios de mar
  • 53. Ptilometra australis Comantheria briareus
  • 54.  
  • 55.  
  • 57. Clase Holothuroidea Forma de pepinillo Sin brazos, espinas ni pedicelarios Oscículos microscópicos Ambulacras cerradas; podios con ventosas; tentáculos circunmorales Madreporito interno 900 especies
  • 58. Boca con 10 a 30 tentáculos Respiran por árboles respiratorios ramificados desde el intestino hacia el celoma Túbulos de Cuvier defensivos
  • 60. Estructura Ruppert / Barnes. 6ª Ed.
  • 62. En un proceso de hervido y ahumado, la piel de los pepinos de mar, llamados en francés, bêche-de-mer- se seca para conservarla y luego se rehidrata para uso culinario. En Malasia la llaman trepang, en Japón namako, y en Filipinas balatan. Los chinos cuecen los pepinos de mar, los cubren con una espesa salsa de ajo, jengibre, cebolla y salsa de soja y los laman hai sum. Pueden rellenarse con cerdo, harina de maíz y pescado frito picado. En la alimentación
  • 64. Pepino de mar soltando los Túbulos de Cuvier
  • 65. Simetría pentarradial; 5 surcos ambulacrales; boca y ano en la cara oral ? Migración del ano a la cara aboral; Cara oral hacia el sustrato; Madreporito en cara aboral ? ? Pérdida del madreporito externo; brazos con surcos ambulacrales abiertos para alimentación suspensívora Surcos ambulacrales cerrados Cinco brazos ampliamente unidos al disco central Brazos con vértebra articuladas; pérdida del ano; migración del madreporito a la cara oral Surcos ambulacrales desde el polo oral al aboral Fusión de osículos en un caparazón rígido Madreporito interno; osículos reducidos Eleuterozoos Pelmatozoos Existe controversia sobre cuales son los más primitivos. No es posible establecer relaciones aceptables entre las clases vivientes ? ? ? ? ? ?
  • 66. Esta presentación ha sido elaborada adquiriendo muchas de sus imágenes de la Web y se utiliza con fines puramente didácticos, con los alumnos del aula digital de Invertebrados de la carrera de Biología de la UAGRM.

Notas del editor

  • #7: Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name=aste001b&File_type=GIF
  • #10: Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name= aste005b &File_type=GIF http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name= aste031p &File_type=GIF
  • #34: Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name= Ophi001b &File_type=GIF
  • #40: Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name= echn001b &File_type=GIF
  • #47: Copy and paste URL to link to original images at BIODIDAC http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name= Echn009b &File_type=GIF