El Antiguo Régimen
Concepto Podría definirse   Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias a durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país. Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad política e institucional en otros estados.
Características Una demografía antigua Una economía agraria  Una estructura social estamental Una forma de gobierno absolutista
El Antiguo Régimen Una demografía antigua
Una demografía antigua Caracterizada por un escaso crecimiento vegetativo Con altas tasas de  natalidad  contrarrestadas por altos índices de  mortalidad  (especialmente infantil).
Una demografía antigua Con un frágil equilibrio entre población y recursos Los  escasos rendimientos agrícolas  y la irregularidad de las cosechas desencadenan reiteradas  crisis de subsistencias  que desembocan en  hambrunas  y predisponen al desarrollo de  enfermedades  epidémicas.   La secuela es una  mortalidad catastrófica .
Una demografía antigua Que sufre cambios en el siglo XVIII En ciertas zonas (Inglaterra, Francia) aumentan los  excedentes  alimentarios, y una mejor nutrición conduce a la  disminución  de las hambrunas y epidemias. Otro factor que influyó en esos cambios, aunque de forma menos determinante, fue el progreso de la  medicina .
Una demografía antigua El resultado fue: Un sustancial  crecimiento  demográfico, que no afectó por igual a todo el continente.      Ese  crecimiento  contribuyó al aumento de la  demanda  de alimentos y manufacturas, así como un aumento de la disponibilidad de  mano de obra  para el campo y la industria, factores esenciales en el fenómeno de la  revolución agrícola e   industrial .
El Antiguo Régimen Una economía agraria
Una economía de base agraria 3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera. La principal fuente de riqueza es la tierra.
Una economía de base agraria La industria es de carácter artesanal Conserva todavía rasgos gremiales.
Una economía de base agraria El comercio más relevante es el de larga distancia Los intercambios internos son escasos y complicados, debido a las deficientes   comunicaciones  y a la inexistencia de un mercado interno   unificado .
Una economía de base agraria El desarrollo urbano es escaso La  aldea  es el centro de organización y producción. Son escasas las  ciudades  con más de 50.000 habitantes. A mediados del  siglo   XVIII  en algunas zonas (Inglaterra) comienza una importante emigración del campo a la ciudad. Ello repercutirá en un desarrollo sin precedentes del fenómeno del  urbanismo .
Una economía de base agraria La estructura de la propiedad Es fundamentalmente de carácter  señorial , basada en  grandes propiedades cuyos dueños reciben cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una ingente masa de  campesinos .
El Antiguo Régimen Una estructura social estamental
Una estructura social estamental Articulada en  estamentos   Un estamento se corresponde con un estrato o  grupo  de social, definido por un común estilo de vida y análoga función. Es de carácter  impermeable . Cada miembro de la sociedad pertenece a un estamento Éste le  niega o concede  privilegios , es decir la exención de obligaciones o el derecho a ventajas exclusivas. Al estamento privilegiado se accede (salvo el clero) por  nacimiento  o por  concesión  especial del monarca.   La rígida sociedad estamental entra en crisis A raíz de los cambios producidos a lo largo del  siglo   XVIII  (Revolución Francesa), abriendo paso a la sociedad capitalista.
Una estructura social estamental
El Antiguo Régimen Un gobierno absolutista
Un gobierno absolutista Fundamentado ideológicamente en la fórmula “ Monarquía de Derecho Divino”.   Bossuet  afirma que el poder le es concedido al Rey por Dios y carece de límites terrenales y el Rey es responsable solo ante Dios.
Un gobierno absolutista Los instrumentos que utilizan los reyes absolutos son: Los  Consejos  de ministros El  Ejército La  Burocracia  y la  Diplomacia .
Un gobierno absolutista Esta fórmula de gobierno encontró resistencia   Esencialmente, la que provenía de los defensores de los  privilegios  feudales ostentados por la nobleza y el clero, heredados del medioevo. Mediante el  "Despotismo Ilustrado“  los reyes buscarán destruir esa oposición y atraerse a otros sectores sociales.
Un gobierno absolutista Paradigma de monarquía absoluta La francesa, encarnada en la figura del rey  Luis XIV .
Un gobierno absolutista Hubo excepciones a esta forma de gobierno Las Provincias Unidas (Holanda) La República de Venecia Inglaterra
Un gobierno absolutista Su máximo esplendor lo alcanza Durante la 2ª mitad del siglo XVII y gran parte del siglo XVIII. Su fin acaecerá tras la revolución burguesa en Francia (1789) y los posteriores estallidos del siglo XIX.
El Antiguo Régimen La Ilustración
La Ilustración Concepto Podría definirse como el  movimiento  filosófico, literario y científico que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo del  siglo XVIII  (“de las Luces”). Supuso una importante  modernización  cultural y el intento de  transformar  las caducas estructuras del Antiguo Régimen.
La Ilustración Ideas fundamentales La Razón Es el único medio para conseguir la verdad y, junto con el  progreso , constituye el camino para alcanzar la felicidad.   El Progreso A él se llega gracias a la  Ciencia ;   en   combinación con la  técnica,  permite el avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida. La Naturaleza Es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. La  sociedad  es la que falsea y corrompe al hombre, bueno en estado natural. La Felicidad Es un bien al que todo hombre tiene  derecho  y constituye un fin en sí misma.
La Ilustración Ideas fundamentales (continuación) La libertad de pensamiento Nadie debe ser encarcelado por pensar de manera diferente. A los ilustrados también se les llama  librepensadores .   Tolerancia religiosa Respeto a las creencias de los demás. Critica a dogmatismo, al fanatismo y a la intolerancia religiosa. En muchos países seguía vigente la Inquisición Humanitarismo El ser humano es lo más importante. La Ilustración condena la tortura, la esclavitud. Consideraban que existen derechos humanos naturales e inalienables.
La Ilustración Vehículos de difusión Las  sociedades  científicas, literarias o artísticas y las  academias , apoyadas por los poderes públicos. Las  sociedades de amigos del país , establecidas normalmente en las principales ciudades y capitales de provincia. Los  Salones . Tertulias o reuniones de ilustrados. La Enciclopedia
El pensamiento ilustrado Antecedentes Hay que buscarlos  en Inglaterra  y  Holanda  durante el siglo XVII. Destaca la figura de  Newton . La Ilustración
El pensamiento ilustrado Figura decisiva de gran influencia posterior John Locke . Propugna la  separación de poderes . La Ilustración
El pensamiento ilustrado En su vertiente política Es desarrollado en la obra de los siguientes autores: Montesquieu .  Teoriza sobre la  división de poderes . Voltaire .  Indaga en la  libertad  de pensamiento y aboga por una nueva religión (deísmo) que sustituya a las reveladas. Rousseau . Hace hincapié en la concepción de la  Naturaleza  y las  relaciones sociales  entre los hombres.   La Ilustración
La Ilustración El pensamiento ilustrado En su vertiente económica Se concreta en dos nuevas corrientes:  la  fisiocracia  y  liberalismo , que entran en colisión con la tendencia imperante del momento, el  mercantilismo .   Fisiocracia  Los fisiócratas sostienen que la riqueza de un estado proviene de la naturaleza, más exactamente, de la  agricultura . Su principal teórico es  Quesnay .  Liberalismo  Para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la acumulación de metales preciosos (mercantilismo) ni exclusivamente en la agricultura (fisiocracia), sino en la  libertad . El Estado no ha de intervenir en la actividad económica. Su principal teórico es  Adam Smith .

Más contenido relacionado

PPT
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
PPTX
Tema 10. La Guerra Civil
PDF
Regencia de María Cristina
PDF
La España del siglo XVIII
PPTX
LA HISPANIA VISIGODA
PPTX
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
PPTX
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
PDF
La España del siglo XVII
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Tema 10. La Guerra Civil
Regencia de María Cristina
La España del siglo XVIII
LA HISPANIA VISIGODA
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La España del siglo XVII

La actualidad más candente (20)

PPTX
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
PPTX
Tema 07. La Segunda República
PPT
La Edad Moderna, una nueva era
PPT
La Restauración (1875-1902)
PDF
La revolución francesa 4º ESO
PPT
La Segunda República
ODP
Constituciones españolas de 1869 y 1876
PPS
Siglo Xvii Edad Moderna
PDF
Organització política a Roma
PPTX
El Siglo XVIII en España
PDF
La unificación de Italia
PDF
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
PDF
Adh 4 eso la guerra civil
PPT
Reinado Isabel II
PPT
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
PDF
U8. spanish hegemony 16 century
PPTX
Guerra de sucesión española 1700 1713
PPT
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
PPTX
Tema 16. La dictadura franquista.
PDF
El siglo XIX en España ( Presentación)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
Tema 07. La Segunda República
La Edad Moderna, una nueva era
La Restauración (1875-1902)
La revolución francesa 4º ESO
La Segunda República
Constituciones españolas de 1869 y 1876
Siglo Xvii Edad Moderna
Organització política a Roma
El Siglo XVIII en España
La unificación de Italia
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Adh 4 eso la guerra civil
Reinado Isabel II
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
U8. spanish hegemony 16 century
Guerra de sucesión española 1700 1713
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 16. La dictadura franquista.
El siglo XIX en España ( Presentación)
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
PPTX
El siglo de las luces
PPTX
11. gaia. Gerra hotza
PPT
Gerra hotza
PPT
Movimiento Obrero
PPT
La Europa Del Antiguo RéGimen
PDF
BIGARREN MUNDU GERRA ETA GERRA HOTZA (4-DBH)
PPS
El antiguo regimen
PPT
Tema 1 Antiguo Régimen
PPS
Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
PPS
Tema 1: El Antiguo Régimen
PPT
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
PPT
T.1. Antiguo Régimen
PPT
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
PPT
Antiguo Régimen powerpoint
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
El siglo de las luces
11. gaia. Gerra hotza
Gerra hotza
Movimiento Obrero
La Europa Del Antiguo RéGimen
BIGARREN MUNDU GERRA ETA GERRA HOTZA (4-DBH)
El antiguo regimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 1: El Antiguo Régimen
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T.1. Antiguo Régimen
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
Antiguo Régimen powerpoint
Publicidad

Similar a Antiguoregimen (20)

PPS
Antiguoregimen
PPS
Antiguo Regimen Diapositivas
PPT
Antiguoregimen
PPS
Antiguoregimen
PPS
Antiguo Regimen
PPS
Antiguo Régimen
PPT
Antiguo Regimen
PPS
El Antiguo Régimen
PPS
Beatriz Moral
PPT
EL ANTIGUO RÉGIMEN
PPS
Antiguoregimen
PPS
edad moderna
PPS
Antiguoregimen
PPS
Antiguo regimen
PPS
Antiguoregimen
PPS
Antiguoregimen
PPS
Antiguo Régimen
PPS
Antiguoregimen
PPT
Antiguo Regimen 9º año
PPT
Antiguo Regimen 9º año
Antiguoregimen
Antiguo Regimen Diapositivas
Antiguoregimen
Antiguoregimen
Antiguo Regimen
Antiguo Régimen
Antiguo Regimen
El Antiguo Régimen
Beatriz Moral
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Antiguoregimen
edad moderna
Antiguoregimen
Antiguo regimen
Antiguoregimen
Antiguoregimen
Antiguo Régimen
Antiguoregimen
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º año

Más de Fernando Marco Melero (20)

PPTX
Mi vestido blanco
PPTX
La vuelta al mundo de un forro polar rojo
DOCX
La vuelta al mundo de un forro polar rojo
PPT
El s.xviii en españa 2013
PPTX
El antiguo régimen
PPT
Imágenes de Auschwitz para comentar
PPT
Imágenes para comentar_Antiguo régimen
PPT
Antiguo régimen
PPT
Antiguo régimen
PPT
Arte s.xix eso
PPT
La revolución francesa
PPT
La revolución francesa
PPT
La revolución francesa
PPT
Tema 7. la crisis del ar
PPT
Arte en el antiguo régimen
PPT
Antiguoregimen
PPT
C. Viena, revliberales, unificaciones
PPT
La revolución francesa
Mi vestido blanco
La vuelta al mundo de un forro polar rojo
La vuelta al mundo de un forro polar rojo
El s.xviii en españa 2013
El antiguo régimen
Imágenes de Auschwitz para comentar
Imágenes para comentar_Antiguo régimen
Antiguo régimen
Antiguo régimen
Arte s.xix eso
La revolución francesa
La revolución francesa
La revolución francesa
Tema 7. la crisis del ar
Arte en el antiguo régimen
Antiguoregimen
C. Viena, revliberales, unificaciones
La revolución francesa

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Didáctica de las literaturas infantiles.
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS

Antiguoregimen

  • 2. Concepto Podría definirse Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias a durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país. Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad política e institucional en otros estados.
  • 3. Características Una demografía antigua Una economía agraria Una estructura social estamental Una forma de gobierno absolutista
  • 4. El Antiguo Régimen Una demografía antigua
  • 5. Una demografía antigua Caracterizada por un escaso crecimiento vegetativo Con altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad (especialmente infantil).
  • 6. Una demografía antigua Con un frágil equilibrio entre población y recursos Los escasos rendimientos agrícolas y la irregularidad de las cosechas desencadenan reiteradas crisis de subsistencias que desembocan en hambrunas y predisponen al desarrollo de enfermedades epidémicas. La secuela es una mortalidad catastrófica .
  • 7. Una demografía antigua Que sufre cambios en el siglo XVIII En ciertas zonas (Inglaterra, Francia) aumentan los excedentes alimentarios, y una mejor nutrición conduce a la disminución de las hambrunas y epidemias. Otro factor que influyó en esos cambios, aunque de forma menos determinante, fue el progreso de la medicina .
  • 8. Una demografía antigua El resultado fue: Un sustancial crecimiento demográfico, que no afectó por igual a todo el continente. Ese crecimiento contribuyó al aumento de la demanda de alimentos y manufacturas, así como un aumento de la disponibilidad de mano de obra para el campo y la industria, factores esenciales en el fenómeno de la revolución agrícola e industrial .
  • 9. El Antiguo Régimen Una economía agraria
  • 10. Una economía de base agraria 3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera. La principal fuente de riqueza es la tierra.
  • 11. Una economía de base agraria La industria es de carácter artesanal Conserva todavía rasgos gremiales.
  • 12. Una economía de base agraria El comercio más relevante es el de larga distancia Los intercambios internos son escasos y complicados, debido a las deficientes comunicaciones y a la inexistencia de un mercado interno unificado .
  • 13. Una economía de base agraria El desarrollo urbano es escaso La aldea es el centro de organización y producción. Son escasas las ciudades con más de 50.000 habitantes. A mediados del siglo XVIII en algunas zonas (Inglaterra) comienza una importante emigración del campo a la ciudad. Ello repercutirá en un desarrollo sin precedentes del fenómeno del urbanismo .
  • 14. Una economía de base agraria La estructura de la propiedad Es fundamentalmente de carácter señorial , basada en grandes propiedades cuyos dueños reciben cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una ingente masa de campesinos .
  • 15. El Antiguo Régimen Una estructura social estamental
  • 16. Una estructura social estamental Articulada en estamentos Un estamento se corresponde con un estrato o grupo de social, definido por un común estilo de vida y análoga función. Es de carácter impermeable . Cada miembro de la sociedad pertenece a un estamento Éste le niega o concede privilegios , es decir la exención de obligaciones o el derecho a ventajas exclusivas. Al estamento privilegiado se accede (salvo el clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. La rígida sociedad estamental entra en crisis A raíz de los cambios producidos a lo largo del siglo XVIII (Revolución Francesa), abriendo paso a la sociedad capitalista.
  • 17. Una estructura social estamental
  • 18. El Antiguo Régimen Un gobierno absolutista
  • 19. Un gobierno absolutista Fundamentado ideológicamente en la fórmula “ Monarquía de Derecho Divino”. Bossuet afirma que el poder le es concedido al Rey por Dios y carece de límites terrenales y el Rey es responsable solo ante Dios.
  • 20. Un gobierno absolutista Los instrumentos que utilizan los reyes absolutos son: Los Consejos de ministros El Ejército La Burocracia y la Diplomacia .
  • 21. Un gobierno absolutista Esta fórmula de gobierno encontró resistencia Esencialmente, la que provenía de los defensores de los privilegios feudales ostentados por la nobleza y el clero, heredados del medioevo. Mediante el "Despotismo Ilustrado“ los reyes buscarán destruir esa oposición y atraerse a otros sectores sociales.
  • 22. Un gobierno absolutista Paradigma de monarquía absoluta La francesa, encarnada en la figura del rey Luis XIV .
  • 23. Un gobierno absolutista Hubo excepciones a esta forma de gobierno Las Provincias Unidas (Holanda) La República de Venecia Inglaterra
  • 24. Un gobierno absolutista Su máximo esplendor lo alcanza Durante la 2ª mitad del siglo XVII y gran parte del siglo XVIII. Su fin acaecerá tras la revolución burguesa en Francia (1789) y los posteriores estallidos del siglo XIX.
  • 25. El Antiguo Régimen La Ilustración
  • 26. La Ilustración Concepto Podría definirse como el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII (“de las Luces”). Supuso una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.
  • 27. La Ilustración Ideas fundamentales La Razón Es el único medio para conseguir la verdad y, junto con el progreso , constituye el camino para alcanzar la felicidad. El Progreso A él se llega gracias a la Ciencia ; en combinación con la técnica, permite el avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida. La Naturaleza Es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. La sociedad es la que falsea y corrompe al hombre, bueno en estado natural. La Felicidad Es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un fin en sí misma.
  • 28. La Ilustración Ideas fundamentales (continuación) La libertad de pensamiento Nadie debe ser encarcelado por pensar de manera diferente. A los ilustrados también se les llama librepensadores . Tolerancia religiosa Respeto a las creencias de los demás. Critica a dogmatismo, al fanatismo y a la intolerancia religiosa. En muchos países seguía vigente la Inquisición Humanitarismo El ser humano es lo más importante. La Ilustración condena la tortura, la esclavitud. Consideraban que existen derechos humanos naturales e inalienables.
  • 29. La Ilustración Vehículos de difusión Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias , apoyadas por los poderes públicos. Las sociedades de amigos del país , establecidas normalmente en las principales ciudades y capitales de provincia. Los Salones . Tertulias o reuniones de ilustrados. La Enciclopedia
  • 30. El pensamiento ilustrado Antecedentes Hay que buscarlos en Inglaterra y Holanda durante el siglo XVII. Destaca la figura de Newton . La Ilustración
  • 31. El pensamiento ilustrado Figura decisiva de gran influencia posterior John Locke . Propugna la separación de poderes . La Ilustración
  • 32. El pensamiento ilustrado En su vertiente política Es desarrollado en la obra de los siguientes autores: Montesquieu . Teoriza sobre la división de poderes . Voltaire . Indaga en la libertad de pensamiento y aboga por una nueva religión (deísmo) que sustituya a las reveladas. Rousseau . Hace hincapié en la concepción de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres. La Ilustración
  • 33. La Ilustración El pensamiento ilustrado En su vertiente económica Se concreta en dos nuevas corrientes: la fisiocracia y liberalismo , que entran en colisión con la tendencia imperante del momento, el mercantilismo . Fisiocracia Los fisiócratas sostienen que la riqueza de un estado proviene de la naturaleza, más exactamente, de la agricultura . Su principal teórico es Quesnay . Liberalismo Para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la acumulación de metales preciosos (mercantilismo) ni exclusivamente en la agricultura (fisiocracia), sino en la libertad . El Estado no ha de intervenir en la actividad económica. Su principal teórico es Adam Smith .