SlideShare una empresa de Scribd logo
Phyllum Cnidarios Lic.  Rosa Ana Vespa   UAGRM   Santa Cruz- Bolivia
Generalidades Gr. Knide, ortiga) Llamados también coelenterados Metazoos acuáticos, mayormente marinos, de cuerpo radial.  2 capas embrionarias formando un saco hueco u su interior es una cavidad digestiva (coel=hueco; enterón=intestino)
Boca rodeada de tentáculos blandos con cnidoblastos  nematocistos.  Alternancia de generaciones: pólipo y medusa Son parte del plancton, aunque no nadan activamente .  Algunos sésiles, otros forman colonias flotantes.  Hidras, medusas, corales, anémonas, gorgonias ,
Las anémonas tienen aspecto de flores y viven en las costas rocosas.  Los corales con sus esqueletos calizos forman arrecifes en las costas tropicales. Muchos presentan una coloración brillante y algunos son luminiscentes.
Características Simetría radial Dos estratos germinales y mesoglea Capsulas compungivas (nematocistos urticantes) Algunos, esqueleto calizo o córneo Fibras musculares en el epitelio. Cavidad dig. como saco, sin ano. Sin sangre, órganos resp. ni excretores (difusión cutanea) Sistema nervioso como red-órganos sensoriales. Reproducción asexual y sexual
Tejidos diferenciados, como los organismos superiores. Digestión intra-extracelular Sin embargo carecen de células mesodérmicas.
Origen   La teoría más aceptada (Polipoide): de un antecesor con larva plánula, de simetría radial, común a los radiados y  los metazoos superiores. Algunos individuos se volvieron sésiles, otros de vida libre.
Era Paleozoica Período Cámbrico  (544 a 505 ma.) Diversificación de los invertebrados: aparecen los primeros animales con concha, los primeros crustáceos y corales. La atmósfera alcanza el 10% de O2.
Simetría   radial Hidra: vista lateral y superior
Simetría   birradial Tipo de simetría radial en la que sólo dos planos dividen al animal en dos imágenes “especulares” a lo largo del eje oral-aboral, debido a la presencia de alguna parte del cuerpo que es única o par  . Anémona
Esqueleto   hidrostático Algunos exoesqueleto o endoesqueleto calcáreo, quitinoso o proteico Formado por un fluido en el interior de la cavidad gastrovascular. Músculos longitudinales (epidermis) y circulares (gastrodermis)
Fases   Pólipo Medusa Pólipo   -  Medusa
Fases     Pólipo   - Medusa Sésil Béntico Forma tubular Oral con boca rodeada de tentáculos  Aboral adherido al substrato Típico de  reproducción asexual Flota o nada Pelágica Forma de sombrilla Simetría tetrameral Boca en subumbrela Tentáculos en el borde Típica de reproducción sexual
Nematocistos Tres tipos de nematocistos:  envolventes , enredan la presa;  penetrantes , inyectan toxinas y  aglutinantes , que segregan sustancias viscosas y adhesivas.
Sistema   nervioso Reticular Como una red nerviosa ubicada en el cuerpo del animal, a través de la cual fluye la información que se genera al aplicar un estímulo en cualquier parte del cuerpo. (Sistema neuromuscular) Neuronas de la red nerviosa
Sentidos Receptores táctiles :  células  ciliadas  con prolongaciones típicas Fotorreceptores ,  (estímulos luminosos) :   manchas ocelares-ocelos :  células pigmentadas, que detectan la luz sin formar imagen.  Órganos del equilibrio :   estatocistos  con  epitelio  de  células   ciliadas  sensoriales,  líquido y  estatolitos  en su interior (estructuras  calcáreas ) que al gravitar sobre las sensoriales, originan reacciones compensadoras en virtud de las cuales el animal conserva su estabilidad.  Quimioreceptores :  la  ropalia , que es un  centro quimio-estato-fotorreceptor .
Clasificación Criterios usados :   Presencia de velo  Presencia de nematocistos en la gastrodermis Margen de la medusa Posición de los tentáculos Tabiques o mesenterios en la  gastrodermis Solitarios o coloniales Pólipo y/o medusa en su ciclo de vida
Los cnidarios se agrupan en tres clases: Hidrozoos :  Hidras e hidroides coloniales Escyphozoos :  Medusas Anthozoos :  Corales, anémonas, gorgonias .  Pelagia noctiluca
Cl ase Hidrozoos . Solitarios o coloniales Con pólipo y medusa, algunos suprimido un tipo Sin mesenterios Sin cnidocitos en gastrodermis Medusa con velo  (hidromedusas) Marinos y de agua dulce Hydra (agua dulce) ,  Obelia ,  Physalia,  hidrocorales Hidra  (C.viridissima) Obelia
Hidroideos solitarios:   Hidras Se encuentran colgadas de la vegetación, de las rocas o en la superficie del agua (ríos, arroyos, lagos y estanques de movimiento lento)  Algunas rojas, o marrones,. Las verdes  Chlorohydra viridissima  viven en simbiosis  con  algas zooclorelas en su interior: las algas tienen un lugar para vivir y la hidra nutrientes  De 3 a 50 mm. de largo, rastrean el agua con sus tentáculos (4-8) en busca de crustáceos, larvas de insectos, gusanos u otro animal pequeño.
Hydra  sp.  Disco basal Yema Yema en formación Hipostoma Tentáculos (Guía visual de las Prácticas de Zoología) MD García, MI Arnaldos y JJ Presa Estructura externa de una Hidra Coelenterón
Sección longitudinal
Alimentación y digestión Tentáculos extendidos en movimiento llevan el alimento a la boca que se expande Células glandulares-enzimas Fagocitosis por células nutritivo-musculares
Movimiento Contraerse en un punto y estirarse.  “ Caminar" por su base, con un mucus pegajoso.  Ascender con una burbuja de gas en su base.  Colgarse por su base de la superficie del agua y caminar o dejarse llevar por la corriente.  Doblar sus tentáculos y avanzar enganchando alternativamente los tentáculos y la base al sustrato: volteretas Tirarse al fondo con sus tentáculos extendidos.   La hidra puede :
Reproducción: Ciclo Asexual Sexual
Reproducción: asexual Por yemas,  laceración podal o fisión longitudinal Hidra marrón con dos hidras en formación. Otra ya completamente formada, pero aún sujeta
Reproducción sexual:  Monoicas y dioicas Testículos Ovario Esperma Huevo maduro
mitología En la mitología griega, la Hidra de Lerna era un despiadado monstruo acuático o de las profundidades de la tierra, con forma de serpiente policéfala (5 a 100 e incluso 10.000 cabezas) y de aliento venenoso (Higinio, 30)
Hidroideos coloniales Tubularia crocea Predomina fase pólipo Todos marinos Hidromedusas Colonias de pólipos : nutrición, reproducción (forman medusas), para nadar,  defensa, flotabilidad, etc.
Ciclo biológico de un hidrozoo marino colonial  :  Obelia
Obelia  sp. Forma pólipo gastrozoide gonangio hidrocaule cenosarco perisarco La base fija al sustrato, de donde sale un tallo donde se sitúan los pólipos. Una parte interna de tejido vivo (cenosarco) y una externa quitinosa (perisarco),  secretada por la epidermis para sostén a la colonia. Los pólipos especializados: gastrozoides, gonozoides, dactilozoides
Obelia  sp. Forma medusa manubrio Tentáculos  umbrelares Tentáculos bucales subumbrela Canal radial Canal anular Canal anular exumbrela Gónadas
Larva  plánula
Carabela   portuguesa :  Physalia   pelágica Gastrozooides Dactilozooides Gonozooides
Clase Escyfozoos  (Gr. Skyphos, copa+zoon, animal) Marinos, nadadores Pólipo reducido o ausente Medusa como sombrilla; sin velo Mesoglea gelatinosa abundante Filamentos gástricos con nematocistos Margen festonado con ropalios Diocos Medusas : Aurelia, Cassiopeia Aurelia aurita Cotylorhiza Periphylla
Se alimentan de invertebrados y peces pequeños, atrapados en el mucus secretado en la parte inferior o mediante los tentáculos. Los desechos salen por la boca. Nemopilema nomurai   Cassiopeia xamachana (simbiosis con algas) Unas pocas, en simbiosis con algas Nadan por movimientos rítmicos de su umbrella, aunque principalmente son arrastradas por las corrientes.  Sirven de alimento a algunos moluscos nudibranquios y tortugas.
Estructura:  Aurelia
Aurelia , vista oral
Ciclo de vida- Aurelia Ephyra Plánula Scyphistoma Stróbilo Alternan reproducción sexual y asexual
Tienen dos clases   de   medusas : (desde 2.5cm. a 2 m). Escifomedusas  :  sin velo, son las más transparentes. Cubomedusas  :  umbrela en forma de campana, las más venenosas.   Rhyzostoma pulmo   Chrysaora hysoscella Catostylus   Tripedalia cystophora
Mitología Medusa era una mujer mortal, hermosa y tentadora. Poseidón, dios del mar, queda prendado de ella y no descansa hasta satisfacer su deseo, contra voluntad de la muchacha, en el templo de Atenea.  Atenea, diosa de la pureza y castidad castiga a Medusa pues simbolizaba todo lo contrario a ella..deseo, carnalidad..voluptuosidad .. Medusa
Clase Antozoa  (Gr. Anthos, flor+ zoon, animal) Acropa cervicornis  Pólipos en forma de flor, sin etapa de medusa Solitarios o coloniales Cavidad gastrovascular dividida por mesenterios (tabiques) con nematocistos Gónadas endodermales Todos marinos Corales, anémonas, gorgonias, plumas de mar Reproducción sexual y asexual
Anémona  ( Metridium senile ) (Sub.clase Hexacoralarios)
Tentáculos simples, nunca 8.  Si tienen- esqueleto sólido Con sifonoglifos o no Sedentarios, pueden desplazarse lentamente sobre el disco pedial o flotar S.clase Hexacoralarios (Anémonas de mar, corales duros,  negros) Fungia Metridium senile Coral negro ( Anthipathes  w.)
En aguas costeras sobre arena o rocas, se alimentan de plancton, invertebrados y peces. Se las comen peces, cangrejos, crustaceos, moluscos, estrellas. Dioicas y monoicas Hexacoralarios Urticina crassicornis Montipora crapicornis Telmatactis cricoides
Reproducción: Sexual
Epiactis prolifera:  mantiene a sus descendientes en bolsas sobre su columna.
8 tentáculos pinnados 8 septos completos Un sifonoglifo ventral Endoesqueleto  Coloniales Abanicos de mar, corales, plumas de mar,  Algunos bioluminiscentes S. Clase Octacoralarios (corales blandos y córneos) Tubipora musica Gorgonia ventalina Stylatula elegans . Gorgonia Abanico de mar Coral rojo Xenia umbellata
Reproducción   Asexual: gemación: nuevos pólipos forman una colonia.  Sexual, liberando  los gametos al agua: fecundación externa.  Otros, el óvulo se mantiene dentro de la cavidad gratrovascular es fertilizado por el espermatozoide, se forma una plánula, se dispersa, se fija y forma una colonia, por  reproducción asexual.
Comparación estructural Hidrozoos-Scifozoos-Antozoos
Relaciones hipotéticas entre las Clases del Phylum Cnidaria
Importancia Para la economía. $ 30 mil millones, beneficios con la pesca, el turismo, la protección de la costa, y la biodiversidad. Producción de alimentos curas a enfermedades : ej. AZT (VIH),  Curacin A, (cáncer)  sustancia para implantes ortopédicos óseos.  Protegen las islas y costas.  Coral rojo Coral negro Coral cerebro
Importancia Ecológica en el mar: Proporcionan a la vida marina lugares para encontrar comida, refugio de los depredadores, y zonas para la reproducción.   Están amenazados por la pesca excesiva, la exploración de petróleo y gas, especies invasoras, contaminación y el cambio climático .   Blanqueamiento
Importancia Las células urticantes de algunas medusas y sifonóforos  dañan a menudo a los bañistas, algunas son mortales.  Chironex fleckeri Carabela portuguesa
Importancia medicinal  (ejemplos) Prostaglandinas.   Estimula la musculatura lisa del miométrio y dilatación cervical.  Facilitan el parto. Reductor de la hipertensión pulmonar (Cuba) Coral negro:  Antipatario Pseudopterogorgia Respuesta positiva frente a bacterias GRAM+ y – (Venezuela) Antiinflamatorio, analgésico, Cicatrizante: para artritis, psoriasis, asma (California)
Importancia Económica en joyería y decoración. Coralliun rubrum   Coral naranja y blanco " Too precious to wear"  Demasiado precioso para Lucirlo   Coral negro **Campaña de protección de los corales** apricot rojo   “ Coral piel de ángel”
cultivos Hoy la mayoría del coral en el mercado viene de los cultivos de coral. Hay dos especies de coral de cultivo:  coral bambú  /  raíz de coral   y  coral manzana. Coral raíz   Coral manzana
Investigac i ones Medusa primer animal que existió  Casey Dunn,, utilizó nuevas herramientas genómicas y de la computación para enfocar mejor el árbol de la vida, y el resultado de su análisis fue una sacudida que podría revolucionar las ideas acerca de los primeros animales que poblaron la Tierra. Se pensaba que los primeros animales fueron las esponjas. El estudio de Dunn, desbancó a las esponjas para colocar en la base del tronco a los ancestros de la medusa peine, un animal sencillo pero que posee tejidos y sistema nervioso.  El análisis de segmentos elegidos del genoma de 29 especies animales reveló que en el árbol de la vida el linaje de la medusa peine se separó antes que el de las esponjas.  Medusa peine
Aparición de células receptoras  de luz Los científicos, encabezados por David C. Plachetzki, estudiaron los genes responsables de la sensibilidad a la luz ( opsins ) de un conjunto de animales que incluye hidras, corales, medusas y anémonas marinas. Ellos encontraron  que estos genes no existen en las esponjas y sí en los cnidarios, lo que  demuestra el origen  evolutivo de la sensibilidad  a la luz en el reino animal.  opsins
Arrecifes:   Estructuras masivas de depósitos de calcio, resistentes al oleaje, producidos por corales, algas calcáreas y otros organismos. Pueden ser de varios tipos: Arrecife, Barrera, Costero, Atolón.
Los arrecifes son hogar de más de 4.000 especies de peces, 5.000 de corales, y otros animales y plantas.   Atolón
Florecen en aguas tropicales. La temperatura del agua, la salinidad, la claridad y los bajos niveles de nutrientes son los factores que regulan su desarrollo Coral cerebro  Diploria strigosa
Curiosidades Medusas en la Gastronomía Las medusas cuanto más picantes, más ricas. Algunos restaurantes de Nueva York, las han incorporado a su cocina.  En Japón se las utiliza en ensaladas, y para hacer una harina que mejora el sabor del tofu. En Mallorca, se está investigando la obtención de harinas, galletas y helados a partir de medusas.
Esta presentación ha sido elaborada adquiriendo muchas de sus imágenes de la Web y se utiliza con fines puramente didácticos, con los alumnos del aula digital de Invertebrados de la carrera de Biología de la UAGRM.

Más contenido relacionado

PPT
Phyllum equinodermos
PPT
Phyllum poríferos
PPTX
PHYLUM: PORÍFERA
 
PPT
PPTX
Cnidarios
PPT
Phyllum platelmintos
PPT
Phyllum Nematodos
PPT
Phyllum equinodermos
Phyllum poríferos
PHYLUM: PORÍFERA
 
Cnidarios
Phyllum platelmintos
Phyllum Nematodos

La actualidad más candente (20)

PPT
Inc39 40-13-i
PPTX
Actinopterygii
PPTX
PPT
Phylum Arthropoda
PPTX
Filo Nematodos
PDF
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
PPTX
Zoologia (acelomados, pseudocelomados,....)
PPTX
Cnidarios
PPT
zoologia bbs equinodermos
PPTX
PPT
Myxomicetes
PPT
Phyllum moluscos
PPTX
PPTX
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PPT
Reino Animal (Primera Parte)
PPT
P hillum anélidos
PPTX
Los anelidos
PPTX
PPT
NEMÁTODOS
PPTX
Platelmintos
Inc39 40-13-i
Actinopterygii
Phylum Arthropoda
Filo Nematodos
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Zoologia (acelomados, pseudocelomados,....)
Cnidarios
zoologia bbs equinodermos
Myxomicetes
Phyllum moluscos
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
Reino Animal (Primera Parte)
P hillum anélidos
Los anelidos
NEMÁTODOS
Platelmintos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Cnidarios 63
PPT
Los animales radiados
PPT
Poriferos y cnidarios
PPTX
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
PDF
Poriferos cnidarios ctenoforos
PPT
PPT
Arquetipos Animales
PPT
Phylum cnidarios
DOCX
Cnidarios iago[1]
PPT
Cnidarios
PPTX
Evolucion de poriferos y celenterados
PPTX
organismos de simetria radial
 
PPTX
Los sistemas de soporte
PPT
Esponjas Y Cniarios
PPTX
Clasificacion de organismos
PPTX
LOS INVERTEBRADOS
PPT
Reino Animalia
PPT
Annelida clitelata
PPTX
Filo Cnidaria: cracaterísticas y clasificación, arrecifes
PPT
Asig. 6 agua mala
Cnidarios 63
Los animales radiados
Poriferos y cnidarios
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforos
Arquetipos Animales
Phylum cnidarios
Cnidarios iago[1]
Cnidarios
Evolucion de poriferos y celenterados
organismos de simetria radial
 
Los sistemas de soporte
Esponjas Y Cniarios
Clasificacion de organismos
LOS INVERTEBRADOS
Reino Animalia
Annelida clitelata
Filo Cnidaria: cracaterísticas y clasificación, arrecifes
Asig. 6 agua mala
Publicidad

Similar a Phyllum Cnidarios (20)

PDF
Presentación del cuarto laboratorio
PPTX
BGyZ - Los animales radiados (cls17)-1-84-converted.pptx
PPT
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
PDF
388042933-Cnidarios.pdf
PPS
Cnidarios
PPTX
PPT
Poriferos cnidarios 2010
PPT
Animales invertebrados
PPT
invertebrados
PDF
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
PPTX
Los invertebrados
PDF
invertebrados
DOCX
Cnidarios
PPTX
Zoología grupal
PPTX
Filo cnidarios y ctenoforos 2013
PPTX
Cnidarios_ 2022.pptx
PPTX
Phylum cnidarios
PPTX
Phylum cnidarios
PDF
Cubomedusa 3
Presentación del cuarto laboratorio
BGyZ - Los animales radiados (cls17)-1-84-converted.pptx
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
388042933-Cnidarios.pdf
Cnidarios
Poriferos cnidarios 2010
Animales invertebrados
invertebrados
CNIDARIOS ZOOLOGIA 2 PARCIAL.pdf
Los invertebrados
invertebrados
Cnidarios
Zoología grupal
Filo cnidarios y ctenoforos 2013
Cnidarios_ 2022.pptx
Phylum cnidarios
Phylum cnidarios
Cubomedusa 3

Más de Rosa Ana Vespa Payno (13)

PPTX
Patrones de transmision genetica
PPT
PPT
Corpusculo de barr
PPT
Acidos nucleicos
PPTX
Codigo genetico hip. balanceo
PPTX
Dogma central biologia_molecular
PPT
Experimentos ADN
PPTX
PPTX
PPTX
PDF
Reforzamiento de abdominales
PPTX
Phyllum protozoarios
PPT
Phyllum artrópodos
Patrones de transmision genetica
Corpusculo de barr
Acidos nucleicos
Codigo genetico hip. balanceo
Dogma central biologia_molecular
Experimentos ADN
Reforzamiento de abdominales
Phyllum protozoarios
Phyllum artrópodos

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Phyllum Cnidarios

  • 1. Phyllum Cnidarios Lic. Rosa Ana Vespa UAGRM Santa Cruz- Bolivia
  • 2. Generalidades Gr. Knide, ortiga) Llamados también coelenterados Metazoos acuáticos, mayormente marinos, de cuerpo radial. 2 capas embrionarias formando un saco hueco u su interior es una cavidad digestiva (coel=hueco; enterón=intestino)
  • 3. Boca rodeada de tentáculos blandos con cnidoblastos nematocistos. Alternancia de generaciones: pólipo y medusa Son parte del plancton, aunque no nadan activamente . Algunos sésiles, otros forman colonias flotantes. Hidras, medusas, corales, anémonas, gorgonias ,
  • 4. Las anémonas tienen aspecto de flores y viven en las costas rocosas. Los corales con sus esqueletos calizos forman arrecifes en las costas tropicales. Muchos presentan una coloración brillante y algunos son luminiscentes.
  • 5. Características Simetría radial Dos estratos germinales y mesoglea Capsulas compungivas (nematocistos urticantes) Algunos, esqueleto calizo o córneo Fibras musculares en el epitelio. Cavidad dig. como saco, sin ano. Sin sangre, órganos resp. ni excretores (difusión cutanea) Sistema nervioso como red-órganos sensoriales. Reproducción asexual y sexual
  • 6. Tejidos diferenciados, como los organismos superiores. Digestión intra-extracelular Sin embargo carecen de células mesodérmicas.
  • 7. Origen La teoría más aceptada (Polipoide): de un antecesor con larva plánula, de simetría radial, común a los radiados y los metazoos superiores. Algunos individuos se volvieron sésiles, otros de vida libre.
  • 8. Era Paleozoica Período Cámbrico (544 a 505 ma.) Diversificación de los invertebrados: aparecen los primeros animales con concha, los primeros crustáceos y corales. La atmósfera alcanza el 10% de O2.
  • 9. Simetría radial Hidra: vista lateral y superior
  • 10. Simetría birradial Tipo de simetría radial en la que sólo dos planos dividen al animal en dos imágenes “especulares” a lo largo del eje oral-aboral, debido a la presencia de alguna parte del cuerpo que es única o par . Anémona
  • 11. Esqueleto hidrostático Algunos exoesqueleto o endoesqueleto calcáreo, quitinoso o proteico Formado por un fluido en el interior de la cavidad gastrovascular. Músculos longitudinales (epidermis) y circulares (gastrodermis)
  • 12. Fases Pólipo Medusa Pólipo - Medusa
  • 13. Fases Pólipo - Medusa Sésil Béntico Forma tubular Oral con boca rodeada de tentáculos Aboral adherido al substrato Típico de reproducción asexual Flota o nada Pelágica Forma de sombrilla Simetría tetrameral Boca en subumbrela Tentáculos en el borde Típica de reproducción sexual
  • 14. Nematocistos Tres tipos de nematocistos: envolventes , enredan la presa; penetrantes , inyectan toxinas y aglutinantes , que segregan sustancias viscosas y adhesivas.
  • 15. Sistema nervioso Reticular Como una red nerviosa ubicada en el cuerpo del animal, a través de la cual fluye la información que se genera al aplicar un estímulo en cualquier parte del cuerpo. (Sistema neuromuscular) Neuronas de la red nerviosa
  • 16. Sentidos Receptores táctiles : células ciliadas con prolongaciones típicas Fotorreceptores , (estímulos luminosos) : manchas ocelares-ocelos : células pigmentadas, que detectan la luz sin formar imagen. Órganos del equilibrio : estatocistos con epitelio de células ciliadas sensoriales, líquido y estatolitos en su interior (estructuras calcáreas ) que al gravitar sobre las sensoriales, originan reacciones compensadoras en virtud de las cuales el animal conserva su estabilidad. Quimioreceptores : la ropalia , que es un centro quimio-estato-fotorreceptor .
  • 17. Clasificación Criterios usados : Presencia de velo Presencia de nematocistos en la gastrodermis Margen de la medusa Posición de los tentáculos Tabiques o mesenterios en la gastrodermis Solitarios o coloniales Pólipo y/o medusa en su ciclo de vida
  • 18. Los cnidarios se agrupan en tres clases: Hidrozoos : Hidras e hidroides coloniales Escyphozoos : Medusas Anthozoos : Corales, anémonas, gorgonias . Pelagia noctiluca
  • 19. Cl ase Hidrozoos . Solitarios o coloniales Con pólipo y medusa, algunos suprimido un tipo Sin mesenterios Sin cnidocitos en gastrodermis Medusa con velo (hidromedusas) Marinos y de agua dulce Hydra (agua dulce) , Obelia , Physalia, hidrocorales Hidra (C.viridissima) Obelia
  • 20. Hidroideos solitarios: Hidras Se encuentran colgadas de la vegetación, de las rocas o en la superficie del agua (ríos, arroyos, lagos y estanques de movimiento lento) Algunas rojas, o marrones,. Las verdes Chlorohydra viridissima viven en simbiosis con algas zooclorelas en su interior: las algas tienen un lugar para vivir y la hidra nutrientes De 3 a 50 mm. de largo, rastrean el agua con sus tentáculos (4-8) en busca de crustáceos, larvas de insectos, gusanos u otro animal pequeño.
  • 21. Hydra sp. Disco basal Yema Yema en formación Hipostoma Tentáculos (Guía visual de las Prácticas de Zoología) MD García, MI Arnaldos y JJ Presa Estructura externa de una Hidra Coelenterón
  • 23. Alimentación y digestión Tentáculos extendidos en movimiento llevan el alimento a la boca que se expande Células glandulares-enzimas Fagocitosis por células nutritivo-musculares
  • 24. Movimiento Contraerse en un punto y estirarse. “ Caminar" por su base, con un mucus pegajoso. Ascender con una burbuja de gas en su base. Colgarse por su base de la superficie del agua y caminar o dejarse llevar por la corriente. Doblar sus tentáculos y avanzar enganchando alternativamente los tentáculos y la base al sustrato: volteretas Tirarse al fondo con sus tentáculos extendidos. La hidra puede :
  • 26. Reproducción: asexual Por yemas, laceración podal o fisión longitudinal Hidra marrón con dos hidras en formación. Otra ya completamente formada, pero aún sujeta
  • 27. Reproducción sexual: Monoicas y dioicas Testículos Ovario Esperma Huevo maduro
  • 28. mitología En la mitología griega, la Hidra de Lerna era un despiadado monstruo acuático o de las profundidades de la tierra, con forma de serpiente policéfala (5 a 100 e incluso 10.000 cabezas) y de aliento venenoso (Higinio, 30)
  • 29. Hidroideos coloniales Tubularia crocea Predomina fase pólipo Todos marinos Hidromedusas Colonias de pólipos : nutrición, reproducción (forman medusas), para nadar, defensa, flotabilidad, etc.
  • 30. Ciclo biológico de un hidrozoo marino colonial : Obelia
  • 31. Obelia sp. Forma pólipo gastrozoide gonangio hidrocaule cenosarco perisarco La base fija al sustrato, de donde sale un tallo donde se sitúan los pólipos. Una parte interna de tejido vivo (cenosarco) y una externa quitinosa (perisarco), secretada por la epidermis para sostén a la colonia. Los pólipos especializados: gastrozoides, gonozoides, dactilozoides
  • 32. Obelia sp. Forma medusa manubrio Tentáculos umbrelares Tentáculos bucales subumbrela Canal radial Canal anular Canal anular exumbrela Gónadas
  • 34. Carabela portuguesa : Physalia pelágica Gastrozooides Dactilozooides Gonozooides
  • 35. Clase Escyfozoos (Gr. Skyphos, copa+zoon, animal) Marinos, nadadores Pólipo reducido o ausente Medusa como sombrilla; sin velo Mesoglea gelatinosa abundante Filamentos gástricos con nematocistos Margen festonado con ropalios Diocos Medusas : Aurelia, Cassiopeia Aurelia aurita Cotylorhiza Periphylla
  • 36. Se alimentan de invertebrados y peces pequeños, atrapados en el mucus secretado en la parte inferior o mediante los tentáculos. Los desechos salen por la boca. Nemopilema nomurai Cassiopeia xamachana (simbiosis con algas) Unas pocas, en simbiosis con algas Nadan por movimientos rítmicos de su umbrella, aunque principalmente son arrastradas por las corrientes. Sirven de alimento a algunos moluscos nudibranquios y tortugas.
  • 39. Ciclo de vida- Aurelia Ephyra Plánula Scyphistoma Stróbilo Alternan reproducción sexual y asexual
  • 40. Tienen dos clases de medusas : (desde 2.5cm. a 2 m). Escifomedusas : sin velo, son las más transparentes. Cubomedusas : umbrela en forma de campana, las más venenosas. Rhyzostoma pulmo Chrysaora hysoscella Catostylus Tripedalia cystophora
  • 41. Mitología Medusa era una mujer mortal, hermosa y tentadora. Poseidón, dios del mar, queda prendado de ella y no descansa hasta satisfacer su deseo, contra voluntad de la muchacha, en el templo de Atenea. Atenea, diosa de la pureza y castidad castiga a Medusa pues simbolizaba todo lo contrario a ella..deseo, carnalidad..voluptuosidad .. Medusa
  • 42. Clase Antozoa (Gr. Anthos, flor+ zoon, animal) Acropa cervicornis Pólipos en forma de flor, sin etapa de medusa Solitarios o coloniales Cavidad gastrovascular dividida por mesenterios (tabiques) con nematocistos Gónadas endodermales Todos marinos Corales, anémonas, gorgonias, plumas de mar Reproducción sexual y asexual
  • 43. Anémona ( Metridium senile ) (Sub.clase Hexacoralarios)
  • 44. Tentáculos simples, nunca 8. Si tienen- esqueleto sólido Con sifonoglifos o no Sedentarios, pueden desplazarse lentamente sobre el disco pedial o flotar S.clase Hexacoralarios (Anémonas de mar, corales duros, negros) Fungia Metridium senile Coral negro ( Anthipathes w.)
  • 45. En aguas costeras sobre arena o rocas, se alimentan de plancton, invertebrados y peces. Se las comen peces, cangrejos, crustaceos, moluscos, estrellas. Dioicas y monoicas Hexacoralarios Urticina crassicornis Montipora crapicornis Telmatactis cricoides
  • 47. Epiactis prolifera: mantiene a sus descendientes en bolsas sobre su columna.
  • 48. 8 tentáculos pinnados 8 septos completos Un sifonoglifo ventral Endoesqueleto Coloniales Abanicos de mar, corales, plumas de mar, Algunos bioluminiscentes S. Clase Octacoralarios (corales blandos y córneos) Tubipora musica Gorgonia ventalina Stylatula elegans . Gorgonia Abanico de mar Coral rojo Xenia umbellata
  • 49. Reproducción Asexual: gemación: nuevos pólipos forman una colonia. Sexual, liberando los gametos al agua: fecundación externa. Otros, el óvulo se mantiene dentro de la cavidad gratrovascular es fertilizado por el espermatozoide, se forma una plánula, se dispersa, se fija y forma una colonia, por reproducción asexual.
  • 51. Relaciones hipotéticas entre las Clases del Phylum Cnidaria
  • 52. Importancia Para la economía. $ 30 mil millones, beneficios con la pesca, el turismo, la protección de la costa, y la biodiversidad. Producción de alimentos curas a enfermedades : ej. AZT (VIH), Curacin A, (cáncer) sustancia para implantes ortopédicos óseos. Protegen las islas y costas. Coral rojo Coral negro Coral cerebro
  • 53. Importancia Ecológica en el mar: Proporcionan a la vida marina lugares para encontrar comida, refugio de los depredadores, y zonas para la reproducción.  Están amenazados por la pesca excesiva, la exploración de petróleo y gas, especies invasoras, contaminación y el cambio climático .  Blanqueamiento
  • 54. Importancia Las células urticantes de algunas medusas y sifonóforos dañan a menudo a los bañistas, algunas son mortales. Chironex fleckeri Carabela portuguesa
  • 55. Importancia medicinal (ejemplos) Prostaglandinas. Estimula la musculatura lisa del miométrio y dilatación cervical. Facilitan el parto. Reductor de la hipertensión pulmonar (Cuba) Coral negro: Antipatario Pseudopterogorgia Respuesta positiva frente a bacterias GRAM+ y – (Venezuela) Antiinflamatorio, analgésico, Cicatrizante: para artritis, psoriasis, asma (California)
  • 56. Importancia Económica en joyería y decoración. Coralliun rubrum Coral naranja y blanco " Too precious to wear" Demasiado precioso para Lucirlo Coral negro **Campaña de protección de los corales** apricot rojo “ Coral piel de ángel”
  • 57. cultivos Hoy la mayoría del coral en el mercado viene de los cultivos de coral. Hay dos especies de coral de cultivo: coral bambú / raíz de coral y coral manzana. Coral raíz Coral manzana
  • 58. Investigac i ones Medusa primer animal que existió Casey Dunn,, utilizó nuevas herramientas genómicas y de la computación para enfocar mejor el árbol de la vida, y el resultado de su análisis fue una sacudida que podría revolucionar las ideas acerca de los primeros animales que poblaron la Tierra. Se pensaba que los primeros animales fueron las esponjas. El estudio de Dunn, desbancó a las esponjas para colocar en la base del tronco a los ancestros de la medusa peine, un animal sencillo pero que posee tejidos y sistema nervioso. El análisis de segmentos elegidos del genoma de 29 especies animales reveló que en el árbol de la vida el linaje de la medusa peine se separó antes que el de las esponjas. Medusa peine
  • 59. Aparición de células receptoras de luz Los científicos, encabezados por David C. Plachetzki, estudiaron los genes responsables de la sensibilidad a la luz ( opsins ) de un conjunto de animales que incluye hidras, corales, medusas y anémonas marinas. Ellos encontraron que estos genes no existen en las esponjas y sí en los cnidarios, lo que demuestra el origen evolutivo de la sensibilidad a la luz en el reino animal. opsins
  • 60. Arrecifes: Estructuras masivas de depósitos de calcio, resistentes al oleaje, producidos por corales, algas calcáreas y otros organismos. Pueden ser de varios tipos: Arrecife, Barrera, Costero, Atolón.
  • 61. Los arrecifes son hogar de más de 4.000 especies de peces, 5.000 de corales, y otros animales y plantas. Atolón
  • 62. Florecen en aguas tropicales. La temperatura del agua, la salinidad, la claridad y los bajos niveles de nutrientes son los factores que regulan su desarrollo Coral cerebro Diploria strigosa
  • 63. Curiosidades Medusas en la Gastronomía Las medusas cuanto más picantes, más ricas. Algunos restaurantes de Nueva York, las han incorporado a su cocina. En Japón se las utiliza en ensaladas, y para hacer una harina que mejora el sabor del tofu. En Mallorca, se está investigando la obtención de harinas, galletas y helados a partir de medusas.
  • 64. Esta presentación ha sido elaborada adquiriendo muchas de sus imágenes de la Web y se utiliza con fines puramente didácticos, con los alumnos del aula digital de Invertebrados de la carrera de Biología de la UAGRM.