Análisis de:
http://cienciagf.blogspot.com.es/p/proyecto-memoria.html
Fase de Análisis
• Para dar salida al proyecto partiendo del conocimiento del alumno se realiza una
sesión de lluvia de ideas recogiendo tanto los conocimientos que poseían los
alumnos cómo las preguntas que debían responder, me parece una muy buena
forma de implicar a los estudiantes en el proceso.
• Al agrupar a los alumnos de forma heterogénea se consigue un equilibrio entre los
grupos, siendo el número de integrantes (5 alumnos por grupo) adecuado.
• A cada grupo se le asigna un aspecto diferente del proyecto para investigar,
quedando claros los objetivos que cada grupo deberá conseguir para realizar una
puesta en común con el resto del alumnado.
Posibles mejoras:El agrupamiento en lugar de haber sido realizado por el maestro podría
haber sido realizado por los propios niños una vez definido el aspecto en el que cada
grupo iba a trabajar en función de sus propios intereses o bien haber definido primero los
grupos y luego asignado las tareas en función de los intereses de los integrantes. En
cuanto a los contenidos en sí mismos, me parecen excesivamente centrados en el sistema
solar dado que en la batería de ideas se recogen preguntas como la formación del
universo, los agujeros negros y de gusano… que luego no son asignadas a ningún grupo.
Fase de preparación
En la memoria recogida en el blog dedicado al proyecto
no se hace mención a los objetivos ni criterios de
evaluación al iniciar el proyecto siendo a mi parecer
fundamental para que los alumnos sepan lo que se va a
exigir de ellos a lo largo del proyecto
De forma similar podría haberse planteado no sólo los
conocimientos que tenían y lo que deseaban conocer sino
también las formas de alcanzar ese conocimiento.
Sesiones de proyecto
• Las primeras sesiones del proyecto tienen como principal hilo
conductor vídeos de una duración correcta para el curso al que van
dirigidos (entre 5 y 9 minutos) y son elementos audiovisuales que
motivan mucho a los alumnos aportándoles de forma clara y visual
información que de otra forma podría resultar demasiado abstracta.
• La construcción de un observatorio solar, así como una agrupación
inventada en constelaciones posibilita que los alumnos comprendan
y experimenten
Posibles mejoras:El agrupamiento en lugar de haber sido realizado por el maestro podría
haber sido realizado por los propios niños una vez definido el aspecto en el que cada
grupo iba a trabajar en función de sus propios intereses o bien haber definido primero los
grupos y luego asignado las tareas en función de los intereses de los integrantes. En
cuanto a los contenidos en sí mismos, me parecen excesivamente centrados en el sistema
solar dado que en la batería de ideas se recogen preguntas como la formación del
universo, los agujeros negros y de gusano… que luego no son asignadas a ningún grupo.
Desarrollo del proyecto
• La mayoría de sesiones dedicadas al proyecto
llevan manualidades integradas que seguro han
conseguido implicar a los alumnos e incrementar el
componente lúdico del mismo.
Por lo que se puede extraer de la memoria del proyecto, la mayor parte de
información que los alumnos han tenido que procesar ha sido aportada por
el maestro en forma de vídeos lo que ha limitado mucho la labor de
búsqueda y proceso de información de los niños, proporcionándoles
fuentes en línea que consultar y contrastar habría resultado más
enriquecedor tanto para el proyecto como para los alumnos.
Conclusión del proyecto
• En la última parte del proyecto se realiza una
reflexión, análisis y puesta en común de los
resultados
Podría haberse terminado el proceso recurriendo a
las preguntas formuladas al inicio del proyecto y
viendo si las respuestas obtenidas han sido
satisfactorias.

Más contenido relacionado

PDF
Webquest
PPTX
Clase invertida
PPTX
La clase invertida
DOCX
ACTIVIDAD 3.docx
PDF
2 Clases sincrónicas efectivas
DOCX
Reflexión sesión 9
PDF
5 Consejos prácticos para el aprendizaje híbrido activo
PPTX
La clase invertida
Webquest
Clase invertida
La clase invertida
ACTIVIDAD 3.docx
2 Clases sincrónicas efectivas
Reflexión sesión 9
5 Consejos prácticos para el aprendizaje híbrido activo
La clase invertida

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proyecto "Creando y Compartiendo Mi Aprendizaje"
PDF
3 Actividades de aprendizaje
PDF
5 Evaluación del aprendizaje
PDF
Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase
PPTX
Enseñar ciencia con proyectos
PPSX
PROPUESTA DE INTERVENCION
PDF
Aproximación al aprendizaje por proyectos
PDF
Aprendizaje Invertido
DOC
Matriz estrategia de aprendizaje
PPTX
Blog edbric130626 2
PDF
Tarea 4.2 aprendizaje basado en proyectos
PPT
Webquestpato
PPTX
Flipped classroom
PPTX
Aulas invertidas - flipped classrooms
PDF
La clase virtual
PPTX
Presentación del taller "Diseño aprendizaje para no diseñadores: Cómo selecci...
PDF
4 Consejos prácticos para enseñar en línea
PPTX
Flipped classroom
Proyecto "Creando y Compartiendo Mi Aprendizaje"
3 Actividades de aprendizaje
5 Evaluación del aprendizaje
Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase
Enseñar ciencia con proyectos
PROPUESTA DE INTERVENCION
Aproximación al aprendizaje por proyectos
Aprendizaje Invertido
Matriz estrategia de aprendizaje
Blog edbric130626 2
Tarea 4.2 aprendizaje basado en proyectos
Webquestpato
Flipped classroom
Aulas invertidas - flipped classrooms
La clase virtual
Presentación del taller "Diseño aprendizaje para no diseñadores: Cómo selecci...
4 Consejos prácticos para enseñar en línea
Flipped classroom
Publicidad

Similar a Análisis (20)

PPTX
Taller 8 – clase invertida Brayan pazmiño
PPTX
Aulas Invertidas, una nueva forma de clases.pptx
PPT
Funcionamiento de objetos de nuestro entorno
PPTX
Los proyectos de trabajo
PPTX
Los proyectos de trabajo2
PDF
Instructivo 3 enseñar a través de un blog
PPTX
Tarea 4.2 slide
PPT
Conociendo y creando webquest (1)
PDF
La organización del curriculum
PDF
Los proyectos de trabajo.
PPTX
Los proyectos de trabajo
PPTX
Los proyectos de trabajo
PPTX
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
PDF
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
PPTX
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Presentacion del curso didàctica y evaluaciñon
PPTX
Trabajando por proyectos: Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
PDF
Autoevaluacion ev final_es
PDF
Abp
Taller 8 – clase invertida Brayan pazmiño
Aulas Invertidas, una nueva forma de clases.pptx
Funcionamiento de objetos de nuestro entorno
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo2
Instructivo 3 enseñar a través de un blog
Tarea 4.2 slide
Conociendo y creando webquest (1)
La organización del curriculum
Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Presentacion del curso didàctica y evaluaciñon
Trabajando por proyectos: Propuesta de fases para su diseño y puesta en marcha
Autoevaluacion ev final_es
Abp
Publicidad

Más de Is Ac (20)

PPTX
Taller de juegos de mesa educativos
PPTX
Body systems part 2
PPTX
Human systems 4th grade
PDF
Machines how does it work 2017
PDF
Machines how does it work 2017
PDF
Machines how does it work 2017
PPT
Restaurant
PDF
Animals
PPTX
Livin ang nonliving
PPTX
Drill - Healthy Habbits
PPTX
Body drill primary English
PPTX
Reunion padres
PDF
Padres 3er
PDF
Science Class - animal presentations
PDF
Padres 2º trimestre
PPTX
2º science living nonliving part 1
PPTX
3 body - science Topic 1
PPTX
Materials drill
PDF
2015 02-19 12.43.59
PDF
Escanear 1
Taller de juegos de mesa educativos
Body systems part 2
Human systems 4th grade
Machines how does it work 2017
Machines how does it work 2017
Machines how does it work 2017
Restaurant
Animals
Livin ang nonliving
Drill - Healthy Habbits
Body drill primary English
Reunion padres
Padres 3er
Science Class - animal presentations
Padres 2º trimestre
2º science living nonliving part 1
3 body - science Topic 1
Materials drill
2015 02-19 12.43.59
Escanear 1

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Análisis

  • 2. Fase de Análisis • Para dar salida al proyecto partiendo del conocimiento del alumno se realiza una sesión de lluvia de ideas recogiendo tanto los conocimientos que poseían los alumnos cómo las preguntas que debían responder, me parece una muy buena forma de implicar a los estudiantes en el proceso. • Al agrupar a los alumnos de forma heterogénea se consigue un equilibrio entre los grupos, siendo el número de integrantes (5 alumnos por grupo) adecuado. • A cada grupo se le asigna un aspecto diferente del proyecto para investigar, quedando claros los objetivos que cada grupo deberá conseguir para realizar una puesta en común con el resto del alumnado. Posibles mejoras:El agrupamiento en lugar de haber sido realizado por el maestro podría haber sido realizado por los propios niños una vez definido el aspecto en el que cada grupo iba a trabajar en función de sus propios intereses o bien haber definido primero los grupos y luego asignado las tareas en función de los intereses de los integrantes. En cuanto a los contenidos en sí mismos, me parecen excesivamente centrados en el sistema solar dado que en la batería de ideas se recogen preguntas como la formación del universo, los agujeros negros y de gusano… que luego no son asignadas a ningún grupo.
  • 3. Fase de preparación En la memoria recogida en el blog dedicado al proyecto no se hace mención a los objetivos ni criterios de evaluación al iniciar el proyecto siendo a mi parecer fundamental para que los alumnos sepan lo que se va a exigir de ellos a lo largo del proyecto De forma similar podría haberse planteado no sólo los conocimientos que tenían y lo que deseaban conocer sino también las formas de alcanzar ese conocimiento.
  • 4. Sesiones de proyecto • Las primeras sesiones del proyecto tienen como principal hilo conductor vídeos de una duración correcta para el curso al que van dirigidos (entre 5 y 9 minutos) y son elementos audiovisuales que motivan mucho a los alumnos aportándoles de forma clara y visual información que de otra forma podría resultar demasiado abstracta. • La construcción de un observatorio solar, así como una agrupación inventada en constelaciones posibilita que los alumnos comprendan y experimenten Posibles mejoras:El agrupamiento en lugar de haber sido realizado por el maestro podría haber sido realizado por los propios niños una vez definido el aspecto en el que cada grupo iba a trabajar en función de sus propios intereses o bien haber definido primero los grupos y luego asignado las tareas en función de los intereses de los integrantes. En cuanto a los contenidos en sí mismos, me parecen excesivamente centrados en el sistema solar dado que en la batería de ideas se recogen preguntas como la formación del universo, los agujeros negros y de gusano… que luego no son asignadas a ningún grupo.
  • 5. Desarrollo del proyecto • La mayoría de sesiones dedicadas al proyecto llevan manualidades integradas que seguro han conseguido implicar a los alumnos e incrementar el componente lúdico del mismo. Por lo que se puede extraer de la memoria del proyecto, la mayor parte de información que los alumnos han tenido que procesar ha sido aportada por el maestro en forma de vídeos lo que ha limitado mucho la labor de búsqueda y proceso de información de los niños, proporcionándoles fuentes en línea que consultar y contrastar habría resultado más enriquecedor tanto para el proyecto como para los alumnos.
  • 6. Conclusión del proyecto • En la última parte del proyecto se realiza una reflexión, análisis y puesta en común de los resultados Podría haberse terminado el proceso recurriendo a las preguntas formuladas al inicio del proyecto y viendo si las respuestas obtenidas han sido satisfactorias.