Teresa Valdés-Solís Iglesias
25 Abril 2012
INTRODUCCIÓN
 Reacciones a temperatura programada: evolución del
comportamiento de un sólido con la temperatura en presencia
de una determinada atmósfera gaseosa
 Masa o composición de la mezcla gaseosa
 TPD (desorción térmica programada): calentamiento en
atmósfera inerte (He). También estudios de pirólisis
 TPR (reducción térmica programada): calentamiento en
atmósfera reductora (H2)
 TPO (oxidación térmica programada): calentamiento en
atmósfera oxidante. También estudios de gasificación.
 TPRS (reacción térmica programada): estudio de la evolución de
una reacción superficial con la temperatura
CARACTERÍSTICAS
 Son aplicables a todo tipo de materiales sólidos
 Permiten la caracterización química de superficies en
condiciones próximas a las reales (no precisa vacío, amplio
intervalo de temperaturas de estudio)
 Instrumentación sencilla, económica y a menudo casera
 Es posible obtener información cualitativa y cuantitativa
 Acoplable a otras técnicas (termogravimetría,
espectroscopía de masas, espectroscopía infrarroja).
Estas técnicas resultan especialmente útiles para la caracterización de
catalizadores y soportes de catalizadores.
Soportes de catalizadores carbonosos: carbón activo, fibras, nanotubos…
¿Qué es un catalizador?
 Los catalizadores son sustancias que aceleran la velocidad
de las reacciones.
 Catalizador ideal: No se gasta
 Modifican “el camino” de la reacción
 Intervienen en la reacción
EQUIPOS (en el INCAR)
 Termobalanzas clásicas de CI electronics (varias), algunas de
ellas acopladas a cromatógrafos, espectrómetros de masas e
infrarrojos.
 Extremadamente versátiles: atmósferas inertes o reactivas
 Problema con electricidad estática
 Termobalanzas automáticas: TA Instruments (Laboratorio
Grandes Equipos) Q5000 IR; Q600 También existen
termobalanzas de este estilo en otros laboratorios:
 Fáciles de manejar
 Automáticas
 Equipo de Quimisorción (AUTOCHEM II Micromeritics) L 009
 Cualquier equipo que tenga un horno de calentamiento, un
sistema de alimentación de gases y un detector de gases
específico
TPD: DESORCIÓN TÉRMICA
PROGRAMADA
 La TPD se utiliza para analizar la estabilidad de sustancias
adsorbidas en la superficie de catalizadores
 En materiales carbonosos permite la identificación de los
grupos funcionales superficiales y su cuantificación
 TPD tras varias etapas de adsorción (TPSR) permite
determinar mecanismos de reacción
Calentamiento en atmósfera inerte
TPD
Concentración
gasanalizado
Escala de tiempo
Temperatura
Adsorción
Desorciónfísica
TPD
Si se lleva a cabo en termobalanza: la ganancia de masa durante la adsorción
debe coincidir con la pérdida de masa durante la desorción. Si no ocurre esto
hay una degradación del material  pirólisis
Gas de interés Gas inerte
TPD
Concentración
gasanalizado
Escala de tiempo
Temperatura
Adsorción
Desorciónfísica
TPD
Si no se lleva a cabo en termobalanza: es necesario integrar para determinar
las cantidades adsorbidas/desorbidas para cuantificar
Ejemplo TPD: Desorción fenol en
termobalanza
Perfiles de desorción térmica programada de las muestras Q y QTi15
antes y después de los ensayos de adsorción en oscuridad.
 DEA L. F. Velasco
TPD: Evolución de gases
TPD profiles of HNO3-treated CNTs in helium at a heating rate of 10 K min−1.
Kundu y col. J.Phys Chem C 112,16869, 2008
http://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/jp804413a
Detector: masas
TPD: Evolución de gases
Avgoropoulos y col. J. Molec. Catal. A, 296, 47, 2008
http://dx.doi.org/10.1016/j.molcata.2008.09.013
Fig. 1. CO and CO2 TPD profiles along with the applied temperature program after CO
adsorption at RT on 0.50Cu catalyst, activated (O2) at 300 °C (a) and 400 °C (b).
Catalizador Cu/CeO2
TPD
 T.J. Bandosz, Surface Chemistry of Carbon Materials, en P. Serp, J.L. Figueiredo
Carbon Materials for Catalysis, John Wiley and Sons, 2009
Determinación de grupos funcionales en carbones
 Figueiredo y col. Carbon 37, 1379, 1999
Determinación de grupos funcionales en carbones
CO2
CO
 Wang y col. Fuel 96, 440, 2012 http://dx.doi.org/10.1016/j.fuel.2011.12.005
Carboxilos
Lactonas /
anhídridos
Fenol,
carbonilo
quinonas
TPR: REDUCCIÓN TÉRMICA
PROGRAMADA
 La más utilizada para catalizadores
 En materiales de carbono generalmente metales nobles/C
(Pt, Pd sobre AC…)
 Identificación de fases activas
 Determinación de las condiciones de reactivación del
catalizador
 TPSR: Estudio de reacciones en condiciones reductoras (ej.
oxidación preferencial de CO)
Calentamiento en atmósfera reductora
TPR: CO-TPR y H2-TPR
Fig. 2. CO-TPR for the catalysts Cu–Ce WI
(continuous line) and Cu–Ce DP (dash line).
The signal corresponds to the formation of
m/z = 44.
Fig. 3. H2-TPR of the catalysts Cu–Ce WI
(continuous line) and Cu–Ce DP (dash line).
CuO fácilmente reducible
Cu aislado y
CeO2
CuO fácilmente reducible
CuO aislado
CeO2
 Gurbani y col. Int. J. Hydrogen En. 34, 547, 2009 http://dx.doi.org/10.1016/j.ijhydene.2008.10.047
Para PROX (bajas temperaturas) mejor WI
TPR: Consumo de H2
Fig. 6. H2-TPR profiles of CuO (33.3%)/Al2O3 catalysts
calcined at different temperatures.
Fig. 8. H2-TPR profiles of CuO (x%)/Al2O3 catalysts
calcined at 800 °C.
Distintas proporciones de fases activas. Distinta reducibilidad  distinta actividad
 Luo y col. J. Mol. Catal. A 239, 243, 2005, http://dx.doi.org/10.1016/j.molcata.2005.06.029
CuO
disperso
CuO bulk
CuAl2O4
TPR. Comparación catalizadores
ConsumonormalizadodeH2
 López y col. ChemCatChem 3, 734, 2011
TPO
 Muy importante en el estudio de materiales carbonosos
 Caracterización de depósitos carbonosos formados durante
la reacción catalítica de hidrocarburos que envenenan a los
catalizadores (disminuyen su actividad)
 Muy importante en reacciones de craqueo o reformado
Calentamiento en atmósfera oxidante
TPO: Gasificación de catalizadores
 Teresa Valdés-Solís, tesis doctoral, http://hdl.handle.net/10261/35073
Formación de coque en catalizadores: reformado de
dodecano (Ni o Ni/CeO2/ZrO2)
 Gould y col. Appl. Catal. A. 334,227,2008 http://dx.doi.org/10.1016/j.apcata.2007.10.014
TPSR
 Calentamiento en presencia de una mezcla gaseosa
 Preadsorción de un gas y calentamiento en atmósfera de
otro gas
Calentamiento en atmósfera reactiva
TPSR
 Bai y col. Appl. Catal. B119,62,2012 http://dx.doi.org/10.1016/j.apcatb.2012.02.018
(PROX) CO + ½ O2  CO2 en presencia de H2
Fig. 4. CO conversion (a), and H2 conversion (b) for CO PROX reactions over the 35 wt% Co3O4-
CeO2/AC catalysts (1:8 of nCe/Co) with different TI. Operation conditions: GHSV = 15,000 ml h−1 g−1,
1.0 vol.% CO, 1.0 vol.% O2, 50 vol.% H2 and Ar balance.
TPD para determinar mecanismos de reacción (TPSR)
100 200 300 400
Temperatura, ºC
0.0E+000
5.0E-005
1.0E-004
1.5E-004
2.0E-004
2.5E-004
Rdes,mol/(molMn·s)
NO
N2
NH3
1er etapa: Adsorción NO (T cte)
2º etapa: Adsorción NH3 (T cte)
En la TPD se forma N2 cuando
se desorbe el NO
4 NO + 4 NH3 + O2  4 N2 + 6 H2O
No se forma N2
3era etapa: TPD
¿esto es un único
pico o es una suma
de picos?
Identificación-Cuantificación
100 200 300 400
Temperatura, ºC
0.0000
0.0002
0.0004
0.0006
0.0008
R,s-1
204±5
262±4 370±12
VelocidaddedesorcióndeNH3
Termobalanzas automáticas SIC (TA
Instruments)
TGA Q5000 IR
Hasta 1200ºC
Velocidad de calentamiento de hasta 500º/min
Hasta 25 muestras
He, Ar, N2, aire, O2, CO2
Se puede alimentar una botella de mezcla
Termobalanzas automáticas SIC (TA
Instruments)
TGA Q600
Mide TGA o DSC
Hasta 1500ºC
Autochem II
Es un equipo programable hasta el último
detalle (flujos de gases, etapas de
calentamiento y enfriamiento, análisis de
los gases de salida, análisis de datos, etc.)
Alimentación de gases:
100%Ar 100%N2
100%He 100%CO
5%O2/He 10%H2/Ar
1%CO+1%CO2+Ar/He
Se pueden hacer mezclas de dos gases
Temperaturas de hasta 1000ºC
Detector: TCD y masas
Autochem II: Detectores
TCD: detector de conductividad térmica.
Es válido para analizar de forma cuantitativa un
único gas determinado, siempre y cuando haya
sido calibrado previamente para ese gas.
Espectrómetro de masas: Este analizador rompe las
moléculas de los gases de la mezcla analizada en
fragmentos de distinta masa atómica y determina la
variación de su intensidad durante el ensayo.
Ensayos cualitativos: se mide únicamente la
variación de la intensidad de determinados
fragmentos con el tiempo: por ejemplo, si
queremos saber cuando sale CO y CO2
durante una TPD analizaremos las señales 28
(típica del CO) y 44 (típica del CO2).
Ensayos cuantitativos hay que calibrar en
cada ensayo particular el analizador con
concentraciones conocidas de las especies a
cuantificar, para lo cual debemos disponer de
las botellas necesarias. Permite analizar
cuantitativamente la evolución de mezclas de
gases.
CI Electronics (termobalanzas “clásicas”)
Alimentación de gases + reactor calentado +
analizador
Alimentación de gases + reactor calentado +
analizador
Integración numérica (ejemplo)Concentracióngasanalizado
Escala de tiempo
0
C0
¿Cuánto gas se adsorbe?: Lo que entra menos lo que sale
ENTRA: flujo (mL/min) · tiempo (min) · Concentración de entrada (mg/min)
C0 concentración de entrada
C concentración en cada momento
C
SALE: flujo (mL/min) · tiempo (min) · Concentración (mg/min)
t1
Hasta t1: Cantidad adsorbida = flujo · t1· C0
0
ti
ti+1
Integración numérica (ejemplo)Concentracióngasanalizado
Escala de tiempo
0
C0
C0 concentración de entrada
C concentración en cada momento
C
t1
Hasta t1: Cantidad adsorbida = flujo · t1· C0
En cada intervalo posterior: Cantidad adsorbida=flujo · (ti+1-ti)· (C0-Ci)
0
¿Cuánto gas se adsorbe?: Lo que entra menos lo que sale
La suma de todos los rectángulos nos proporciona la cantidad total adsorbida.
Cuanto más juntos estén los puntos experimentales menos error se comete
La desorción es igual, pero solo hay que contar lo que sale
Teresa Valdés-Solís Iglesias
25 Abril 2012

Más contenido relacionado

PDF
Problemas transferencia de materia
PDF
Conductividad
PPTX
Proteccion catodica y anodica
PDF
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
PDF
Ejercicios libro03a
PDF
Problemas propuestos y_resueltos_tc
PPTX
Proc sep iii destilacion instantánea
PPS
Coeficientes individuales y globales
Problemas transferencia de materia
Conductividad
Proteccion catodica y anodica
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Ejercicios libro03a
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Proc sep iii destilacion instantánea
Coeficientes individuales y globales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Termodinámica de las soluciones
PDF
Equilibrios de-solubilidad
DOC
Sin reacción química
PDF
5.disoluciones.
DOCX
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
PDF
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
PDF
intercambiadores-de-calor-1
PPTX
Coeficientes de difusion de gases
PDF
Investigacion de torres de enfriamiento
PPT
Reacciones multiples (6).ppt
PDF
Mezclas de gases ideales
PDF
adsorcion-quimica-y-fisica
PPTX
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
DOC
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
PPTX
Poderes caloríficos superior y inferior
PDF
Ejercicios resultos transporte de calor
PDF
PPT
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
PDF
Problemario fenomenos transporte[1]
PPTX
REACTORES DE LECHO FIJO
Termodinámica de las soluciones
Equilibrios de-solubilidad
Sin reacción química
5.disoluciones.
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
intercambiadores-de-calor-1
Coeficientes de difusion de gases
Investigacion de torres de enfriamiento
Reacciones multiples (6).ppt
Mezclas de gases ideales
adsorcion-quimica-y-fisica
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
Poderes caloríficos superior y inferior
Ejercicios resultos transporte de calor
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
Problemario fenomenos transporte[1]
REACTORES DE LECHO FIJO
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Análisis térmico de polimeros
DOCX
Principio y utilidades de la calorimetría diferencial de barrido
PDF
0.6 análisis térmico
PPT
Calorimetria de barrido
PDF
Termogravimetría
PPTX
Métodos térmoanalíticos de análise (TG, DTG, DTA, DSC)
Análisis térmico de polimeros
Principio y utilidades de la calorimetría diferencial de barrido
0.6 análisis térmico
Calorimetria de barrido
Termogravimetría
Métodos térmoanalíticos de análise (TG, DTG, DTA, DSC)
Publicidad

Similar a Análisis térmico (II) (20)

PPTX
PPTX
DETECTORES Y COLUMNAS EN QUIMICA GA.pptx
PDF
Clase3 2007 gases
PPTX
Sensores de gases
PDF
Analisis termogravimetrico
PDF
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
PPT
detectores para cromatografia de gases.ppt
PDF
1414 l práctica 5 análisis térmico de materiales
PPTX
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
DOC
Aplicaciones para laboratorios de analítica
PPTX
Espectrometría de absorción atómica
PDF
Diferencias entre sensores de gas catalíticos y NDIR
PDF
Tesis maestría tavizon
DOCX
Detectores en Cromatografía de Gases
PDF
Diagnóstico y Mantenimiento a Transformadores - Conferencia Virtual / Tercera...
PDF
Cromatografía de Gases
PPT
PresentacióN 2008 Intercambo Ionico Fase SóLida Final
PDF
gc sdhhsjdhjkshdkjsdasdsadsadassdasdasdsad
PPTX
Diseño no isotérmico de reactores
PPT
CLASE 7 GC (1).pptlgejrgloiejgoliwjgioljgloiwjgolwjgol
DETECTORES Y COLUMNAS EN QUIMICA GA.pptx
Clase3 2007 gases
Sensores de gases
Analisis termogravimetrico
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
detectores para cromatografia de gases.ppt
1414 l práctica 5 análisis térmico de materiales
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
Aplicaciones para laboratorios de analítica
Espectrometría de absorción atómica
Diferencias entre sensores de gas catalíticos y NDIR
Tesis maestría tavizon
Detectores en Cromatografía de Gases
Diagnóstico y Mantenimiento a Transformadores - Conferencia Virtual / Tercera...
Cromatografía de Gases
PresentacióN 2008 Intercambo Ionico Fase SóLida Final
gc sdhhsjdhjkshdkjsdasdsadsadassdasdasdsad
Diseño no isotérmico de reactores
CLASE 7 GC (1).pptlgejrgloiejgoliwjgioljgloiwjgolwjgol

Más de Teresa Valdes-Solis (20)

PDF
Tabla periódica de las elementas
PDF
Villancicos en la calle 2021
PDF
Villancicos en la calle
PDF
Carbon pedro
PDF
Elementas de libro
PPTX
Tabla Periódica de las científicas- ppt
PPTX
Co2 y cambio climático new
PDF
Adivina quién soy 11f
PDF
Quimi naukas extendida
PPTX
Rosalind Franklin antes del ADN
PDF
Caja experimentos-manual
PDF
Produccion de h2 a partir de alcoholes
PDF
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSIC
PDF
Energía y cambio climático
PDF
Los falsos mitos del cambio climático
PDF
Química y Medioambiente II. Contaminación del agua
PDF
Química y Medioambiente I. Contaminación del aire
PPTX
Diamantes en bruto
PPTX
Quimica desastre y solucion
Tabla periódica de las elementas
Villancicos en la calle 2021
Villancicos en la calle
Carbon pedro
Elementas de libro
Tabla Periódica de las científicas- ppt
Co2 y cambio climático new
Adivina quién soy 11f
Quimi naukas extendida
Rosalind Franklin antes del ADN
Caja experimentos-manual
Produccion de h2 a partir de alcoholes
Química y Medioambiente. Desarrollo sostenible. 75 CSIC
Energía y cambio climático
Los falsos mitos del cambio climático
Química y Medioambiente II. Contaminación del agua
Química y Medioambiente I. Contaminación del aire
Diamantes en bruto
Quimica desastre y solucion

Último (20)

PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPTX
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
Generalidades morfológicas de los Hongos
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Infección de transmisión sexual clase.pptx
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Introducción a la fisiopatologia ...
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv

Análisis térmico (II)

  • 2. INTRODUCCIÓN  Reacciones a temperatura programada: evolución del comportamiento de un sólido con la temperatura en presencia de una determinada atmósfera gaseosa  Masa o composición de la mezcla gaseosa  TPD (desorción térmica programada): calentamiento en atmósfera inerte (He). También estudios de pirólisis  TPR (reducción térmica programada): calentamiento en atmósfera reductora (H2)  TPO (oxidación térmica programada): calentamiento en atmósfera oxidante. También estudios de gasificación.  TPRS (reacción térmica programada): estudio de la evolución de una reacción superficial con la temperatura
  • 3. CARACTERÍSTICAS  Son aplicables a todo tipo de materiales sólidos  Permiten la caracterización química de superficies en condiciones próximas a las reales (no precisa vacío, amplio intervalo de temperaturas de estudio)  Instrumentación sencilla, económica y a menudo casera  Es posible obtener información cualitativa y cuantitativa  Acoplable a otras técnicas (termogravimetría, espectroscopía de masas, espectroscopía infrarroja). Estas técnicas resultan especialmente útiles para la caracterización de catalizadores y soportes de catalizadores. Soportes de catalizadores carbonosos: carbón activo, fibras, nanotubos…
  • 4. ¿Qué es un catalizador?  Los catalizadores son sustancias que aceleran la velocidad de las reacciones.  Catalizador ideal: No se gasta  Modifican “el camino” de la reacción  Intervienen en la reacción
  • 5. EQUIPOS (en el INCAR)  Termobalanzas clásicas de CI electronics (varias), algunas de ellas acopladas a cromatógrafos, espectrómetros de masas e infrarrojos.  Extremadamente versátiles: atmósferas inertes o reactivas  Problema con electricidad estática  Termobalanzas automáticas: TA Instruments (Laboratorio Grandes Equipos) Q5000 IR; Q600 También existen termobalanzas de este estilo en otros laboratorios:  Fáciles de manejar  Automáticas  Equipo de Quimisorción (AUTOCHEM II Micromeritics) L 009  Cualquier equipo que tenga un horno de calentamiento, un sistema de alimentación de gases y un detector de gases específico
  • 6. TPD: DESORCIÓN TÉRMICA PROGRAMADA  La TPD se utiliza para analizar la estabilidad de sustancias adsorbidas en la superficie de catalizadores  En materiales carbonosos permite la identificación de los grupos funcionales superficiales y su cuantificación  TPD tras varias etapas de adsorción (TPSR) permite determinar mecanismos de reacción Calentamiento en atmósfera inerte
  • 7. TPD Concentración gasanalizado Escala de tiempo Temperatura Adsorción Desorciónfísica TPD Si se lleva a cabo en termobalanza: la ganancia de masa durante la adsorción debe coincidir con la pérdida de masa durante la desorción. Si no ocurre esto hay una degradación del material  pirólisis Gas de interés Gas inerte
  • 8. TPD Concentración gasanalizado Escala de tiempo Temperatura Adsorción Desorciónfísica TPD Si no se lleva a cabo en termobalanza: es necesario integrar para determinar las cantidades adsorbidas/desorbidas para cuantificar
  • 9. Ejemplo TPD: Desorción fenol en termobalanza Perfiles de desorción térmica programada de las muestras Q y QTi15 antes y después de los ensayos de adsorción en oscuridad.  DEA L. F. Velasco
  • 10. TPD: Evolución de gases TPD profiles of HNO3-treated CNTs in helium at a heating rate of 10 K min−1. Kundu y col. J.Phys Chem C 112,16869, 2008 http://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/jp804413a Detector: masas
  • 11. TPD: Evolución de gases Avgoropoulos y col. J. Molec. Catal. A, 296, 47, 2008 http://dx.doi.org/10.1016/j.molcata.2008.09.013 Fig. 1. CO and CO2 TPD profiles along with the applied temperature program after CO adsorption at RT on 0.50Cu catalyst, activated (O2) at 300 °C (a) and 400 °C (b). Catalizador Cu/CeO2
  • 12. TPD  T.J. Bandosz, Surface Chemistry of Carbon Materials, en P. Serp, J.L. Figueiredo Carbon Materials for Catalysis, John Wiley and Sons, 2009
  • 13. Determinación de grupos funcionales en carbones  Figueiredo y col. Carbon 37, 1379, 1999
  • 14. Determinación de grupos funcionales en carbones CO2 CO  Wang y col. Fuel 96, 440, 2012 http://dx.doi.org/10.1016/j.fuel.2011.12.005 Carboxilos Lactonas / anhídridos Fenol, carbonilo quinonas
  • 15. TPR: REDUCCIÓN TÉRMICA PROGRAMADA  La más utilizada para catalizadores  En materiales de carbono generalmente metales nobles/C (Pt, Pd sobre AC…)  Identificación de fases activas  Determinación de las condiciones de reactivación del catalizador  TPSR: Estudio de reacciones en condiciones reductoras (ej. oxidación preferencial de CO) Calentamiento en atmósfera reductora
  • 16. TPR: CO-TPR y H2-TPR Fig. 2. CO-TPR for the catalysts Cu–Ce WI (continuous line) and Cu–Ce DP (dash line). The signal corresponds to the formation of m/z = 44. Fig. 3. H2-TPR of the catalysts Cu–Ce WI (continuous line) and Cu–Ce DP (dash line). CuO fácilmente reducible Cu aislado y CeO2 CuO fácilmente reducible CuO aislado CeO2  Gurbani y col. Int. J. Hydrogen En. 34, 547, 2009 http://dx.doi.org/10.1016/j.ijhydene.2008.10.047 Para PROX (bajas temperaturas) mejor WI
  • 17. TPR: Consumo de H2 Fig. 6. H2-TPR profiles of CuO (33.3%)/Al2O3 catalysts calcined at different temperatures. Fig. 8. H2-TPR profiles of CuO (x%)/Al2O3 catalysts calcined at 800 °C. Distintas proporciones de fases activas. Distinta reducibilidad  distinta actividad  Luo y col. J. Mol. Catal. A 239, 243, 2005, http://dx.doi.org/10.1016/j.molcata.2005.06.029 CuO disperso CuO bulk CuAl2O4
  • 18. TPR. Comparación catalizadores ConsumonormalizadodeH2  López y col. ChemCatChem 3, 734, 2011
  • 19. TPO  Muy importante en el estudio de materiales carbonosos  Caracterización de depósitos carbonosos formados durante la reacción catalítica de hidrocarburos que envenenan a los catalizadores (disminuyen su actividad)  Muy importante en reacciones de craqueo o reformado Calentamiento en atmósfera oxidante
  • 20. TPO: Gasificación de catalizadores  Teresa Valdés-Solís, tesis doctoral, http://hdl.handle.net/10261/35073
  • 21. Formación de coque en catalizadores: reformado de dodecano (Ni o Ni/CeO2/ZrO2)  Gould y col. Appl. Catal. A. 334,227,2008 http://dx.doi.org/10.1016/j.apcata.2007.10.014
  • 22. TPSR  Calentamiento en presencia de una mezcla gaseosa  Preadsorción de un gas y calentamiento en atmósfera de otro gas Calentamiento en atmósfera reactiva
  • 23. TPSR  Bai y col. Appl. Catal. B119,62,2012 http://dx.doi.org/10.1016/j.apcatb.2012.02.018 (PROX) CO + ½ O2  CO2 en presencia de H2 Fig. 4. CO conversion (a), and H2 conversion (b) for CO PROX reactions over the 35 wt% Co3O4- CeO2/AC catalysts (1:8 of nCe/Co) with different TI. Operation conditions: GHSV = 15,000 ml h−1 g−1, 1.0 vol.% CO, 1.0 vol.% O2, 50 vol.% H2 and Ar balance.
  • 24. TPD para determinar mecanismos de reacción (TPSR) 100 200 300 400 Temperatura, ºC 0.0E+000 5.0E-005 1.0E-004 1.5E-004 2.0E-004 2.5E-004 Rdes,mol/(molMn·s) NO N2 NH3 1er etapa: Adsorción NO (T cte) 2º etapa: Adsorción NH3 (T cte) En la TPD se forma N2 cuando se desorbe el NO 4 NO + 4 NH3 + O2  4 N2 + 6 H2O No se forma N2 3era etapa: TPD ¿esto es un único pico o es una suma de picos?
  • 25. Identificación-Cuantificación 100 200 300 400 Temperatura, ºC 0.0000 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 R,s-1 204±5 262±4 370±12 VelocidaddedesorcióndeNH3
  • 26. Termobalanzas automáticas SIC (TA Instruments) TGA Q5000 IR Hasta 1200ºC Velocidad de calentamiento de hasta 500º/min Hasta 25 muestras He, Ar, N2, aire, O2, CO2 Se puede alimentar una botella de mezcla
  • 27. Termobalanzas automáticas SIC (TA Instruments) TGA Q600 Mide TGA o DSC Hasta 1500ºC
  • 28. Autochem II Es un equipo programable hasta el último detalle (flujos de gases, etapas de calentamiento y enfriamiento, análisis de los gases de salida, análisis de datos, etc.) Alimentación de gases: 100%Ar 100%N2 100%He 100%CO 5%O2/He 10%H2/Ar 1%CO+1%CO2+Ar/He Se pueden hacer mezclas de dos gases Temperaturas de hasta 1000ºC Detector: TCD y masas
  • 29. Autochem II: Detectores TCD: detector de conductividad térmica. Es válido para analizar de forma cuantitativa un único gas determinado, siempre y cuando haya sido calibrado previamente para ese gas. Espectrómetro de masas: Este analizador rompe las moléculas de los gases de la mezcla analizada en fragmentos de distinta masa atómica y determina la variación de su intensidad durante el ensayo. Ensayos cualitativos: se mide únicamente la variación de la intensidad de determinados fragmentos con el tiempo: por ejemplo, si queremos saber cuando sale CO y CO2 durante una TPD analizaremos las señales 28 (típica del CO) y 44 (típica del CO2). Ensayos cuantitativos hay que calibrar en cada ensayo particular el analizador con concentraciones conocidas de las especies a cuantificar, para lo cual debemos disponer de las botellas necesarias. Permite analizar cuantitativamente la evolución de mezclas de gases.
  • 30. CI Electronics (termobalanzas “clásicas”)
  • 31. Alimentación de gases + reactor calentado + analizador
  • 32. Alimentación de gases + reactor calentado + analizador
  • 33. Integración numérica (ejemplo)Concentracióngasanalizado Escala de tiempo 0 C0 ¿Cuánto gas se adsorbe?: Lo que entra menos lo que sale ENTRA: flujo (mL/min) · tiempo (min) · Concentración de entrada (mg/min) C0 concentración de entrada C concentración en cada momento C SALE: flujo (mL/min) · tiempo (min) · Concentración (mg/min) t1 Hasta t1: Cantidad adsorbida = flujo · t1· C0 0
  • 34. ti ti+1 Integración numérica (ejemplo)Concentracióngasanalizado Escala de tiempo 0 C0 C0 concentración de entrada C concentración en cada momento C t1 Hasta t1: Cantidad adsorbida = flujo · t1· C0 En cada intervalo posterior: Cantidad adsorbida=flujo · (ti+1-ti)· (C0-Ci) 0 ¿Cuánto gas se adsorbe?: Lo que entra menos lo que sale La suma de todos los rectángulos nos proporciona la cantidad total adsorbida. Cuanto más juntos estén los puntos experimentales menos error se comete La desorción es igual, pero solo hay que contar lo que sale

Notas del editor

  • #13: Serp figueiredo pg 77
  • #15: Oxidación de CO
  • #17: CuO  Cu y CO  CO2 Primer pico _ CuO fácilmente reducible, 2º pico Cu aislado y CeO2
  • #22: The TPO data showed that there are two types of carbon present on the catalyst after autothermal reforming, a low-temperature carbon feature and a high-temperature feature. Correlating the SEM images with TPO data indicates that the high-temperature TPO feature can be attributed to the oxidation of filamentous carbon associated with nickel. The low-temperature feature in TPO is likely due to oxidation of coating carbon. The coating carbon is ubiquitous and covers large areas of the catalysts. X
  • #29: El AutoChem II 2920 es un analizador completamente automatizado para la Quimisorcion que puede proveer su laboratorio con la capacidad de realizar una amplia gama de estudios de alta precisión en adsorción  química y reacciones a temperatura programada. Con este único instrumento, usted puede adquirir valiosa información referente a las propiedades físicas de su catalizador, soporte del catalizador u otros materiales. El equipo puede determinar las propiedades catalíticas como el porcentaje de dispersión del metal activo, el área de superficie activa, la fueza acídica, la acidez superficial, la distribución de la fuerza de los sitios activos, área de superficie BET y mucho más. El AutoChem II 2920 realiza automáticamente pulsos de quimisorción, reducción a temperatura programada,  desorción a temperatura programada, oxidación a temperatura programada y análisis de reacciones in situ .
  • #30: TCD: En las operaciones más comunes del reactor este será el detector empleado (detector de conductividad térmica). Es válido para analizar de forma cuantitativa un gas determinado, siempre y cuando haya sido calibrado previamente para ese gas. Hasta la fecha el TCD ha sido calibrado para H2, por lo que los ensayos TPR se llevarán a cabo con este detector. Cuando hay una mezcla de gases (sin contar el gas de arrastre [He ó Ar] que es el de referencia) la señal que ofrece el detector es la suma de las señales individuales de los distintos gases, por lo que la información es de tipo cualitativo. Recordad: un solo gas = TCD Espectrómetro de masas: Este analizador rompe las moléculas de los gases de la mezcla analizada en fragmentos de distinta masa atómica y determina la variación de su intensidad durante el ensayo. Para ensayos meramente cualitativos se mide únicamente la variación de la intensidad de determinados fragmentos con el tiempo: por ejemplo, si queremos saber cuando sale CO y CO2 durante una TPD analizaremos las señales 28 (típica del CO) y 44 (típica del CO2). Ojo: debemos cerciorarnos de seleccionar fragmentos que no se produzcan también por ruptura de otras especies presentes en la mezcla: por ejemplo, el N2 también da el fragmento 28, por lo que en su presencia deberemos elegir otro para hacer el seguimiento del CO (p.ej. 12). Para ensayos de tipo cuantitativo (si queremos determinar los valores de concentración de cada especie) hay que calibrar en cada ensayo particular el analizador con concentraciones conocidas de las especies que se desee cuantificar, para lo cual debemos disponer de las botellas necesarias. De ahí que se haya encargado una botella de 1%CO+1%CO2 en inerte en previsión de que queráis hacer ensayos TPD y analizar cuantitativamente la evolución de dichos gases. Recordad: mezcla de gases = Masas.