SlideShare una empresa de Scribd logo
COTIZACIÓN ELECTRONICA




         LUIS JAIRO TORRES PARRA




    IED. SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INFORMÁTICA
               ANTEPROYECTO
                 ZIPAQUIRÁ
                    2009
1 COTIZACIONES ELECTRÓNICAS




1.1 PLANTEAMIENTO




La cotización es aquel documento que el departamento de compras usa en una
negociación.

También se denomina cotización a las cuantías que los trabajadores deben
ingresar al estado en concepto de aportación a la seguridad social. Este tipo de
aportación en algunos países recibe el nombre de cotización previsional, y es la
fracción, usualmente mensual, de un sueldo o salario depositado por el
empleado o empleador (mediante retención) en un sistema de seguridad social.
En el caso de Chile son los aportes a la cuenta individual de retiro del trabajador
en una AFP.

Cotización de un valor mobiliario o título valor es su admisión a negociación en
un mercado bursátil. Más exactamente, la cotización es la tasación oficial que se
hace de su valor (normalmente a diario), en función de criterios pre-establecidos
que dependen de las órdenes de compra y de venta de ese título.

 Las cotizaciones también se pueden denominar como documentos informativo
que no genera registro contable.
2 OBJETIVOS




2.1 GENERAL:



La aplicación del tema como instrumento práctico es enteramente necesario y
útil, además genera un recurso de implementación de un sistema de información
capaz de formar lo que hasta ahora se lleva manualmente.



-IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE INFORMACION CAPAZ DE GENERAR UNA
COTIZACION.




2.2 ESPECÍFICOS:


Al realizar una cotización por medio de elementos manuales corremos el riesgo
de cometer errores, así mismo obtenemos un concepto errado de lo que en
realidad queremos para la empresa y la cuantificación de ingresos se reduce
significativamente.



Facilitar y mejorar las condiciones de trabajo para los empleados pertenecientes
al gremio de mercadeo empresarial.



Potencializar el tiempo de trabajo utilizado en una cotización.
3 DELIMITACIÓN DEL TEMA




3.1 ALCANCE:

El alcance principal es el vínculo directo con el mercado empresarial.


La cotización permite el adecuado manejo de la información mercantil,
cuantificando las cifras económicas y proporcionando al mercader y al
empresario un número exacto, conciso y preparado para ser distribuido entre los
consumidores.




3.1 LIMITES:


Sus límites son:

Falencia del programa

Incapacidad de implementación

Saturación de la información

Inadecuado manejo del programa
3.2 RECURSOS



Económico:


Al admitir el paso de determinada marca en el mercado aseguramos un
posicionamiento de esta, lo mismo pasa con los programas que tienen un
reconocimiento del consumidor.

El campo económico genera mayor empleo de sistemas de información como
este y a su vez un ingreso significativo.


Humano:

Los sistemas de información son estructurados de manera manual tan solo con
ayuda de un código preestablecido perteneciente a un programa conciso.

El codificador plantea la información de manera organizada y precisa, este
permite la ejecución automatizada del programa.




Institucionales:

Ordenadores funcionales

El desarrollo de sistemas de información además de un trabajo de campo
especifico, requieren un manejo adecuado para lograr un fin concreto y producir
un sistema eficiente.
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1 DESCRIPCIÓN



Cotizaciones electrónicas.


El método más usado para la realización de cotizaciones es el método manual
que se basa en la toma de datos por parte del vendedor y se realiza un cálculo
matemático hecho muchas veces a mano, la automatización de este proceso
convierte a este eficaz método de venta en un método totalmente efectivo y útil
para los vendedores de servicios.
Los elementos para mejorar este sistema son


    Automatización
    Reducción de tiempos de espera
    Reducción de tiempos de trabajo
    Sistematización de los procesos internos
    Creación de nuevas formas de mercadeo
    Implementación de sistemas modernos de mercadeo
    Precisión de procesos comerciales
    Aumento de la eficiencia laboral
    Desequilibrio mental o emocional.




El método mas eficaz después de la era tecnológica ha sido el computador y que
mejor que usarlo como herramienta mercantil que facilita la adquisición de
productos empresariales.
Los sistemas de información aseguran en los procesos:


    Datos precisos
    Seguridad
    Cuantificación exacta
    Administración de información
    Regulación de ingresos
    Regulación de egresos
    Exactitud en los financiamientos
    Estadísticas concretas
4.2 ELEMENTOS



Elementos Pertinentes



Investigación detallada

La investigación es un factor determinante al realizar una cuantificación precisa
de los datos, y permitir un estudio exacto de las necesidades empresariales.


Adecuada estructuración del programa

Todo programa requiere un proceso específico que permite su adecuado
funcionamiento convirtiéndolo un método eficiente para la solución del problema.




Elementos no pertinentes:



Actual desarrollo de sistema en empresas ajenas

Actualmente el desarrollo de sistemas de información se ha implementado tanto
en empresas públicas como privadas, sin embargo este método tecnológico es
inadecuado para suplir las necesidades empresariales, porque no se adecua a la
realidad especifica de la empresa por lo tanto es absolutamente útil la creación y
desarrollo de un nuevo sistema de información capaz de manejar los
requerimientos de la empresa.
4.3 FORMULACIÓN




Interrogante global


¿Cómo mejorar los procesos administrativos y mercantiles en las empresas?




Interrogante específico


¿Cómo implementar un sistema capaz de generar automáticamente una
cotización dependiendo de las necesidades del usuario?
5 CRONOGRAMA

El desarrollo del sistema de información se realizara en las fechas:



FECHA                                    ACTIVIDAD

                 Junio                   Realización de trabajo de campo y
                                         especificaciones del proyecto.
                                         Investigación de la necesidad concreta
                                         y acoplamiento con el problema de
                                         investigación.

                 Julio                   Formulación de posibles métodos para
                                         la adecuada realización del programa.




                Agosto                   Realización del programa e iniciación
                                         de la implementación directa en la
                                         empresa especifica.



             Septiembre                  Regulación del programa, mejora de
                                         posibles fallas y corrección de
                                         procesos elementales del sistema.



               Octubre                   Capacitación del personal de trabajo
                                         para el adecuado uso del sistema.

Más contenido relacionado

PDF
Generalidades de la auditoria de sistemas y software
DOCX
Auditoria a un sistema de computo
PPTX
Auditoría de sistemas clase 1
PDF
Generalidades de la auditoria de sistemas
DOCX
Generalidades de la auditoria de sistemas
PPT
PPT
Presentación physis gestión agro
Generalidades de la auditoria de sistemas y software
Auditoria a un sistema de computo
Auditoría de sistemas clase 1
Generalidades de la auditoria de sistemas
Generalidades de la auditoria de sistemas
Presentación physis gestión agro

Similar a Anteproyecto (20)

PPTX
diapositivas sistema de información.pptx
PPT
Sistema de Informacion Gerenciañ
PDF
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
PDF
Auditoria sistemas estudiar
DOCX
CUESTIONARIO N°4. ESTADISTICA II SISTEMA
PPTX
Ciclo de vida de un sistema
PPTX
Teoría general de sistema
PDF
Análisis y diseño de sistemas
PPTX
Implementacion de un sistema organizacional
PPTX
Presentación final
PPTX
Sesion 07 analisis de sistemas
PPTX
Ciclo de vida de un sistema
PPTX
Ciclo de vida de un sistema
PPTX
Implantacion evalua cion 2
PPTX
Trabajo programacion
PPTX
Análisis de sistemas listo(1)
DOCX
Temario ceneval yo
PPTX
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
PPTX
Personal rh
diapositivas sistema de información.pptx
Sistema de Informacion Gerenciañ
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Auditoria sistemas estudiar
CUESTIONARIO N°4. ESTADISTICA II SISTEMA
Ciclo de vida de un sistema
Teoría general de sistema
Análisis y diseño de sistemas
Implementacion de un sistema organizacional
Presentación final
Sesion 07 analisis de sistemas
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
Implantacion evalua cion 2
Trabajo programacion
Análisis de sistemas listo(1)
Temario ceneval yo
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Personal rh
Publicidad

Anteproyecto

  • 1. COTIZACIÓN ELECTRONICA LUIS JAIRO TORRES PARRA IED. SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INFORMÁTICA ANTEPROYECTO ZIPAQUIRÁ 2009
  • 2. 1 COTIZACIONES ELECTRÓNICAS 1.1 PLANTEAMIENTO La cotización es aquel documento que el departamento de compras usa en una negociación. También se denomina cotización a las cuantías que los trabajadores deben ingresar al estado en concepto de aportación a la seguridad social. Este tipo de aportación en algunos países recibe el nombre de cotización previsional, y es la fracción, usualmente mensual, de un sueldo o salario depositado por el empleado o empleador (mediante retención) en un sistema de seguridad social. En el caso de Chile son los aportes a la cuenta individual de retiro del trabajador en una AFP. Cotización de un valor mobiliario o título valor es su admisión a negociación en un mercado bursátil. Más exactamente, la cotización es la tasación oficial que se hace de su valor (normalmente a diario), en función de criterios pre-establecidos que dependen de las órdenes de compra y de venta de ese título. Las cotizaciones también se pueden denominar como documentos informativo que no genera registro contable.
  • 3. 2 OBJETIVOS 2.1 GENERAL: La aplicación del tema como instrumento práctico es enteramente necesario y útil, además genera un recurso de implementación de un sistema de información capaz de formar lo que hasta ahora se lleva manualmente. -IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE INFORMACION CAPAZ DE GENERAR UNA COTIZACION. 2.2 ESPECÍFICOS: Al realizar una cotización por medio de elementos manuales corremos el riesgo de cometer errores, así mismo obtenemos un concepto errado de lo que en realidad queremos para la empresa y la cuantificación de ingresos se reduce significativamente. Facilitar y mejorar las condiciones de trabajo para los empleados pertenecientes al gremio de mercadeo empresarial. Potencializar el tiempo de trabajo utilizado en una cotización.
  • 4. 3 DELIMITACIÓN DEL TEMA 3.1 ALCANCE: El alcance principal es el vínculo directo con el mercado empresarial. La cotización permite el adecuado manejo de la información mercantil, cuantificando las cifras económicas y proporcionando al mercader y al empresario un número exacto, conciso y preparado para ser distribuido entre los consumidores. 3.1 LIMITES: Sus límites son: Falencia del programa Incapacidad de implementación Saturación de la información Inadecuado manejo del programa
  • 5. 3.2 RECURSOS Económico: Al admitir el paso de determinada marca en el mercado aseguramos un posicionamiento de esta, lo mismo pasa con los programas que tienen un reconocimiento del consumidor. El campo económico genera mayor empleo de sistemas de información como este y a su vez un ingreso significativo. Humano: Los sistemas de información son estructurados de manera manual tan solo con ayuda de un código preestablecido perteneciente a un programa conciso. El codificador plantea la información de manera organizada y precisa, este permite la ejecución automatizada del programa. Institucionales: Ordenadores funcionales El desarrollo de sistemas de información además de un trabajo de campo especifico, requieren un manejo adecuado para lograr un fin concreto y producir un sistema eficiente.
  • 6. 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4.1 DESCRIPCIÓN Cotizaciones electrónicas. El método más usado para la realización de cotizaciones es el método manual que se basa en la toma de datos por parte del vendedor y se realiza un cálculo matemático hecho muchas veces a mano, la automatización de este proceso convierte a este eficaz método de venta en un método totalmente efectivo y útil para los vendedores de servicios. Los elementos para mejorar este sistema son Automatización Reducción de tiempos de espera Reducción de tiempos de trabajo Sistematización de los procesos internos Creación de nuevas formas de mercadeo Implementación de sistemas modernos de mercadeo Precisión de procesos comerciales Aumento de la eficiencia laboral Desequilibrio mental o emocional. El método mas eficaz después de la era tecnológica ha sido el computador y que mejor que usarlo como herramienta mercantil que facilita la adquisición de productos empresariales. Los sistemas de información aseguran en los procesos: Datos precisos Seguridad Cuantificación exacta Administración de información Regulación de ingresos Regulación de egresos Exactitud en los financiamientos Estadísticas concretas
  • 7. 4.2 ELEMENTOS Elementos Pertinentes Investigación detallada La investigación es un factor determinante al realizar una cuantificación precisa de los datos, y permitir un estudio exacto de las necesidades empresariales. Adecuada estructuración del programa Todo programa requiere un proceso específico que permite su adecuado funcionamiento convirtiéndolo un método eficiente para la solución del problema. Elementos no pertinentes: Actual desarrollo de sistema en empresas ajenas Actualmente el desarrollo de sistemas de información se ha implementado tanto en empresas públicas como privadas, sin embargo este método tecnológico es inadecuado para suplir las necesidades empresariales, porque no se adecua a la realidad especifica de la empresa por lo tanto es absolutamente útil la creación y desarrollo de un nuevo sistema de información capaz de manejar los requerimientos de la empresa.
  • 8. 4.3 FORMULACIÓN Interrogante global ¿Cómo mejorar los procesos administrativos y mercantiles en las empresas? Interrogante específico ¿Cómo implementar un sistema capaz de generar automáticamente una cotización dependiendo de las necesidades del usuario?
  • 9. 5 CRONOGRAMA El desarrollo del sistema de información se realizara en las fechas: FECHA ACTIVIDAD Junio Realización de trabajo de campo y especificaciones del proyecto. Investigación de la necesidad concreta y acoplamiento con el problema de investigación. Julio Formulación de posibles métodos para la adecuada realización del programa. Agosto Realización del programa e iniciación de la implementación directa en la empresa especifica. Septiembre Regulación del programa, mejora de posibles fallas y corrección de procesos elementales del sistema. Octubre Capacitación del personal de trabajo para el adecuado uso del sistema.