SlideShare una empresa de Scribd logo
“Encuesta sobre la realidad económica del
pequeño comercio y sus consumidores,
2014”
Alianza Nacional de Pequeños
Comerciantes A. C.
10 de junio de 2014
Resultados:
Objetivo, ¿Por qué quisimos hacer una encuesta?
Realizar una encuesta entre Pequeños comerciantes y Consumidores, con
el objetivo de obtener información de lo que le ocurre al pequeño
comerciante y sus consumidores, tomando en consideración el actual
entorno económico de México.
Para lograrlo usamos dimensiones y variables específicas.
México D. F.
43%
Guadalajara
32%
Monterrey
25%
Total de muestra: 2,036
Metodología
• Universo: 1,000,000 de pequeños comerciantes en México
• Tamaño de la muestra: 2,036 cuestionarios (1018 para tienditas y
1018 para consumidores)
• Tipo de muestreo: probabilístico multi-etápico
• Zonas geográficas: D. F., Guadalajara y Monterrey
7
Z 1.64
r 0.05
p 50%
deff 0.80
tnr 0.15
N 1,000,000
n0 1019
n 1018
Proporción en la población de la
Valorde tablas de la distribución
Errormuestral relativo para estimarla
Efecto de diseño.
Tasa de no respuesta.
Población (Segemento)
Tamaño de la muestra sin ajustar.
Tamaño de la muestra
Considerando una confianza
del 95%(Z), un error relativo
del 5%(r), un efecto de
diseño de 1.00(deff) y una
tasa de no respuesta de
15%(tnr) el tamaño de la
muestra calculado fue de
1,018 unidades de análisis
(tiendas de abarrotes).
Tamaño de la muestra
Fecha de levantamiento: del 26 al 30 de
mayo del 2014.
Personal involucrado: 28 encuestadores, 3
supervisores, 1 coordinador, 1 investigador,
1 responsable de la encuesta.
Resumen de los resultados de la
encuesta.
La entrevista giró en torno a 2 temáticas:
1) el pequeño comercio
2) hábitos del consumidor.
ENTIDAD DELEGACIÓN/DISTRITO ENCUESTAS
México D.F. Iztapalapa 197
Álvaro Obregón 96
Coyoacán 87
Benito Juárez 56
SubTotal 436
Guadalajara Huentitán 72
Oblatos 90
Olímpica 88
Tetlán 77
SubTotal 327
Monterrey Poniente 48
Norte 138
Sur 69
SubTotal 255
TOTAL 1,018
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE
CUESTIONARIOS LOCALIDAD/ENTIDAD DE
ACUERDO AL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Iztapalapa
45%
Álvaro
Obregón
22%
Coyoacán
20%
Benito Juárez
13%
D. F.: 436 cuestionarios
Huentitán
23%
Oblatos
25%
Olímpica
28%
Tetlán
24%
Guadalajara: 327 cuestionarios
Poniente
18%
Norte
52%
Sur
30%
Monterrey: 255 cuestionarios
El pequeño comerciante
1.5 8.4
51.2
37.0
1.9
Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor
En comparación con el año pasado, ¿cómo
evalúa la situación actual de su negocio?
Más del 80% de los entrevistados dijo que su situación es peor o
igual con respecto al año pasado en su negocio
76%
23%
1%
Considera usted que los impuestos
que paga actualmente son
Excesivos
Justos
Bajos
El 76% dijo que los impuestos son excesivos.
31.4
16.3
38.2
3.5
2.1
.2
.7
7.5
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0
IMPUESTO A LAS GASOLINAS.
EL IMPUESTO APLICADO A PAN DE DULCE, DULCES,
CHOCOLATES, GAL
EL IMPUESTO APLICADO A LOS REFRESCOS Y
BEBIDAS ENERGIZANTES.
CERVEZA
LA COMIDA DE MASCOTAS.
LOS CHICLES.
EL TRANSPORTE TERRESTRE FORÁNEO.
EL INCREMENTO AL IVA DEL 11 AL 16% EN LAS
FRONTERAS
¿Cuál de estos impuestos le afecta más a su negocio en
2014?
Lo que más afecta a su negocio en este 2014 es:
El impuesto aplicado a los refrescos y bebidas energizantes (38.2%), y el Impuesto a las
gasolinas (31.4%).
43.2
46.6
10.2
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0
FALTA DE OTRAS OPORTUNIDADES FORMALES
DE TRABAJO
SITUACIÓN ECONÓMICA
FALTA DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO PARA
ADULTOS MAYORES
De las siguientes opciones, ¿cuál cree que sea la
principal causa para que la gente trabaje en el
Mercado Informal?
Los encuestados dijeron que las principales causas para que la gente trabaje en el
Mercado Informal: El 46.6% dijo que es por la situación económica y el 43.2% por falta
de otras oportunidades formales de trabajo.
74.9 69.4 63.5
25.1 30.6 36.5
ROBO Y ASALTOS. COMPETENCIA DE OTRAS
TIENDAS SIMILARES.
COMPETENCIA DE CADENAS
COMERCIALES.
Amenazas principales que le está afectando a su
negocio
si no
En primer lugar: los Robos y
asaltos 74.9%.
En segundo lugar: la
Competencia de otras tiendas
similares 69.4% y
En tercer lugar: la Competencia
de cadenas comerciales 63.5%.
El consumidor
49.5
25.4
15.7
7.5
1.7
.3
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
HASTA $4,000
DE $4,000 A $6,000
DE $6,000 A $8,000
DE $8,000 A $10,000
DE $10,000 A $12,000
MÁS DE $12,000
¿Cuál es su ingreso mensual aproximado?
El 49.5% dijo que su ingreso mensual es de hasta $4000, el 24.9% de $4000 a $6000, el 15.3% de
$6000 a $8000 y el 9.3% más de $8000.
41%
59%
¿Como resultado del aumento de precios, sus
hábitos de consumo han variado?
si
No
Como resultado del aumento de precios, sus hábitos de consumo han variado: El 40.8%
dijo que sí y el 59.2% dijo que no.
60.1
15.5
15.1
9.3
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
EL ALZA EN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS QUE
CONFORMAN LA CAN
EL IMPUESTO ESPECIAL A LOS REFRESCOS.
EL ALZA PROVOCADA POR DEL IMPUESTO ESPECIAL
A ALIMENTOS CON
EL ALZA EN LAS GASOLINAS.
De las opciones que le voy a mencionar ¿qué factor ha
provocado un cambio en sus hábitos de consumo?
Factores que han provocado un cambio en sus hábitos de consumo: El
60.1% dijo que por el alza en los precios de los productos que
conforman la canasta básica, El 15.5% por el impuesto especial a los
refrescos, el 15.1% por el alza a alimentos con alto contenido calórico
(pan, botanas, yogurts, etc.).
61.9
52.9 57.6 55.0 52.3
27.8
31.7 17.5 25.3
22.9
10.3 15.4
24.9 19.7 24.8
RECARGAS DE
SALDO
TELEFÓNICO.
SERVICIO A
DOMICILIO.
CERVEZA. PRODUCTOS PARA
LA HIGIENE
PERSONAL.
PRODUCTOS DE
LIMPIEZA.
Posibles nuevos hábitos de consumo
si no Sist
El 61.9% dijo que sí le gustaría que tuviera el pequeño comercio servicio de Recargas
de saldo telefónico, que actualmente no tiene.
Servicio a domicilio le gustaría que tuviera el pequeño comercio que no tiene: El
52.9% dijo que sí.
Servicio de venta de cerveza le gustaría que tuviera el pequeño comercio que no
tiene: El 57.6% dijo que sí.
Servicio de venta de Productos para la higiene personal le gustaría que tuviera el
pequeño comercio que no tiene: El 55% dijo que sí.
¿El servicio de venta de Productos de limpieza le gustaría que tuviera el pequeño
comercio que no tiene? El 52.3% dijo que sí.
Nuevos servicios que demandan los consumidores al
pequeño comercio
15%
74%
11%
¿Ha dejado de tomar el refresco de su
preferencia?
Si
No
No tomo refresco
El 74.2% dijo que no ha dejado de tomar el
refresco de su preferencia y el 14.7% dijo que
sí.
38%
47%
15%
La reforma fiscal aprobada(al aumentar
impuestos al consumo) viola su derecho a elegir
libremente que consumir, frena su capacidad de
consumo. Por tanto, ¿en qué medida estos
nuevos impuestos le resultan discriminatorios?
Mucho
Poco
Nada
En qué medida estos nuevos impuestos le
resultan discriminatorios: el 38.3% dijo que muy
discriminatorios.
En conclusión
• Todo indica que aunque el consumo de productos en general ha
disminuido debido al cada vez más bajo poder adquisitivo (en 30 años el
salario mínimo ha disminuido 75%) y estancamiento económico, existe
una tendencia obvia hacia la normalización del consumo de las personas
que adquieren productos en el pequeño Comercio: sobre todo en los
llamados de altos contenidos calóricos y azucarados.
• La utilización de medidas coercitivo-correctivas (a través de la aplicación
de castigos económicos vía impuestos) para inhibir el consumo de ciertos
productos como refrescos, botanas, pan, dulces, etc. parece no tener los
resultados que el Gob. Federal esperaba.
• Hay que dar lugar y priorizar el poner en marcha acciones estratégicas
que no golpeen el bolsillo de la gente, y le den oportunidad, por la vía del
convencimiento, de ir haciendo cambios en sus patrones de consumo.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PDF
Revista Trastienda. Edición 1
PPTX
Impuesto al refresco: Cifras y datos.
PDF
PDF
Autor: Sandra Choquecahua A.
PDF
Aguirre aniclaudia evasion_tributaria_comerciantes
PPTX
Entorno politico kola real
PPTX
Reforma fiscal cambio de repecos a rif.
PPT
Populares denuncian enmiendas al Reglamento de DACO afecta a pequeños comercios
Revista Trastienda. Edición 1
Impuesto al refresco: Cifras y datos.
Autor: Sandra Choquecahua A.
Aguirre aniclaudia evasion_tributaria_comerciantes
Entorno politico kola real
Reforma fiscal cambio de repecos a rif.
Populares denuncian enmiendas al Reglamento de DACO afecta a pequeños comercios

La actualidad más candente (19)

DOCX
Proyecto de tesis metodología de la inv.
PDF
TodoJaen 11 febrero 2011
DOC
CAUSAS DE LA ECONOMIA INFORMAL EN BARRANCABERMEJA
DOCX
LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN EL SECTOR MINERO
PDF
Realidad de las mype en el peru
DOC
Matriz de operacionalizacion de variables
DOCX
Trabajo de Lenguaje 1
DOCX
COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN ...
PPTX
Reforma hacendaria y las PYMES
DOCX
Declaracion Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile
DOCX
Causas que-originan-la-evasión-tributaria-en-los-centros-comerciales-de-prend...
DOCX
Analisis pest
PDF
La reforma laboral que proyecta la Nación
PDF
Que es una mype
PDF
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
PPTX
Mypes y pymes en el perú
PDF
Tesis de contabilidad de costos
PPT
Mypes peru 2011
Proyecto de tesis metodología de la inv.
TodoJaen 11 febrero 2011
CAUSAS DE LA ECONOMIA INFORMAL EN BARRANCABERMEJA
LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN EL SECTOR MINERO
Realidad de las mype en el peru
Matriz de operacionalizacion de variables
Trabajo de Lenguaje 1
COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN ...
Reforma hacendaria y las PYMES
Declaracion Colegio de Químicos Farmacéuticos de Chile
Causas que-originan-la-evasión-tributaria-en-los-centros-comerciales-de-prend...
Analisis pest
La reforma laboral que proyecta la Nación
Que es una mype
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
Mypes y pymes en el perú
Tesis de contabilidad de costos
Mypes peru 2011
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Análisis sobre el Régimen de Pequeños Contribuyentes y el Régimen de Incorpo...
PDF
Encuesta sobre Reforma Hacendaria elaborada por el CESOP
PDF
Gu capitulo 01 trabajando con am
PDF
Pequeño comercio vs grandes superficies: hazlo mejor que ellos en Redes Sociales
PDF
El comercio del_mundo_rural_el_caso_de_la_serranía_de_valencia-alicia-perez-d...
PDF
Internet aliado o amenaza para el pequeño comercio def
PDF
Cuaderno reciclado
PDF
Guía de iniciación al vapeo
PDF
Tiendas online para pequeños comercios
PDF
Estrategias del pequeño comercio para sobrevivir a las grandes superficies
PDF
El comercio del_mundo_rural_el_caso_de_la_serranía_de_valencia-alicia-perez-d...
PPTX
Las redes sociales y el pequeño comercio. Una unión de éxito
PDF
Ley Notificaciones Electrónicas Decreto 15-2011 - Guatemala
PPT
Recomendaciones para el pequeño comercio
DOC
Opinión personal del curso
PDF
Sampieri cap 9
PPS
Tics y pequeño comercio
 
PDF
Presentación las Google Herramientas
PPT
Escolaris & web2.0
PPT
EcoTokri Corporate Green Gifting
Análisis sobre el Régimen de Pequeños Contribuyentes y el Régimen de Incorpo...
Encuesta sobre Reforma Hacendaria elaborada por el CESOP
Gu capitulo 01 trabajando con am
Pequeño comercio vs grandes superficies: hazlo mejor que ellos en Redes Sociales
El comercio del_mundo_rural_el_caso_de_la_serranía_de_valencia-alicia-perez-d...
Internet aliado o amenaza para el pequeño comercio def
Cuaderno reciclado
Guía de iniciación al vapeo
Tiendas online para pequeños comercios
Estrategias del pequeño comercio para sobrevivir a las grandes superficies
El comercio del_mundo_rural_el_caso_de_la_serranía_de_valencia-alicia-perez-d...
Las redes sociales y el pequeño comercio. Una unión de éxito
Ley Notificaciones Electrónicas Decreto 15-2011 - Guatemala
Recomendaciones para el pequeño comercio
Opinión personal del curso
Sampieri cap 9
Tics y pequeño comercio
 
Presentación las Google Herramientas
Escolaris & web2.0
EcoTokri Corporate Green Gifting
Publicidad

Similar a ANPEC-Encuesta sobre la realidad económica del pequeño comercio y sus consumidores 2014 (20)

PDF
Consumer facts reforma hacendaria resultados al 1er semestre (2)
PDF
El Consumidor Mexicano 2014 (Whitepaper)
PPTX
Crecer en tiempos difíciles - Presentación de Juan López de Sagredo
PDF
EOC Valle de Aburrá Febrero 2015
PPTX
Índice Global de Satisfacción del Cliente de Comercio Minorista
PDF
EOC Valle de Aburrá Enero 2015
PDF
Conceptos Claves en las IM
PDF
EOC Valle de Aburrá Diciembre 2015
PPS
Kantar worldpanel consumer insights argentina - s1 2010
PDF
El reto de seguir al consumidor ingredion febrero de 2016
PPTX
Comprador ahorra adquiriendo menos
PPTX
Los consumidores colombianos ahorran cambiando de marca
PDF
Repercusiones de la reforma al ieps
PDF
Consumidor Tradicional vs Consumidor Emergente
PDF
Como ha cambiado el comprador colombia y para donde va ach - abril de 2016
PDF
EOC Valle de Aburrá Junio 2015
DOC
ENCUESTA MENSUAL SOBRE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2014
PDF
EOC Valle de Aburrá Agosto 2015
PDF
EOC Valle de Aburrá Marzo 2015
PPS
Percepciones de la economia en mexico ii (w4)
Consumer facts reforma hacendaria resultados al 1er semestre (2)
El Consumidor Mexicano 2014 (Whitepaper)
Crecer en tiempos difíciles - Presentación de Juan López de Sagredo
EOC Valle de Aburrá Febrero 2015
Índice Global de Satisfacción del Cliente de Comercio Minorista
EOC Valle de Aburrá Enero 2015
Conceptos Claves en las IM
EOC Valle de Aburrá Diciembre 2015
Kantar worldpanel consumer insights argentina - s1 2010
El reto de seguir al consumidor ingredion febrero de 2016
Comprador ahorra adquiriendo menos
Los consumidores colombianos ahorran cambiando de marca
Repercusiones de la reforma al ieps
Consumidor Tradicional vs Consumidor Emergente
Como ha cambiado el comprador colombia y para donde va ach - abril de 2016
EOC Valle de Aburrá Junio 2015
ENCUESTA MENSUAL SOBRE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2014
EOC Valle de Aburrá Agosto 2015
EOC Valle de Aburrá Marzo 2015
Percepciones de la economia en mexico ii (w4)

Más de ANPECMx (7)

DOCX
ANPEC en los medios | am
DOCX
El Diario MX
DOCX
ANPEC en los medios | El Universal
DOCX
ANPEC en los medios | Entorno inteligente
DOCX
ANPEC en los medios | La Jornada
DOCX
ANPEC en los medios | La Prensa
DOCX
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
ANPEC en los medios | am
El Diario MX
ANPEC en los medios | El Universal
ANPEC en los medios | Entorno inteligente
ANPEC en los medios | La Jornada
ANPEC en los medios | La Prensa
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...

Último (20)

PDF
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
AFP Plan vital disertación DERECHO LABORAL
PPTX
Presentación Portafolio, Basado en Participante
PPTX
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPTX
Presentación de Gestión financiera nivel 2
PPTX
GERESA LORETO 12.12.2024 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PDF
practica de presupuesto en un departamento
PDF
Presentación FCA UNAM RECURSOS HUMANOS 4to semestre
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PDF
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PDF
jksdaccountantsEJEMPLODESPACHOCONTABLE.pdf
PDF
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
PPTX
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO 12.12.24 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
DOCX
2°LUNES 21 - SES COMUNICACIÓN -Con entusiasmo exponemos nuestros logros.docx
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
AFP Plan vital disertación DERECHO LABORAL
Presentación Portafolio, Basado en Participante
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
Presentación de Gestión financiera nivel 2
GERESA LORETO 12.12.2024 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
practica de presupuesto en un departamento
Presentación FCA UNAM RECURSOS HUMANOS 4to semestre
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
jksdaccountantsEJEMPLODESPACHOCONTABLE.pdf
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO 12.12.24 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
2°LUNES 21 - SES COMUNICACIÓN -Con entusiasmo exponemos nuestros logros.docx

ANPEC-Encuesta sobre la realidad económica del pequeño comercio y sus consumidores 2014

  • 1. “Encuesta sobre la realidad económica del pequeño comercio y sus consumidores, 2014” Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes A. C. 10 de junio de 2014 Resultados:
  • 2. Objetivo, ¿Por qué quisimos hacer una encuesta? Realizar una encuesta entre Pequeños comerciantes y Consumidores, con el objetivo de obtener información de lo que le ocurre al pequeño comerciante y sus consumidores, tomando en consideración el actual entorno económico de México. Para lograrlo usamos dimensiones y variables específicas.
  • 3. México D. F. 43% Guadalajara 32% Monterrey 25% Total de muestra: 2,036 Metodología • Universo: 1,000,000 de pequeños comerciantes en México • Tamaño de la muestra: 2,036 cuestionarios (1018 para tienditas y 1018 para consumidores) • Tipo de muestreo: probabilístico multi-etápico • Zonas geográficas: D. F., Guadalajara y Monterrey
  • 4. 7 Z 1.64 r 0.05 p 50% deff 0.80 tnr 0.15 N 1,000,000 n0 1019 n 1018 Proporción en la población de la Valorde tablas de la distribución Errormuestral relativo para estimarla Efecto de diseño. Tasa de no respuesta. Población (Segemento) Tamaño de la muestra sin ajustar. Tamaño de la muestra Considerando una confianza del 95%(Z), un error relativo del 5%(r), un efecto de diseño de 1.00(deff) y una tasa de no respuesta de 15%(tnr) el tamaño de la muestra calculado fue de 1,018 unidades de análisis (tiendas de abarrotes). Tamaño de la muestra
  • 5. Fecha de levantamiento: del 26 al 30 de mayo del 2014. Personal involucrado: 28 encuestadores, 3 supervisores, 1 coordinador, 1 investigador, 1 responsable de la encuesta. Resumen de los resultados de la encuesta. La entrevista giró en torno a 2 temáticas: 1) el pequeño comercio 2) hábitos del consumidor. ENTIDAD DELEGACIÓN/DISTRITO ENCUESTAS México D.F. Iztapalapa 197 Álvaro Obregón 96 Coyoacán 87 Benito Juárez 56 SubTotal 436 Guadalajara Huentitán 72 Oblatos 90 Olímpica 88 Tetlán 77 SubTotal 327 Monterrey Poniente 48 Norte 138 Sur 69 SubTotal 255 TOTAL 1,018 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE CUESTIONARIOS LOCALIDAD/ENTIDAD DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LA MUESTRA
  • 6. Iztapalapa 45% Álvaro Obregón 22% Coyoacán 20% Benito Juárez 13% D. F.: 436 cuestionarios Huentitán 23% Oblatos 25% Olímpica 28% Tetlán 24% Guadalajara: 327 cuestionarios Poniente 18% Norte 52% Sur 30% Monterrey: 255 cuestionarios
  • 8. 1.5 8.4 51.2 37.0 1.9 Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor En comparación con el año pasado, ¿cómo evalúa la situación actual de su negocio? Más del 80% de los entrevistados dijo que su situación es peor o igual con respecto al año pasado en su negocio
  • 9. 76% 23% 1% Considera usted que los impuestos que paga actualmente son Excesivos Justos Bajos El 76% dijo que los impuestos son excesivos.
  • 10. 31.4 16.3 38.2 3.5 2.1 .2 .7 7.5 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 IMPUESTO A LAS GASOLINAS. EL IMPUESTO APLICADO A PAN DE DULCE, DULCES, CHOCOLATES, GAL EL IMPUESTO APLICADO A LOS REFRESCOS Y BEBIDAS ENERGIZANTES. CERVEZA LA COMIDA DE MASCOTAS. LOS CHICLES. EL TRANSPORTE TERRESTRE FORÁNEO. EL INCREMENTO AL IVA DEL 11 AL 16% EN LAS FRONTERAS ¿Cuál de estos impuestos le afecta más a su negocio en 2014? Lo que más afecta a su negocio en este 2014 es: El impuesto aplicado a los refrescos y bebidas energizantes (38.2%), y el Impuesto a las gasolinas (31.4%).
  • 11. 43.2 46.6 10.2 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 FALTA DE OTRAS OPORTUNIDADES FORMALES DE TRABAJO SITUACIÓN ECONÓMICA FALTA DE OPORTUNIDADES DE TRABAJO PARA ADULTOS MAYORES De las siguientes opciones, ¿cuál cree que sea la principal causa para que la gente trabaje en el Mercado Informal? Los encuestados dijeron que las principales causas para que la gente trabaje en el Mercado Informal: El 46.6% dijo que es por la situación económica y el 43.2% por falta de otras oportunidades formales de trabajo.
  • 12. 74.9 69.4 63.5 25.1 30.6 36.5 ROBO Y ASALTOS. COMPETENCIA DE OTRAS TIENDAS SIMILARES. COMPETENCIA DE CADENAS COMERCIALES. Amenazas principales que le está afectando a su negocio si no En primer lugar: los Robos y asaltos 74.9%. En segundo lugar: la Competencia de otras tiendas similares 69.4% y En tercer lugar: la Competencia de cadenas comerciales 63.5%.
  • 14. 49.5 25.4 15.7 7.5 1.7 .3 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 HASTA $4,000 DE $4,000 A $6,000 DE $6,000 A $8,000 DE $8,000 A $10,000 DE $10,000 A $12,000 MÁS DE $12,000 ¿Cuál es su ingreso mensual aproximado? El 49.5% dijo que su ingreso mensual es de hasta $4000, el 24.9% de $4000 a $6000, el 15.3% de $6000 a $8000 y el 9.3% más de $8000.
  • 15. 41% 59% ¿Como resultado del aumento de precios, sus hábitos de consumo han variado? si No Como resultado del aumento de precios, sus hábitos de consumo han variado: El 40.8% dijo que sí y el 59.2% dijo que no.
  • 16. 60.1 15.5 15.1 9.3 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 EL ALZA EN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS QUE CONFORMAN LA CAN EL IMPUESTO ESPECIAL A LOS REFRESCOS. EL ALZA PROVOCADA POR DEL IMPUESTO ESPECIAL A ALIMENTOS CON EL ALZA EN LAS GASOLINAS. De las opciones que le voy a mencionar ¿qué factor ha provocado un cambio en sus hábitos de consumo? Factores que han provocado un cambio en sus hábitos de consumo: El 60.1% dijo que por el alza en los precios de los productos que conforman la canasta básica, El 15.5% por el impuesto especial a los refrescos, el 15.1% por el alza a alimentos con alto contenido calórico (pan, botanas, yogurts, etc.).
  • 17. 61.9 52.9 57.6 55.0 52.3 27.8 31.7 17.5 25.3 22.9 10.3 15.4 24.9 19.7 24.8 RECARGAS DE SALDO TELEFÓNICO. SERVICIO A DOMICILIO. CERVEZA. PRODUCTOS PARA LA HIGIENE PERSONAL. PRODUCTOS DE LIMPIEZA. Posibles nuevos hábitos de consumo si no Sist El 61.9% dijo que sí le gustaría que tuviera el pequeño comercio servicio de Recargas de saldo telefónico, que actualmente no tiene. Servicio a domicilio le gustaría que tuviera el pequeño comercio que no tiene: El 52.9% dijo que sí. Servicio de venta de cerveza le gustaría que tuviera el pequeño comercio que no tiene: El 57.6% dijo que sí. Servicio de venta de Productos para la higiene personal le gustaría que tuviera el pequeño comercio que no tiene: El 55% dijo que sí. ¿El servicio de venta de Productos de limpieza le gustaría que tuviera el pequeño comercio que no tiene? El 52.3% dijo que sí. Nuevos servicios que demandan los consumidores al pequeño comercio
  • 18. 15% 74% 11% ¿Ha dejado de tomar el refresco de su preferencia? Si No No tomo refresco El 74.2% dijo que no ha dejado de tomar el refresco de su preferencia y el 14.7% dijo que sí. 38% 47% 15% La reforma fiscal aprobada(al aumentar impuestos al consumo) viola su derecho a elegir libremente que consumir, frena su capacidad de consumo. Por tanto, ¿en qué medida estos nuevos impuestos le resultan discriminatorios? Mucho Poco Nada En qué medida estos nuevos impuestos le resultan discriminatorios: el 38.3% dijo que muy discriminatorios.
  • 20. • Todo indica que aunque el consumo de productos en general ha disminuido debido al cada vez más bajo poder adquisitivo (en 30 años el salario mínimo ha disminuido 75%) y estancamiento económico, existe una tendencia obvia hacia la normalización del consumo de las personas que adquieren productos en el pequeño Comercio: sobre todo en los llamados de altos contenidos calóricos y azucarados. • La utilización de medidas coercitivo-correctivas (a través de la aplicación de castigos económicos vía impuestos) para inhibir el consumo de ciertos productos como refrescos, botanas, pan, dulces, etc. parece no tener los resultados que el Gob. Federal esperaba. • Hay que dar lugar y priorizar el poner en marcha acciones estratégicas que no golpeen el bolsillo de la gente, y le den oportunidad, por la vía del convencimiento, de ir haciendo cambios en sus patrones de consumo.