Modelo ascendente o bottom up (Gough, 1972)El primero es el modelo ascendente o –bottom up. En él, la persona comienza por las letras y los conjuntos de éstas, en un proceso que va aumentando hasta que el lector consigue entender las unidades más amplias, las palabras y el texto completo. El modelo se centra en el texto y sólo se basa en la decodificación (Artola: 1988; Sandoval: 1991 y Solé: 2001).Este modelo tiene como base la teoría tradicional, y fue durante los años setenta que se desarrolló la corriente que I. Solé (2001) llama ascendente. El también llamado bottom up plantea que la comprensión se logra por medio de un aprendizaje secuencial y jerárquico de una serie de discriminaciones visuales (Torres: 1997), entendiendo que la comprensión de un texto escrito es el proceso cognoscitivo mediante el cual se construye, en la mente del lector, la información transmitida por el autor a través del medio escrito. Se le llamó modelo ascendente porque parte de los componentes más pequeños para después integrarse a otros más importantes. En este modelo, antes de alcanzar la comprensión del texto, se realizan dos procesos fundamentales: la percepción de los símbolos gráficos y la decodificación de éstos; es decir, la traducción de los símbolos gráficos a sus representaciones fónicas (Morales citado por Morless: 1993). Fernando Cuetos (2000) explica, a través del modelo ascendente, que la lectura se compone de procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos, es así como el autor describe que el proceso inicia a partir de que el lector utiliza sus sentidos para “extraer” de los signos gráficos la información. <br />Modelo descendente o top Down (Smith, 1983)Este modelo busca palabras o frases globales, y después realiza un análisis de los elementos que lo componen (Cuetos: 2000; Smith: 1983), tuvo el acierto de considerar que no sólo existe el texto y su decodificación, sino también las experiencias previas de las personas al leer. Es descendente porque, a partir de la hipótesis y las anticipaciones previas, el texto se procesa para su verificación. De acuerdo con este modelo, aprender a leer implicaría no tanto la adquisición secuencial de una serie de respuestas discriminativas, sino el aprendizaje y el empleo de los conocimientos sintácticos y semánticos previos para anticipar el texto y su significado (Torres: 1997). El procesamiento en la lectura se produce en sentido descendente, desde las unidades globales hasta las más discretas, en un proceso “guiado por conceptos”, en el cual el lector es el eje principal. Se reconocen estas ideas en los métodos analíticos que parten de la enseñanza de configuraciones con sentido, palabra o frase y se procede al análisis de sus elementos constituyentes (Solé: 2001).El lector no decodifica empezando por letras y palabras hasta llegar a la idea principal, sino que utiliza sus experiencias y conocimientos previos para comprender el texto. Si la persona cuenta con suficiente información previa sobre el texto que va a leer, no necesitará detenerse en cada palabra o párrafo.F. Smith (1983), que realizó diversas investigaciones sobre la lectura, llegó a la conclusión de que aportan más a ésta el conjunto de conocimientos que tienen los individuos en su cerebro que el texto en sí; al respecto explica que “la lectura no sólo es una actividad visual, tampoco una simple cuestión de decodificar el sonido. <br />

Más contenido relacionado

PPTX
Modelos
PDF
Procesos cognitivos del aprendizaje
PDF
Aprendizaje causal
PPT
Chomsky y la gramatica generativa
PPT
la lectura y sus técnicas
PPTX
Ejemplos prácticos de las teorías
PPT
Observación: tipos, planificación y condicionantes
PDF
Presentacion la lectura
Modelos
Procesos cognitivos del aprendizaje
Aprendizaje causal
Chomsky y la gramatica generativa
la lectura y sus técnicas
Ejemplos prácticos de las teorías
Observación: tipos, planificación y condicionantes
Presentacion la lectura

La actualidad más candente (20)

PPTX
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
PPTX
Factores que influyen en el aprendizaje
PDF
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
PPTX
Las 4 habilidades del lenguaje.
PPT
Producción Oral
PPTX
Morfologia y sintaxis
DOCX
Definicion de sensacion y percepcion en psicologia
PPTX
Diapositiva de comprension lectora
PPT
Observacion y registro
PDF
Estrategias metacognitivas de lectura
ODT
Progresión temática.
DOCX
Manual de Tecnicas Psicopedagogicas
PPT
Estilos de Aprendizaje
PPTX
Competencia linguistica
PPT
Tipos de registro
PPTX
Retención y olvido parte sam
PDF
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
PPT
Modelos de Lectura
PPTX
EL PROCESO DE LECTURA
PPT
Enfoque comunicativo funcional
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Factores que influyen en el aprendizaje
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
Las 4 habilidades del lenguaje.
Producción Oral
Morfologia y sintaxis
Definicion de sensacion y percepcion en psicologia
Diapositiva de comprension lectora
Observacion y registro
Estrategias metacognitivas de lectura
Progresión temática.
Manual de Tecnicas Psicopedagogicas
Estilos de Aprendizaje
Competencia linguistica
Tipos de registro
Retención y olvido parte sam
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
Modelos de Lectura
EL PROCESO DE LECTURA
Enfoque comunicativo funcional
Publicidad

Similar a Bottom up top down (20)

DOCX
Teorias buttom up y top-down
PDF
La comprensión lectora
PDF
d marco teorico.pdf
DOCX
Lectura y escritura 1
PPTX
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
DOCX
TÉCNICAS DE LECTURA 2
PDF
Comprensión Lectora
PPTX
Competencias comunicativas 107060 a_764_andrea gama
DOC
La ComprensióN Lectora
DOCX
Cruz roja colombian1 comprension
DOCX
Lenguaje doris
PPSX
Textos continuos Parte 2
PPTX
Comprensión lectora
DOCX
Definición decomprensión
DOCX
Reseñas unidad II
PDF
Las estrategias en la lectura segun goodman
PPS
El Proceso De Lectura
DOCX
Cognicion y estructura cognitiva
PPTX
Trabajo mio
Teorias buttom up y top-down
La comprensión lectora
d marco teorico.pdf
Lectura y escritura 1
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (S.6) (1).pptx
TÉCNICAS DE LECTURA 2
Comprensión Lectora
Competencias comunicativas 107060 a_764_andrea gama
La ComprensióN Lectora
Cruz roja colombian1 comprension
Lenguaje doris
Textos continuos Parte 2
Comprensión lectora
Definición decomprensión
Reseñas unidad II
Las estrategias en la lectura segun goodman
El Proceso De Lectura
Cognicion y estructura cognitiva
Trabajo mio
Publicidad

Más de Zaira Avila (12)

DOCX
Reading
PPTX
Test lectura
POT
Lreading 6
PPTX
Imágenes que implican la lectura
PDF
Lectura 6
PPTX
Imágenes que implican la lectura
PPTX
Imágenes que implican la lectura
PPTX
Tipos de textos y características
PPTX
Estrategias y recursos i
PPTX
Speech Parts
PPTX
Phrasal Verbs Ans Prepositional
PPTX
Los Estudiantes Enla Escuela Secundaria
Reading
Test lectura
Lreading 6
Imágenes que implican la lectura
Lectura 6
Imágenes que implican la lectura
Imágenes que implican la lectura
Tipos de textos y características
Estrategias y recursos i
Speech Parts
Phrasal Verbs Ans Prepositional
Los Estudiantes Enla Escuela Secundaria

Bottom up top down

  • 1. Modelo ascendente o bottom up (Gough, 1972)El primero es el modelo ascendente o –bottom up. En él, la persona comienza por las letras y los conjuntos de éstas, en un proceso que va aumentando hasta que el lector consigue entender las unidades más amplias, las palabras y el texto completo. El modelo se centra en el texto y sólo se basa en la decodificación (Artola: 1988; Sandoval: 1991 y Solé: 2001).Este modelo tiene como base la teoría tradicional, y fue durante los años setenta que se desarrolló la corriente que I. Solé (2001) llama ascendente. El también llamado bottom up plantea que la comprensión se logra por medio de un aprendizaje secuencial y jerárquico de una serie de discriminaciones visuales (Torres: 1997), entendiendo que la comprensión de un texto escrito es el proceso cognoscitivo mediante el cual se construye, en la mente del lector, la información transmitida por el autor a través del medio escrito. Se le llamó modelo ascendente porque parte de los componentes más pequeños para después integrarse a otros más importantes. En este modelo, antes de alcanzar la comprensión del texto, se realizan dos procesos fundamentales: la percepción de los símbolos gráficos y la decodificación de éstos; es decir, la traducción de los símbolos gráficos a sus representaciones fónicas (Morales citado por Morless: 1993). Fernando Cuetos (2000) explica, a través del modelo ascendente, que la lectura se compone de procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos, es así como el autor describe que el proceso inicia a partir de que el lector utiliza sus sentidos para “extraer” de los signos gráficos la información. <br />Modelo descendente o top Down (Smith, 1983)Este modelo busca palabras o frases globales, y después realiza un análisis de los elementos que lo componen (Cuetos: 2000; Smith: 1983), tuvo el acierto de considerar que no sólo existe el texto y su decodificación, sino también las experiencias previas de las personas al leer. Es descendente porque, a partir de la hipótesis y las anticipaciones previas, el texto se procesa para su verificación. De acuerdo con este modelo, aprender a leer implicaría no tanto la adquisición secuencial de una serie de respuestas discriminativas, sino el aprendizaje y el empleo de los conocimientos sintácticos y semánticos previos para anticipar el texto y su significado (Torres: 1997). El procesamiento en la lectura se produce en sentido descendente, desde las unidades globales hasta las más discretas, en un proceso “guiado por conceptos”, en el cual el lector es el eje principal. Se reconocen estas ideas en los métodos analíticos que parten de la enseñanza de configuraciones con sentido, palabra o frase y se procede al análisis de sus elementos constituyentes (Solé: 2001).El lector no decodifica empezando por letras y palabras hasta llegar a la idea principal, sino que utiliza sus experiencias y conocimientos previos para comprender el texto. Si la persona cuenta con suficiente información previa sobre el texto que va a leer, no necesitará detenerse en cada palabra o párrafo.F. Smith (1983), que realizó diversas investigaciones sobre la lectura, llegó a la conclusión de que aportan más a ésta el conjunto de conocimientos que tienen los individuos en su cerebro que el texto en sí; al respecto explica que “la lectura no sólo es una actividad visual, tampoco una simple cuestión de decodificar el sonido. <br />