Análisis Fundamental
Introducción
Renzo Ramos Peralta
Curso: Análisis Fundamental
• Presentación
• Objetivo del Curso: Aprender a tomar
decisiones de inversión bajo un enfoque de
análisis fundamental.
Mercados Eficientes
• El precio de los activos se ajusta rápidamente
al arribo de nuevo información.
• Por lo tanto, los precios reflejan toda la
información disponible.
• Supuestos:
– Random Walk.
– Competencia de Inversionistas.
Mercados Eficientes
• El mercado quiere que las irracionalidades
positivas y negativas se compensen.
Precio
díasAnuncio
sobrerreacción
Respuesta Atrasada
Arriesgado
Conservador
Mercados Eficientes
• Tipos de Eficiencia:
– Forma Débil
– Forma Semifuerte
– Forma Fuerte
¿Realidad?
Mercado eficiente en forma débil o semifuerte.
Bull Market: Más noticias buenas que malas.
Bear Market: Más noticias malas que buenas.
Análisis Top - Down
• Macroeconomía Internacional
• Macroeconomía Nacional
• Análisis Sectorial
• Análisis Empresarial
Valor Intrínseco vs. Valor de Mercado
Análisis Top - Down
• El análisis fundamental considera que el mercado no es
eficiente (o sólo tiene una eficiencia semifuerte o
débil) y por tanto el precio de las acciones no es
representativo de su valor verdadero.
• El análisis fundamental busca estimar el valor de cada
acción realizando una serie de cálculos para determinar
si la acción está sobrevalorada o infravalorada.
• No existe una matemática de la valoración de
empresas ya que fundamentalmente la valoración
depende de la estimación de datos futuros.
Análisis Top - Down
• El análisis fundamental utiliza información procedente
de varias fuentes:
– Gran cantidad de información referente a la “estructura”
de la empresa: a sus datos fundamentales (cuentas
anuales, información de la empresa, etc.)
– Información macroeconómica.
– Información sectorial.
– Información que aparece en los diarios financieros (sobre
esa base se deben formar expectativas sobre el futuro de
la empresa analizada).
– Rumores (aunque hay que filtrarlos en función de la
fiabilidad de la fuente).
Análisis Top - Down
• El análisis Top-Down se basa en la idea de que lo que mueve a
la Bolsa a largo plazo son las principales variables
macroeconómicas, puesto que la Bolsa debe reflejar el
comportamiento de la economía.
– El análisis comienza por el país, luego el sector y por último la
empresa.
• Variables macroeconómicas que afectan a la evolución de la Bolsa:
– Tipos de interés
» Inflación
– Crecimiento económico
• Sectores más adecuados
• Elección de títulos
Análisis Top - Down
• TIPOS DE INTERÉS
La Bolsa se mueve en sentido contrario a los tipos de interés:
– Tipos de interés bajos (sube la cotización de las acciones):
• Los inversores acuden a la bolsa buscando mayor rentabilidad.
• Incremento de los beneficios empresariales:
– Menos costes financieros
– Mayor consumo
• El valor de las acciones se calcula como el valor actual de todos los flujos de
caja generados por la posesión de la acción. La tasa de actualización será
menor y el valor de las acciones mayor.
– Tipos de interés altos (baja la cotización de las acciones):
• Los inversores abandonan la bolsa atraídos por la rentabilidad de la renta fija.
• Reducción de los beneficios empresariales:
– Mayores costes financieros
– Menor consumo
• La tasa de actualización será mayor y el valor de las acciones menor.
Análisis Top - Down
• TIPOS DE INTERÉS
INFLACIÓN
• Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los
bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del
tiempo:
– Principales causas de la inflación:
• Aumento de la demanda por encima de la oferta de bienes y servicios (Inflación de
demanda)
• Aumento de los costes de las materias primas y mano de obra (Inflación de oferta)
• Aumento de la cantidad de dinero en circulación (Inflación monetaria)
– La inflación afecta de manera negativa a la Bolsa:
• La inflación de demanda y la monetaria implican reducciones de la oferta monetaria y
subidas de tipos de interés, lo que afecta de manera inmediata a la bolsa
• La inflación de oferta no suele implicar subida de tipos pero sí afectará a los beneficios
empresariales. El efecto negativo sobre la bolsa suele ser más gradual.
• Empeora las perspectivas de crecimiento económico
Análisis Top - Down
• TIPOS DE INTERÉS
DÉFICIT PÚBLICO
El déficit público es la diferencia negativa entre los ingresos y los
gastos que registra la Administración Pública a lo largo de un
periodo de tiempo
– Principales causas de las variaciones en el Déficit Público:
• Comportamiento del gasto público: si aumenta el gasto sin que aumenten los
ingresos.
• Evolución del crecimiento económico: si baja el crecimiento se ingresa
menos, lo que no suele ir acompañado de una reducción del gasto.
– Un aumento del Déficit Público afecta de manera negativa a la Bolsa:
• El Estado necesitará emitir bonos para financiarlo.
• Supondrá una subida de los tipos de interés que hagan atractiva la emisión
• La subida de tipos de interés afectará negativamente a las cotizaciones de la
bolsa
Análisis Top - Down
• CRECIMIENTO ECONÓMICO
Crecimiento de la producción en una economía, generalmente
estimado a través del movimiento del PIB.
– Principales variables del crecimiento económico:
• Evolución del consumo, la inversión, el gasto público y la balanza de pagos.
• Todas las variables están relacionadas entre sí, no es posible aislar su efecto
individual.
• Lo que interesa es la evolución futura y no los datos históricos.
– El crecimiento económico afectará a la Bolsa:
• Si la economía crece los beneficios de las empresas crecerán, por lo tanto las
cotizaciones aumentarán y la bolsa subirá.
• En la práctica la relación no es tan clara: la bolsa parece que anticipa la
evolución de la economía (la bolsa baja cuando la economía todavía está
creciendo y empieza a subir cuando la economía aún está en declive).
• Puede ser mejor invertir en ciclos económicos a la baja que en ciclos
económicos maduros después de varios años de crecimiento.
Análisis Top - Down
• CRECIMIENTO ECONÓMICO
• Ciclo económico
• La "economía de mercado" se ha caracterizado históricamente por desarrollarse en forma
cíclica.
• Sucesivas fases de ascenso, auge, recesión, crisis y reactivación se presentan repetitivamente.
Análisis Top - Down
• CRECIMIENTO ECONÓMICO
Ciclo bursátil
– El ciclo bursátil puede definirse como las tendencias
según las que se mueven las cotizaciones bursátiles a
nivel agregado.
– Si nos centramos en el estudio de las tendencias a
largo plazo (tendencia primaria), suelen ser de dos
naturalezas:
• Tendencia primaria alcista o de “Bull Market”
• Tendencia primaria bajista o de “Bear Market”
– El ciclo bursátil ha anticipado generalmente el ciclo
económico
Análisis Top - Down
• CRECIMIENTO ECONÓMICO
Ciclo bursátil
Tendencia primaria alcista: “Bull Market”
– Fase de acumulación
• Punto más bajo del ciclo económico
• Volúmenes de contratación mínimos
• Baja volatilidad
• Las grandes instituciones empiezan a comprar
– Fase fundamental o consolidación
• Crecimiento de los beneficios
• Participación creciente del inversor no institucional
– Fase especulativa
• Creencia en que el ciclo económico expansivo se prolongará para siempre
• Demanda masiva e incrementos espectaculares en los precios
Análisis Top - Down
• CRECIMIENTO ECONÓMICO
Ciclo bursátil
Tendencia primaria bajista: “Bear Market”
– Fase de distribución
• Proceso contrario a la acumulación
• Las grandes instituciones comienzan a vender
• Volúmenes de contratación elevados
– Fase de bajada fuerte o liquidación
• Se pone en duda el proceso alcista
• La ausencia de compras provoca una caída de los precios (puede haber
“falsas” recuperaciones)
• Alta volatilidad
– Fase de goteo
• El público vende a medida que necesita liquidez
• El estancamiento económico es evidente
• Bajos volúmenes de contratación
Análisis Top - Down
• CRECIMIENTO ECONÓMICO
Ciclo bursátil
Análisis Top - Down
• PROCESO DE INVERSIÓN BURSÁTIL A LO LARGO DE UN CICLO
ECONÓMICO
• SECTORES MÁS ADECUADOS
– Sectores de Crecimiento: Ventas y Bº Neto crecen por encima de la media,
sin estar muy ligados al ciclo económico (Software, Internet, biotecnología,...).
– Sectores Defensivos: Demanda estable de productos permiten crecimientos
sostenibles de Ventas y Bº Neto sin reaccionar de manera brusca al ciclo
(Alimentación, Autopistas, Eléctricas...).
– Sectores Cíclicos: Muy sensibles al ciclo económico, al cual reaccionan de
forma exagerada (Constructoras, Inmobiliarias, Bienes de equipo...).

Más contenido relacionado

PPTX
Politica monetaria exposición-lg
PPTX
Diapositivas de niif
PPTX
Trabajo de Comu II.pptx
PPT
amortización y depreciacion
PPT
DIAPOSITIVA ACTIVO FIJO
PDF
Ejercicios costos estándar
PDF
Cuestionario de costos
PPTX
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Politica monetaria exposición-lg
Diapositivas de niif
Trabajo de Comu II.pptx
amortización y depreciacion
DIAPOSITIVA ACTIVO FIJO
Ejercicios costos estándar
Cuestionario de costos
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont

La actualidad más candente (20)

PDF
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
PPTX
Administración Financiera
PPT
Analisis y Manejo de Carteras de Inversión
PPT
Balanza De Pagos
PPT
Finanzas internacionales
PPTX
Presentacion de la Niif 1 por Bustillos Eduardo L.
PPTX
Los tipos de cambio y el mercado de divisas
PPTX
Ciclo de vida de las empresas
PDF
Evaluacion de un proyecto
PDF
Ciclo de efectivo, administración del efectivo, ejercicios,
PPTX
Costo de producción conjunta
PPT
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
PDF
Analisis de estados financieros
PPT
Tipo De Cambio
PPTX
Sistema Monetario Internacional
PDF
NIIF 9 y NIC 39
PDF
Nic 27 y nic 28
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Administración Financiera
Analisis y Manejo de Carteras de Inversión
Balanza De Pagos
Finanzas internacionales
Presentacion de la Niif 1 por Bustillos Eduardo L.
Los tipos de cambio y el mercado de divisas
Ciclo de vida de las empresas
Evaluacion de un proyecto
Ciclo de efectivo, administración del efectivo, ejercicios,
Costo de producción conjunta
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
Analisis de estados financieros
Tipo De Cambio
Sistema Monetario Internacional
NIIF 9 y NIC 39
Nic 27 y nic 28
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Análisis fundamental 2
PPT
Introd analisis fundamental
PDF
Analisis fundamental
PDF
Análisis fundamental y negociación de activos financieros
PPTX
Analisis fundamental en power point
PPTX
Tecnica top down
PPSX
Análisis fundamental
PPTX
Modelos
PPTX
Top down y bottom up
PPT
Tecnicas de diseño
DOCX
Bottom up top down
PPT
TIPOS DE ANÁLISIS
PPT
Analisis Interno De Empresa
PPTX
Rencontres "Découvrez Filières de la formation & de l'insertion professionnel...
PPS
Voeux roger- monique-2011
PDF
Retraites
PDF
Ofi 2.final a alexis
PPT
Enquêtes orales dans le Pays A3V
PPT
PPTX
Résumé exécutif – Cartographie de la demande et de l’utilisation des services...
Análisis fundamental 2
Introd analisis fundamental
Analisis fundamental
Análisis fundamental y negociación de activos financieros
Analisis fundamental en power point
Tecnica top down
Análisis fundamental
Modelos
Top down y bottom up
Tecnicas de diseño
Bottom up top down
TIPOS DE ANÁLISIS
Analisis Interno De Empresa
Rencontres "Découvrez Filières de la formation & de l'insertion professionnel...
Voeux roger- monique-2011
Retraites
Ofi 2.final a alexis
Enquêtes orales dans le Pays A3V
Résumé exécutif – Cartographie de la demande et de l’utilisation des services...
Publicidad

Similar a Análisis fundamental 1 (20)

PDF
Conceptos generales de macroeconomía
PPTX
Clase 1_El Mercado de Activos Financieros.pptx
PDF
Clase 2 sistema monetario internacional
PDF
10 gr2012 - modulo 1 - administracion integral - t10 thomasz - riesgo cambi...
PDF
Invertir con criterio en Bolsa
PPT
Ciclos economicos
PPTX
DEMANDA AGREGADA AREA DE ECONOMIA UAEH.pptx
PPT
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
PPT
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
DOCX
Factores que afectan a la cotización bursátil
PPTX
AYUDA MEMORIA UNIDAD 3.pptx PLANUFICACION ES
PDF
1. teoría de dow
PPT
Los 8 Ciclos de la Economia del Mundo hoy
PPTX
Origen de la macroeconomia
PPTX
CICLO ECONÓMICO ECUADOR-1.pptx
PPT
sistema monetario internacional
PDF
Como invertir en acciones análisis de fundamentales
PPTX
tipo de cambio.pptx
PPTX
Inflacion expo
PPTX
Clase 7 anotaciones A economia gerencial.pptx
Conceptos generales de macroeconomía
Clase 1_El Mercado de Activos Financieros.pptx
Clase 2 sistema monetario internacional
10 gr2012 - modulo 1 - administracion integral - t10 thomasz - riesgo cambi...
Invertir con criterio en Bolsa
Ciclos economicos
DEMANDA AGREGADA AREA DE ECONOMIA UAEH.pptx
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Factores que afectan a la cotización bursátil
AYUDA MEMORIA UNIDAD 3.pptx PLANUFICACION ES
1. teoría de dow
Los 8 Ciclos de la Economia del Mundo hoy
Origen de la macroeconomia
CICLO ECONÓMICO ECUADOR-1.pptx
sistema monetario internacional
Como invertir en acciones análisis de fundamentales
tipo de cambio.pptx
Inflacion expo
Clase 7 anotaciones A economia gerencial.pptx

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Análisis fundamental 1

  • 2. Curso: Análisis Fundamental • Presentación • Objetivo del Curso: Aprender a tomar decisiones de inversión bajo un enfoque de análisis fundamental.
  • 3. Mercados Eficientes • El precio de los activos se ajusta rápidamente al arribo de nuevo información. • Por lo tanto, los precios reflejan toda la información disponible. • Supuestos: – Random Walk. – Competencia de Inversionistas.
  • 4. Mercados Eficientes • El mercado quiere que las irracionalidades positivas y negativas se compensen. Precio díasAnuncio sobrerreacción Respuesta Atrasada Arriesgado Conservador
  • 5. Mercados Eficientes • Tipos de Eficiencia: – Forma Débil – Forma Semifuerte – Forma Fuerte ¿Realidad? Mercado eficiente en forma débil o semifuerte. Bull Market: Más noticias buenas que malas. Bear Market: Más noticias malas que buenas.
  • 6. Análisis Top - Down • Macroeconomía Internacional • Macroeconomía Nacional • Análisis Sectorial • Análisis Empresarial Valor Intrínseco vs. Valor de Mercado
  • 7. Análisis Top - Down • El análisis fundamental considera que el mercado no es eficiente (o sólo tiene una eficiencia semifuerte o débil) y por tanto el precio de las acciones no es representativo de su valor verdadero. • El análisis fundamental busca estimar el valor de cada acción realizando una serie de cálculos para determinar si la acción está sobrevalorada o infravalorada. • No existe una matemática de la valoración de empresas ya que fundamentalmente la valoración depende de la estimación de datos futuros.
  • 8. Análisis Top - Down • El análisis fundamental utiliza información procedente de varias fuentes: – Gran cantidad de información referente a la “estructura” de la empresa: a sus datos fundamentales (cuentas anuales, información de la empresa, etc.) – Información macroeconómica. – Información sectorial. – Información que aparece en los diarios financieros (sobre esa base se deben formar expectativas sobre el futuro de la empresa analizada). – Rumores (aunque hay que filtrarlos en función de la fiabilidad de la fuente).
  • 9. Análisis Top - Down • El análisis Top-Down se basa en la idea de que lo que mueve a la Bolsa a largo plazo son las principales variables macroeconómicas, puesto que la Bolsa debe reflejar el comportamiento de la economía. – El análisis comienza por el país, luego el sector y por último la empresa. • Variables macroeconómicas que afectan a la evolución de la Bolsa: – Tipos de interés » Inflación – Crecimiento económico • Sectores más adecuados • Elección de títulos
  • 10. Análisis Top - Down • TIPOS DE INTERÉS La Bolsa se mueve en sentido contrario a los tipos de interés: – Tipos de interés bajos (sube la cotización de las acciones): • Los inversores acuden a la bolsa buscando mayor rentabilidad. • Incremento de los beneficios empresariales: – Menos costes financieros – Mayor consumo • El valor de las acciones se calcula como el valor actual de todos los flujos de caja generados por la posesión de la acción. La tasa de actualización será menor y el valor de las acciones mayor. – Tipos de interés altos (baja la cotización de las acciones): • Los inversores abandonan la bolsa atraídos por la rentabilidad de la renta fija. • Reducción de los beneficios empresariales: – Mayores costes financieros – Menor consumo • La tasa de actualización será mayor y el valor de las acciones menor.
  • 11. Análisis Top - Down • TIPOS DE INTERÉS INFLACIÓN • Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo: – Principales causas de la inflación: • Aumento de la demanda por encima de la oferta de bienes y servicios (Inflación de demanda) • Aumento de los costes de las materias primas y mano de obra (Inflación de oferta) • Aumento de la cantidad de dinero en circulación (Inflación monetaria) – La inflación afecta de manera negativa a la Bolsa: • La inflación de demanda y la monetaria implican reducciones de la oferta monetaria y subidas de tipos de interés, lo que afecta de manera inmediata a la bolsa • La inflación de oferta no suele implicar subida de tipos pero sí afectará a los beneficios empresariales. El efecto negativo sobre la bolsa suele ser más gradual. • Empeora las perspectivas de crecimiento económico
  • 12. Análisis Top - Down • TIPOS DE INTERÉS DÉFICIT PÚBLICO El déficit público es la diferencia negativa entre los ingresos y los gastos que registra la Administración Pública a lo largo de un periodo de tiempo – Principales causas de las variaciones en el Déficit Público: • Comportamiento del gasto público: si aumenta el gasto sin que aumenten los ingresos. • Evolución del crecimiento económico: si baja el crecimiento se ingresa menos, lo que no suele ir acompañado de una reducción del gasto. – Un aumento del Déficit Público afecta de manera negativa a la Bolsa: • El Estado necesitará emitir bonos para financiarlo. • Supondrá una subida de los tipos de interés que hagan atractiva la emisión • La subida de tipos de interés afectará negativamente a las cotizaciones de la bolsa
  • 13. Análisis Top - Down • CRECIMIENTO ECONÓMICO Crecimiento de la producción en una economía, generalmente estimado a través del movimiento del PIB. – Principales variables del crecimiento económico: • Evolución del consumo, la inversión, el gasto público y la balanza de pagos. • Todas las variables están relacionadas entre sí, no es posible aislar su efecto individual. • Lo que interesa es la evolución futura y no los datos históricos. – El crecimiento económico afectará a la Bolsa: • Si la economía crece los beneficios de las empresas crecerán, por lo tanto las cotizaciones aumentarán y la bolsa subirá. • En la práctica la relación no es tan clara: la bolsa parece que anticipa la evolución de la economía (la bolsa baja cuando la economía todavía está creciendo y empieza a subir cuando la economía aún está en declive). • Puede ser mejor invertir en ciclos económicos a la baja que en ciclos económicos maduros después de varios años de crecimiento.
  • 14. Análisis Top - Down • CRECIMIENTO ECONÓMICO • Ciclo económico • La "economía de mercado" se ha caracterizado históricamente por desarrollarse en forma cíclica. • Sucesivas fases de ascenso, auge, recesión, crisis y reactivación se presentan repetitivamente.
  • 15. Análisis Top - Down • CRECIMIENTO ECONÓMICO Ciclo bursátil – El ciclo bursátil puede definirse como las tendencias según las que se mueven las cotizaciones bursátiles a nivel agregado. – Si nos centramos en el estudio de las tendencias a largo plazo (tendencia primaria), suelen ser de dos naturalezas: • Tendencia primaria alcista o de “Bull Market” • Tendencia primaria bajista o de “Bear Market” – El ciclo bursátil ha anticipado generalmente el ciclo económico
  • 16. Análisis Top - Down • CRECIMIENTO ECONÓMICO Ciclo bursátil Tendencia primaria alcista: “Bull Market” – Fase de acumulación • Punto más bajo del ciclo económico • Volúmenes de contratación mínimos • Baja volatilidad • Las grandes instituciones empiezan a comprar – Fase fundamental o consolidación • Crecimiento de los beneficios • Participación creciente del inversor no institucional – Fase especulativa • Creencia en que el ciclo económico expansivo se prolongará para siempre • Demanda masiva e incrementos espectaculares en los precios
  • 17. Análisis Top - Down • CRECIMIENTO ECONÓMICO Ciclo bursátil Tendencia primaria bajista: “Bear Market” – Fase de distribución • Proceso contrario a la acumulación • Las grandes instituciones comienzan a vender • Volúmenes de contratación elevados – Fase de bajada fuerte o liquidación • Se pone en duda el proceso alcista • La ausencia de compras provoca una caída de los precios (puede haber “falsas” recuperaciones) • Alta volatilidad – Fase de goteo • El público vende a medida que necesita liquidez • El estancamiento económico es evidente • Bajos volúmenes de contratación
  • 18. Análisis Top - Down • CRECIMIENTO ECONÓMICO Ciclo bursátil
  • 19. Análisis Top - Down • PROCESO DE INVERSIÓN BURSÁTIL A LO LARGO DE UN CICLO ECONÓMICO • SECTORES MÁS ADECUADOS – Sectores de Crecimiento: Ventas y Bº Neto crecen por encima de la media, sin estar muy ligados al ciclo económico (Software, Internet, biotecnología,...). – Sectores Defensivos: Demanda estable de productos permiten crecimientos sostenibles de Ventas y Bº Neto sin reaccionar de manera brusca al ciclo (Alimentación, Autopistas, Eléctricas...). – Sectores Cíclicos: Muy sensibles al ciclo económico, al cual reaccionan de forma exagerada (Constructoras, Inmobiliarias, Bienes de equipo...).