Antecedentes: Nutricionales: Es importante conocer el tipo de alimentación que recibe el niño como así también su estado nutricional. La frecuencia de ferropenia de causa alimentaria es máxima entre el año y los tres años de vida, porque la leche de vaca es el principal alimento de la dieta de un niño.Perinatológicos: Incrementa el riesgo de déficit de hierro el bajo peso de nacimiento, la prematurez, gemelares, infecciones perinatales, pérdidas de sangre (hemorragias perinatales).Los niños alimentados a base de leche de vaca, presentan por un lado menor absorción de hierro (10%); a pesar de que su concentración (0,8mg/l) es un poco mayor con respecto a la leche humana, y por otro lado, el agravante de presentar pérdida intestinal de sangre.Los niños alimentados con lactancia materna exclusiva tienen asegurado un buen balance del hierro durante los primeros seis meses de vida. La leche humana tiene 0,5mg/l de hierro siendo su absorción próxima al 50%.Se deberá también considerar el alto valor de saciedad de la leche de vaca y el retardo del vaciamiento gástrico producido por ésta interfieren con la ingestión de cantidades adecuadas de alimentos que contienen hierro. La leche de vaca tiene bajo contenido de hierro e interfiere con la absorción del mineral.Los niños menores de un año alimentados exclusivamente con leche de vaca, más de 700 ml por día, pueden desarrollar anemia ferropénica de aparición precoz y más intensa, considerando además que la dieta del lactante en esta etapa contiene cantidades mínimas de alimentos ricos en hierro (es pobre en carnes y rica en carbohidratos). Además puede causar hemorragia gastrointestinal oculta. Las pérdidas pueden ser controladas si se disminuye el consumo de este tipo de leche o bien reemplazarlo por la leche artificial fortificada.Los niños alimentados a base de fórmulas lácteas artificiales, reciben un alimento enriquecido con hierro entre 7 - 12,8mg/l según las diferentes marcas comerciales y con un porcentaje de absorción que varía entre 6 - 4 %.Aproximadamente el 10 % de la dieta occidental típica es hierro hem (es el hierro incorporado en las moléculas hem de la Hb y la mioglobina) a partir de la carne roja, el pollo, el pescado y las vísceras. La mayor parte del hierro alimentario es no hem o inorgánico presente en los vegetales y también en la leche y el huevo, la absorción por el organismo varía y es afectada por varios factores, como el tipo de dieta y la cantidad de hierro existente en el organismo.El consumo de hierro hem, aún en pequeñas cantidades, facilita la absorción del hierro no hem.Si se combinan diferentes alimentos entre sí, puede incrementarse la absorción del mineral en el intestino, por ejemplo tomar jugo de naranjas con las comidas produce el doble de absorción del hierro no hem en la comida.El salvado de trigo, las fibras, el calcio, los taninos ( té, café ) y los oxalatos, los fitatos y los polifenoles ( en alimentos sobre la base de vegetales ) inhiben la absorción de hierro, por ejemplo tomar té con leche enriquecida con hierro, inhibe la absorción del mismo en un 75%.Patológicos: Interesa conocer si presentaron infecciones gastrointestinales, trastornos de la absorción, diarrea crónica (puede asociarse con hemorragia oculta); parasitosis entre ella la uncinariasis, yardias. En niños mayores se deberá tener en cuenta las pérdidas ocultas de sangre por lesiones en el aparato digestivo por ejemplo, úlcera péptica, divertículo, pólipo, enfermedad inflamatoria crónica.Familiares: Los antecedentes familiares son importantes en el diagnostico diferencial para descartar otras anemias como los trastornos de la hemoglobina por ejemplo la Talasemia o rasgos talasémicos. Además es importante tener en cuenta el nivel socioeconómico , ante escasos recursos o nivel socioeconómico bajo, presentan con mayor frecuencia este problema nutricional, agravado también por la asociación con enfermedades, como las parasitosis; pero no debemos olvidar que aquellos niños mal alimentados, con comida chatarra, mucha leche, etc. y de buen medio socioeconómico pueden presentar deficiencias de micronutrientes ( desnutrición oculta )La anemia ferropénica es la forma más común de anemia.Aproximadamente el 20% de las mujeres, el 50% de las mujeres embarazadas y el 3% de los hombres presentan deficiencia de hierro, un componente esencial de la hemoglobina, el pigmento que transporta el oxígeno en la sangre.El hierro se obtiene normalmente a través de los alimentos de la dieta y por el reciclaje de hierro de glóbulos rojos envejecidos. Sin éste, la sangre no puede transportar oxígeno de manera efectiva y el oxígeno es necesario para el funcionamiento normal de todas las células del cuerpo.Antecedentes Ecuador:Gran parte de la población ecuatoriana padece desnutrición crónica, anemia, deficiencia de micronutrientes, sobrepeso y obesidad en condiciones de inseguridad alimentaria. Indicadores altamente relacionados con pobreza: 26%Desnutrición crónica en niños menores de 5 años 84%Anemia en niños/as de 6 a 12 meses 73%Anemia en niños/as de 12 a 23 meses 60%Anemia en mujeres en edad fértil 6%Sobrepeso en niños menores de 5 años 2.7%Meses promedio de lactancia materna exclusivaIndicadores de incidencia:- 55% de mujeres obesas en edad fértil tiene tendencias:- Desnutrición crónica en lenta disminución.- Aumento creciente de anemia.- Sobrepeso y obesidad son problemas emergentes.- Grave situación nutricional de adulto mayor. Efectos en la salud- Baja talla para la edad- Mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas- Enfermedades crónicas (cardiovasculares, hipertensión, diabetes, Ca.)- Mayores gastos en el sector salud y en la familia y en la educación- Afecta el desempeño escolar- Deterioro cognitivo y psicomotor- Baja concentración y rendimiento- Incrementa costos del sistema escolar en la economía- Menor capacidad de trabajo- Aumenta gastos en salud y educación Causas del problema factores del entorno:- Contaminación de agua, el aire, los alimentos, cambios climáticos- Déficit de cobertura y distribución de servicios de saneamiento. Inequidad en la cobertura hacia los sectores más vulnerables- Déficit de cobertura y distribución de servicios de salud. Predominio del enfoque curativo, falta de cultura preventiva y de Promoción de la salud factores socioculturales y económicos:- Pobreza e inequidad,- Bajos niveles de educación, empleo, seguridad social,- Deficiente cobertura y calidad de los programas sociales- Bajos niveles de lactancia materna y alimentación complementaria inadecuada Factores político- institucionales: Políticas publicas de SANEl lugar que el tema de la seguridad alimentaria y el nivel nutricional de la población no ha sido relevante en la agenda publica No ha habido capacidad de respuesta a nivel social e  institucionalEl problema de la malnutrición y la inseguridad alimentaria no esta adecuadamente identificado y contextualizado. Falta de coordinación entre programasIneficacia de la inversión publica No hay mecanismos adecuados para la defensa del consumidor disponibilidad de alimentos: relacionada con baja producción local de alimentos saludablesPrevalecía de la agro producción con insumos químicos Mayores costos de la agro producción orgánicaPolítica de exportación y protección a alimentos importadosPoco incentivo a la producción asociativa de pequeños productoresFalta de capacitación a pequeños productores para lograr calidad Exceso de oferta de alimentos no saludables en el mercadoFalta de control de publicidad de alimentosInadecuado control de etiquetado y falta de cultura ciudadana para leer el contenido nutricionalFalta de control sobre la promoción de sucedáneos de la leche materna patrones alimenticios modernos no saludablesCreciente urbanización de la población, asociados con cambios en el perfil nutricional de la población por cambios en la dieta Bajos niveles de educación alimentaria nutricional e higieneMetodologías educativas no adecuadas para la cultura local No hay campañas comunicacionales que promuevan una cultura alimentaria sanaDesvalorización de la cultura alimentaria ancestral. Poca actividad física Uso de tabaco, alcohol, drogas factores biomédicos: relacionados con la susceptibilidad individualInsuficiencia de micronutrientes: hierro, zinc, vit A y otrosEstado de salud que limita la capacidad de utilización biológica de los alimentos que consume Alto índice de infecciones agudas y parasitosisLas causas: Muy poco hierro en la dietaPoca absorción corporal de hierro y pérdida de sangre (incluyendo el sangrado menstrual abundante). La anemia se desarrolla lentamente después de agotadas las reservas normales de hierro en el cuerpo y en la médula ósea.Las mujeres, al tener depósitos más pequeños de hierro que los hombres y aumento de las pérdidas por la menstruación, presentan un riesgo mayor de padecer anemia que los hombres.En los hombres y en las mujeres posmenopáusicas, la anemia generalmente es provocada por pérdida de sangre gastrointestinal asociada con úlceras, el uso de aspirina o medicamentos antiinflamatorios no esteroides o a algunos tipos de cáncer (esófago, estómago, colon). CeliaquíaEnfermedad de CrohnCirugía de derivación gástricaTomar antiácidosLos más afectados:Bebés, niños y adolescentes que están creciendo rápidamentePersonas con una ingesta deficiente en hierro en la dietaPersonas que usan ácido acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno u otros medicamentos para la artritis por mucho tiempoMujeres embarazadas o lactantes que necesitan hierro adicionalPersonas mayoresMujeres en edad de procrear que presentan pérdidas de sangre por los períodos menstruales abundantesSíntomas más comunes:Palidez anormal o pérdida de color en la piel.Irritabilidad.Falta de energía o cansarse fácilmente (fatiga).Aumento en el pulso (taquicardia).Lengua dolorida o hinchada.Aumento de tamaño del bazo. (esplenomegalia)Un deseo de comer sustancias raras, como tierra o hielo (una condición llamada pica).Coloración azul en la parte blanca de los ojos Uñas quebradizas Disminución del apetito Dificultad respiratoria  Debilidad Mareos o vértigo, especialmente cuando se está de pieCiclos menstruales irregularesAusencia o retraso de la menstruación (amenorrea)Ictericia o color amarillento de la piel, los ojos y la bocaRetraso o retardo del crecimiento y el desarrolloCicatrización lenta de heridas y tejidosExámenes: Examen Físico  Los datos antropométricos son muy importantes en la evaluación de estos niños: Los niños con talla por debajo del percentil 25 para la edad y sexo, tienen niveles más bajos de hierro sérico y de hemoglobina que los niños por encima de dicho percentil, y por lo tanto constituyen un grupo de riesgo a tener en cuenta.En los períodos de velocidad de crecimiento acelerado como ocurre en el primer año de vida y en la adolescencia, se debe controlar y prevenir la depleción de hierro.  La búsqueda de signos indicadores de anemia: los signos y síntomas de la carencia de hierro con o sin anemia dependen de la deficiencia y de la velocidad a la que se desarrolla la anemia. Los niños con cuadro de carencia de hierro o con anemia leve a moderada pueden ser poco sintomáticos o incluso asintomáticos.La palidez cutáneo mucosa es el signo más frecuente.La detención del peso y el regular progreso del mismo, cuando los valores de hemoglobina se encuentran próximos a 5gr/l el niño manifiestan poco apetito, enflaquecimiento, irritabilidad y adinamia. El 10 a 15 % de los niños pueden presentar esplenomegalia.Signos de compromiso hemodinámica (taquicardia, soplos sistólicos, etc.) en caso de anemia intensaLaboratorio Los estudios hematológicos, entre ellos la Hb y el Hto, son las pruebas más frecuentemente indicadas para detectar la carencia de hierro; son generalmente más accesibles y menos costosas que los estudios bioquímicos. Hemograma, el mismo nos brinda mucha información:·        Determinación de la Hb, la concentración de proteínas que transportan oxígeno, es un examen muy sensible y más directo que el hematocrito. La anemia se define por Hb inferior al percentil 5 de una población de referencia sana, menor a 11,0 gr/dl en niños de 6 meses a 2 años.·        Hematocrito, es el porcentaje de glóbulos rojos en la sangre entera, constituye un examen de fácil acceso para estudiar anemia junto a la Hb, pero se trata de marcadores tardíos de carencia de hierro. El valor de Hto está disminuido.·        Frotis: habitualmente los glóbulos rojos se presentan con hipocromía y microcitosis.·        Glóbulos blancos: de cantidad y fórmula dentro de límites normales.·        Plaquetas: dentro de límites normales.·        Índices hematimétricos: la mejor forma de valorar las características de los glóbulos rojos es a través de los índices hematimétricos como el VCM o volumen corpuscular medio y el CHCM o concentración de hemoglobina corpuscular media. En la anemia ferropénica ambos se encuentran disminuidos.La anemia ferropénica leve es normocítica y normocrómica, porque el tamaño de los eritrocitos y la hemoglobina disminuyen dentro del rango normal por la falta de hierro, luego se hace microcítica e hipocrómica. Debido a las modificaciones que presentan con el crecimiento los valores de hemoglobina y del volumen corpuscular medio se pueden evaluar a través de las tablas de percentil tanto para uno como para el otro parámetro, según la edad y sexo del niño en cuestión.  Recuento de meticulositos: mide glóbulos rojos inmaduros circulantes y está disminuido en el déficit de hierro o es normal. Una prueba hematológica nueva, el contenido reticulocitario de Hb (CRH) es igual a la concentración de proteínas que contienen hierro en los reticulocitos, puede ayudar a diagnosticar la carencia de hierro antes de que haya anemia.  Métodos bioquímicos de detección de hierro en sus dos compartimentos: -Sideremia: menor de 60 microgramos/decilitro.El hierro sérico no es un indicador confiable del déficit de hierro, al igual que la saturación de la transferrina (relación entre el hierro sérico y la capacidad total de unión con el hierro), en la infancia temprana debido a su mala reproductibilidad. -Capacidad total de saturación de hierro (TIBC): la cual está aumentada, a menos que coexista proceso infeccioso, inflamatorio o tumoral.-Porcentaje de saturación: menor de 16 % -Protoporfirina libre eritrocitaria: mayor de 70 micrgr./dl. Se refiere a la concentración de Protoporfirina no unida al hierro en una población de eritrocitos.Puede detectar tempranamente la deficiencia de hierro, antes de producirse anemia.La falta de hierro produce un exceso de Protoporfirina libre en los eritrocitos, que no vuelve a la normalidad por el tratamiento con hierro hasta que se produzca una población de células hierro-suficientes, lo que tarda de 3 a 4 meses.Por lo tanto esta determinación contribuye a determinar si un niño cuya anemia persiste, simplemente no ha recibido un tratamiento adecuado con hierro.-Receptores solubles de transferrina: mayor de 30 nMol/l - Ferritina sérica: la ferritina sérica es una proteína que almacena hierro y permite medir con bastante exactitud los depósitos de hierro en el organismo, en ausencia de enfermedad inflamatoria.Si se encuentran valores por debajo de 12 ng/ml, se está en presencia de una disminución del hierro de depósito. Es el único parámetro que indica el déficit o el exceso de hierro en el organismo.La ferritina es un reactante de fase aguda, por lo tanto se encuentra aumentada en los procesos infecciosos o inflamatorios. La prueba es costosa y poco accesible, por lo cual no se la indica de rutina como prueba de detección.-Medulograma, la biopsia de médula ósea con coloración azul de Prusia, permite identificar el déficit de hierro, pero se trata de un procedimiento muy invasivo para indicarlo de rutina, de manera que se recurre a las pruebas indirectas. Prueba terapéutica La prueba terapéutica es de gran utilidad para evaluar si la anemia se debe a un déficit de hierro o no. En caso de no disponer de pruebas de laboratorio como las citadas previamente, se puede realizar esta prueba que consiste en la administración de hierro a una dosis de 3mg/kg/d., en una dosis, idealmente previo al desayuno, durante un mes. La respuesta se evalúa, en primera instancia, con un recuento de meticulositos dentro de los 7-10 días, y luego con un control de hemograma al mes para evaluar el incremento de 1gr. o más de la concentración de hemoglobina.Ante la sospecha clínica de anemia por déficit de hierro, el siguiente paso será su confirmación por medio de los análisis de sangre, fundamentalmente un hemograma con Frotis los cuales brindan bastante información: hemoglobina, hematocrito, morfología de los glóbulos rojos y los índices hematimétricos.En segundo lugar, según los recursos disponibles se realizará solamente la prueba terapéutica o bien se realizarán laboratorios más específicos, los métodos más recomendados son: porcentaje de saturación, ferritina sérica y la Protoporfirina libre.Sangre oculta en materia fecal: Como algunos niños pueden presentar hemorragia digestiva como causa de la anemia ferropénica, está indicado para su diagnostico diferencial, y no es costoso. En la deficiencia nutricional grave de hierro se pueden encontrar cantidades mínimas de sangre en la materia fecal debido a falta de hierro en los citocromos y lesión de la mucosa intestinal o por alergia a la leche de vaca y enteropatía, pero la investigación de sangre oculta sólo debe detectar trazas. ALIMENTOS ACONSEJADOS - Leche y lácteos: Leche, yogures y otras leches fermentadas, productos lácteos no excesivamente grasos o dulces (cuajada, petit suisse), quesos.- Carnes, pescado, huevos y derivados: Todo tipo de carnes (preferir las menos grasas) y pescados, hígado, huevo. - Cereales, patatas y legumbres: Todos salvo los indicados en el resto de apartados. - Verduras y hortalizas: Todas salvo las indicadas en el resto de apartados. - Frutas: Cítricos y otras ricas en vitamina C como fresas, melón, frutas tropicales (piña, papaya, guayaba, mango), frutas desecados (higos, ciruelas y dátiles) y frutos secos. - Bebidas: Todas salvo las indicadas en los apartados siguientes. - Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja), mantequilla o margarina vegetal. - Otros productos: Cereales o legumbres germinadas (trigo, alfalfa, soja). ALIMENTOS PERMITIDOS (consumo moderado y ocasional) - Leche y lácteos: Productos lácteos más calóricos (flanes, natillas, arroz con leche). - Carne y sus derivados: Derivados cárnicos (salchichas y hamburguesas comerciales), embutidos y carnes semigrasas. - Cereales, patatas y legumbres: Galletas tipo María, bollería sencilla (bollo suizo, bizcochos de soletilla y de desayuno tipo Génova). - Verduras y hortalizas: Conservas vegetales. - Bebidas: Café, té, bebidas refrescantes tipo cola, bebidas alcohólicas de baja graduación (según costumbre). - Otros productos: Chocolate y productos que lo contengan, golosinas y fast-food. ALIMENTOS LIMITADOS (consumir de forma esporádica o en pequeñas cantidades) - Leche y lácteos: Leche condensada, lácteos enriquecidos con nata o chocolate, quesos grasos. - Carnes y derivados: Carnes muy grasas, vísceras (salvo el hígado), charcutería. - Cereales: Bollería convencional, productos de pastelería y repostería. - Bebidas: Bebidas alcohólicas. - Grasas: Nata, manteca, tocino, sebos.
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes

Más contenido relacionado

PDF
000 anemia plan_minsa_06feb
PPT
Suplementos en embarazadas
PPTX
Presentacion malnutricion
PDF
Desnutricion
PDF
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
PPTX
Marasmo 2011
PPT
Desnutricion
000 anemia plan_minsa_06feb
Suplementos en embarazadas
Presentacion malnutricion
Desnutricion
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Marasmo 2011
Desnutricion

La actualidad más candente (19)

DOCX
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
 
PPTX
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
PPTX
Desnutricion, anemia y embarazo 2015
PPT
Presentation MalnutricióN
PDF
Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009
PPTX
DESNUTRICIÓN
PPTX
Desnutricion
PPTX
Desnutrición Energético Proteica
PDF
Desnutricion en pediatría
PPTX
PDF
HIGIENE Y SALUD ENFERMEDADES POR MALA ALIEMNTACIÓN (1).pdf
PPTX
Enfermedades por deficit nutricional
PPTX
estenosis-kwashiorkor-fracturas
PPTX
Kwashiorkor
PPTX
Dietas para la anemia y el sida
PPTX
Marasmo
PPT
Desnutricion
PPTX
Fisiopatologia de la malnutricion
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
 
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion, anemia y embarazo 2015
Presentation MalnutricióN
Anemia para profesionales_de_la_salud_aps_2009
DESNUTRICIÓN
Desnutricion
Desnutrición Energético Proteica
Desnutricion en pediatría
HIGIENE Y SALUD ENFERMEDADES POR MALA ALIEMNTACIÓN (1).pdf
Enfermedades por deficit nutricional
estenosis-kwashiorkor-fracturas
Kwashiorkor
Dietas para la anemia y el sida
Marasmo
Desnutricion
Fisiopatologia de la malnutricion
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Técnicas al momento de amamantar
 
PPT
Lactancia
 
PPT
Lactancia materna (1)
 
DOCX
Analisis de datos
 
PPT
Lactancia
 
PPTX
Conociendo mi cuerpo
 
Técnicas al momento de amamantar
 
Lactancia
 
Lactancia materna (1)
 
Analisis de datos
 
Lactancia
 
Conociendo mi cuerpo
 
Publicidad

Similar a Antecedentes (20)

PPTX
Profilaxis de la anemia ferropénica
PPTX
Deficiencia de Hierro - medidas preventivas (Anemia)
PPTX
Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.pptx
PPTX
ANEMIA FERROPENICA EXPOSICION prev. tto.pptx
PPTX
Anemia durante el embarazo, area de nutricion
PPTX
leucemia y anemia
PPTX
CÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptx
DOC
Anemia en adolescentes
PPTX
DESNUTRICION EN AFRICA
DOCX
anemia-en-el-peru-monografia.docx
PPTX
Anemia-ferropenica presentacion ppt.pptx
PPTX
Desnutricion infantil
PPTX
Anemia por deficiencia de hierro
PPTX
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
PDF
triptico de anemia en el embarazo - PDF en alta calidad - Free
PPTX
Desnutricion dr jhon cruz
DOC
Guia de alimentación y nutrición
Profilaxis de la anemia ferropénica
Deficiencia de Hierro - medidas preventivas (Anemia)
Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.pptx
ANEMIA FERROPENICA EXPOSICION prev. tto.pptx
Anemia durante el embarazo, area de nutricion
leucemia y anemia
CÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptx
Anemia en adolescentes
DESNUTRICION EN AFRICA
anemia-en-el-peru-monografia.docx
Anemia-ferropenica presentacion ppt.pptx
Desnutricion infantil
Anemia por deficiencia de hierro
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
triptico de anemia en el embarazo - PDF en alta calidad - Free
Desnutricion dr jhon cruz
Guia de alimentación y nutrición

Más de Ana (11)

DOCX
TóPicos2 FinalmonografíA
 
DOCX
Daniela Gluten
 
PPTX
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
 
PPTX
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
 
DOC
Monografia Final
 
PPT
Ferropenica
 
DOCX
Ana Rovayo17
 
PPTX
Metabolismo Hierro
 
DOCX
MonografíA
 
DOCX
Antecedentes
 
DOCX
Preliminar Monografía
 
TóPicos2 FinalmonografíA
 
Daniela Gluten
 
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
 
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
 
Monografia Final
 
Ferropenica
 
Ana Rovayo17
 
Metabolismo Hierro
 
MonografíA
 
Antecedentes
 
Preliminar Monografía
 

Último (20)

PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx

Antecedentes

  • 1. Antecedentes: Nutricionales: Es importante conocer el tipo de alimentación que recibe el niño como así también su estado nutricional. La frecuencia de ferropenia de causa alimentaria es máxima entre el año y los tres años de vida, porque la leche de vaca es el principal alimento de la dieta de un niño.Perinatológicos: Incrementa el riesgo de déficit de hierro el bajo peso de nacimiento, la prematurez, gemelares, infecciones perinatales, pérdidas de sangre (hemorragias perinatales).Los niños alimentados a base de leche de vaca, presentan por un lado menor absorción de hierro (10%); a pesar de que su concentración (0,8mg/l) es un poco mayor con respecto a la leche humana, y por otro lado, el agravante de presentar pérdida intestinal de sangre.Los niños alimentados con lactancia materna exclusiva tienen asegurado un buen balance del hierro durante los primeros seis meses de vida. La leche humana tiene 0,5mg/l de hierro siendo su absorción próxima al 50%.Se deberá también considerar el alto valor de saciedad de la leche de vaca y el retardo del vaciamiento gástrico producido por ésta interfieren con la ingestión de cantidades adecuadas de alimentos que contienen hierro. La leche de vaca tiene bajo contenido de hierro e interfiere con la absorción del mineral.Los niños menores de un año alimentados exclusivamente con leche de vaca, más de 700 ml por día, pueden desarrollar anemia ferropénica de aparición precoz y más intensa, considerando además que la dieta del lactante en esta etapa contiene cantidades mínimas de alimentos ricos en hierro (es pobre en carnes y rica en carbohidratos). Además puede causar hemorragia gastrointestinal oculta. Las pérdidas pueden ser controladas si se disminuye el consumo de este tipo de leche o bien reemplazarlo por la leche artificial fortificada.Los niños alimentados a base de fórmulas lácteas artificiales, reciben un alimento enriquecido con hierro entre 7 - 12,8mg/l según las diferentes marcas comerciales y con un porcentaje de absorción que varía entre 6 - 4 %.Aproximadamente el 10 % de la dieta occidental típica es hierro hem (es el hierro incorporado en las moléculas hem de la Hb y la mioglobina) a partir de la carne roja, el pollo, el pescado y las vísceras. La mayor parte del hierro alimentario es no hem o inorgánico presente en los vegetales y también en la leche y el huevo, la absorción por el organismo varía y es afectada por varios factores, como el tipo de dieta y la cantidad de hierro existente en el organismo.El consumo de hierro hem, aún en pequeñas cantidades, facilita la absorción del hierro no hem.Si se combinan diferentes alimentos entre sí, puede incrementarse la absorción del mineral en el intestino, por ejemplo tomar jugo de naranjas con las comidas produce el doble de absorción del hierro no hem en la comida.El salvado de trigo, las fibras, el calcio, los taninos ( té, café ) y los oxalatos, los fitatos y los polifenoles ( en alimentos sobre la base de vegetales ) inhiben la absorción de hierro, por ejemplo tomar té con leche enriquecida con hierro, inhibe la absorción del mismo en un 75%.Patológicos: Interesa conocer si presentaron infecciones gastrointestinales, trastornos de la absorción, diarrea crónica (puede asociarse con hemorragia oculta); parasitosis entre ella la uncinariasis, yardias. En niños mayores se deberá tener en cuenta las pérdidas ocultas de sangre por lesiones en el aparato digestivo por ejemplo, úlcera péptica, divertículo, pólipo, enfermedad inflamatoria crónica.Familiares: Los antecedentes familiares son importantes en el diagnostico diferencial para descartar otras anemias como los trastornos de la hemoglobina por ejemplo la Talasemia o rasgos talasémicos. Además es importante tener en cuenta el nivel socioeconómico , ante escasos recursos o nivel socioeconómico bajo, presentan con mayor frecuencia este problema nutricional, agravado también por la asociación con enfermedades, como las parasitosis; pero no debemos olvidar que aquellos niños mal alimentados, con comida chatarra, mucha leche, etc. y de buen medio socioeconómico pueden presentar deficiencias de micronutrientes ( desnutrición oculta )La anemia ferropénica es la forma más común de anemia.Aproximadamente el 20% de las mujeres, el 50% de las mujeres embarazadas y el 3% de los hombres presentan deficiencia de hierro, un componente esencial de la hemoglobina, el pigmento que transporta el oxígeno en la sangre.El hierro se obtiene normalmente a través de los alimentos de la dieta y por el reciclaje de hierro de glóbulos rojos envejecidos. Sin éste, la sangre no puede transportar oxígeno de manera efectiva y el oxígeno es necesario para el funcionamiento normal de todas las células del cuerpo.Antecedentes Ecuador:Gran parte de la población ecuatoriana padece desnutrición crónica, anemia, deficiencia de micronutrientes, sobrepeso y obesidad en condiciones de inseguridad alimentaria. Indicadores altamente relacionados con pobreza: 26%Desnutrición crónica en niños menores de 5 años 84%Anemia en niños/as de 6 a 12 meses 73%Anemia en niños/as de 12 a 23 meses 60%Anemia en mujeres en edad fértil 6%Sobrepeso en niños menores de 5 años 2.7%Meses promedio de lactancia materna exclusivaIndicadores de incidencia:- 55% de mujeres obesas en edad fértil tiene tendencias:- Desnutrición crónica en lenta disminución.- Aumento creciente de anemia.- Sobrepeso y obesidad son problemas emergentes.- Grave situación nutricional de adulto mayor. Efectos en la salud- Baja talla para la edad- Mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas- Enfermedades crónicas (cardiovasculares, hipertensión, diabetes, Ca.)- Mayores gastos en el sector salud y en la familia y en la educación- Afecta el desempeño escolar- Deterioro cognitivo y psicomotor- Baja concentración y rendimiento- Incrementa costos del sistema escolar en la economía- Menor capacidad de trabajo- Aumenta gastos en salud y educación Causas del problema factores del entorno:- Contaminación de agua, el aire, los alimentos, cambios climáticos- Déficit de cobertura y distribución de servicios de saneamiento. Inequidad en la cobertura hacia los sectores más vulnerables- Déficit de cobertura y distribución de servicios de salud. Predominio del enfoque curativo, falta de cultura preventiva y de Promoción de la salud factores socioculturales y económicos:- Pobreza e inequidad,- Bajos niveles de educación, empleo, seguridad social,- Deficiente cobertura y calidad de los programas sociales- Bajos niveles de lactancia materna y alimentación complementaria inadecuada Factores político- institucionales: Políticas publicas de SANEl lugar que el tema de la seguridad alimentaria y el nivel nutricional de la población no ha sido relevante en la agenda publica No ha habido capacidad de respuesta a nivel social e institucionalEl problema de la malnutrición y la inseguridad alimentaria no esta adecuadamente identificado y contextualizado. Falta de coordinación entre programasIneficacia de la inversión publica No hay mecanismos adecuados para la defensa del consumidor disponibilidad de alimentos: relacionada con baja producción local de alimentos saludablesPrevalecía de la agro producción con insumos químicos Mayores costos de la agro producción orgánicaPolítica de exportación y protección a alimentos importadosPoco incentivo a la producción asociativa de pequeños productoresFalta de capacitación a pequeños productores para lograr calidad Exceso de oferta de alimentos no saludables en el mercadoFalta de control de publicidad de alimentosInadecuado control de etiquetado y falta de cultura ciudadana para leer el contenido nutricionalFalta de control sobre la promoción de sucedáneos de la leche materna patrones alimenticios modernos no saludablesCreciente urbanización de la población, asociados con cambios en el perfil nutricional de la población por cambios en la dieta Bajos niveles de educación alimentaria nutricional e higieneMetodologías educativas no adecuadas para la cultura local No hay campañas comunicacionales que promuevan una cultura alimentaria sanaDesvalorización de la cultura alimentaria ancestral. Poca actividad física Uso de tabaco, alcohol, drogas factores biomédicos: relacionados con la susceptibilidad individualInsuficiencia de micronutrientes: hierro, zinc, vit A y otrosEstado de salud que limita la capacidad de utilización biológica de los alimentos que consume Alto índice de infecciones agudas y parasitosisLas causas: Muy poco hierro en la dietaPoca absorción corporal de hierro y pérdida de sangre (incluyendo el sangrado menstrual abundante). La anemia se desarrolla lentamente después de agotadas las reservas normales de hierro en el cuerpo y en la médula ósea.Las mujeres, al tener depósitos más pequeños de hierro que los hombres y aumento de las pérdidas por la menstruación, presentan un riesgo mayor de padecer anemia que los hombres.En los hombres y en las mujeres posmenopáusicas, la anemia generalmente es provocada por pérdida de sangre gastrointestinal asociada con úlceras, el uso de aspirina o medicamentos antiinflamatorios no esteroides o a algunos tipos de cáncer (esófago, estómago, colon). CeliaquíaEnfermedad de CrohnCirugía de derivación gástricaTomar antiácidosLos más afectados:Bebés, niños y adolescentes que están creciendo rápidamentePersonas con una ingesta deficiente en hierro en la dietaPersonas que usan ácido acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno u otros medicamentos para la artritis por mucho tiempoMujeres embarazadas o lactantes que necesitan hierro adicionalPersonas mayoresMujeres en edad de procrear que presentan pérdidas de sangre por los períodos menstruales abundantesSíntomas más comunes:Palidez anormal o pérdida de color en la piel.Irritabilidad.Falta de energía o cansarse fácilmente (fatiga).Aumento en el pulso (taquicardia).Lengua dolorida o hinchada.Aumento de tamaño del bazo. (esplenomegalia)Un deseo de comer sustancias raras, como tierra o hielo (una condición llamada pica).Coloración azul en la parte blanca de los ojos Uñas quebradizas Disminución del apetito Dificultad respiratoria Debilidad Mareos o vértigo, especialmente cuando se está de pieCiclos menstruales irregularesAusencia o retraso de la menstruación (amenorrea)Ictericia o color amarillento de la piel, los ojos y la bocaRetraso o retardo del crecimiento y el desarrolloCicatrización lenta de heridas y tejidosExámenes: Examen Físico Los datos antropométricos son muy importantes en la evaluación de estos niños: Los niños con talla por debajo del percentil 25 para la edad y sexo, tienen niveles más bajos de hierro sérico y de hemoglobina que los niños por encima de dicho percentil, y por lo tanto constituyen un grupo de riesgo a tener en cuenta.En los períodos de velocidad de crecimiento acelerado como ocurre en el primer año de vida y en la adolescencia, se debe controlar y prevenir la depleción de hierro. La búsqueda de signos indicadores de anemia: los signos y síntomas de la carencia de hierro con o sin anemia dependen de la deficiencia y de la velocidad a la que se desarrolla la anemia. Los niños con cuadro de carencia de hierro o con anemia leve a moderada pueden ser poco sintomáticos o incluso asintomáticos.La palidez cutáneo mucosa es el signo más frecuente.La detención del peso y el regular progreso del mismo, cuando los valores de hemoglobina se encuentran próximos a 5gr/l el niño manifiestan poco apetito, enflaquecimiento, irritabilidad y adinamia. El 10 a 15 % de los niños pueden presentar esplenomegalia.Signos de compromiso hemodinámica (taquicardia, soplos sistólicos, etc.) en caso de anemia intensaLaboratorio Los estudios hematológicos, entre ellos la Hb y el Hto, son las pruebas más frecuentemente indicadas para detectar la carencia de hierro; son generalmente más accesibles y menos costosas que los estudios bioquímicos. Hemograma, el mismo nos brinda mucha información:·        Determinación de la Hb, la concentración de proteínas que transportan oxígeno, es un examen muy sensible y más directo que el hematocrito. La anemia se define por Hb inferior al percentil 5 de una población de referencia sana, menor a 11,0 gr/dl en niños de 6 meses a 2 años.·        Hematocrito, es el porcentaje de glóbulos rojos en la sangre entera, constituye un examen de fácil acceso para estudiar anemia junto a la Hb, pero se trata de marcadores tardíos de carencia de hierro. El valor de Hto está disminuido.·        Frotis: habitualmente los glóbulos rojos se presentan con hipocromía y microcitosis.·        Glóbulos blancos: de cantidad y fórmula dentro de límites normales.·        Plaquetas: dentro de límites normales.·        Índices hematimétricos: la mejor forma de valorar las características de los glóbulos rojos es a través de los índices hematimétricos como el VCM o volumen corpuscular medio y el CHCM o concentración de hemoglobina corpuscular media. En la anemia ferropénica ambos se encuentran disminuidos.La anemia ferropénica leve es normocítica y normocrómica, porque el tamaño de los eritrocitos y la hemoglobina disminuyen dentro del rango normal por la falta de hierro, luego se hace microcítica e hipocrómica. Debido a las modificaciones que presentan con el crecimiento los valores de hemoglobina y del volumen corpuscular medio se pueden evaluar a través de las tablas de percentil tanto para uno como para el otro parámetro, según la edad y sexo del niño en cuestión. Recuento de meticulositos: mide glóbulos rojos inmaduros circulantes y está disminuido en el déficit de hierro o es normal. Una prueba hematológica nueva, el contenido reticulocitario de Hb (CRH) es igual a la concentración de proteínas que contienen hierro en los reticulocitos, puede ayudar a diagnosticar la carencia de hierro antes de que haya anemia. Métodos bioquímicos de detección de hierro en sus dos compartimentos: -Sideremia: menor de 60 microgramos/decilitro.El hierro sérico no es un indicador confiable del déficit de hierro, al igual que la saturación de la transferrina (relación entre el hierro sérico y la capacidad total de unión con el hierro), en la infancia temprana debido a su mala reproductibilidad. -Capacidad total de saturación de hierro (TIBC): la cual está aumentada, a menos que coexista proceso infeccioso, inflamatorio o tumoral.-Porcentaje de saturación: menor de 16 % -Protoporfirina libre eritrocitaria: mayor de 70 micrgr./dl. Se refiere a la concentración de Protoporfirina no unida al hierro en una población de eritrocitos.Puede detectar tempranamente la deficiencia de hierro, antes de producirse anemia.La falta de hierro produce un exceso de Protoporfirina libre en los eritrocitos, que no vuelve a la normalidad por el tratamiento con hierro hasta que se produzca una población de células hierro-suficientes, lo que tarda de 3 a 4 meses.Por lo tanto esta determinación contribuye a determinar si un niño cuya anemia persiste, simplemente no ha recibido un tratamiento adecuado con hierro.-Receptores solubles de transferrina: mayor de 30 nMol/l - Ferritina sérica: la ferritina sérica es una proteína que almacena hierro y permite medir con bastante exactitud los depósitos de hierro en el organismo, en ausencia de enfermedad inflamatoria.Si se encuentran valores por debajo de 12 ng/ml, se está en presencia de una disminución del hierro de depósito. Es el único parámetro que indica el déficit o el exceso de hierro en el organismo.La ferritina es un reactante de fase aguda, por lo tanto se encuentra aumentada en los procesos infecciosos o inflamatorios. La prueba es costosa y poco accesible, por lo cual no se la indica de rutina como prueba de detección.-Medulograma, la biopsia de médula ósea con coloración azul de Prusia, permite identificar el déficit de hierro, pero se trata de un procedimiento muy invasivo para indicarlo de rutina, de manera que se recurre a las pruebas indirectas. Prueba terapéutica La prueba terapéutica es de gran utilidad para evaluar si la anemia se debe a un déficit de hierro o no. En caso de no disponer de pruebas de laboratorio como las citadas previamente, se puede realizar esta prueba que consiste en la administración de hierro a una dosis de 3mg/kg/d., en una dosis, idealmente previo al desayuno, durante un mes. La respuesta se evalúa, en primera instancia, con un recuento de meticulositos dentro de los 7-10 días, y luego con un control de hemograma al mes para evaluar el incremento de 1gr. o más de la concentración de hemoglobina.Ante la sospecha clínica de anemia por déficit de hierro, el siguiente paso será su confirmación por medio de los análisis de sangre, fundamentalmente un hemograma con Frotis los cuales brindan bastante información: hemoglobina, hematocrito, morfología de los glóbulos rojos y los índices hematimétricos.En segundo lugar, según los recursos disponibles se realizará solamente la prueba terapéutica o bien se realizarán laboratorios más específicos, los métodos más recomendados son: porcentaje de saturación, ferritina sérica y la Protoporfirina libre.Sangre oculta en materia fecal: Como algunos niños pueden presentar hemorragia digestiva como causa de la anemia ferropénica, está indicado para su diagnostico diferencial, y no es costoso. En la deficiencia nutricional grave de hierro se pueden encontrar cantidades mínimas de sangre en la materia fecal debido a falta de hierro en los citocromos y lesión de la mucosa intestinal o por alergia a la leche de vaca y enteropatía, pero la investigación de sangre oculta sólo debe detectar trazas. ALIMENTOS ACONSEJADOS - Leche y lácteos: Leche, yogures y otras leches fermentadas, productos lácteos no excesivamente grasos o dulces (cuajada, petit suisse), quesos.- Carnes, pescado, huevos y derivados: Todo tipo de carnes (preferir las menos grasas) y pescados, hígado, huevo. - Cereales, patatas y legumbres: Todos salvo los indicados en el resto de apartados. - Verduras y hortalizas: Todas salvo las indicadas en el resto de apartados. - Frutas: Cítricos y otras ricas en vitamina C como fresas, melón, frutas tropicales (piña, papaya, guayaba, mango), frutas desecados (higos, ciruelas y dátiles) y frutos secos. - Bebidas: Todas salvo las indicadas en los apartados siguientes. - Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja), mantequilla o margarina vegetal. - Otros productos: Cereales o legumbres germinadas (trigo, alfalfa, soja). ALIMENTOS PERMITIDOS (consumo moderado y ocasional) - Leche y lácteos: Productos lácteos más calóricos (flanes, natillas, arroz con leche). - Carne y sus derivados: Derivados cárnicos (salchichas y hamburguesas comerciales), embutidos y carnes semigrasas. - Cereales, patatas y legumbres: Galletas tipo María, bollería sencilla (bollo suizo, bizcochos de soletilla y de desayuno tipo Génova). - Verduras y hortalizas: Conservas vegetales. - Bebidas: Café, té, bebidas refrescantes tipo cola, bebidas alcohólicas de baja graduación (según costumbre). - Otros productos: Chocolate y productos que lo contengan, golosinas y fast-food. ALIMENTOS LIMITADOS (consumir de forma esporádica o en pequeñas cantidades) - Leche y lácteos: Leche condensada, lácteos enriquecidos con nata o chocolate, quesos grasos. - Carnes y derivados: Carnes muy grasas, vísceras (salvo el hígado), charcutería. - Cereales: Bollería convencional, productos de pastelería y repostería. - Bebidas: Bebidas alcohólicas. - Grasas: Nata, manteca, tocino, sebos.