FARMACOLOGÍA CLÍNICA II
“Fármacos que actúan en los trastornos
de la coagulación. ”
Sumario:
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS.
ANTICOAGULANTES, COAGULANTES.
Datos de interés
• Las enfermedades cardiovasculares isquémicas
constituyen la principal causa de muerte en naciones
industrializadas y una de las más importantes en países
en vías de desarrollo.
• Son producidas por la ruptura de placas de ateromas
inestables en la circulación coronaria, cerebral o
periférica, las cuales originan diversas complicaciones.
• Los trastornos de la hemostasis pueden provocar
trombosis y hemorragia.
HOMEOSTASIA
• Proceso mediante el cual se detiene la pérdida
sanguínea, a partir de una estructura vascular
lesionada. En el proceso de formación de
coágulos la función de las plaquetas es
esencial, ya sea formando un tapón hemostático
primario o estimulando localmente los factores
de la coagulación y produciendo un coágulo de
fibrina.
Procesos básicos implicados en la
hemostasis normal
FÁRMACOS UTILIZADOS:
ANTICOAGULANTES,
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS,
AGENTES COAGULANTES
Hemostasia y coagulación
ANTICOAGULANTES.
1. FÁRMACOS QUE INACTIVAN LOS FACTORES DE LA
COAGULACIÓN:
HEPARINAS:
A) Heparina no fraccionada.
B) Heparinas de bajo peso molecular: Enoxaparina,
Tedelparina, Nadroparina,Logiparina, entre otros.
GLICOSAMINOGLICANOS O COMPUESTOS
HEPARINOIDES:
A. Heparán sulfato
B. Condroitín sulfato
C. Dertmatán sulfato
ANTICOAGULANTES.
2. FÁRMACOS QUE IMPIDEN LA SÍNTESIS HEPÁTICA
DE LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN:
Anticoagulantes orales o antagonistas de la vitamina
k:
Dicumarínicos:
Warfarina
Acenocumarol
Dicumarol
Biscoumacetato de etilo
Indandionas:
Fenindiona, Difenadiona, Anisindiona.
HEPARINA NO FRACCIONADA
• Anticoagulante de acción rápida, cuyo efecto se ejerce
acelerando la acción de la antitrombina III, una 2
globulina anticoagulante natural.
• Se administra por vía IV, SC, ya que su administración
por vía oral no es efectiva y por vía IM produce
formación de hematomas.
• Efectos indeseables: Hemorragia, trombocitopenia,
osteoporosis, necrosis cutánea, reacciones de
hipersensibilidad, alopecia reversible,
hipoaldosteronismo.
USO DE LA PROTAMINA
• Hemorragia: Efecto indeseable más frecuente
con el uso de la heparina, sobre todo en
pacientes ancianos, pacientes con enfermedad
renal, alcohólicos, pacientes con disfunción
plaquetaria o que consumen aspirina, se emplea
para contrarrestarlo el sulfato de protamina,
antagonista químico de la heparina.
Efectos adversos de la
Protamina
• Hipotensión severa
• Bradicardia
• Hipertensión pulmonar
• Disnea
• (Todos relacionados con la administración
demasiado rápida del fármaco).
Usos de la heparina no
fraccionada
• Enfermedad tromboembólica venosa de
extremidades.
• Enfermedad tromboembólica arterial.
• Angina inestable e infarto agudo del
miocardio.
• Accidente cerebrovascular en evolución.
• Tratamiento de embolizaciones asociadas
con fibrilación auricular y ̸ o reemplazo de
una válvula cardíaca.
HEPARINA DE BAJO PESO
MOLECULAR.
Ventajas con respecto a la heparina no
fraccionada:
 Conserva un efecto antitrombótico adecuado, con
mínima incidencia de complicaciones hemorrágicas.
 Se emplean por vía SC y no requieren de supervisión
con pruebas de laboratorio, y se puede administrar VO.
 Produce un estimulo de la fibrinolisis.
 Puede administrarse a embarazadas ya que no
atraviesa la barrera placentaria, ni la leche materna.
 Posee menos efectos adversos, tiene menor riesgo de
sangramientos, menor incidencia de trombopenia.
WARFARINA
 Efectos indeseables:
• Hemorragias: Gingivorragias, hematuria,
sangramiento digestivo, nasal, genitourinario y
de la piel.
• Otros: Reacciones cutáneas como urticaria,
dermatitis, necrosis de la piel en muslos y
mamas.
• Teratogénesis: produce condromalacia en el
feto.
Interacciones de la warfarina
• Incrementan el efecto de los
anticoagulantes:
Cimetidina, fenotiacinas, alcohol, antidepresivos
tricíclicos, eritromicina, glucocorticoides, aceite
mineral, otros laxantes, hormonas tiroideas.
• Disminuyen el efecto de los anticoagulantes
orales:
Fenobarbital, carbamazepina, rifampicina,
meprobamato, colestiramina, sucralfato,
vitamina k, estrógenos, entre otros.
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS.
• INHIBIDORES DE LA CICLOOXIGENASA
Aspirina, sulfimpirazona, triflusal.
• BLOQUEADORES DEL RECEPTOR DE
ADP(difosfato de adenosina).
Clopidogrel, ticlopidina.
• Inhibidores de la activación plaquetaria.
Dipiridamol, prostaciclina.
ANTIAFARMACO.ppt
Aspirina: 125 mg, tabletas
Bloqueadores de la activación
por ADP.
• Disminuyen la expresión de los receptores para
fibrinógeno en la membrana de las plaquetas.
• Bloquean la liberación de serotonina.
• Ocasionan incremento en el tiempo de
sangramiento.
• Aumento en la síntesis y actividad de
prostaglandinas vasodilatadoras y
antiagregantes: E1, D2 y prostaciclina (PgI2).
1. Tracto gastrointestinal: náuseas y diarreas.
2. Dermatológicos: Erupciones cutáneas maculopapulares y
urticariformes.
3. Hemorrágicos: Hemorragias leves en un 5% y severos en
un 1 % de los pacientes.
4. Hematológicos: Neutropenia severa pero reversible en un
1% de los casos.
5. Lípidos: Aumento de los niveles de colesterol sérico pero no
altera la relación HDL/LDL.
Inhibidor de la activación
plaquetaria: Dipiridamol
• Antiagregante plaquetario y vasodilatador.
• Utilizado en asociación con otros
antitrombóticos (warfarina, heparina).
• Profilaxis primaria de tromboembolismo en
pacientes con válvulas cardíacas protésicas y
durante el postoperatorio en sujetos sometidos
a revascularización miocárdica.
• Dosis: 100-150 mg 3-4 veces al día por vía
oral antes de las comidas.
• Presentación: grageas de 75 mg.
Mecanismo básico de acción:
DIPIRIDAMOL
• Inhibición de la enzima fosfodiesterasa.
• Bloqueo de la recaptación de adenosina,
la cual actúa en los receptores A2 que
estimulan la adenilciclasa plaquetaria y la
producción de AMPc.
AGENTES PROCOAGULANTES,
HEMOSTÁTICOS O COAGULANTES.
• Estimulan el proceso hemostático o favorecen la
coagulación sanguínea, se emplean en
procesos hemorrágicos.
AGENTES COAGULANTES
• Agentes usados por su acción vascular:
I. Fármacos que actúan por taponamiento
hemostático:
- Celulosa oxidada
- Esponjas de gelatina o fibrina
- Tiras de fibrina humana disecada
- Trombina de plasma bovino
I. Fármacos que actúan produciendo
vasoconstricción:
- Adrenalina
- Serotonina
AGENTES COAGULANTES
I. Fármacos de acción específica
(Protectores capilares):
- Etambsilato
- Dobesilato
• Agentes usados por su acción plaquetaria:
- Transfusiones de sangre fresca o de concentrado
de plaquetas
- Desmopresina
AGENTES COAGULANTES
• Agentes usados por su acción sobre la
coagulación:
- Factores de la coagulación:
- Factor VIII
- Globulina antihemofílica humana
- Vitamina K:
- Fitonadiona
- Menaquinona
- Menadiona
Bibliografía
• Libro de texto: Farmacología Clínica
Tomo I Capítulo 11 Página 219.

Más contenido relacionado

PPTX
Anticoagulantes
PPTX
Farmacologiia.pptx
PPTX
Trombosis. Prevención
PDF
Enfermedad Renal Cronica y hemostasia
DOCX
CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS - copia.docx
PPT
Farmacos antihipertensivos.ppt
PPT
Tapiayotros6d2010
PPTX
Derivados y analogos hirudina
Anticoagulantes
Farmacologiia.pptx
Trombosis. Prevención
Enfermedad Renal Cronica y hemostasia
CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS - copia.docx
Farmacos antihipertensivos.ppt
Tapiayotros6d2010
Derivados y analogos hirudina

Similar a ANTIAFARMACO.ppt (20)

PPT
ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES Y FIBRINOLITICOS CLL 21-1.ppt
PPTX
Hemostasia.pptx
PPTX
farmacos usados en infarto.pptx
PPTX
5 ANTITROMBOTICOS....................pptx
PPSX
Hipertension
PPTX
Fármacología de la coagulación sanguínea
PPTX
ANTICOAGULANTES.pptxbhmbgdnjhgyuguytfytdtrsyer
PPTX
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
PPTX
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
PPTX
Trombocitosis esencial - primaria
PPTX
Trombocitosis esencial primaria
DOCX
TROMBOLITICOS.docx
PPT
Trastornos de la hemostasis
PPTX
Tratamiento coagulante y anticoagulante A.M
PPTX
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
PPT
Clase insuficiencia renal aguda en utia
PPTX
Anticoagulantes farmacologia medica
PDF
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión.pdf
PPTX
Tratamiento de hipertensión arterial
PPTX
Seguridad transfusional converted
ANTIAGREGANTES, ANTICOAGULANTES Y FIBRINOLITICOS CLL 21-1.ppt
Hemostasia.pptx
farmacos usados en infarto.pptx
5 ANTITROMBOTICOS....................pptx
Hipertension
Fármacología de la coagulación sanguínea
ANTICOAGULANTES.pptxbhmbgdnjhgyuguytfytdtrsyer
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
Antihipertensivos y anticonvulsivantes en los estados hipertensivos del embar...
Trombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial primaria
TROMBOLITICOS.docx
Trastornos de la hemostasis
Tratamiento coagulante y anticoagulante A.M
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Anticoagulantes farmacologia medica
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión.pdf
Tratamiento de hipertensión arterial
Seguridad transfusional converted
Publicidad

Más de AlexandraNasimba1 (11)

PPT
present meu.ppt
PPT
esquemas-bioelementos-y-biomoleculas.ppt
PPTX
bioelementos-.pptx
PPTX
POWER POINT.pptx
PPTX
211221.pptx
PPTX
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
PPTX
ofi presentacion.pptx
PPTX
PPT
5.ESTRATEGIA SM PLAN COMUNITARIO 2021.ppt
PPTX
Arquitectura de Protocolos.pptx
PPTX
RESIDUOS PELIGROSOS
present meu.ppt
esquemas-bioelementos-y-biomoleculas.ppt
bioelementos-.pptx
POWER POINT.pptx
211221.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
ofi presentacion.pptx
5.ESTRATEGIA SM PLAN COMUNITARIO 2021.ppt
Arquitectura de Protocolos.pptx
RESIDUOS PELIGROSOS
Publicidad

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Aspectos históricos de la prostodoncia total
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL

ANTIAFARMACO.ppt

  • 1. FARMACOLOGÍA CLÍNICA II “Fármacos que actúan en los trastornos de la coagulación. ” Sumario: ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS. ANTICOAGULANTES, COAGULANTES.
  • 2. Datos de interés • Las enfermedades cardiovasculares isquémicas constituyen la principal causa de muerte en naciones industrializadas y una de las más importantes en países en vías de desarrollo. • Son producidas por la ruptura de placas de ateromas inestables en la circulación coronaria, cerebral o periférica, las cuales originan diversas complicaciones. • Los trastornos de la hemostasis pueden provocar trombosis y hemorragia.
  • 3. HOMEOSTASIA • Proceso mediante el cual se detiene la pérdida sanguínea, a partir de una estructura vascular lesionada. En el proceso de formación de coágulos la función de las plaquetas es esencial, ya sea formando un tapón hemostático primario o estimulando localmente los factores de la coagulación y produciendo un coágulo de fibrina.
  • 4. Procesos básicos implicados en la hemostasis normal
  • 7. ANTICOAGULANTES. 1. FÁRMACOS QUE INACTIVAN LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN: HEPARINAS: A) Heparina no fraccionada. B) Heparinas de bajo peso molecular: Enoxaparina, Tedelparina, Nadroparina,Logiparina, entre otros. GLICOSAMINOGLICANOS O COMPUESTOS HEPARINOIDES: A. Heparán sulfato B. Condroitín sulfato C. Dertmatán sulfato
  • 8. ANTICOAGULANTES. 2. FÁRMACOS QUE IMPIDEN LA SÍNTESIS HEPÁTICA DE LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN: Anticoagulantes orales o antagonistas de la vitamina k: Dicumarínicos: Warfarina Acenocumarol Dicumarol Biscoumacetato de etilo Indandionas: Fenindiona, Difenadiona, Anisindiona.
  • 9. HEPARINA NO FRACCIONADA • Anticoagulante de acción rápida, cuyo efecto se ejerce acelerando la acción de la antitrombina III, una 2 globulina anticoagulante natural. • Se administra por vía IV, SC, ya que su administración por vía oral no es efectiva y por vía IM produce formación de hematomas. • Efectos indeseables: Hemorragia, trombocitopenia, osteoporosis, necrosis cutánea, reacciones de hipersensibilidad, alopecia reversible, hipoaldosteronismo.
  • 10. USO DE LA PROTAMINA • Hemorragia: Efecto indeseable más frecuente con el uso de la heparina, sobre todo en pacientes ancianos, pacientes con enfermedad renal, alcohólicos, pacientes con disfunción plaquetaria o que consumen aspirina, se emplea para contrarrestarlo el sulfato de protamina, antagonista químico de la heparina.
  • 11. Efectos adversos de la Protamina • Hipotensión severa • Bradicardia • Hipertensión pulmonar • Disnea • (Todos relacionados con la administración demasiado rápida del fármaco).
  • 12. Usos de la heparina no fraccionada • Enfermedad tromboembólica venosa de extremidades. • Enfermedad tromboembólica arterial. • Angina inestable e infarto agudo del miocardio. • Accidente cerebrovascular en evolución. • Tratamiento de embolizaciones asociadas con fibrilación auricular y ̸ o reemplazo de una válvula cardíaca.
  • 13. HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR. Ventajas con respecto a la heparina no fraccionada:  Conserva un efecto antitrombótico adecuado, con mínima incidencia de complicaciones hemorrágicas.  Se emplean por vía SC y no requieren de supervisión con pruebas de laboratorio, y se puede administrar VO.  Produce un estimulo de la fibrinolisis.  Puede administrarse a embarazadas ya que no atraviesa la barrera placentaria, ni la leche materna.  Posee menos efectos adversos, tiene menor riesgo de sangramientos, menor incidencia de trombopenia.
  • 14. WARFARINA  Efectos indeseables: • Hemorragias: Gingivorragias, hematuria, sangramiento digestivo, nasal, genitourinario y de la piel. • Otros: Reacciones cutáneas como urticaria, dermatitis, necrosis de la piel en muslos y mamas. • Teratogénesis: produce condromalacia en el feto.
  • 15. Interacciones de la warfarina • Incrementan el efecto de los anticoagulantes: Cimetidina, fenotiacinas, alcohol, antidepresivos tricíclicos, eritromicina, glucocorticoides, aceite mineral, otros laxantes, hormonas tiroideas. • Disminuyen el efecto de los anticoagulantes orales: Fenobarbital, carbamazepina, rifampicina, meprobamato, colestiramina, sucralfato, vitamina k, estrógenos, entre otros.
  • 16. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS. • INHIBIDORES DE LA CICLOOXIGENASA Aspirina, sulfimpirazona, triflusal. • BLOQUEADORES DEL RECEPTOR DE ADP(difosfato de adenosina). Clopidogrel, ticlopidina. • Inhibidores de la activación plaquetaria. Dipiridamol, prostaciclina.
  • 18. Aspirina: 125 mg, tabletas
  • 19. Bloqueadores de la activación por ADP. • Disminuyen la expresión de los receptores para fibrinógeno en la membrana de las plaquetas. • Bloquean la liberación de serotonina. • Ocasionan incremento en el tiempo de sangramiento. • Aumento en la síntesis y actividad de prostaglandinas vasodilatadoras y antiagregantes: E1, D2 y prostaciclina (PgI2).
  • 20. 1. Tracto gastrointestinal: náuseas y diarreas. 2. Dermatológicos: Erupciones cutáneas maculopapulares y urticariformes. 3. Hemorrágicos: Hemorragias leves en un 5% y severos en un 1 % de los pacientes. 4. Hematológicos: Neutropenia severa pero reversible en un 1% de los casos. 5. Lípidos: Aumento de los niveles de colesterol sérico pero no altera la relación HDL/LDL.
  • 21. Inhibidor de la activación plaquetaria: Dipiridamol • Antiagregante plaquetario y vasodilatador. • Utilizado en asociación con otros antitrombóticos (warfarina, heparina). • Profilaxis primaria de tromboembolismo en pacientes con válvulas cardíacas protésicas y durante el postoperatorio en sujetos sometidos a revascularización miocárdica. • Dosis: 100-150 mg 3-4 veces al día por vía oral antes de las comidas. • Presentación: grageas de 75 mg.
  • 22. Mecanismo básico de acción: DIPIRIDAMOL • Inhibición de la enzima fosfodiesterasa. • Bloqueo de la recaptación de adenosina, la cual actúa en los receptores A2 que estimulan la adenilciclasa plaquetaria y la producción de AMPc.
  • 23. AGENTES PROCOAGULANTES, HEMOSTÁTICOS O COAGULANTES. • Estimulan el proceso hemostático o favorecen la coagulación sanguínea, se emplean en procesos hemorrágicos.
  • 24. AGENTES COAGULANTES • Agentes usados por su acción vascular: I. Fármacos que actúan por taponamiento hemostático: - Celulosa oxidada - Esponjas de gelatina o fibrina - Tiras de fibrina humana disecada - Trombina de plasma bovino I. Fármacos que actúan produciendo vasoconstricción: - Adrenalina - Serotonina
  • 25. AGENTES COAGULANTES I. Fármacos de acción específica (Protectores capilares): - Etambsilato - Dobesilato • Agentes usados por su acción plaquetaria: - Transfusiones de sangre fresca o de concentrado de plaquetas - Desmopresina
  • 26. AGENTES COAGULANTES • Agentes usados por su acción sobre la coagulación: - Factores de la coagulación: - Factor VIII - Globulina antihemofílica humana - Vitamina K: - Fitonadiona - Menaquinona - Menadiona
  • 27. Bibliografía • Libro de texto: Farmacología Clínica Tomo I Capítulo 11 Página 219.

Notas del editor