SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
PSICOPATOLOGIA II
FUNCIONES BÁSICAS
LA ANSIEDAD
Mgtr. Percy Yáñez Mujica
Psicólogo clínico y de la Salud
INTRODUCCIÓN
La ansiedad es un trastorno que se
caracteriza por un miedo intenso,
traducida en una preocupación
constante que al durar largos
períodos de tiempo afecta
significativamente el accionar del
individuo en su entorno familiar,
escolar, social y laboral, causándole
graves problemas que si no son
diagnosticados y tratados pueden
causar hasta la muerte.
Proviene (del latín anxietas,
'angustia, aflicción')
Es un estado que se caracteriza
por un incremento de las
facultades perceptivas ante la
necesidad fisiológica del
organismo de incrementar el
nivel de algún elemento que en
esos momentos se encuentra
por debajo del nivel adecuado, o
-por el contrario- ante el temor
de perder un bien preciado.
LA ANSIEDAD
La ansiedad tiene una función muy
importante relacionada con la
supervivencia, junto con el miedo, la ira,
la tristeza o la felicidad.
Las personas que sufren de ansiedad o algunas
veces conocidas como trastorno o ataque de
pánico son aquellas que tienen episodios
recurrentes e inesperados de miedo e
incomodidad extrema que comienzan en forma
abrupta y aumentan rápidamente hasta llegar a
un nivel máximo usualmente en diez minutos.
Los niños y adolescentes con trastornos de ansiedad suelen
experimentar un miedo intenso, preocupación o inquietud
Derivar en:
Repetidas ausencias a clase
Incapacidad para terminar el período de
escolaridad.
Deterioro en las relaciones con iguales.
Baja autoestima.
Abuso de alcohol u otro tipo de drogas.
Problemas de ajuste en situaciones laborales.
Trastornos de ansiedad en edad adulta.
ANSIEDAD GENERALIZADA
(TAG)
 TAG es una reacción de alarma que prepara al
organismo para enfrentarse ante un peligro que
no existe, ocasionando trastornos en la salud,
entorno familiar, social y laboral.
 Hablamos de TAG cuando dura mas de 6 meses y
abarca una amplia gama de acontecimientos.
 El TAG es más que la ansiedad normal del día a
día es una forma exagerada de reaccionar en el
accionar diario y se presenta incluso sin nada que
la provoque.
 Puede presentarse en cualquier momento de la
vida inclusive en la niñez.
 Es más frecuente en mujeres, niños y
adolescentes.
CAUSAS:
Asociada a los genes.
Por situaciones estresantes dela vida.
Comportamiento aprendido.
En los niños por una presión excesiva en
el rendimiento escolar, deportivo y
puntualidad.
Porque no enseñamos a los niños a
manejar los miedos que se presentan
durante el crecimiento.
SÍNTOMAS:
 Preocupación sin causa.
 Nerviosismo
 Impaciencia
 Cansancio
 Dificultad para concentrarse.
 Cefalea
 Alteración del sueño
 Taquicardia
 Problemas gastrointestinales
CONSECUENCIAS:
Deterioro de las relaciones familiares,
sociales y laborables.
Anticipación de desastre en cuanto a
trabajo, salud, familia y dinero.
En los niños sufrimiento
desproporcionado.
Preocupación por no hacer las cosas
bien.
CONSECUENCIAS:
 Insatisfacción de que los resultados no lleguen
a la perfección deseada.
 Niños inseguros que necesitan de la
aprobación de los demás.
 Dificultad para adaptarse.
 Trastornos de atención
 Dificultad para enfrentar los retos del día a día.
TRATAMIENTO:
De acuerdo al caso:
 Terapia individual, grupal ,familiar con un
profesional competente.
 Cuando es grave el tratamiento es con
medicamentos relajantes, ansiolíticos, etc.
 Hipnosis.
 Técnicas de relajación y respiración.
 Charlas para modificar los pensamientos negativos .
ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
 Este tipo de ansiedad es normal cuando el niño tiene
de 8 a 14 meses.
 Se presenta cuando el niño tiene desesperación
exagerada al separase delos padres o personas
vinculadas con él.
 Son niños que no quieren dormir solos en su
habitación porque temen que les pase algo malo a
sus padres.
 Presentan resistencia a ir a la escuela.
 Los niños sufren de cefalea, dolor de estómago y
vómito.
TRATAMIENTO.
 Los niños generalmente no
requieren de tratamientos con
medicamentos.
 Se debe acudir al profesional
capacitado, para que le
diagnostique y se enseñe al niño a
manejar sus miedos.
 Terapia familiar para enseñar a los
padres que la base de la
educación de sus hijos es el amor,
el respeto, la motivación, la
autoestima y la comunicación.
 Una fobia palabra derivada de Fobos en griego antiguo , ‘pánico’,
que era la personificación del miedo en la mitología griega, hijo
de Ares y Afrodita es un trastorno de salud emocional que se
caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos
o situaciones concretas. También se suele catalogar como fobia un
sentimiento de odio o rechazo hacia algo que, si bien no es un
trastorno de salud emocional, sí genera muchos problemas
emocionales, sociales y políticos. Discriminando edad y género, se
encontró que las fobias son la más común enfermedad mental
entre mujeres en todos los grupos etarios y la segunda más
común psicopatía psicopatía esto quiere decir Anomalía
psíquica por obra de la cual, a pesar de la integridad de las
funciones perceptivas y mentales, se halla patológicamente
alterada la conducta social del individuo que la padeces en
hombres mayores de 25.

CLASES DE FOBIAS
 La fobia, como consecuencia de un miedo más o menos consciente
acompañado de un componente ansioso, puede expresarse de muchos
modos. Existen tantas fobias como personas, ya que cada individuo puede
desarrollar una fobia a cualquier cosa, aunque se describen con frecuencia
algunos tipos más habituales, como la agorafobia (miedo a los lugares
públicos) y la claustrofobia (miedo a los lugares cerrados , a los
insectos (entomofobia véase xenofobia, es decir,
el odio a los extranjeros o extraños).
Fobia escolar
La fobia escolar se refiere al rechazo prolongado que un niño
experimenta a acudir a la escuela por algún tipo de miedo
relacionado con la situación escolar. en la fobia escolar hay dos
tipos de variables: a) factores relacionados con la escolaridad, como
el miedo a algún profesor, bajo rendimiento escolar, problemas con
las relaciones con los compañeros, problemas por la apariencia o
defectos físicos, etc, sucesos vitales negativos, enfermedad
prolongada, separación de los padres, fallecimientos, etc. La fobia
escolar se manifiesta a través de tres sistemas de respuesta:
El motor o comportamental: el niño evita ir a la escuela o se escapa
de ella. Las conductas componentes pueden aparecer a través de
una conducta negativista: no se viste o lo hace muy lentamente
entreteniéndose constantemente, no desayuna, no encuentra los
materiales de clase. Si se le obliga a ir se vuelve a casa, o no asiste a
la clase, deambulando por el recinto escolar o escapándose. Si se le
lleva a la fuerza, grita, llora, patalea, tiembla, se agarra a la madre o
al padre en el momento de la separación. Y si, por el control de los
padres y profesores, ha de permanecer en clase, su conducta puede
ser altamente perturbadora, bien de una forma activa o pasiva.
El psicofisiológico: se pone de manifiesto a través de una importante
activación vegetativa, dependiente del Sistema Nervioso Autónomo, en su
rama Simpática: sudoración de las manos o todo el cuerpo, tensión
muscular elevada, sensaciones de mareo o desmayo, dolores de cabeza,
dolores de estómago, vómitos, diarrea, necesidad constante de orinar,
taquicardia, etc. y es habitual encontrar problemas relacionados con la
alimentación y el sueño.
El cognitivo-experiencial: el niño manifiesta su negativa a ir al colegio. Y
muy especialmente se dan una serie de pensamientos e imágenes negativos
sobre situaciones escolares. El niño suele anticipar una serie de
consecuencias negativas o desfavorables tendiendo a evaluar
negativamente las propias capacidades o situaciones: le van a preguntar y le
pondrán mala nota, el examen será muy difícil, hará el ridículo, se va a
quedar en blanco, etc., aunque puede que haya algo de verdad en esto ya
que la presencia de tanta ansiedad interfiere con los procesos atencionales,
recuperación del material almacenado en la memoria, etc.
Se puede curar una fobia
Existen diversos tratamientos indicados para ayudar a quienes
padecer de fobias, y dependiendo de cada caso algunos son
más adecuados que otros. Desde el psicoanálisis hasta las
terapias conductistas, desde el tratamiento por aproximación
gradual a la fuente de los temores hasta hipnosis, pasando
también por una amplia gama de medicamentos para
controlar la ansiedad y psicofármacos, las opciones de
tratamiento son muy variadas. De cualquier manera, hay que
evaluar a cada paciente en particular, porque lo que funciona
en algunos casos podría no ser bueno en otros, e incluso
resultar contraproducente. Por ello, a la hora de tratar una
fobia, en la decisión siempre debe intervenir un profesional
(un médico, un psicólogo o un psiquiatra).
Trastornos de
pánicos
 La característica fundamental del Trastorno de Pánico es la
presencia de Crisis de Pánico recurrentes, inesperadas y que no
se encuentran relacionadas con ninguna circunstancia en
particular (son espontáneas), sin un factor externo que las
desencadene, es decir que no son desencadenadas por una
exposición a una situación social (como es el caso de la Fobia
Social) o frente a un objeto temido (en cuyo caso se trataría de
una Fobia Específica ). Otra característica del Trastorno de
Pánico es el miedo persistente a padecer una nueva Crisis de
Pánico, esto es miedo al miedo y se lo denomina Ansiedad
Anticipatoria. Esta ansiedad puede a llegar a ser tan importante
que puede llevar a confundir el diagnóstico de Trastorno de
Pánico con el de Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG).
Estas Crisis (o Ataques) de Pánico,
inesperadas y recidivantes, suelen
presentar cuatro o más de los siguientes
síntomas:
 Miedo intenso a morir o a estar sufriendo un ataque cardíaco o alguna
enfermedad física grave que ponga en riesgo la vida
 Miedo intenso a volverse loco o a perder el control de si mismo
 Palpitaciones (percepción del latido cardíaco) o pulsaciones aceleradas
(taquicardia)
 Sudoración
 Palidez
 Temblores o sacudidas musculares
 Sensación de ahogo o falta de aire
 Opresión en la garganta (sensación de no poder respirar) o en el pecho
 Náuseas, vómitos o molestias y dolores abdominales
 Inestabilidad, mareos o desmayos
 Sensación de irrealidad (sentir al mundo externo como algo extraño)
 Sensación de no ser uno mismo (despersonalización)
 Hormigueos (parestesias)
 Escalofríos o sensación de sufrir frío intenso
Curso:
La edad de inicio del Trastorno de Pánico varía considerablemente, si bien
lo más típico es que el inicio tenga lugar entre el final de la adolescencia
y la mitad de la cuarta década de la vida, lo que podría indicar una
distribución de tipo bimodal, con un pico de incidencia al final de la
adolescencia y otro pico de menor entidad en la mitad de la cuarta
década de la vida. Un número reducido de casos puede iniciarse en la
segunda infancia, y el trastorno también puede aparecer, aunque es muy
poco frecuente, en mayores de 45 años. Las descripciones retrospectivas
que efectúan los individuos visitados en los centros asistenciales sugieren
que el curso típico es de carácter crónico, con altas y bajas. Algunas
personas presentan brotes episódicos separados por años de remisión,
mientras que otras presentan permanentemente un cuadro sintomático
intenso. Aunque la Agorafobia puede aparecer en cualquier momento,
suele hacerlo en el primer año de las Crisis de Pánico recidivantes. El curso
de la Agorafobia y su relación con el curso de las Crisis de Pánico con
variables. En ocasiones una disminución o remisión de las Crisis de Pánico
o es seguida de cerca por una disminución correspondiente de la
evitación y ansiedad agorafóbicas. Otras veces la Agorafobia adquiere un
carácter crónico independiente de la presencia o ausencia de Crisis de
Pánico. Algunos individuos manifiestan que disminuyen la frecuencia de
las Crisis de Pánico evitando exponerse a ciertas situaciones. Los estudios
de seguimiento efectuados en personas tratadas en centros de asistencia
terciaria (en los que puede haber un sesgo de selección de los casos con
peor pronóstico) sugieren que, al cabo de 6-10 años de tratamiento, cerca
del 30% de los individuos se encuentra bien, entre el 40 y el 50 han
mejorado, pero siguen con algunos síntomas, y el 20-30% restante sigue
igual o incluso peor.
Trastorno obsesivo-compulsivo
TOC
 Los niños y adolescentes con trastornos obsesivo-
compulsivo, se ven atrapados en un patrón de
pensamientos y comportamientos repetitivos, estos
parecen traumatizantes y difíciles de parar.
 (T.O.C.) es un trastorno perteneciente al grupo de los
desórdenes de llamado ansiedad (como la agorafobia y
la fobia social).
 Una persona con T.O.C. se da cuenta de que tiene un
problema. Normalmente, sus familiares y amigos
también se dan cuenta. Los pacientes suelen sentirse
culpables de su conducta anormal y sus familiares
pueden enfadarse con ellos porque no son capaces de
controlar sus compulsiones. Otras veces, en su deseo
de ayudarles, pueden aparentar que los síntomas no
existen, justificarlos o, incluso, colaborar en sus
rituales (acción que se considera contraproducente).
Ejemplo de Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastorno de estrés post-traumático
Se origina tras haber sufrido u observado
un acontecimiento altamente traumático
(atentado, violación, asalto, secuestro,
accidente, etc.), en el que está en juego
la vida de las personas. Las imágenes de
la situación traumática vuelven a
reexperimentarse una y otra vez
El estrés postraumático se
caracteriza porque se concede
mucha importancia a estas
imágenes y a la ansiedad que
provocan. Se desarrollan muchos
pensamientos relacionados con
el acontecimiento traumático y
con sus consecuencias.
Ejemplo de Trastorno de Estrés post-traumático
TRATAMIENTO COGNITIVO – CONDUCTUAL:
- Con este tratamiento los jóvenes aprenden a tratar sus propios miedos,
modificando la forma de como se comportan y piensan
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN:
- Se procede a través de métodos naturales como el yoga
TERAPIAS FAMILIARES:
Con la guía de un especialista la familia es el mejor apoyo que un niño
pueda tener
MEDICACIÓN:
- Es la alternativa mas eficaz cuando los casos son extremos deben ser siguiendo bajo
supervisión médica
- Las terapias no son iguales, por lo tanto no
deben tratarse por igual sino mas bien deben
der de acuerdo al grado de complejidad que
esta tenga.
- Mientras que una terapia de relajación sea
mejor para un caso en otro extremo el mas
aconsejable estaría la medicación
QUÉ DEBEN HACER LOS PADRES?
Si se presenta alguno de estos síntomas en sus hijos los papás
deben hacer lo siguiente:
- Hablar con su médico de cabecera para que determine qué tipo
de trastorno es o si puede ser ocasionado por algún problema
mental.
- Buscar un profesional especialista en terapias cognitivo –
conductual.
- Buscar información en bibliotecas estar al tanto dela
enfermedad y que hacer.
- Asesorarse sobre tratamientos y servicios.
- Localizar organizaciones y asociaciones que brinden este
servicio.
Ansiedad funciones básicas...............

Más contenido relacionado

PPTX
Ansiedad
PPTX
Ansiedad
PPT
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
PPTX
Trastorno emocional en la infancia
PPTX
Ansiedad, y fobia escolar caracterticas y diferentes
PDF
Ansiedad y depresion en niños y adolecentes
PPSX
Psicopedagogia problemas del desarrollo
PDF
Trastornos de ansiedad
Ansiedad
Ansiedad
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno emocional en la infancia
Ansiedad, y fobia escolar caracterticas y diferentes
Ansiedad y depresion en niños y adolecentes
Psicopedagogia problemas del desarrollo
Trastornos de ansiedad

Similar a Ansiedad funciones básicas............... (20)

PPTX
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
PDF
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
PDF
psicopatologia infantil y del adolescente.pdf
PPTX
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
PDF
Psicopatologia infantil
PPTX
Trastornos de conducta
PPTX
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
PPTX
CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
PDF
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
PDF
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
DOCX
Estudio de caso
PDF
Generalidades de ansiedad y ansiedad por separación.pdf
PPTX
Trastornos de ansiedad.pptx
PPTX
Trastorno ansiedad del niño.pptx
PPTX
Trastornos de Ansiedad
PPTX
Trastornos psicologicos
DOC
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
DOC
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
DOC
Trastornos de ansiedad Miedos y fobias
DOC
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad en niños y adolecentes.pptx
trastornosdeansiedadenniosyadolecentes-220614021411-7575783e.pdf
psicopatologia infantil y del adolescente.pdf
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
Psicopatologia infantil
Trastornos de conducta
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Estudio de caso
Generalidades de ansiedad y ansiedad por separación.pdf
Trastornos de ansiedad.pptx
Trastorno ansiedad del niño.pptx
Trastornos de Ansiedad
Trastornos psicologicos
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Trastornos de ansiedad Miedos y fobias
Trastornos de ansiedad. miedos y fobias
Publicidad

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Publicidad

Ansiedad funciones básicas...............

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA PSICOPATOLOGIA II FUNCIONES BÁSICAS LA ANSIEDAD Mgtr. Percy Yáñez Mujica Psicólogo clínico y de la Salud
  • 2. INTRODUCCIÓN La ansiedad es un trastorno que se caracteriza por un miedo intenso, traducida en una preocupación constante que al durar largos períodos de tiempo afecta significativamente el accionar del individuo en su entorno familiar, escolar, social y laboral, causándole graves problemas que si no son diagnosticados y tratados pueden causar hasta la muerte.
  • 3. Proviene (del latín anxietas, 'angustia, aflicción') Es un estado que se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel de algún elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o -por el contrario- ante el temor de perder un bien preciado. LA ANSIEDAD
  • 4. La ansiedad tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. Las personas que sufren de ansiedad o algunas veces conocidas como trastorno o ataque de pánico son aquellas que tienen episodios recurrentes e inesperados de miedo e incomodidad extrema que comienzan en forma abrupta y aumentan rápidamente hasta llegar a un nivel máximo usualmente en diez minutos.
  • 5. Los niños y adolescentes con trastornos de ansiedad suelen experimentar un miedo intenso, preocupación o inquietud
  • 6. Derivar en: Repetidas ausencias a clase Incapacidad para terminar el período de escolaridad. Deterioro en las relaciones con iguales. Baja autoestima. Abuso de alcohol u otro tipo de drogas. Problemas de ajuste en situaciones laborales. Trastornos de ansiedad en edad adulta.
  • 7. ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)  TAG es una reacción de alarma que prepara al organismo para enfrentarse ante un peligro que no existe, ocasionando trastornos en la salud, entorno familiar, social y laboral.  Hablamos de TAG cuando dura mas de 6 meses y abarca una amplia gama de acontecimientos.  El TAG es más que la ansiedad normal del día a día es una forma exagerada de reaccionar en el accionar diario y se presenta incluso sin nada que la provoque.  Puede presentarse en cualquier momento de la vida inclusive en la niñez.  Es más frecuente en mujeres, niños y adolescentes.
  • 8. CAUSAS: Asociada a los genes. Por situaciones estresantes dela vida. Comportamiento aprendido. En los niños por una presión excesiva en el rendimiento escolar, deportivo y puntualidad. Porque no enseñamos a los niños a manejar los miedos que se presentan durante el crecimiento.
  • 9. SÍNTOMAS:  Preocupación sin causa.  Nerviosismo  Impaciencia  Cansancio  Dificultad para concentrarse.  Cefalea  Alteración del sueño  Taquicardia  Problemas gastrointestinales
  • 10. CONSECUENCIAS: Deterioro de las relaciones familiares, sociales y laborables. Anticipación de desastre en cuanto a trabajo, salud, familia y dinero. En los niños sufrimiento desproporcionado. Preocupación por no hacer las cosas bien.
  • 11. CONSECUENCIAS:  Insatisfacción de que los resultados no lleguen a la perfección deseada.  Niños inseguros que necesitan de la aprobación de los demás.  Dificultad para adaptarse.  Trastornos de atención  Dificultad para enfrentar los retos del día a día.
  • 12. TRATAMIENTO: De acuerdo al caso:  Terapia individual, grupal ,familiar con un profesional competente.  Cuando es grave el tratamiento es con medicamentos relajantes, ansiolíticos, etc.  Hipnosis.  Técnicas de relajación y respiración.  Charlas para modificar los pensamientos negativos .
  • 13. ANSIEDAD POR SEPARACIÓN  Este tipo de ansiedad es normal cuando el niño tiene de 8 a 14 meses.  Se presenta cuando el niño tiene desesperación exagerada al separase delos padres o personas vinculadas con él.  Son niños que no quieren dormir solos en su habitación porque temen que les pase algo malo a sus padres.  Presentan resistencia a ir a la escuela.  Los niños sufren de cefalea, dolor de estómago y vómito.
  • 14. TRATAMIENTO.  Los niños generalmente no requieren de tratamientos con medicamentos.  Se debe acudir al profesional capacitado, para que le diagnostique y se enseñe al niño a manejar sus miedos.  Terapia familiar para enseñar a los padres que la base de la educación de sus hijos es el amor, el respeto, la motivación, la autoestima y la comunicación.
  • 15.  Una fobia palabra derivada de Fobos en griego antiguo , ‘pánico’, que era la personificación del miedo en la mitología griega, hijo de Ares y Afrodita es un trastorno de salud emocional que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas. También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de salud emocional, sí genera muchos problemas emocionales, sociales y políticos. Discriminando edad y género, se encontró que las fobias son la más común enfermedad mental entre mujeres en todos los grupos etarios y la segunda más común psicopatía psicopatía esto quiere decir Anomalía psíquica por obra de la cual, a pesar de la integridad de las funciones perceptivas y mentales, se halla patológicamente alterada la conducta social del individuo que la padeces en hombres mayores de 25. 
  • 16. CLASES DE FOBIAS  La fobia, como consecuencia de un miedo más o menos consciente acompañado de un componente ansioso, puede expresarse de muchos modos. Existen tantas fobias como personas, ya que cada individuo puede desarrollar una fobia a cualquier cosa, aunque se describen con frecuencia algunos tipos más habituales, como la agorafobia (miedo a los lugares públicos) y la claustrofobia (miedo a los lugares cerrados , a los insectos (entomofobia véase xenofobia, es decir, el odio a los extranjeros o extraños).
  • 17. Fobia escolar La fobia escolar se refiere al rechazo prolongado que un niño experimenta a acudir a la escuela por algún tipo de miedo relacionado con la situación escolar. en la fobia escolar hay dos tipos de variables: a) factores relacionados con la escolaridad, como el miedo a algún profesor, bajo rendimiento escolar, problemas con las relaciones con los compañeros, problemas por la apariencia o defectos físicos, etc, sucesos vitales negativos, enfermedad prolongada, separación de los padres, fallecimientos, etc. La fobia escolar se manifiesta a través de tres sistemas de respuesta: El motor o comportamental: el niño evita ir a la escuela o se escapa de ella. Las conductas componentes pueden aparecer a través de una conducta negativista: no se viste o lo hace muy lentamente entreteniéndose constantemente, no desayuna, no encuentra los materiales de clase. Si se le obliga a ir se vuelve a casa, o no asiste a la clase, deambulando por el recinto escolar o escapándose. Si se le lleva a la fuerza, grita, llora, patalea, tiembla, se agarra a la madre o al padre en el momento de la separación. Y si, por el control de los padres y profesores, ha de permanecer en clase, su conducta puede ser altamente perturbadora, bien de una forma activa o pasiva.
  • 18. El psicofisiológico: se pone de manifiesto a través de una importante activación vegetativa, dependiente del Sistema Nervioso Autónomo, en su rama Simpática: sudoración de las manos o todo el cuerpo, tensión muscular elevada, sensaciones de mareo o desmayo, dolores de cabeza, dolores de estómago, vómitos, diarrea, necesidad constante de orinar, taquicardia, etc. y es habitual encontrar problemas relacionados con la alimentación y el sueño. El cognitivo-experiencial: el niño manifiesta su negativa a ir al colegio. Y muy especialmente se dan una serie de pensamientos e imágenes negativos sobre situaciones escolares. El niño suele anticipar una serie de consecuencias negativas o desfavorables tendiendo a evaluar negativamente las propias capacidades o situaciones: le van a preguntar y le pondrán mala nota, el examen será muy difícil, hará el ridículo, se va a quedar en blanco, etc., aunque puede que haya algo de verdad en esto ya que la presencia de tanta ansiedad interfiere con los procesos atencionales, recuperación del material almacenado en la memoria, etc.
  • 19. Se puede curar una fobia Existen diversos tratamientos indicados para ayudar a quienes padecer de fobias, y dependiendo de cada caso algunos son más adecuados que otros. Desde el psicoanálisis hasta las terapias conductistas, desde el tratamiento por aproximación gradual a la fuente de los temores hasta hipnosis, pasando también por una amplia gama de medicamentos para controlar la ansiedad y psicofármacos, las opciones de tratamiento son muy variadas. De cualquier manera, hay que evaluar a cada paciente en particular, porque lo que funciona en algunos casos podría no ser bueno en otros, e incluso resultar contraproducente. Por ello, a la hora de tratar una fobia, en la decisión siempre debe intervenir un profesional (un médico, un psicólogo o un psiquiatra).
  • 20. Trastornos de pánicos  La característica fundamental del Trastorno de Pánico es la presencia de Crisis de Pánico recurrentes, inesperadas y que no se encuentran relacionadas con ninguna circunstancia en particular (son espontáneas), sin un factor externo que las desencadene, es decir que no son desencadenadas por una exposición a una situación social (como es el caso de la Fobia Social) o frente a un objeto temido (en cuyo caso se trataría de una Fobia Específica ). Otra característica del Trastorno de Pánico es el miedo persistente a padecer una nueva Crisis de Pánico, esto es miedo al miedo y se lo denomina Ansiedad Anticipatoria. Esta ansiedad puede a llegar a ser tan importante que puede llevar a confundir el diagnóstico de Trastorno de Pánico con el de Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG).
  • 21. Estas Crisis (o Ataques) de Pánico, inesperadas y recidivantes, suelen presentar cuatro o más de los siguientes síntomas:  Miedo intenso a morir o a estar sufriendo un ataque cardíaco o alguna enfermedad física grave que ponga en riesgo la vida  Miedo intenso a volverse loco o a perder el control de si mismo  Palpitaciones (percepción del latido cardíaco) o pulsaciones aceleradas (taquicardia)  Sudoración  Palidez  Temblores o sacudidas musculares  Sensación de ahogo o falta de aire  Opresión en la garganta (sensación de no poder respirar) o en el pecho  Náuseas, vómitos o molestias y dolores abdominales  Inestabilidad, mareos o desmayos  Sensación de irrealidad (sentir al mundo externo como algo extraño)  Sensación de no ser uno mismo (despersonalización)  Hormigueos (parestesias)  Escalofríos o sensación de sufrir frío intenso
  • 22. Curso: La edad de inicio del Trastorno de Pánico varía considerablemente, si bien lo más típico es que el inicio tenga lugar entre el final de la adolescencia y la mitad de la cuarta década de la vida, lo que podría indicar una distribución de tipo bimodal, con un pico de incidencia al final de la adolescencia y otro pico de menor entidad en la mitad de la cuarta década de la vida. Un número reducido de casos puede iniciarse en la segunda infancia, y el trastorno también puede aparecer, aunque es muy poco frecuente, en mayores de 45 años. Las descripciones retrospectivas que efectúan los individuos visitados en los centros asistenciales sugieren que el curso típico es de carácter crónico, con altas y bajas. Algunas personas presentan brotes episódicos separados por años de remisión, mientras que otras presentan permanentemente un cuadro sintomático intenso. Aunque la Agorafobia puede aparecer en cualquier momento, suele hacerlo en el primer año de las Crisis de Pánico recidivantes. El curso de la Agorafobia y su relación con el curso de las Crisis de Pánico con variables. En ocasiones una disminución o remisión de las Crisis de Pánico o es seguida de cerca por una disminución correspondiente de la evitación y ansiedad agorafóbicas. Otras veces la Agorafobia adquiere un carácter crónico independiente de la presencia o ausencia de Crisis de Pánico. Algunos individuos manifiestan que disminuyen la frecuencia de las Crisis de Pánico evitando exponerse a ciertas situaciones. Los estudios de seguimiento efectuados en personas tratadas en centros de asistencia terciaria (en los que puede haber un sesgo de selección de los casos con peor pronóstico) sugieren que, al cabo de 6-10 años de tratamiento, cerca del 30% de los individuos se encuentra bien, entre el 40 y el 50 han mejorado, pero siguen con algunos síntomas, y el 20-30% restante sigue igual o incluso peor.
  • 23. Trastorno obsesivo-compulsivo TOC  Los niños y adolescentes con trastornos obsesivo- compulsivo, se ven atrapados en un patrón de pensamientos y comportamientos repetitivos, estos parecen traumatizantes y difíciles de parar.  (T.O.C.) es un trastorno perteneciente al grupo de los desórdenes de llamado ansiedad (como la agorafobia y la fobia social).
  • 24.  Una persona con T.O.C. se da cuenta de que tiene un problema. Normalmente, sus familiares y amigos también se dan cuenta. Los pacientes suelen sentirse culpables de su conducta anormal y sus familiares pueden enfadarse con ellos porque no son capaces de controlar sus compulsiones. Otras veces, en su deseo de ayudarles, pueden aparentar que los síntomas no existen, justificarlos o, incluso, colaborar en sus rituales (acción que se considera contraproducente).
  • 25. Ejemplo de Trastorno obsesivo-compulsivo
  • 26. Trastorno de estrés post-traumático Se origina tras haber sufrido u observado un acontecimiento altamente traumático (atentado, violación, asalto, secuestro, accidente, etc.), en el que está en juego la vida de las personas. Las imágenes de la situación traumática vuelven a reexperimentarse una y otra vez
  • 27. El estrés postraumático se caracteriza porque se concede mucha importancia a estas imágenes y a la ansiedad que provocan. Se desarrollan muchos pensamientos relacionados con el acontecimiento traumático y con sus consecuencias.
  • 28. Ejemplo de Trastorno de Estrés post-traumático
  • 29. TRATAMIENTO COGNITIVO – CONDUCTUAL: - Con este tratamiento los jóvenes aprenden a tratar sus propios miedos, modificando la forma de como se comportan y piensan TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: - Se procede a través de métodos naturales como el yoga TERAPIAS FAMILIARES: Con la guía de un especialista la familia es el mejor apoyo que un niño pueda tener MEDICACIÓN: - Es la alternativa mas eficaz cuando los casos son extremos deben ser siguiendo bajo supervisión médica
  • 30. - Las terapias no son iguales, por lo tanto no deben tratarse por igual sino mas bien deben der de acuerdo al grado de complejidad que esta tenga. - Mientras que una terapia de relajación sea mejor para un caso en otro extremo el mas aconsejable estaría la medicación
  • 31. QUÉ DEBEN HACER LOS PADRES? Si se presenta alguno de estos síntomas en sus hijos los papás deben hacer lo siguiente: - Hablar con su médico de cabecera para que determine qué tipo de trastorno es o si puede ser ocasionado por algún problema mental. - Buscar un profesional especialista en terapias cognitivo – conductual. - Buscar información en bibliotecas estar al tanto dela enfermedad y que hacer. - Asesorarse sobre tratamientos y servicios. - Localizar organizaciones y asociaciones que brinden este servicio.