Antimicoticos
Yasmin Blancas Perez
UDLAP 134948
Lic. Medico Cirujano
11 de Marzo 2009
Antimicoticos
• Termino: infecciones causadas por
hongos microscopicos
• Algunas micosis de hongos saprofitos que
se encuentran en piel y mucosas se
vuelven patogenos cuando la resistencia
del huesped o cuando existen condiciones
locales o generales para su desarollo
Antimicoticos
Antimicoticos
• Morfologicamente
• Filamentosos (Hifas, 1-2 semanas)
• Levaduriforme (cel. Individuales, 1-4 dias)
Clasificaciones
• Se pueden clasificar en:
• Superficiales (cutaneas y subcutaneas)
• Profundas:
– Viscerales
– Diseminadas
Micosis: Clasificacion
LOCALIZACION TIPO DE HONGO PATOLOGIA
Superficial Malassezia Furfur Pitriasis Versicolor
Cutanea Tricophyton, Epidermophyton,
Microsporum, Candida albicans
Dermatofitosis (tiña piel,
cuero cabelludo y uñas)
Candidiasis cutánea, y de
membranas mucosas
Subcutanea Sporothrix schenkii Esporotricosis
Profunda Blastomyces dermatitides,
Coccidiodes inmitis
Hystoplasma capsulatum
Paracoccidiodes brasilensis
Blastomicosis
Coccidiodimicosis
Histoplasmosis
Paracoccidiodomicosis
Profunda Oportunista Crypotococcus neoformans
Especies de Mucor y Rhisopus
Criptococosis
Cigomicosis
Micosis
Micosis
Micosis
Antimicoticos
• Los fármacos son clasificados como:
– 􀂄 Antimicóticos locales o tópicos y
– 􀂄 Antimicóticos sistémicos
• Algunos: imidazoles, triazoles, polienos
• pueden utilizarse en forma local o sistémica
• Algunas micosis superficiales pueden tratarse por vía
• sistémica, con griseofulvina o ketoconazol
• (concentran en capa córnea o en los lípidos cutáneos)
Clasificacion de Antimicoticos
• 1) Antibioticos:
• Estructura Polienica:
– V. Sistemica Topica: Anfotericina
– V. Topica: Nistatina, Natamicina
• Estructura no Polienica:
– Griseofulvina (v. Oral)
• 2) Azoles:
• Imidazoles: Miconazol, Ketoconazol
• Triazoles: Itraconazol, Fluconazol, saperconazol, posaconazol, ravuconazol
y voriconazol
• Uso TOPICO unicamente: bifonazol, butoconazol, crolmidazol, clotrimazol,
econazol, fenticonazol, sulconazol, tioconazol y terconazol
• 3) Alilaminas: Terbinafina y naftifina
• 4) Pirimidinas Flouradas: Flucitosina
Clasificacion de Antimicoticos
• 5) Equinocandinas y Pneumocandinas
• Caspofungina
• Micafungina
• Anidulafungina
• 6) Otros:
• Topicos:
– Clioquinol
– Tolnaftato
– Acido Undecilenico (micocilen)
– Ciclopirox
– Haloprogina
• Sistemicos:
– Yoduro Potasico
• 7) En investigacion:
• Inhibidores de la quitin sintetasa: Polioxinas, nicomicinas
• Pradimicinas y benanomicinas
• Sordarina
• Peptidos Cationicos
Micosis
• Tratamiento más complicado que en infecciones
bacterianas
– 􀂄 Las micosis superficiales se encuentran en piel y
faneras con escasa o nula vascularización
– 􀂄 Las micosis profundas producen respuestas
granulomatosas que impiden una buena penetración
del fármaco.
– 􀂄 Los antimicóticos son poco solubles y los hongos
son de crecimiento lento, con pared celular con
quitina, poliósidos, fosfolípidos y esteroles, ausentes
generalmente en bacterias.
Micosis Profundas
• Se han incrementado en forma secundaria
a la utilización de antibióticos de amplio
espectro, corticoides, citostáticos o
inmunosupresores (trasplantes de
órganos) o en pacientes comprometidos
(SIDA)
Micosis Profundas
• 􀂄 Las micosis generalizadas producen un
cuadro clínico poco característico, haciendo muy
difícil el diagnóstico.
• 􀂄 Existen métodos para la detección del
hongo, como por ejemplo examen microscópico
directo, cultivos, tinciones especiales, etc.
• 􀂄 Estos cuadros se deben tratar en general en
el hospital
Antimicoticos
• Los fármacos más efectivos son los que
afectan la membrana celular del hongo
como los macrólidos poliénicos y los
azoles
• Otro antifúngicos importantes son los que
afectan al ARN (5-fluorocitosina) o los que
interactúan con los microtúbulos e impiden
la división celular (griseofulvina)
Antimicoticos
Antimicoticos
Microtubulos
Otros Antimicoticos
• Onicomicosis
Anfotericina B
• Después de más de 30 años de uso aún sigue
siendo el medicamento de elección para la
mayoría de las infecciones fúngicas.
• 􀂄 Se obtiene de Streptomyces nodosus, es un
macrólido poliénico
• (polieno porque tiene muchos enlaces dobles,
macrólido porque tiene un anillo lactónico
voluminoso de 12 o más átomos).
Anfotericina B
• Uso sistémico (i.v.):
• Se utiliza una preparación coloidal
• (es un polvo amarillo que contiene 0,8 mg de deoxicolato sódico por
cada mg de anfotericina B, se disuelve en solución de glucosa al
5%, no utilizar c/soluciones de electrolitos, ácidas o con
conservadores porque pueden causar la precipitación del agente)
Anfotericina B: Mecanismo de
accion
• Los ATB poliénicos (Anfotericina B y Nistatina), se unen
a esteroles de las membranas del hongo, (ergosterol),
produciendo poros o canales,↑ la permeabilidad celular,
se pierden cationes intracelulares y daño irreversible.
– 􀂄 Mecanismo adicional: daño oxidativo.
– 􀂄 Las bacterias no son sensibles porque carecen de
ergosterol, (esencial p/unión a la membrana)
– 􀂄 La anfotericina puede unirse en grado variable al colesterol
de las células de mamíferos, siendo ésta una de las causas de
toxicidad de este agente.
Antimicoticos
Anfotericina B: Espectro
• Amplio espectro sobre micosis profundas
– 􀂄 por patógenos: Histoplasma, Coccidiodes, Paracoccidioides
braziliensis, Blastomices, Esporotrichum schenkii
– 􀂄 por oportunistas: Cándida albicans y otras cándidas, Aspergillus,
Criptococo y mucormicosis
– 􀂄 actividad limitada contra protozoarios como Leishmania braziliensis
y Naegleria fowleri.
– 􀂄 No tiene actividad contra dermatofitos, virus o bacterias.
• Fungicida o fungistática
Anfotericina B: Indicaciones
• Principales indicaciones:
– 􀂄 Esofagitis por cándida(0.15-0.2 mg/k/día)
– 􀂄 Mucormicosis de evolución rápida o aspergilosis invasoras 1 a 1.2
mg/k/d)
– 􀂄 Meningitis por Coccidioides (intratecal)
– 􀂄 Esporotricosis intracutánea
– 􀂄 Criptococosis
– 􀂄 Tricosporinosis
• Muchos azoles son útiles en blastomicosis, histoplasmiçosis,
cocidiodo y paracoccidiodomicosis, se prefiere AnfoB cuando estas
micosis son de evolución rápida, o en inmunocomprometidos o si
afectan SNC Anfo-B 1 vez por semana evita la recaída en
histoplasmosis o criptococosis en pacientescon SIDA
• Dosis: 0.5-0.6 mg/k, en glucosa al 5% en un lapso de 4 hs
Anfotericina B: Resistencia
• Cepas mutantes s/todo Cándida albicans
y Coccidioides inmitis.
• Algunas tienen ↓ el ergosterol de las
membranas
• Otras ↓ de afinidad del ergosterol por la
anfotericina.
Anfotericina B: Resistencia
• Farmacocinetica
– Vía de elección goteo i.v. lento. Se absorbe
mal por vía G.I y la v.i.m. es irritante.
– Vía oral: p/↓ colonización intestinal por
Cándida.
– Vía intratecal (en cisterna magna y
ventrículos laterales) en meningitis graves
causadas por Coccidioides.
Anfotericina B: Farmacocinetica
• 􀂄 90-95% ligada a lipoproteínas. Se desconoce la vía
metabólica. Se excreta por riñón. Se elimina sin cambios
en pacientes anéfricos o con hemodiálisis.
• 􀂄 Concentración en líq. pleural, peritoneo, sinovial y
humor acuoso son ≅ 2/3 de la plasmática
• 􀂄 Atraviesa la placenta. Escasa cantidad en humor
vítreo, LCR o líquido amniótico normal.
• 􀂄 Por su extensa unión a los tejidos la anfotericina B
tiene una fase terminal de eliminación de ≅ 15 días.
Anfotericina B: Efectos Adversos
• 􀂄 Irritación del endotelio venoso, dolor y tromboflebitis
en el sitio de la inyección.
• 􀂄 Puede producir fiebre y escalofríos que son
frecuentes al comienzo del tratamiento por liberación de
interleukina 1 (pirógeno endógeno) y factor de necrosis
tumoral de monocitos humanos. Con frecuencia la
reacción comienza 1-2 hs. después de la infusión y se
prolonga por 3-4 hs, puede ser precedida por disnea y
taquicardia
• 􀂄 Puede producir nefrotoxicidad, que es dosis
dependiente y se potencia con otros nefrotóxicos como
aminoglucósidos o ciclosporina
Nistatina
• 􀂄 Macrólido tetraénico producido por Streptomiyces
noursei
• 􀂄 No se absorbe en vías GI, piel o vagina.
• 􀂄 Útil solo en candidiasis. En preparados para
aplicación cutánea, vaginal o para ingestión (pomadas,
cremas y polvos, tabletas vaginales, suspensión oral con
100.000U/g- 2 veces/día)
• 􀂄 Lesiones de uñas o cutáneas hiperqueratinizadas o
con costras no mejoran.
• 􀂄 Efectos adversos: Nauseas, vómitos, diarrea, sabor
amargo. Vaginitis, irritación de piel, dermatitis de
contacto.
Azoles: Imidazoles/ Triazoles
• 􀂄 Algunos pueden ser utilizados por vía tópica
y otros por vía sistémica (oral o i.v.)
• 􀂄 Los imidazoles y los triazoles se consideran
juntos porque comparten el mismo espectro
antimicótico y el mismo mecanismo de acción,
aunque los triazoles sistémicos se metabolizan
más lentamente y tienen menores efectos sobre
la síntesis de esteroides endógenos que los
imidazoles
Azoles: Clasificacion
• IMIDAZOLES
• *Ketoconazol oral tópico
• Econazol tópico
• Butoconazol
• Isoconazol tópico
• Sulconazol
• Bifonasol tópico
• Miconazol tópico, i.v.
• Clotrimazol tópico
• TRIAZOLES
• *Fluconazol oral,i.v.
• Terconazol
• Itraconazol oral
• Voriconazol
Azoles: Espectro
• 􀂄 amplio espectro, hongos patógenos para el hombre y animales.
• 􀂄 Infecciones superficiales: formas mucocutáneas de candidiasis,
tinea pedis, capitis, cruris y versicolor
• 􀂄 Infecciones sistémicas: coccidiodomicosis, criptococosis,
blastomicosis, histoplasmosis y paracoccidiodomicosis
(Blastomicosis Sudamericana).
• 􀂄 Los triazoles (Itraconazol, Fluconazol) son clínica y
microbiológicamente más activos que ketoconazol contra
Aspergillus, Cándida albicans, Blastomyces dermatitides,
Coccidiodes inmitis, Crytococos neoformans, Histoplasma
capsulatum, Microsporum canis, Paracoccidiodes inmitis, Sporotrix
schenkii y especies de Tricophyton.
• 􀂄 No tienen actividad antibacteriana o antiparasitaria, excepto
contra el protozoo Leishmania major.
Azoles
• 􀂄 M. Acción inhibición de la enzima microsomal esterol 14-
alfadesmetilasa, dificultando la biosíntesis de ergosterol
ocasionando membranas osmóticamente inestables con
acumulación de 14 a metilesteroles, éstos alteran el empacamiento
de las cadenas de acil fosfolípidos de la membrana con la
consiguiente disfunción de enzimas como la ATPasa y las del
transporte electrónico, inhibiendo la proliferación
• 􀂄 Otros azoles como clotrimazol ↑ directamente la permeabilidad
de la membrana (solo se observa con uso local)
• 􀂄 Activo frente a Cándidas (albicans , tropicalis, glabrata),
Cryptococcus neoformans, Histoplasma, Blastomyces y
dermatofitos.
• 􀂄 Indicaciones- Fluconazol y ketoconazol pueden considerarse
• equiparables, aunque el primero presentaría un perfil de efectos
• adversos más favorable.
Ketoconazol
• 􀂄 Por vía oral amplio espectro incluso
dermatofitos: blastomicosis, histoplasmosis,
coccidiodomicosis, paracoccidiodom, tiñas, tiña
versicolor, candidiasis mucocutánea crónica,
vulvovaginitis por cándida, candidiasis bucal y
de esófago.
• 􀂄 Efectividad escasa en inmunodeficientes en
meningitis
Ketoconazol
• 􀂄 El itraconazol lo ha sustituido en todas las
indicaciones (es más caro)
• 􀂄 Se distribuye en todo el organismo aunque en SNC
la cct es mínima o impredecible. 84-90% unido a
albúmina.
•
• Se metaboliza en hígado y se excreta por heces y bilis y
orina.
• Por vía tópica practicamente no se absorbe (shampoo,
v. produce intravaginal) Necesita pH ácido p/absorberse
por vía oral. La administración de Bloq H2 disminuye la
absorción.
Ketoconazol
• CYP) Irregularidades menstruales,
ginecomastia y ↓ líbido, ↓ plasmática de
horm.esteroideas (se puede usar como
antiesteroideo para el Cushing) puede
producir incremento de aminotransferasas
y hepatitis.
• Controlar función hepática
Itraconazol
• 􀂄 Triazol relacionado con ketoconazol. Se absorbe por
vía oral, menos efectos adversos que ketoconazol.
Espectro más amplio. Activo contra los mismos hongos
que el Ketoconazol y el Fluconazol, pero c/> actividad
contra el Aspergillus. Se usó en Blastomyces
dermatitidis e Histoplasma capsulatum.
• 􀂄 La absorción oral varía entre pacientes. ↓ en ayuno
o ph gástrico elevado. 90% unido a proteínas
plasmáticas, distribución extensa en tejidos (excepto
LCR).
• 􀂄 Se metaboliza en hígado. El hidroxiitraconazol,
metabolito activo, cct sanguínea casi del doble que
droga madre.
Itraconazol
– 􀂄 Muchos hongos son igual de sensibles al fármaco
original y al metabolito hidroxilado
• Interacciones: rifampicina, fenilhidantoína y
carbamazepina, bloq H2 y bloq hidrogeniones ↓
biodisponibilidad.
– 􀂄 Aumenta la cct de digoxina, ciciosporina y
fenilhidantoína por inhibir CYP3A4. Aumenta cct de
terfenadina y aztemizol y puede producir QT
prolongado, con arritmias vntriculares fatales.
Itraconazol: Indicaciones Clinicas
• Por v.oral o viv para micosis sistémicas en
inmunocompetentes e inmunocomprometidos.
Alternativa a anfotericina en aspergilosis
invasiva.
– 􀂄 Blastomicosis intra o extrapulmonar
– 􀂄 Histoplasmosis (Incluyendo la pulmonar crónica y
la diseminada no meníngea)
– 􀂄 Aspergilosis intra y extrapulmonar que no
responde a la Anfotericina
– 􀂄 V.oral: Tinea ungueum (onicomicosis) por
dermatofitos y en profilaxis de micosis (candidiasis,
criptococcosis, histoplasmosis, y coccidioidomicosis)
en pacientes con SIDA
Fluconazol
• Se puede administrar por v.oral o v.i.v.
con espectro mas amplio que
Ketoconazol, Miconazol o Clotrimazol.
• Mas resistente al metabolismo de 1er
paso, liposolubilidad y unión a proteínas <
que Ketoconazol. La absorción no se
afecta por la ausencia de ácido gástrico
en estómago.
Fluconazol
• Absorción GI casi completa con una
biodisponibilidad del 90%. Las ccts pico se
alcanzan 1-2 horas después de su
administración.
• Se distribuye ampliamente en tejidos y fluidos
corporales. Las ccts en saliva, uñas y
secreciones vaginales son equivalentes a las
plasmáticas y en piel y orina son 10 veces
mayores.
Fluconazol
• Se distribuye bien en LCR y en el ojo.
• Eliminación renal. t ½ inversamente
proporcional a la depuración de creatinina
(se prolonga en IR), t ½ en adultos
normales ≅ 30 hs, no se afecta por
alteraciones hepáticas
Fluconazol
• Candidiasis orofaríngea, esofágica o vulvovaginal. Otras
candidiasis sistémicas (tracto urinario, peritonitis,
candidemia, candiasis diseminada, meningitis y
neumonía por candida).
• En el tratamiento de meningitis por Criptococcus
neoformans y en blastomicosis, coccidioidomicosis e
histoplasmosis. Dermatofitosis y onicomicosis. Profilaxis
SIDA
• Efectos adversos: Diarrea, nauseas y vómito .
Elevación leve de las transaminasas y bilirrubina.
Hepatotoxicidad (raro). Puede producir hipocalemia,
trombocitopenia y eosinofilia. Al parecer es teratógeno.
Fluconazol
• 􀂄 - Fluconazol: de elección en
candidiasis diseminada y mucocutánea.
• 􀂄 Reservando la anfotericina, más
eficaz pero más tóxica, para candidiasis
graves en pacientes inestables o con
rápida progresión de la enfermedad.
Fluconazol
• 􀂄 Criptococosis (incluyendo meníngea)
es una alternativa a anfotericina B. Se
realizan tratamientos combinados de
anfotericina B inicialmente hasta
negativización del cultivo de LCR,
continuando luego con fluconazol.
Fluconazol
• 􀂄 Eficaz en profilaxis de candidiasis
orofaríngea en inmunodeprimidos y en
recidiva de meningitis criptocócica en sida.
Fluconazol vs Itraconazol en
Coccidioidomicosis no meningea
• 􀂄 ECC (198 p) compara fluconazol (400 mg
una vez al día) e itraconazol (200 mg dos veces
al día) por vía oral en coccidioidomicosis no
meníngea.
• 􀂄 Ninguno de los dos mostró una superioridad
significativa respecto a placebo aunque se
observó una tendencia favorable al itraconazol a
las dosis empleadas.
Ann Intern Med 2000.133: 676-686.
Voriconazol
• 􀂄 Mec. de acción: Inhibe la síntesis de
ergosterol dependiente de citocromo P450
(mediada por 14-afaesterol demetilasa)
• 􀂄 Triazol de amplio espectro. Activo in
vitro contra candida resistente a fluconazol
en algunos estudios, en otros no se pudo
corroborar.
Voriconazol
• 􀂄 Indicaciones:
• aspergillosis invasiva;
• infecciones graves por Scedosporium,
• Fusarium,
• candidiasis esofágica (incluso C. krusei)
resistentes a fluconazol, en inmunodeprimidos
Voriconazol
• 􀂄 Efectos
indeseables:
• Trastornos visuales,
• fiebre,
• rash,
• nausea,
• vómitos,
• diarrea,
• dolor abdominal,
• cefalea,
• ictericia,
• hepatopatías,
• queilitis,
• gingivitis,
• glositis.
• Eritema multiforme,
• Stevens-Johnson,
• necrolisis epidérmica
tóxica,
• fotosensitibilidad,
• hipersensibilidad.
• Hipotensión,
• astenia,
• ansiedad,
• depresión.
• Trastornos hematológicos,
• hipokalemia,
• hipoglucemia,
• arritmias (prolongación
QT),
• hipoanestesia, ataxia
Terbanifina
• 􀂄 Efectiva por vía oral y tópica
• 􀂄 A diferencia de los azoles que son
primariamente fungistáticos, la terbinafina
es fungicida contra la mayoría de los
hongos patógenos (dermatofitos, hongos
dimórficos y filamentosos)
Terbinafina
• 􀂄 KETOCONAZOL y otros azoles
producen efectos s/testosterona y cortisol
al inhibir enzimas dependientes de Cyp
450.
• Como escualene epoxida no es
dependiente de Cyp 450, la terbinafina no
produciría estos efectos “antiesteroides”
Terbinafina vs Clotrimazol
• 􀂄 Según los resultados de este ensayo
clínico comparativo sobre el tratamiento
de la tiña de los pies, una semana de
tratamiento tópico con terbinafina al 1% es
más eficaz que 4 semanas de tratamiento
tópico con clotrimazol al 1%
• (BMJ 1993,307: 645-647)
Otros Antimicoticos
• 􀂄 AMOROLFINA (topico, onicomicosis)
• 􀂄 CICLOPIROX (topico, onicomicosis)
Contraindicaciones

Más contenido relacionado

PPTX
TETRACICLINAS 2015. Medicina
PPTX
Antiprotozoarios
PPTX
Fármacos antimicóticos
PPTX
Aminoglucosidos
PPTX
Antimicoticos generalidades
PPTX
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
PPT
Antibacterianos
TETRACICLINAS 2015. Medicina
Antiprotozoarios
Fármacos antimicóticos
Aminoglucosidos
Antimicoticos generalidades
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
Antibacterianos

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
antimicoticos / hongos
PPTX
Antihelminticos
PPTX
Diapositivas los antibioticos
PPTX
Macrolidos y Lincosamidas
PPT
Antimicoticos.
PPT
ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
PPTX
Tetraciclinas
PDF
Fármacos antiparasitarios
PPTX
farmacos antifungicos, o antimicoticos
PPTX
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
PPTX
Antimicóticos
PPT
Farmacos antiprotozoarios
PPTX
PPT
Antibióticos
PPTX
Antiparasitarios
PPT
Quinolonas.
PPTX
CORTICOIDES
PPTX
Tetraciclinas
PDF
Antibioticos mecanismos acción
antimicoticos / hongos
Antihelminticos
Diapositivas los antibioticos
Macrolidos y Lincosamidas
Antimicoticos.
ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
Tetraciclinas
Fármacos antiparasitarios
farmacos antifungicos, o antimicoticos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Antimicóticos
Farmacos antiprotozoarios
Antibióticos
Antiparasitarios
Quinolonas.
CORTICOIDES
Tetraciclinas
Antibioticos mecanismos acción
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Antimicoticos
PPTX
PPTX
Antimicóticos Farmacología
PPT
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
PPT
Antimicoticos (1)
PPT
Antimicoticos us
PDF
Antimicoticos
PPTX
Antimicoticos
PPT
Antimicóticos
PPTX
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
PPTX
Antimicoticos 2
PPT
Quimica y fisica antimicoticos
PDF
Azoles
PPTX
Antimicoticos
PPTX
Antifúngicos
PPTX
PPTX
Antivirales
PPTX
Antimicóticos en onicomicosis
PPT
Antivirales
PPTX
Triazoles de segunda generación
Antimicoticos
Antimicóticos Farmacología
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicoticos (1)
Antimicoticos us
Antimicoticos
Antimicoticos
Antimicóticos
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
Antimicoticos 2
Quimica y fisica antimicoticos
Azoles
Antimicoticos
Antifúngicos
Antivirales
Antimicóticos en onicomicosis
Antivirales
Triazoles de segunda generación
Publicidad

Similar a Antimicoticos rage (20)

PDF
antimicoticos. Farmacoterapéutica
PPTX
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
PPT
Antimicoticos
PPTX
ANTIMICOTICOS. Farmacológico y farmacodinamica
PPTX
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
PPTX
ANTIMICÓTICOS [Autoguardado].pptx
PPT
QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA Anti-Mico-Ticos.ppt
PPTX
Antimicoticos, antiretrovirales y antineoplasicos.pptx
PPTX
Medicamentos antimicoticos , hongos (1).pptx
PPT
Antifungicos
PDF
PDF
Diapositiva fármacos antifúngicos universidad nacional experimental Francisco...
PPTX
TRATAMIENTO ANTIMICOTICO en microbiologia .pptx
PPT
Clase AntifúNgicos
PPTX
Antimicoticos expo
PPTX
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
PPTX
Antimicóticos
PDF
ANTIMICOTICOS.pdf
PPTX
Antimicoticosri.pptx
PPT
Agentes antomicoticos tratamiento e indicaciones
antimicoticos. Farmacoterapéutica
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Antimicoticos
ANTIMICOTICOS. Farmacológico y farmacodinamica
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
ANTIMICÓTICOS [Autoguardado].pptx
QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA Anti-Mico-Ticos.ppt
Antimicoticos, antiretrovirales y antineoplasicos.pptx
Medicamentos antimicoticos , hongos (1).pptx
Antifungicos
Diapositiva fármacos antifúngicos universidad nacional experimental Francisco...
TRATAMIENTO ANTIMICOTICO en microbiologia .pptx
Clase AntifúNgicos
Antimicoticos expo
Antimicóticos & Antiparasitarios.pptx
Antimicóticos
ANTIMICOTICOS.pdf
Antimicoticosri.pptx
Agentes antomicoticos tratamiento e indicaciones

Más de MD Rage (19)

PPTX
Labio hendido
PPTX
Colgajos qx plastica
PPT
Caso clínico anemia de fanconi
PPT
Padecimientos inmunoprolifertivos malignos
PPT
Anemia ferropenica 2010
PPTX
Anatomía renal macro y microscópica
PPTX
Neuralgia del trigémino
PPTX
Introducción dermatologia
PPTX
Clasificación de lesiones dermatologicas
PPTX
Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)
PPTX
Dermatosis bacteriana (sin videos)
PPTX
HAS secundaria (sin videos)
PPTX
Insuficiencia cardiaca (NO videos)
PPTX
Electrofisiología y EKG/ECG
PPT
Visceras abdominales ii
PPT
La filosofia en bioetica medica
PPT
Vísceras abdominales
PPT
Abdomen intro clase i 2009
PPT
Digital hospitals (new age)
Labio hendido
Colgajos qx plastica
Caso clínico anemia de fanconi
Padecimientos inmunoprolifertivos malignos
Anemia ferropenica 2010
Anatomía renal macro y microscópica
Neuralgia del trigémino
Introducción dermatologia
Clasificación de lesiones dermatologicas
Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)
Dermatosis bacteriana (sin videos)
HAS secundaria (sin videos)
Insuficiencia cardiaca (NO videos)
Electrofisiología y EKG/ECG
Visceras abdominales ii
La filosofia en bioetica medica
Vísceras abdominales
Abdomen intro clase i 2009
Digital hospitals (new age)

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Antimicoticos rage

  • 1. Antimicoticos Yasmin Blancas Perez UDLAP 134948 Lic. Medico Cirujano 11 de Marzo 2009
  • 2. Antimicoticos • Termino: infecciones causadas por hongos microscopicos • Algunas micosis de hongos saprofitos que se encuentran en piel y mucosas se vuelven patogenos cuando la resistencia del huesped o cuando existen condiciones locales o generales para su desarollo
  • 4. Antimicoticos • Morfologicamente • Filamentosos (Hifas, 1-2 semanas) • Levaduriforme (cel. Individuales, 1-4 dias)
  • 5. Clasificaciones • Se pueden clasificar en: • Superficiales (cutaneas y subcutaneas) • Profundas: – Viscerales – Diseminadas
  • 6. Micosis: Clasificacion LOCALIZACION TIPO DE HONGO PATOLOGIA Superficial Malassezia Furfur Pitriasis Versicolor Cutanea Tricophyton, Epidermophyton, Microsporum, Candida albicans Dermatofitosis (tiña piel, cuero cabelludo y uñas) Candidiasis cutánea, y de membranas mucosas Subcutanea Sporothrix schenkii Esporotricosis Profunda Blastomyces dermatitides, Coccidiodes inmitis Hystoplasma capsulatum Paracoccidiodes brasilensis Blastomicosis Coccidiodimicosis Histoplasmosis Paracoccidiodomicosis Profunda Oportunista Crypotococcus neoformans Especies de Mucor y Rhisopus Criptococosis Cigomicosis
  • 10. Antimicoticos • Los fármacos son clasificados como: – 􀂄 Antimicóticos locales o tópicos y – 􀂄 Antimicóticos sistémicos • Algunos: imidazoles, triazoles, polienos • pueden utilizarse en forma local o sistémica • Algunas micosis superficiales pueden tratarse por vía • sistémica, con griseofulvina o ketoconazol • (concentran en capa córnea o en los lípidos cutáneos)
  • 11. Clasificacion de Antimicoticos • 1) Antibioticos: • Estructura Polienica: – V. Sistemica Topica: Anfotericina – V. Topica: Nistatina, Natamicina • Estructura no Polienica: – Griseofulvina (v. Oral) • 2) Azoles: • Imidazoles: Miconazol, Ketoconazol • Triazoles: Itraconazol, Fluconazol, saperconazol, posaconazol, ravuconazol y voriconazol • Uso TOPICO unicamente: bifonazol, butoconazol, crolmidazol, clotrimazol, econazol, fenticonazol, sulconazol, tioconazol y terconazol • 3) Alilaminas: Terbinafina y naftifina • 4) Pirimidinas Flouradas: Flucitosina
  • 12. Clasificacion de Antimicoticos • 5) Equinocandinas y Pneumocandinas • Caspofungina • Micafungina • Anidulafungina • 6) Otros: • Topicos: – Clioquinol – Tolnaftato – Acido Undecilenico (micocilen) – Ciclopirox – Haloprogina • Sistemicos: – Yoduro Potasico • 7) En investigacion: • Inhibidores de la quitin sintetasa: Polioxinas, nicomicinas • Pradimicinas y benanomicinas • Sordarina • Peptidos Cationicos
  • 13. Micosis • Tratamiento más complicado que en infecciones bacterianas – 􀂄 Las micosis superficiales se encuentran en piel y faneras con escasa o nula vascularización – 􀂄 Las micosis profundas producen respuestas granulomatosas que impiden una buena penetración del fármaco. – 􀂄 Los antimicóticos son poco solubles y los hongos son de crecimiento lento, con pared celular con quitina, poliósidos, fosfolípidos y esteroles, ausentes generalmente en bacterias.
  • 14. Micosis Profundas • Se han incrementado en forma secundaria a la utilización de antibióticos de amplio espectro, corticoides, citostáticos o inmunosupresores (trasplantes de órganos) o en pacientes comprometidos (SIDA)
  • 15. Micosis Profundas • 􀂄 Las micosis generalizadas producen un cuadro clínico poco característico, haciendo muy difícil el diagnóstico. • 􀂄 Existen métodos para la detección del hongo, como por ejemplo examen microscópico directo, cultivos, tinciones especiales, etc. • 􀂄 Estos cuadros se deben tratar en general en el hospital
  • 16. Antimicoticos • Los fármacos más efectivos son los que afectan la membrana celular del hongo como los macrólidos poliénicos y los azoles • Otro antifúngicos importantes son los que afectan al ARN (5-fluorocitosina) o los que interactúan con los microtúbulos e impiden la división celular (griseofulvina)
  • 20. Anfotericina B • Después de más de 30 años de uso aún sigue siendo el medicamento de elección para la mayoría de las infecciones fúngicas. • 􀂄 Se obtiene de Streptomyces nodosus, es un macrólido poliénico • (polieno porque tiene muchos enlaces dobles, macrólido porque tiene un anillo lactónico voluminoso de 12 o más átomos).
  • 21. Anfotericina B • Uso sistémico (i.v.): • Se utiliza una preparación coloidal • (es un polvo amarillo que contiene 0,8 mg de deoxicolato sódico por cada mg de anfotericina B, se disuelve en solución de glucosa al 5%, no utilizar c/soluciones de electrolitos, ácidas o con conservadores porque pueden causar la precipitación del agente)
  • 22. Anfotericina B: Mecanismo de accion • Los ATB poliénicos (Anfotericina B y Nistatina), se unen a esteroles de las membranas del hongo, (ergosterol), produciendo poros o canales,↑ la permeabilidad celular, se pierden cationes intracelulares y daño irreversible. – 􀂄 Mecanismo adicional: daño oxidativo. – 􀂄 Las bacterias no son sensibles porque carecen de ergosterol, (esencial p/unión a la membrana) – 􀂄 La anfotericina puede unirse en grado variable al colesterol de las células de mamíferos, siendo ésta una de las causas de toxicidad de este agente.
  • 24. Anfotericina B: Espectro • Amplio espectro sobre micosis profundas – 􀂄 por patógenos: Histoplasma, Coccidiodes, Paracoccidioides braziliensis, Blastomices, Esporotrichum schenkii – 􀂄 por oportunistas: Cándida albicans y otras cándidas, Aspergillus, Criptococo y mucormicosis – 􀂄 actividad limitada contra protozoarios como Leishmania braziliensis y Naegleria fowleri. – 􀂄 No tiene actividad contra dermatofitos, virus o bacterias. • Fungicida o fungistática
  • 25. Anfotericina B: Indicaciones • Principales indicaciones: – 􀂄 Esofagitis por cándida(0.15-0.2 mg/k/día) – 􀂄 Mucormicosis de evolución rápida o aspergilosis invasoras 1 a 1.2 mg/k/d) – 􀂄 Meningitis por Coccidioides (intratecal) – 􀂄 Esporotricosis intracutánea – 􀂄 Criptococosis – 􀂄 Tricosporinosis • Muchos azoles son útiles en blastomicosis, histoplasmiçosis, cocidiodo y paracoccidiodomicosis, se prefiere AnfoB cuando estas micosis son de evolución rápida, o en inmunocomprometidos o si afectan SNC Anfo-B 1 vez por semana evita la recaída en histoplasmosis o criptococosis en pacientescon SIDA • Dosis: 0.5-0.6 mg/k, en glucosa al 5% en un lapso de 4 hs
  • 26. Anfotericina B: Resistencia • Cepas mutantes s/todo Cándida albicans y Coccidioides inmitis. • Algunas tienen ↓ el ergosterol de las membranas • Otras ↓ de afinidad del ergosterol por la anfotericina.
  • 27. Anfotericina B: Resistencia • Farmacocinetica – Vía de elección goteo i.v. lento. Se absorbe mal por vía G.I y la v.i.m. es irritante. – Vía oral: p/↓ colonización intestinal por Cándida. – Vía intratecal (en cisterna magna y ventrículos laterales) en meningitis graves causadas por Coccidioides.
  • 28. Anfotericina B: Farmacocinetica • 􀂄 90-95% ligada a lipoproteínas. Se desconoce la vía metabólica. Se excreta por riñón. Se elimina sin cambios en pacientes anéfricos o con hemodiálisis. • 􀂄 Concentración en líq. pleural, peritoneo, sinovial y humor acuoso son ≅ 2/3 de la plasmática • 􀂄 Atraviesa la placenta. Escasa cantidad en humor vítreo, LCR o líquido amniótico normal. • 􀂄 Por su extensa unión a los tejidos la anfotericina B tiene una fase terminal de eliminación de ≅ 15 días.
  • 29. Anfotericina B: Efectos Adversos • 􀂄 Irritación del endotelio venoso, dolor y tromboflebitis en el sitio de la inyección. • 􀂄 Puede producir fiebre y escalofríos que son frecuentes al comienzo del tratamiento por liberación de interleukina 1 (pirógeno endógeno) y factor de necrosis tumoral de monocitos humanos. Con frecuencia la reacción comienza 1-2 hs. después de la infusión y se prolonga por 3-4 hs, puede ser precedida por disnea y taquicardia • 􀂄 Puede producir nefrotoxicidad, que es dosis dependiente y se potencia con otros nefrotóxicos como aminoglucósidos o ciclosporina
  • 30. Nistatina • 􀂄 Macrólido tetraénico producido por Streptomiyces noursei • 􀂄 No se absorbe en vías GI, piel o vagina. • 􀂄 Útil solo en candidiasis. En preparados para aplicación cutánea, vaginal o para ingestión (pomadas, cremas y polvos, tabletas vaginales, suspensión oral con 100.000U/g- 2 veces/día) • 􀂄 Lesiones de uñas o cutáneas hiperqueratinizadas o con costras no mejoran. • 􀂄 Efectos adversos: Nauseas, vómitos, diarrea, sabor amargo. Vaginitis, irritación de piel, dermatitis de contacto.
  • 31. Azoles: Imidazoles/ Triazoles • 􀂄 Algunos pueden ser utilizados por vía tópica y otros por vía sistémica (oral o i.v.) • 􀂄 Los imidazoles y los triazoles se consideran juntos porque comparten el mismo espectro antimicótico y el mismo mecanismo de acción, aunque los triazoles sistémicos se metabolizan más lentamente y tienen menores efectos sobre la síntesis de esteroides endógenos que los imidazoles
  • 32. Azoles: Clasificacion • IMIDAZOLES • *Ketoconazol oral tópico • Econazol tópico • Butoconazol • Isoconazol tópico • Sulconazol • Bifonasol tópico • Miconazol tópico, i.v. • Clotrimazol tópico • TRIAZOLES • *Fluconazol oral,i.v. • Terconazol • Itraconazol oral • Voriconazol
  • 33. Azoles: Espectro • 􀂄 amplio espectro, hongos patógenos para el hombre y animales. • 􀂄 Infecciones superficiales: formas mucocutáneas de candidiasis, tinea pedis, capitis, cruris y versicolor • 􀂄 Infecciones sistémicas: coccidiodomicosis, criptococosis, blastomicosis, histoplasmosis y paracoccidiodomicosis (Blastomicosis Sudamericana). • 􀂄 Los triazoles (Itraconazol, Fluconazol) son clínica y microbiológicamente más activos que ketoconazol contra Aspergillus, Cándida albicans, Blastomyces dermatitides, Coccidiodes inmitis, Crytococos neoformans, Histoplasma capsulatum, Microsporum canis, Paracoccidiodes inmitis, Sporotrix schenkii y especies de Tricophyton. • 􀂄 No tienen actividad antibacteriana o antiparasitaria, excepto contra el protozoo Leishmania major.
  • 34. Azoles • 􀂄 M. Acción inhibición de la enzima microsomal esterol 14- alfadesmetilasa, dificultando la biosíntesis de ergosterol ocasionando membranas osmóticamente inestables con acumulación de 14 a metilesteroles, éstos alteran el empacamiento de las cadenas de acil fosfolípidos de la membrana con la consiguiente disfunción de enzimas como la ATPasa y las del transporte electrónico, inhibiendo la proliferación • 􀂄 Otros azoles como clotrimazol ↑ directamente la permeabilidad de la membrana (solo se observa con uso local) • 􀂄 Activo frente a Cándidas (albicans , tropicalis, glabrata), Cryptococcus neoformans, Histoplasma, Blastomyces y dermatofitos. • 􀂄 Indicaciones- Fluconazol y ketoconazol pueden considerarse • equiparables, aunque el primero presentaría un perfil de efectos • adversos más favorable.
  • 35. Ketoconazol • 􀂄 Por vía oral amplio espectro incluso dermatofitos: blastomicosis, histoplasmosis, coccidiodomicosis, paracoccidiodom, tiñas, tiña versicolor, candidiasis mucocutánea crónica, vulvovaginitis por cándida, candidiasis bucal y de esófago. • 􀂄 Efectividad escasa en inmunodeficientes en meningitis
  • 36. Ketoconazol • 􀂄 El itraconazol lo ha sustituido en todas las indicaciones (es más caro) • 􀂄 Se distribuye en todo el organismo aunque en SNC la cct es mínima o impredecible. 84-90% unido a albúmina. • • Se metaboliza en hígado y se excreta por heces y bilis y orina. • Por vía tópica practicamente no se absorbe (shampoo, v. produce intravaginal) Necesita pH ácido p/absorberse por vía oral. La administración de Bloq H2 disminuye la absorción.
  • 37. Ketoconazol • CYP) Irregularidades menstruales, ginecomastia y ↓ líbido, ↓ plasmática de horm.esteroideas (se puede usar como antiesteroideo para el Cushing) puede producir incremento de aminotransferasas y hepatitis. • Controlar función hepática
  • 38. Itraconazol • 􀂄 Triazol relacionado con ketoconazol. Se absorbe por vía oral, menos efectos adversos que ketoconazol. Espectro más amplio. Activo contra los mismos hongos que el Ketoconazol y el Fluconazol, pero c/> actividad contra el Aspergillus. Se usó en Blastomyces dermatitidis e Histoplasma capsulatum. • 􀂄 La absorción oral varía entre pacientes. ↓ en ayuno o ph gástrico elevado. 90% unido a proteínas plasmáticas, distribución extensa en tejidos (excepto LCR). • 􀂄 Se metaboliza en hígado. El hidroxiitraconazol, metabolito activo, cct sanguínea casi del doble que droga madre.
  • 39. Itraconazol – 􀂄 Muchos hongos son igual de sensibles al fármaco original y al metabolito hidroxilado • Interacciones: rifampicina, fenilhidantoína y carbamazepina, bloq H2 y bloq hidrogeniones ↓ biodisponibilidad. – 􀂄 Aumenta la cct de digoxina, ciciosporina y fenilhidantoína por inhibir CYP3A4. Aumenta cct de terfenadina y aztemizol y puede producir QT prolongado, con arritmias vntriculares fatales.
  • 40. Itraconazol: Indicaciones Clinicas • Por v.oral o viv para micosis sistémicas en inmunocompetentes e inmunocomprometidos. Alternativa a anfotericina en aspergilosis invasiva. – 􀂄 Blastomicosis intra o extrapulmonar – 􀂄 Histoplasmosis (Incluyendo la pulmonar crónica y la diseminada no meníngea) – 􀂄 Aspergilosis intra y extrapulmonar que no responde a la Anfotericina – 􀂄 V.oral: Tinea ungueum (onicomicosis) por dermatofitos y en profilaxis de micosis (candidiasis, criptococcosis, histoplasmosis, y coccidioidomicosis) en pacientes con SIDA
  • 41. Fluconazol • Se puede administrar por v.oral o v.i.v. con espectro mas amplio que Ketoconazol, Miconazol o Clotrimazol. • Mas resistente al metabolismo de 1er paso, liposolubilidad y unión a proteínas < que Ketoconazol. La absorción no se afecta por la ausencia de ácido gástrico en estómago.
  • 42. Fluconazol • Absorción GI casi completa con una biodisponibilidad del 90%. Las ccts pico se alcanzan 1-2 horas después de su administración. • Se distribuye ampliamente en tejidos y fluidos corporales. Las ccts en saliva, uñas y secreciones vaginales son equivalentes a las plasmáticas y en piel y orina son 10 veces mayores.
  • 43. Fluconazol • Se distribuye bien en LCR y en el ojo. • Eliminación renal. t ½ inversamente proporcional a la depuración de creatinina (se prolonga en IR), t ½ en adultos normales ≅ 30 hs, no se afecta por alteraciones hepáticas
  • 44. Fluconazol • Candidiasis orofaríngea, esofágica o vulvovaginal. Otras candidiasis sistémicas (tracto urinario, peritonitis, candidemia, candiasis diseminada, meningitis y neumonía por candida). • En el tratamiento de meningitis por Criptococcus neoformans y en blastomicosis, coccidioidomicosis e histoplasmosis. Dermatofitosis y onicomicosis. Profilaxis SIDA • Efectos adversos: Diarrea, nauseas y vómito . Elevación leve de las transaminasas y bilirrubina. Hepatotoxicidad (raro). Puede producir hipocalemia, trombocitopenia y eosinofilia. Al parecer es teratógeno.
  • 45. Fluconazol • 􀂄 - Fluconazol: de elección en candidiasis diseminada y mucocutánea. • 􀂄 Reservando la anfotericina, más eficaz pero más tóxica, para candidiasis graves en pacientes inestables o con rápida progresión de la enfermedad.
  • 46. Fluconazol • 􀂄 Criptococosis (incluyendo meníngea) es una alternativa a anfotericina B. Se realizan tratamientos combinados de anfotericina B inicialmente hasta negativización del cultivo de LCR, continuando luego con fluconazol.
  • 47. Fluconazol • 􀂄 Eficaz en profilaxis de candidiasis orofaríngea en inmunodeprimidos y en recidiva de meningitis criptocócica en sida.
  • 48. Fluconazol vs Itraconazol en Coccidioidomicosis no meningea • 􀂄 ECC (198 p) compara fluconazol (400 mg una vez al día) e itraconazol (200 mg dos veces al día) por vía oral en coccidioidomicosis no meníngea. • 􀂄 Ninguno de los dos mostró una superioridad significativa respecto a placebo aunque se observó una tendencia favorable al itraconazol a las dosis empleadas. Ann Intern Med 2000.133: 676-686.
  • 49. Voriconazol • 􀂄 Mec. de acción: Inhibe la síntesis de ergosterol dependiente de citocromo P450 (mediada por 14-afaesterol demetilasa) • 􀂄 Triazol de amplio espectro. Activo in vitro contra candida resistente a fluconazol en algunos estudios, en otros no se pudo corroborar.
  • 50. Voriconazol • 􀂄 Indicaciones: • aspergillosis invasiva; • infecciones graves por Scedosporium, • Fusarium, • candidiasis esofágica (incluso C. krusei) resistentes a fluconazol, en inmunodeprimidos
  • 51. Voriconazol • 􀂄 Efectos indeseables: • Trastornos visuales, • fiebre, • rash, • nausea, • vómitos, • diarrea, • dolor abdominal, • cefalea, • ictericia, • hepatopatías, • queilitis, • gingivitis, • glositis. • Eritema multiforme, • Stevens-Johnson, • necrolisis epidérmica tóxica, • fotosensitibilidad, • hipersensibilidad. • Hipotensión, • astenia, • ansiedad, • depresión. • Trastornos hematológicos, • hipokalemia, • hipoglucemia, • arritmias (prolongación QT), • hipoanestesia, ataxia
  • 52. Terbanifina • 􀂄 Efectiva por vía oral y tópica • 􀂄 A diferencia de los azoles que son primariamente fungistáticos, la terbinafina es fungicida contra la mayoría de los hongos patógenos (dermatofitos, hongos dimórficos y filamentosos)
  • 53. Terbinafina • 􀂄 KETOCONAZOL y otros azoles producen efectos s/testosterona y cortisol al inhibir enzimas dependientes de Cyp 450. • Como escualene epoxida no es dependiente de Cyp 450, la terbinafina no produciría estos efectos “antiesteroides”
  • 54. Terbinafina vs Clotrimazol • 􀂄 Según los resultados de este ensayo clínico comparativo sobre el tratamiento de la tiña de los pies, una semana de tratamiento tópico con terbinafina al 1% es más eficaz que 4 semanas de tratamiento tópico con clotrimazol al 1% • (BMJ 1993,307: 645-647)
  • 55. Otros Antimicoticos • 􀂄 AMOROLFINA (topico, onicomicosis) • 􀂄 CICLOPIROX (topico, onicomicosis)