SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIMICROBIANOS
Dra: Katya Bilbao González.
HOSPITAL PEDIÁTRICO
“JOSÉ LUIS MIRANDA”
HISTORIA
 Desde hace 2500 años los chinos utilizaban la
cáscara enmohecida de la Soja para el tratamiento de
la piel. Otras descripciones sobre la aplicación de
tierra y diversos vegetales en heridas infectadas o
infecciones superficiales, con efectos beneficiosos,
fueron descritas.
 Inicios del siglo XX: Comienzo de la Era Moderna.
Utilización del Prontosil ( contiene un grupo
sulfamida) en infecciones diversas.
 1928 Alexander Fleming desarrolla la Penicilina G
 1941 Edad de Oro de los Antibióticos, comienza con
la utilización de la Penicilina G.
CONCEPTOS
 ANTIBIOSIS: Efecto que tienen algunas sustancias
derivadas de microorganismos vivos para destruir a
otros.
 ANTIBIOTICOS: Se refiere a todos los medicamentos
que se obtienen de microorganismos (Bacterias,
Hongos, Actinomicetos).
 QUIMIOTERAPICO: Todos aquellos que se producen
por síntesis química y son útiles no solo en el
tratamiento de Infecciones sino también en el
tratamiento de enfermedades reumáticas,
neoplásicas, etc.
CRITERIOS DE SELECCION
 Factores dependientes del microorganismo causal:
- Identificar el microorganismo productor de la
infección.
- Conocer l microorganismos probables y su
susceptibilidad a los antimicrobianos.
 Factores farmacocinéticos:
- Elegir una droga que tenga toxicidad selectiva para
el microorganismo infestante y menor toxicidad y
reacciones alérgicas en el paciente.
 Factores dependientes del huesped
Factores farmacocinétcos
 Absorción
 Distribución (Penetración en los tejidos)
 Metabolismo
 Excreción del fármaco.
Concentración inhibitoria
mínima (CIM)
 Es la concentración más baja del
antimicrobiano que impide el
crecimiento visible después de 18 a 24
horas de incubación.
Concentración bactericida
mínima (CBM)
 Es la menor concentración de la droga
que esteriliza el medio o produce un
descenso del 99,9% del número de
bacterias .
Efecto postantibiótico
 Actividad bactericida residual presente
después que las concentraciones séricas
caen por debajo de la CIM , la duración de
este efecto es concentración dependiente.
Factores Dependientes del
huesped
 Antecedentes de alergia
 Edad
 Embarazo y lactancia
 Función renal
 Función hepática
 Mecanismo de defensa
 Enfermedades del SNC
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
 Resistencia de origen genético
• Cromosómico
• Extracromosómico: Transducción, Transformación , Conjugación
Depende de la presencia de plásmidos
 Resistencia de origen no genético
• Modificación de la permeabilidad del microorganismo al antibiótico
• Eliminación del Antibiótico después de su penetración al
microorganismo
• Producción de enzimas que modifican o inactivan al antibiótico:
Betalactamasas
Acetiltransferasas
Modificadoras de los aminoglucosidos (Fosforilasas, Acetilasas,
Adenilasas)
• Alteración en el sitio blanco de acción del antimicrobiano
CLASIFICACION QUIMICA
 Penicilinas
 Cefalosporinas
 Carbapenémicos.
 Monobactamas
 Betalactámicos asociados a
inhibidores de betalactamasas.
 Aminoglucósidos
 Quinolonas y derivados
 Glucopéptidos
 Lincosamidas
 Nitroimidazoles
 Anfenicoles
 Sulfamidados y diaminopirimidinas
 Rifamicinas
 Tetraciclinas
 Macrólidos
 Fusidanos
 Antimicóticos
 Antivirales
 Glycylcyclinas
 Estreptograminas
CLASIFICACION SEGÚN EL SITIO DE
ACCION
1. A nivel de la pared celular (inhiben la síntesis y alteran la
permeabilidad de la pared).
Betalactámicos: penicilinas, cefalosporinas, penemos, monobactamas.
Antimicóticos
Polipéptidos
Glucopéptidos.
2. A nivel Ribosomal (inhiben la síntesis de proteínas)
Aminoglucósidos
Tetraciclinas
Anfenicoles
Macrólidos
Lincosamidas: Clindamicina, Lincomicina
Estreptograminas: Dalfopristina, Quinupristina.
Fusidanos: Acido Fúsidico
Oxazolidinonas: Linezolid
Aminociclitoles
Acido pseudomonico (Mupirocin)
3. Afectan la síntesis de ácidos nucleicos.
Quinolonas y fluorquinolona..
Rifamicinas: Rifampicinas.
Nitroimidazoles: Metronidazol, Ornidazol.
Antivirales (Acyclovir, Forcarnet, Zidovudina, Saquinavir)
Nitrofuranos: Nitrofurantoinas
4. Actúan como antimetabolitos
Sulfonamidas + Diaminopirimidinas.
Sulmetoxazol + Trimetropim
CLASIFICACION SEGÚN EL SITIO DE
ACCION
SEGÚN EL ESPECTRO
 Antimicrobianos de espectro reducido
 Vancomicina, Metronidazol, Acido Fúsidico.
 Antimicrobianos de espectro Intermedio
 Penicilina G, Macrólidos, Quinolonas,
Aztreonan
 Antimicrobianos de espectro ampliado
 Aminopenicilinas, Carboxipenicilinas,
Cefelosporinas, Aminoglucósidos,
Cloranfenicol, Sulfamidas, Imipenem.
SEGÚN EL
EFECTO
 Bacteriostáticos
exclusivos
 Primariamente
Bacteriostáticos
 Primariamente
Bactericidas
Sulfamidas
Trimetropim
Cloranfenicol
Macrólidos
Clindamicina
Tetraciclina
Quinolonas
Betalactámicos
Vancomicina
Aminoglucósidos
Rifamicinas
Metronidazol
Fosfomicina
Polimixina
Antimicrobianos y LCR
 Alcanzan niveles terapéuticos en el LCR
(con meninges inflamadas)
• Penicilinas: Penicilina G, nafcilina, ampicillina, ticarcilina,
piperacilina.
• Cefalosporinas: Cefuroxima, Cefalosporinas de tercera y cuarta
generación.
• Carbapenémicos: Imipenen y Meropenen.
• Anfenicoles : Cloranfenicol.
• Fluorquinolonas: Ciprofloxacino, Ofloxacino,Pefloxacino.
• Nitroimidazoles: Cloranfenicol.
• Sulfamidados: Clotrimoxazol.
• Antimicóticos: Fluconazol, Flucytosina.
• Rifamicinas: Rifampicina.
• Antivirales: Acyclovir, Forcarnet, Ganciclovir, Zidovudina.
Antimicrobianos y LCR
 Antimicrobianos que difunden al LCR (con
meninges normales)
• Cloranfenicol
• Tianfenicol
• Flucytosina
• Fluconazol
• Ganciclovir
• Metronidazol
• Ofloxacino,Pefloxacino.
• Sulfametoxasol
• Zidovudina.
Antimicrobianos y LCR
 No alcanzan concentraciones terapéuticas en
el LCR.
• Amoxicilina
• Cefalosporinas de primera y segunda generación.
• Mácrolidos.
• Clindamicina
• Aminoglucósidos.
• Tetraciclinas
• Vancomicina
• Anfotericin B
• Itraconazol, miconazol.
• Ácido Fusídico.
• Teicoplanin
Antimicrobianos y LCR
 Para administrar por vía intratecal.
• Vancomicina
• Eritromicina
• Aminoglucósidos.
• Anfotericin B.
BETALACTÁMICOS
Tipos de penicilinas según espectro antimicrobiano
1. Penicilinas que actúan sobre cocos y bacilos
grampositivos.
 Benzilpenicilina: Penicilinas G.
 Fenoxipenicilina: Penicilina V.
2. Penicilinas resistentes a Betalactamasas,
efectivas frente a S. Aureus.
 Meticilina
 Isoxazolilpenicilinas: Oxacilinas, Cloxacilina,
Dicloxacilina, Nafcilina, Flucoxacilina, Nafcilina.
Penicilinas, Cefalosporinas, y Cefamicinas, Carbapenémicos
y Monobactamas. Comparten en común la presencia de un
enlace Betalactámico incorporado al anillo betalactámico.
3. Penicilinas de amplio espectro que actúan sobre
microorganismos gramnegativos como H.
influenzae, E. coli, Proteus Mirabilis.
 Aminopenicilinas: Ampicillinas, Amoxacilina, Ciclacilina,
Epicilina, Bacampicilina, Talampicilina, Pivampicilina.
4. Penicilinas de espectro extendido: Similar al
anterior; extendido a Pseudomonas, Enterobacter
y Klebsiella
Carboxipenicilinas: Carbencilina, Ticarcilina.
Ureidopenicilinas: Azlocilin, Mezlocillin, Piperacilina.
5. Penicilinas de espectro “Inverso”: más activas
frente a bacterias gramnegativas,
fundamentalmente enterobacterias
 Amidinopenicilinas: Mecillinám.
Farmacocinética y farmacodinamia
 Mediante su administración EV suelen alcanzarse con rapidez concentraciones
plasmáticas elevadas .
 Las penicilinas benzatínica y procainica se depositan a nivel muscular y se
absorben lentamente .
 La administración IM del Ceftriaxone consigue concentraciones plasmáticas
elevadas y niveles terapéuticos durante 24 horas.
 Circulan en sangre libres o unidas a proteínas plasmáticas.
 Amplia distribución corporal, con valores séricos y tisulares adecuados
incluyendo la bilis y el líquido sinovial .
 Con meninges inflamadas la penetración en el LCR aumenta de un 10 a 30%.
 Poco lipofilícas , penetración intracelular escasa, casi nunca mayor del 25-50
% de las concentraciones plasmáticas
 Metabolismo casi nulo , manteniéndose en forma inactiva hasta su eliminación
renal .
 Actividad bactericida lenta.
 La actividad bactericida y eficacia clínica se relaciona mejor con el tiempo la
concentración plasmática exceda la CIM.
 Efecto postantibiótico de corta duración excepto para los carbapenémicos,
ceftriaxona y cefixima (oral).
Espectro antimicrobiano.
 La penicilina G es más activa frente a microorganismos grampositivos
aerobios y anaerobios que le resto de la penicilinas; son sensibles
cepas de estreptococos, gonococos, streptobacilos moniliformes,
pasteurela multocida, listeria monocitógenes, leptospira, treponema
palidum, . Manifiestan gran resistencia enterococos, bacteroides
fragilis, S. aureus, neumococos, S. epidermidis, clostridium.
 La Meticilina está dirigida a los estafilococos aureus productores de
penicilinasas, siendo menos efectiva para microorganismos sensibles a
la Penicilina G.
 Las Isoxazolilpenicilinas son activas contra los estafilococos aureus
productores de penicilinasas siendo menos efectiva para
microorganismos sensibles a la Penicilina G. No son útiles para
gérmenes gramnegativos. Resistentes a la inactivación por
betalactamasas, estables en medio ácido por lo que se absorben por
vía oral.
Espectro antimicrobiano.
 Aminopenicilinas.
 La Ampicillina y amoxicillina tienen espectro
similar a la penicilina G, pero se extiende a
las enterobacterias, la amoxicillina es menos
activa que la penicilina G frente a cocos
grampositivos, frente a anaerobios y bacilos
grampositivos tiene actividad similar a esta.
 La ampicillina es más activa que la
amoxicillina frante a las shiguelas.
Espectro antimicrobiano.
 Ureidopenicilinas.
 La Azlocillina tiene actividad frente a la
Pseudomona, enterococos, bacteroides fragilis
superior a la Carbencilina, es más activa que la
Mezlocilina y la ticarcilina frente a la Pseudomona.
 La Mezlocilina es más activa que la Carbencilina
frente a la Klebsiella, con actividad similar a la
ticarcilina frente a la Pseudomona y más activa que
la Azlocillina frente a otras cepas de bacterias
gramnegativas.
 La Piperacilina tiene mayor actividad frente a la
Pseudomona que el Mezlocilin.
CEFALOSPORINAS Y
CEFAMICINAS
La primera fuente de Cefalosporina fue
un Hongo denominado Cephalosporium
acremonium (Brotzu 1948) en los mares
que bañan las costas de Cerdeña.
Existen Cuatro generaciones de acuerdo
a su espectro.
Primera Generación.
• Celaloglicina
• Cefalexina (oral)
• Cefadrina (oral)
• Cefradroxil (oral)
• Cefalotina
• Cefazolina
• Cefapirina
• Cefaloridina
• Cefracetile
Espectro antibacteriano
 Actúan sobre:
Cocos Gram. (+) excepto: Listeria, Enterococos,
S. Epidermidis, S. Faecalis,
S. Aureus resistentes a la Meticilina.
Cocos Gram (–) Aerobios: Moraxella, Klebsiella, Proteus,
Salmonella y Shiguella (actividad limitada).
Microorganismos Anaerobios: Clostridium, Anaerobios de la
cavidad bucal, excepto bacteroides Fragilis.
 Se distribuyen bien en líquidos pericárdico, pleural, sinovial.
 Nefrotóxicos.
 Atraviesan la barrera Hematoencefálica pero no alcanzan
concentraciones elevadas .
 No efectivas contra Pseudomonas Aeruginosa
Segunda generación.
 Cefuroxima
• Cefaclor (oral)
• Cefamandol
• Ceproxilo (oral)
• Cefonicida
• Axetilcefuroxima (oral)
• Loracarbef
 Cefamicina
• Cefoxitin
• Cefotetan
• Cefmetazol
• Cefminox
Espectro antibacteriano.
 Actúan sobre:
Proteus indol positivo, Enterobacter, E. Coli,
Klebsiella, Moraxella, H. Influenzae, Serratia,
Neisseria, Anaerobios, Bacteroides fragiles .
 Más efectivas que la primera generación para
sepsis por Gram (-), pero menos efectivas que las
de tercera generación.
 Menos efectivas frente a microorganismos Gram
(+) que las de primera generación.
 No atraviesan la barrera hematoencefálica de
forma significativa, excepto la cefuroxima.
 Ototóxicas.
Tercera generación.
 Cefotaxima
 Ceftriaxona
 Ceftazidima
 Ceftizoxima
 Proxetil
cefpodoxima
 Moxolactan
 Cefoperazona
 Cefetamet pivoxil
 Cefmenoxima
 Cefdinir (oral).
 Cefpodoxima
(oral).
 Ceftibuteno
(oral).
 Cefixima (oral)
Espectro antibacteriano.
 Actúan contra:
Microorganismos Gram (-): Enterobacterias, incluyendo
productores de penicinilasa, Serratia, Citrobacter, H.
Influenzae, N. Gonorroeae, Pseudomonas,
microorganismos anaerobios ( actividad modesta).
 Efectividad mayor para gérmenes Gram (-).
 No activos frente a: S. Aureus, resistentes a Meticilina y
Enterococos.
 Cefotaxima activa frente a anaerobios, excepto B. Fragilis.
 Mayor actividad contra P. Aeruginosa son: Cefpiramida,
Ceftazimida y Cefoperazona.
 Atraviesan la barrera Hematoencefálica y alcanzan
concentraciones importantes en el LCR.
 Cuarta generación
 Cefpiroma
 Cefepima
Actúan contra: Gérmenes Gram (-) aerobios resistentes a
Cefalosporinas de tercera generación: H. Influenzae,
Meningococo. Gonococo, Serratia, Pseudomona
Aeruginosa, S. Aureus sensible a Meticillina y
Estreptococo sensible a penicilina.
En general su actividad es similar a las Cefalosporinas
de tercera generación pero más resistentes a las
Betalactamasas.
No son útiles en sepsis por S. aureus resistentes a
meticillina, neumococos resistentes a la penicilina,
Listeria, bacilo TB, M. avium, B.fragilis y enterococos.
REACCIONES ADVERSAS DE LAS
CEFALOSPORINAS
 Reacción de Hipersensibilidad: Fiebre, Rash, Eosinofilia,
Broncoespasmo, Urticaria, Anafilaxia (1-5% alergicos a la
Penicilina).
 Anemia Hemolítica.
 Leucopenia.
 Trombocitopenia.
 Granulocitopenia.
 Nefrotoxicidad.
 Necrosis Tubular.
 Hipoprotrombinemia.
 Hepatomegalia.
 Trastornos gastrointestinales: Nauseas, Vómitos, Diarreas,
Cólicos Abdominales. Colitis seudomembranosa.
 Ototoxicidad.
 Sobreinfección por Candidas.
CARBAPENEMICOS
 IMIPENEN
Derivado de la Tienamicina que es un compuesto producido por el Streptomices cattleya.
Es un agente muy activo contra microorganismos aerobios y anaerobios.
Útil en sepsis nosocomiales e infecciones por estafilococos, incluyendo los resistentes a las
penicilinasas ; enterococos , excepto las cepas resistentes a la penicilina no productoras
de betalactamasas.
Efectivo contra la Listeria, Enterobacterias, Pseudomonas, Acinetobacter, anaerobios,
incluyendo el bacteroides fragilis.
Se combina con cilastatina (Primaxin ) , para inhibir a la dipeptidasa , que es una enzima
que se localiza en el borde en cepillo de las células del túbulo contorneado proximal y
que hidroliza al imipenen ; de esta forma aumenta la cantidad de la droga activa en
orina.
 MEROPENEN
Es un derivado dimetilcarbamoylpyrolidinil de la tienamicina , no sensible a las dipeptidasas
renales. Tiene un espectro similar al imipenen pero con menos actividad frente a cocos
gram positivos y es útil en cepas de pseudomonas aeruginosa resistentes al Imipenen
cilastatina, sin embargo algunas cepas de Pseudomona como la Stenotrophomona
maltophilia son resistentes, son poco activos frente la clostridium dificile.
Efectos adversos
 Nauseas
 Vómitos
 Convulsiones a altas dosis.
 Aumento de las transaminasas.
 Leucopenia
 Eosinofilia
MONOBACTAMAS
 AZTREONAN
Agente aislado a partir del Chomobacterium violaceum en 1981.
Su actividad antibacteriana comprende : Enterobacterias, Pseudomona A., Gonococo y
Haemophilus influenzae.
No es útil en sepsis por grampositivos ni anaerobios.
Su espectro asemeja al de los aminoglucósidos .
Resistente a la mayoría de las betalactamasas elaboradas por gran parte de las bacterias
gramnegativas.
Tiene buena distribución en los líquidos corporales.
Alcanza concentraciones bactericidas en el LCR.
Excreción renal por filtración glomerular y secreción tubular.
No se absorbe por vía oral.
Se une en un 60% a proteínas plasmáticas.
Efecto postantibiótico.
Vida media 1 hora, se administra cada 6 horas.
INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS.
Los inhibidores de betalactamasas son moléculas con una
elevada afinidad frente a las betalactamasas (mayor que la
de los antimicrobianos a los que se asocian) a los que se
unen irreversiblemente protegiendo de su acción a los
betalactámicos.
Todos poseen una baja actividad antibacteriana, con la
excepción de sulbactam frente a Acinetobacter baumannii y
a otros bacilos gramnegativos no fermentadores.
Su aportación fundamental es que restauran al betalactámico
con el que se asocian su actividad inicial sobre organismos
que se han hecho resistentes por producción de
betalactamasas (S. aureus, Enterobacteriaceae,
Bacteroides spp.) y amplían el espectro a bacterias que no
eran sensibles intrínsecamente por producción natural de
estas enzimas (K. pneumoniae).
INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS
Acido clavulánico sulbactam tazobactam
Asociación con diferentes betalactámicos:
amoxacillin – ácido clavulánico (Augmentin)
ticarcilina – ácido clavulánico (Timegtin)
ampicilina – sulbactam (Sultamicilina) (Unasyn)
piperacilina – tazobactam
amoxacillina – sulbactam (Trifamox)
INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS
Amoxacillin + ácido clavulánico efectiva contra estafilococos,
gonococos, E. Coli y H. influenzae
Ampicillin + sulbactam efectiva contra cocos Gram positivos, S.
aureus, Gram negativos aerobios y anaerobios excluyendo las
cepas de Pseudomona aeruginosa.
Piperacilina + tiazobactam = ticarcilina + ácido clavulánico No
aumenta el efecto contra algunas cepas de P. aeruginosa
AMINOGLUCÓSIDOS
Los aminoglucósidos derivan de Actinomicetos. El primero que se
descubre fue la estreptomicina( Streptomyces griseus) en 1944, en
1949 neomicina (Streptomices fradiae), 1957 kanamicina (S.
kanamiceticus), 1963 gentamicina ( acctinimicto micromonospora),
década del 70 tobramicina (S. tenebrarius). Amikacina y netilmicina son
derivadas semisintéticas.
Familias.
1.Neomicina y Paramomicina.
2.Kanamicina, Amikacina, Tobramicina.
3. Gentamicina, Cisamicina, Netilmicina.
4.Estreptomicina, Estreptamina.
Espectro antimicrobiano.
 Está dirigido a los gérmenes gramnegativos:
Serratia, Pseudomona Aeruginosa, Proteus
Mirabilis, Klebsiella Pneumoniae, E. coli,
Enterobacter, Citrobacter, Providencia,
Enterococcus, S. aureus, M. TB.
 Tienen poca o ninguna actividad contra los
anaerobios o bacterias facultativas bajo
condiciones anaerobias.
 Los neumococos y estreptococos piógenos son
resistentes.
AMINOGLUCÓSIDOS
S. aureus: Netilmicina, Tobramicina, gentamicina, Kanamicina,
Amikacina.
Enterococos faecalis: Netilmicina, gentamicina, tobramicina.
Klebsiella pneumoniae: Netilmicina, gentamicina, tobramicina,
amikacina y kanamicina.
Citrobacter freundis: Netilmicina, gentamicina, tobramicina,
amikacina.
Enterobacter spp: Netilmicina, gentamicina, tobramicina, amikacina
y kanamicina
E.Coli: Netilmicina, gentamicina , tobramicina, amikacina.
Serratia: Gentamicina amikacina. Tobramicina y netilmicina
P. aeruginosa y Providencia: Amikacina tobramicina gentamicina y
netilmicina.
P. mirabilis: Tobramicina amikacina gentamicina y netilmicina
Farmacocinética.
 No se absorben por vía oral.
 Tienen metabolismo hepático con excreción renal y biliar.
 Su distribución no es tan amplia como la de las penicilinas lo que obedece a su
naturaleza altamente polar.
 La penetración en secreciones respiratorias, fluido pleural, sinovial y ocular es
baja.
 No alcanzan concentraciones terapéuticas en el LCR , aún con meninges
inflamadas.
 Sólo alcanzan altas concentraciones en el oído interno y en la corteza renal.
 Aumentan su penetración en la cavidad peritoneal y pericárdica en caso de
inflamación.
 Se acumulan en plasma fetal y líquido amniótico.
 Tienen vida media corta.
 Su semidesintegración en el fluido ótico es 5 – 6 veces mayor que en el plasma
por lo que las dosis plasmáticas altas conllevan a una acumulación de la droga en
el oído interno y a que aumente su toxicidad.
 Las condiciones de anaerobiosis o ph ácido disminuyen la actividad bacteriana.
 No deben administrarse como monoterapia en neumonías nosocomiales
adquiridas en la comunidad.
 Tienen efecto postantibiótico cuya duración es concentración dependiente.
Farmacocinética.
 Los aminoglucósidos alcanzan su máxima eficacia cuando se
administran a dosis altas y en monodosis, lo que comporta
además una mayor eficacia y reducción en la aparición de
efectos secundarios en los sistemas ótico y renal.
 Por otra parte, esta forma de administración provoca que se
alcancen concentraciones pico adecuadas para conseguir una
respuesta clínica correcta. Así, en el caso de las infecciones
respiratorias tal dosificación consigue niveles en las secreciones
bronquiales 2 veces superiores a las obtenidas con la
administración estándar, y muy por encima de la CMI para P.
aeruginosa.
EFECTOS ADVERSOS.
Ototoxicidad: Irreversible, por destrucción progresiva de las células
sensoriales vestibulares y cocleares.
Nefrotoxicidad: reversible, se acumula y retiene en células del TCP e inhiben
enzimas, dificultad para concentrar la orina, disminución del
filtrado glomerular, proteinuria, cilindros hialinos y
granulosos.
Bloqueo neuoromuscular: por disminución de la liberación presináptica de
acetilcolina y disminuión de la sensibilidad postsináptica de
los receptores al neurotransmisor. Más frecuente cuando se
usan por vía intrapleural o intraperitoneal o asociado a
anestésicos o bloqueantes neuromusculares.
Otros: Reacciones de hipersensibilidad, superinfección, trastornos
gastrointestinales, neuritis periférica, escotomas,
parestesias de la boca y de la cara.
Quinolonas
Ácido nalidíxico, ácido pipemídico, ácido piromídico, ácido oxolínico,
cinoxacino.
Fluorquinolonas
Ciprofloxacino, norfloxacino, ofloxacino, enoxacino, esparfloxacino,
lomefloxacino, levofloxacino, trovafloxacino, fleroxacino, amifloxacino,
grepafloxacino.
Espectro antimicrobiano.
La actividad de las fluorquinolonas frente a microorganismos gram (-) es
alta frente a gram (+) es ilimitada y es muy baja frente anaerobios ,son
activas frente E. Coli, Salmonella, Shiguella, Enterobactrer Campilobacter,
Nisserias, V. Cholerae, P-aeruginosa, Proteus, Yersinia enterocolitica,
Legionela ,Mycoplasma, Chlamydia, Brucela, M. TB y atípicas,
Haemophilus ducreyi, Enterococos, Neumococos, y S. aureus, incluyendo
cepas resistentes a la meticilina.
QUINOLONAS. FLUORQUINOLONAS
Farmacocinética.
 Buena biodisponibilidad con el uso oral.
 Se distribuyen ampliamente en los tejidos corporales ,
alcanzando altas concentraciones (mayores que en el plasma )
en orina, riñones, pulmones, tejido prostático, heces, bilis,
macrófagos , neutrofilos y concentraciones menores que en el
plasma en LCR y fluido prostático.
 Tienen efecto postantibiótico.
 El ciprofloxacino, ofloxacino, pefloxacino y esplarfloxacino,
son muy activos frente a cepas de estafilococos aureus ,
incluyendo cepas resistente a la meticilina.
 Las bacterias intracelulares son inhibidas por las
concentraciones que se alcanzan en el plasma.
 Los microorganismos anaerobios son resistentes, excepto al
esparfloxacino y trovafloxacino.
 Muy útiles en infecciones que interesan huesos, articulaciones
y tejidos blandos.
 Semidesintegración variable, sufren metabolismo hepático.
 No se recomiendan en menores de 18 años.
Nuevas Fluorquinolonas.
 Grepafloxacino, Levofloxacino, Trovafloxacino.
 Exhiben mayor actividad que la ciprofloxacino frente a
microorganismos grampositivos como el estafilococo y
estreptococo.
 Son menos activas frente a los gramnegativos con excepción
del trovafloxacino , que es tan eficaz frente a la Pseudomona
y otros microorganismos gramnegativos como la
ciprofloxacina.
 Son más activas frente a bacterias atípicas como Chlamydia,
Mycoplasma y Legionela.
Efectos adversos.
 Nauseas.
 Dolor abdominal.
 Cefalea.
 Mareos.
 Rash.
 Reacciones de
fotosensibilidad.
 Leucopenia.
 Eosinofilia.
 Aumento de la creatinina.
 Cristaluria en ph neutro.
 Delirios.
 Insomnio.
 Convulsiones.
 Artralgias.
 Tendinitis.
 Rotura del tendón de
Aquiles.
 Aumento de
transaminasas en suero.
GLUCOPÉPTIDOS.
 Vancomicina
• Las propiedades antimicrobianas de la vancomicina se
determinaron en 1956. Se produce a partir del actinomyceto
Streptomyces orientalis que se aisló en muestras de suelo de
Indonesia e India.
• Es bactericida.
• Su espectro antimicrobiano incluye las bacterias
grampositivas aerobias y anaerobias : cepas de estafilococos
aureus y epidermidis sensibles o resistentes a meticilina,
productores o no de penicilinasa, Estreptococos pyogenes,
viridans y neumococos incluyendo resistentes a la penicilina,
la mayoría de las cepas de enterococos, clostridium,
incluyendo C. difficile, y Corynebacterium spp.
Farmacocinética.
 No se absorbe por el tracto gastrointestinal.
 Siempre se administra por vía EV.
 Penetra en el LCR si las meninges están inflamadas(7-30%).
 Alcanza concentraciones terapéuticas en la bilis, líquido
pleural, pericárdico, sinovial y ascitíco.
 Semidesintegración corta (6h).Vida media 4-8 horas.
 Se elimina por filtración glomerular, por lo que es necesario
ajustar las dosis en la insuficiencia renal.
 Todas las cepas de bacilos gramnegativos y micobacterias son
resistentes.
 Existe sinergismo de la vancomicina con los aminoglucósidos.
Farmacocinética.
 Penetran mal en diversos compartimentos
corporales, tales como el líquido cefalorraquídeo
(incluso con meninges inflamadas), los tejidos
blandos (en particular biomateriales) y el
parénquima pulmonar. En varios estudios
farmacocinéticos se observaron concentraciones
tisulares muy inferiores a las simultáneas en
plasma], por lo que sería preciso asegurar niveles
séricos muy elevados (superiores a 20 Ngr./ml)
durante la mayor parte del intervalo posológico
para mantener su eficacia, a pesar de que tienen un
efecto postantibiótico de alrededor de 2 horas.
Efectos adversos.
 Ototoxicidad.
 Nefrotoxicidad.
 Fiebre.
 Escalofríos.
 Reacciones de
Hipersensibilidad: Rash y
Anafilaxia.
 Con infusión EV
rápida : Reacción
eritematosa o
urticariana,
taquicardia,
hipotensión ,
flushing, este en
extremo se llama
síndrome de “Red
man’’
GLUCOPÉPTIDOS.
 Teicoplanina.
• Es un glucopéptido producido por el Actinoplanes
teichomyeticus. Similar a la vancomicina.
• Activo solo frente a bacterias grampositivas, frente a cepas
de estafilococos sensibles y resistentes a meticilina, Listeria
monocytogenes, Corynebacterium, Clostridium spp, cocos
grampositivos anaerobios, neumococos, estreptococos
viridans y no viridans.
• Menos efectivo que las penicilinas antiestafilococicas.
• Efecto sinérgico con gentamicina frente al estafilococo y
para lograr efecto bactericida contra el enterococo.
• Menos efectivo que la vancomicina frente a estafilococos y
más efectivo frente a estreptococo incluyendo al
Estreptococo pneumoniae y enterococos.
Farmacocinética.
 No se absorbe por vía oral.
 A diferencia de la vancomicina puede
administrarse por vía IM.
 Semidesintegración muy prolongada (100 h) en
pacientes con función renal normal por lo que
puede administrarse una vez al día.
 La eliminación es renal principalmente y biliar
escasa.
 Es necesario ajustar la dosis en caso de
insuficiencia renal.
Efectos adversos.
 Rash cutáneo.
 Reacciones de hipersensibilidad.
 Neutropenia.
 Nefrotoxicidad (rara)
 Ototoxicidad (rara)
 Síndrome de “Red man’’.
 Eosinofilia
 Plaquetopenia.
OXAZOLIDINONAS.
 Es un antibiótico sintético, del grupo de las
oxazolidinonas, con acción bacteriostática
que actúa a nivel del complejo 50S del
ribosoma, impidiendo el ensamblaje del
RNA.
Farmacocinética.
 Se puede administrar por vía intravenosa u oral.
 Biodisponibilidad del 100%.
 Alcanza su pico máximo a las 2 horas, con una
vida media de 5,5 horas.
 Se metaboliza en el hígado (sin inducción del
citocromo P-450).
 Se elimina preferentemente (80%) por la orina.
 Se distribuye adecuadamente por los distintos
compartimentos corporales, con muy buena
difusión a nivel de parénquima pulmonar, tejido
óseo (60%) y LCR (70%).
Farmacocinética.
 No precisa ajustes en caso de insuficiencia renal, ni
tampoco en insuficiencia hepática leve o
moderada.
 Se han descrito trombopenias reversibles en el 3%
de los casos, cuando el tratamiento excede de dos
semanas.
 Interacciona con fármacos adrenérgicos y
serotoninérgicos, pudiendo aumentar la respuesta
presora cuando se administran conjuntamente
Espectro antimicrobiano.
 Es activo frente a microorganismos grampositivos,
incluyendo SARM y GISA.
 Su CMI no se afecta por la resistencia a meticilina,
ciprofloxacino ni a glicopéptidos.
 Tiene un efecto postantibiótico de 1 a 3 horas.
 Su actividad antimicrobiana es tiempo-dependiente, y
la asociación con rifampicina puede ser sinérgica.
 Se han estudiado in vitro combinaciones antibióticas
(vancomicina, gentamicina, ciprofloxacino y ácido
fusídico), no obteniéndose en algunos casos ni efecto
sinérgico ni antagónico en el uso conjunto de linezolid.
Uso clínico.
 Desde el punto de vista clínico, su mejor eficacia la ha
demostrado hasta ahora en el tratamiento de infecciones de
piel y partes blandas, y de neumonías.
 En el caso concreto de la neumonía asociada a ventilación
mecánica, al comparar linezolid y vancomicina, se observó una
tasa similar de curaciones y de supervivencia hospitalaria.
 También puede ser útil como tratamiento de rescate en
infecciones del sistema nervioso central causadas por cocos
grampositivos (incluidos SARM y enterococo resistente a
vancomicina), en las que habían fracasado los glicopéptidos.
 Puede ser una buena opción en la endocarditis y en las
infecciones del inmunodeprimido, aún se requiere más
experiencia.
 Es una alternativa es una alternativa adecuada a los
glicopéptidos como terapia secuencial por vía oral.
Quinupristina-dalfopristina
 Esta asociación antibiótica, en proporción 30:70, que
pertenece a la familia de macrólidos-lincosamidas-
estreptograminas, inhibe de forma irreversible la
síntesis de proteínas al actuar en la subunidad 50S del
ribosoma.
 Su acción es bactericida, aunque cada uno de sus
componentes por separado se comporta como
bacteriostático.
 Su vía de administración es exclusivamente
endovenosa, a dosis de 7,5 mg/kg dos a tres veces al
día.
Quinupristina-dalfopristina
 Su vida media es de 1,4 horas, pero aumenta con el
empleo de dosis elevadas o múltiples por saturación
del metabolismo hepático y por aparición de
metabolitos activos.
 Se metaboliza de forma rápida en el hígado
(citocromo P450: alterando los niveles plasmáticos
de ciclosporina, nifedipino y midazolam entre otros),
y se elimina preferentemente por vía biliar.
 Presenta un efecto postantibiótico entre 4,6 y 5,9
horas que depende más de las concentraciones de
fármaco encontradas que del tiempo de exposición.
Alcanzan concentraciones elevadas en el citoplasma
celular, pero no difunden al LCR.
Quinupristina-dalfopristina
 Dentro de su espectro de acción se incluyen tanto
SARM como GISA, aunque puede comportarse
como bacteriostático frente a algunas cepas de
SARM.
 Desde el punto de vista clínico su uso se reserva
para aquellas neumonías nosocomiales o
infecciones complicadas de piel y tejidos blandos
causadas por SARM, que no puedan recibir
glicopéptidos o linezolid.
ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt

Más contenido relacionado

PPT
Quinolonas.
PPT
Cloranfenicol
PPT
Antimicrobianos
PPTX
Tetraciclinas
PPTX
PPTX
Tetraciclinas
PPT
Antibioticos 3
PPT
Antiparasitarios okk
Quinolonas.
Cloranfenicol
Antimicrobianos
Tetraciclinas
Tetraciclinas
Antibioticos 3
Antiparasitarios okk

La actualidad más candente (20)

PPT
Antimicrobianos.
PPTX
Carbapenems final!!
PPTX
Quinolonas
PPTX
carbapenems-carbapenemicos
PPT
Farmacos antiprotozoarios
PPTX
Tetraciclinas final-2-1
PPT
Antimicoticos (1)
PPT
Lincosamidas
PPTX
PDF
PPT
Rifamicinas
PPTX
Tetraciclinas exposicion
PPT
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
PPTX
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
PPT
Penicilinas
PPTX
Aminoglucosidos
PPTX
Penicilinas
PPT
penicilinas y cefalosporinas
PPT
Praziquantel
PPTX
Aminoglucosidos farmacología clínica
Antimicrobianos.
Carbapenems final!!
Quinolonas
carbapenems-carbapenemicos
Farmacos antiprotozoarios
Tetraciclinas final-2-1
Antimicoticos (1)
Lincosamidas
Rifamicinas
Tetraciclinas exposicion
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Penicilinas
Aminoglucosidos
Penicilinas
penicilinas y cefalosporinas
Praziquantel
Aminoglucosidos farmacología clínica
Publicidad

Similar a ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt (20)

PPTX
Antibioticos exposicion grupal
PPTX
Fármacos en odontología
PPTX
Antibióticos betalactamicos
PPTX
Antibióticos betalactamicos
PPTX
antibiticos betalactamicos.pptx
PPTX
Antibióticos
PPTX
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
PPTX
ANTIBIOTICOS conceptos básicos para su uso
PPTX
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
PDF
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
PPT
Analgesicos Antibioticos
PPTX
Lincosaminas, teicoplaninas, ácido fusídico, quinolonas
PPTX
2. ANTIBACTERIANOS.pptx
PPT
AntibióTico
PPT
Antimicrobianos[2]
PPT
Antibióticos Clase Farmacologia y Terapeuticappt
PDF
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
PPTX
Antibióticos medicamentos para las infecciones
PPT
1697009815.antimicrobiano ma al 2011
PPTX
Antimicrobianos
Antibioticos exposicion grupal
Fármacos en odontología
Antibióticos betalactamicos
Antibióticos betalactamicos
antibiticos betalactamicos.pptx
Antibióticos
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
ANTIBIOTICOS conceptos básicos para su uso
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
Analgesicos Antibioticos
Lincosaminas, teicoplaninas, ácido fusídico, quinolonas
2. ANTIBACTERIANOS.pptx
AntibióTico
Antimicrobianos[2]
Antibióticos Clase Farmacologia y Terapeuticappt
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Antibióticos medicamentos para las infecciones
1697009815.antimicrobiano ma al 2011
Antimicrobianos
Publicidad

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

PPT
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
PPT
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
PPT
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
PPT
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
PPT
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
PPT
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
PPT
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
PPT
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
PPT
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
PPT
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
PPT
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
PPT
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
PPTX
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
PPTX
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
PPTX
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
PPTX
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
PPT
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
PPT
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt

Último (20)

PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...

ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt

  • 1. ANTIMICROBIANOS Dra: Katya Bilbao González. HOSPITAL PEDIÁTRICO “JOSÉ LUIS MIRANDA”
  • 2. HISTORIA  Desde hace 2500 años los chinos utilizaban la cáscara enmohecida de la Soja para el tratamiento de la piel. Otras descripciones sobre la aplicación de tierra y diversos vegetales en heridas infectadas o infecciones superficiales, con efectos beneficiosos, fueron descritas.  Inicios del siglo XX: Comienzo de la Era Moderna. Utilización del Prontosil ( contiene un grupo sulfamida) en infecciones diversas.  1928 Alexander Fleming desarrolla la Penicilina G  1941 Edad de Oro de los Antibióticos, comienza con la utilización de la Penicilina G.
  • 3. CONCEPTOS  ANTIBIOSIS: Efecto que tienen algunas sustancias derivadas de microorganismos vivos para destruir a otros.  ANTIBIOTICOS: Se refiere a todos los medicamentos que se obtienen de microorganismos (Bacterias, Hongos, Actinomicetos).  QUIMIOTERAPICO: Todos aquellos que se producen por síntesis química y son útiles no solo en el tratamiento de Infecciones sino también en el tratamiento de enfermedades reumáticas, neoplásicas, etc.
  • 4. CRITERIOS DE SELECCION  Factores dependientes del microorganismo causal: - Identificar el microorganismo productor de la infección. - Conocer l microorganismos probables y su susceptibilidad a los antimicrobianos.  Factores farmacocinéticos: - Elegir una droga que tenga toxicidad selectiva para el microorganismo infestante y menor toxicidad y reacciones alérgicas en el paciente.  Factores dependientes del huesped
  • 5. Factores farmacocinétcos  Absorción  Distribución (Penetración en los tejidos)  Metabolismo  Excreción del fármaco.
  • 6. Concentración inhibitoria mínima (CIM)  Es la concentración más baja del antimicrobiano que impide el crecimiento visible después de 18 a 24 horas de incubación.
  • 7. Concentración bactericida mínima (CBM)  Es la menor concentración de la droga que esteriliza el medio o produce un descenso del 99,9% del número de bacterias .
  • 8. Efecto postantibiótico  Actividad bactericida residual presente después que las concentraciones séricas caen por debajo de la CIM , la duración de este efecto es concentración dependiente.
  • 9. Factores Dependientes del huesped  Antecedentes de alergia  Edad  Embarazo y lactancia  Función renal  Función hepática  Mecanismo de defensa  Enfermedades del SNC
  • 10. RESISTENCIA ANTIMICROBIANA  Resistencia de origen genético • Cromosómico • Extracromosómico: Transducción, Transformación , Conjugación Depende de la presencia de plásmidos  Resistencia de origen no genético • Modificación de la permeabilidad del microorganismo al antibiótico • Eliminación del Antibiótico después de su penetración al microorganismo • Producción de enzimas que modifican o inactivan al antibiótico: Betalactamasas Acetiltransferasas Modificadoras de los aminoglucosidos (Fosforilasas, Acetilasas, Adenilasas) • Alteración en el sitio blanco de acción del antimicrobiano
  • 11. CLASIFICACION QUIMICA  Penicilinas  Cefalosporinas  Carbapenémicos.  Monobactamas  Betalactámicos asociados a inhibidores de betalactamasas.  Aminoglucósidos  Quinolonas y derivados  Glucopéptidos  Lincosamidas  Nitroimidazoles  Anfenicoles  Sulfamidados y diaminopirimidinas  Rifamicinas  Tetraciclinas  Macrólidos  Fusidanos  Antimicóticos  Antivirales  Glycylcyclinas  Estreptograminas
  • 12. CLASIFICACION SEGÚN EL SITIO DE ACCION 1. A nivel de la pared celular (inhiben la síntesis y alteran la permeabilidad de la pared). Betalactámicos: penicilinas, cefalosporinas, penemos, monobactamas. Antimicóticos Polipéptidos Glucopéptidos. 2. A nivel Ribosomal (inhiben la síntesis de proteínas) Aminoglucósidos Tetraciclinas Anfenicoles Macrólidos Lincosamidas: Clindamicina, Lincomicina Estreptograminas: Dalfopristina, Quinupristina. Fusidanos: Acido Fúsidico Oxazolidinonas: Linezolid Aminociclitoles Acido pseudomonico (Mupirocin)
  • 13. 3. Afectan la síntesis de ácidos nucleicos. Quinolonas y fluorquinolona.. Rifamicinas: Rifampicinas. Nitroimidazoles: Metronidazol, Ornidazol. Antivirales (Acyclovir, Forcarnet, Zidovudina, Saquinavir) Nitrofuranos: Nitrofurantoinas 4. Actúan como antimetabolitos Sulfonamidas + Diaminopirimidinas. Sulmetoxazol + Trimetropim CLASIFICACION SEGÚN EL SITIO DE ACCION
  • 14. SEGÚN EL ESPECTRO  Antimicrobianos de espectro reducido  Vancomicina, Metronidazol, Acido Fúsidico.  Antimicrobianos de espectro Intermedio  Penicilina G, Macrólidos, Quinolonas, Aztreonan  Antimicrobianos de espectro ampliado  Aminopenicilinas, Carboxipenicilinas, Cefelosporinas, Aminoglucósidos, Cloranfenicol, Sulfamidas, Imipenem.
  • 15. SEGÚN EL EFECTO  Bacteriostáticos exclusivos  Primariamente Bacteriostáticos  Primariamente Bactericidas Sulfamidas Trimetropim Cloranfenicol Macrólidos Clindamicina Tetraciclina Quinolonas Betalactámicos Vancomicina Aminoglucósidos Rifamicinas Metronidazol Fosfomicina Polimixina
  • 16. Antimicrobianos y LCR  Alcanzan niveles terapéuticos en el LCR (con meninges inflamadas) • Penicilinas: Penicilina G, nafcilina, ampicillina, ticarcilina, piperacilina. • Cefalosporinas: Cefuroxima, Cefalosporinas de tercera y cuarta generación. • Carbapenémicos: Imipenen y Meropenen. • Anfenicoles : Cloranfenicol. • Fluorquinolonas: Ciprofloxacino, Ofloxacino,Pefloxacino. • Nitroimidazoles: Cloranfenicol. • Sulfamidados: Clotrimoxazol. • Antimicóticos: Fluconazol, Flucytosina. • Rifamicinas: Rifampicina. • Antivirales: Acyclovir, Forcarnet, Ganciclovir, Zidovudina.
  • 17. Antimicrobianos y LCR  Antimicrobianos que difunden al LCR (con meninges normales) • Cloranfenicol • Tianfenicol • Flucytosina • Fluconazol • Ganciclovir • Metronidazol • Ofloxacino,Pefloxacino. • Sulfametoxasol • Zidovudina.
  • 18. Antimicrobianos y LCR  No alcanzan concentraciones terapéuticas en el LCR. • Amoxicilina • Cefalosporinas de primera y segunda generación. • Mácrolidos. • Clindamicina • Aminoglucósidos. • Tetraciclinas • Vancomicina • Anfotericin B • Itraconazol, miconazol. • Ácido Fusídico. • Teicoplanin
  • 19. Antimicrobianos y LCR  Para administrar por vía intratecal. • Vancomicina • Eritromicina • Aminoglucósidos. • Anfotericin B.
  • 20. BETALACTÁMICOS Tipos de penicilinas según espectro antimicrobiano 1. Penicilinas que actúan sobre cocos y bacilos grampositivos.  Benzilpenicilina: Penicilinas G.  Fenoxipenicilina: Penicilina V. 2. Penicilinas resistentes a Betalactamasas, efectivas frente a S. Aureus.  Meticilina  Isoxazolilpenicilinas: Oxacilinas, Cloxacilina, Dicloxacilina, Nafcilina, Flucoxacilina, Nafcilina. Penicilinas, Cefalosporinas, y Cefamicinas, Carbapenémicos y Monobactamas. Comparten en común la presencia de un enlace Betalactámico incorporado al anillo betalactámico.
  • 21. 3. Penicilinas de amplio espectro que actúan sobre microorganismos gramnegativos como H. influenzae, E. coli, Proteus Mirabilis.  Aminopenicilinas: Ampicillinas, Amoxacilina, Ciclacilina, Epicilina, Bacampicilina, Talampicilina, Pivampicilina. 4. Penicilinas de espectro extendido: Similar al anterior; extendido a Pseudomonas, Enterobacter y Klebsiella Carboxipenicilinas: Carbencilina, Ticarcilina. Ureidopenicilinas: Azlocilin, Mezlocillin, Piperacilina. 5. Penicilinas de espectro “Inverso”: más activas frente a bacterias gramnegativas, fundamentalmente enterobacterias  Amidinopenicilinas: Mecillinám.
  • 22. Farmacocinética y farmacodinamia  Mediante su administración EV suelen alcanzarse con rapidez concentraciones plasmáticas elevadas .  Las penicilinas benzatínica y procainica se depositan a nivel muscular y se absorben lentamente .  La administración IM del Ceftriaxone consigue concentraciones plasmáticas elevadas y niveles terapéuticos durante 24 horas.  Circulan en sangre libres o unidas a proteínas plasmáticas.  Amplia distribución corporal, con valores séricos y tisulares adecuados incluyendo la bilis y el líquido sinovial .  Con meninges inflamadas la penetración en el LCR aumenta de un 10 a 30%.  Poco lipofilícas , penetración intracelular escasa, casi nunca mayor del 25-50 % de las concentraciones plasmáticas  Metabolismo casi nulo , manteniéndose en forma inactiva hasta su eliminación renal .  Actividad bactericida lenta.  La actividad bactericida y eficacia clínica se relaciona mejor con el tiempo la concentración plasmática exceda la CIM.  Efecto postantibiótico de corta duración excepto para los carbapenémicos, ceftriaxona y cefixima (oral).
  • 23. Espectro antimicrobiano.  La penicilina G es más activa frente a microorganismos grampositivos aerobios y anaerobios que le resto de la penicilinas; son sensibles cepas de estreptococos, gonococos, streptobacilos moniliformes, pasteurela multocida, listeria monocitógenes, leptospira, treponema palidum, . Manifiestan gran resistencia enterococos, bacteroides fragilis, S. aureus, neumococos, S. epidermidis, clostridium.  La Meticilina está dirigida a los estafilococos aureus productores de penicilinasas, siendo menos efectiva para microorganismos sensibles a la Penicilina G.  Las Isoxazolilpenicilinas son activas contra los estafilococos aureus productores de penicilinasas siendo menos efectiva para microorganismos sensibles a la Penicilina G. No son útiles para gérmenes gramnegativos. Resistentes a la inactivación por betalactamasas, estables en medio ácido por lo que se absorben por vía oral.
  • 24. Espectro antimicrobiano.  Aminopenicilinas.  La Ampicillina y amoxicillina tienen espectro similar a la penicilina G, pero se extiende a las enterobacterias, la amoxicillina es menos activa que la penicilina G frente a cocos grampositivos, frente a anaerobios y bacilos grampositivos tiene actividad similar a esta.  La ampicillina es más activa que la amoxicillina frante a las shiguelas.
  • 25. Espectro antimicrobiano.  Ureidopenicilinas.  La Azlocillina tiene actividad frente a la Pseudomona, enterococos, bacteroides fragilis superior a la Carbencilina, es más activa que la Mezlocilina y la ticarcilina frente a la Pseudomona.  La Mezlocilina es más activa que la Carbencilina frente a la Klebsiella, con actividad similar a la ticarcilina frente a la Pseudomona y más activa que la Azlocillina frente a otras cepas de bacterias gramnegativas.  La Piperacilina tiene mayor actividad frente a la Pseudomona que el Mezlocilin.
  • 26. CEFALOSPORINAS Y CEFAMICINAS La primera fuente de Cefalosporina fue un Hongo denominado Cephalosporium acremonium (Brotzu 1948) en los mares que bañan las costas de Cerdeña. Existen Cuatro generaciones de acuerdo a su espectro.
  • 27. Primera Generación. • Celaloglicina • Cefalexina (oral) • Cefadrina (oral) • Cefradroxil (oral) • Cefalotina • Cefazolina • Cefapirina • Cefaloridina • Cefracetile
  • 28. Espectro antibacteriano  Actúan sobre: Cocos Gram. (+) excepto: Listeria, Enterococos, S. Epidermidis, S. Faecalis, S. Aureus resistentes a la Meticilina. Cocos Gram (–) Aerobios: Moraxella, Klebsiella, Proteus, Salmonella y Shiguella (actividad limitada). Microorganismos Anaerobios: Clostridium, Anaerobios de la cavidad bucal, excepto bacteroides Fragilis.  Se distribuyen bien en líquidos pericárdico, pleural, sinovial.  Nefrotóxicos.  Atraviesan la barrera Hematoencefálica pero no alcanzan concentraciones elevadas .  No efectivas contra Pseudomonas Aeruginosa
  • 29. Segunda generación.  Cefuroxima • Cefaclor (oral) • Cefamandol • Ceproxilo (oral) • Cefonicida • Axetilcefuroxima (oral) • Loracarbef  Cefamicina • Cefoxitin • Cefotetan • Cefmetazol • Cefminox
  • 30. Espectro antibacteriano.  Actúan sobre: Proteus indol positivo, Enterobacter, E. Coli, Klebsiella, Moraxella, H. Influenzae, Serratia, Neisseria, Anaerobios, Bacteroides fragiles .  Más efectivas que la primera generación para sepsis por Gram (-), pero menos efectivas que las de tercera generación.  Menos efectivas frente a microorganismos Gram (+) que las de primera generación.  No atraviesan la barrera hematoencefálica de forma significativa, excepto la cefuroxima.  Ototóxicas.
  • 31. Tercera generación.  Cefotaxima  Ceftriaxona  Ceftazidima  Ceftizoxima  Proxetil cefpodoxima  Moxolactan  Cefoperazona  Cefetamet pivoxil  Cefmenoxima  Cefdinir (oral).  Cefpodoxima (oral).  Ceftibuteno (oral).  Cefixima (oral)
  • 32. Espectro antibacteriano.  Actúan contra: Microorganismos Gram (-): Enterobacterias, incluyendo productores de penicinilasa, Serratia, Citrobacter, H. Influenzae, N. Gonorroeae, Pseudomonas, microorganismos anaerobios ( actividad modesta).  Efectividad mayor para gérmenes Gram (-).  No activos frente a: S. Aureus, resistentes a Meticilina y Enterococos.  Cefotaxima activa frente a anaerobios, excepto B. Fragilis.  Mayor actividad contra P. Aeruginosa son: Cefpiramida, Ceftazimida y Cefoperazona.  Atraviesan la barrera Hematoencefálica y alcanzan concentraciones importantes en el LCR.
  • 33.  Cuarta generación  Cefpiroma  Cefepima Actúan contra: Gérmenes Gram (-) aerobios resistentes a Cefalosporinas de tercera generación: H. Influenzae, Meningococo. Gonococo, Serratia, Pseudomona Aeruginosa, S. Aureus sensible a Meticillina y Estreptococo sensible a penicilina. En general su actividad es similar a las Cefalosporinas de tercera generación pero más resistentes a las Betalactamasas. No son útiles en sepsis por S. aureus resistentes a meticillina, neumococos resistentes a la penicilina, Listeria, bacilo TB, M. avium, B.fragilis y enterococos.
  • 34. REACCIONES ADVERSAS DE LAS CEFALOSPORINAS  Reacción de Hipersensibilidad: Fiebre, Rash, Eosinofilia, Broncoespasmo, Urticaria, Anafilaxia (1-5% alergicos a la Penicilina).  Anemia Hemolítica.  Leucopenia.  Trombocitopenia.  Granulocitopenia.  Nefrotoxicidad.  Necrosis Tubular.  Hipoprotrombinemia.  Hepatomegalia.  Trastornos gastrointestinales: Nauseas, Vómitos, Diarreas, Cólicos Abdominales. Colitis seudomembranosa.  Ototoxicidad.  Sobreinfección por Candidas.
  • 35. CARBAPENEMICOS  IMIPENEN Derivado de la Tienamicina que es un compuesto producido por el Streptomices cattleya. Es un agente muy activo contra microorganismos aerobios y anaerobios. Útil en sepsis nosocomiales e infecciones por estafilococos, incluyendo los resistentes a las penicilinasas ; enterococos , excepto las cepas resistentes a la penicilina no productoras de betalactamasas. Efectivo contra la Listeria, Enterobacterias, Pseudomonas, Acinetobacter, anaerobios, incluyendo el bacteroides fragilis. Se combina con cilastatina (Primaxin ) , para inhibir a la dipeptidasa , que es una enzima que se localiza en el borde en cepillo de las células del túbulo contorneado proximal y que hidroliza al imipenen ; de esta forma aumenta la cantidad de la droga activa en orina.  MEROPENEN Es un derivado dimetilcarbamoylpyrolidinil de la tienamicina , no sensible a las dipeptidasas renales. Tiene un espectro similar al imipenen pero con menos actividad frente a cocos gram positivos y es útil en cepas de pseudomonas aeruginosa resistentes al Imipenen cilastatina, sin embargo algunas cepas de Pseudomona como la Stenotrophomona maltophilia son resistentes, son poco activos frente la clostridium dificile.
  • 36. Efectos adversos  Nauseas  Vómitos  Convulsiones a altas dosis.  Aumento de las transaminasas.  Leucopenia  Eosinofilia
  • 37. MONOBACTAMAS  AZTREONAN Agente aislado a partir del Chomobacterium violaceum en 1981. Su actividad antibacteriana comprende : Enterobacterias, Pseudomona A., Gonococo y Haemophilus influenzae. No es útil en sepsis por grampositivos ni anaerobios. Su espectro asemeja al de los aminoglucósidos . Resistente a la mayoría de las betalactamasas elaboradas por gran parte de las bacterias gramnegativas. Tiene buena distribución en los líquidos corporales. Alcanza concentraciones bactericidas en el LCR. Excreción renal por filtración glomerular y secreción tubular. No se absorbe por vía oral. Se une en un 60% a proteínas plasmáticas. Efecto postantibiótico. Vida media 1 hora, se administra cada 6 horas.
  • 38. INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS. Los inhibidores de betalactamasas son moléculas con una elevada afinidad frente a las betalactamasas (mayor que la de los antimicrobianos a los que se asocian) a los que se unen irreversiblemente protegiendo de su acción a los betalactámicos. Todos poseen una baja actividad antibacteriana, con la excepción de sulbactam frente a Acinetobacter baumannii y a otros bacilos gramnegativos no fermentadores. Su aportación fundamental es que restauran al betalactámico con el que se asocian su actividad inicial sobre organismos que se han hecho resistentes por producción de betalactamasas (S. aureus, Enterobacteriaceae, Bacteroides spp.) y amplían el espectro a bacterias que no eran sensibles intrínsecamente por producción natural de estas enzimas (K. pneumoniae).
  • 39. INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS Acido clavulánico sulbactam tazobactam Asociación con diferentes betalactámicos: amoxacillin – ácido clavulánico (Augmentin) ticarcilina – ácido clavulánico (Timegtin) ampicilina – sulbactam (Sultamicilina) (Unasyn) piperacilina – tazobactam amoxacillina – sulbactam (Trifamox)
  • 40. INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS Amoxacillin + ácido clavulánico efectiva contra estafilococos, gonococos, E. Coli y H. influenzae Ampicillin + sulbactam efectiva contra cocos Gram positivos, S. aureus, Gram negativos aerobios y anaerobios excluyendo las cepas de Pseudomona aeruginosa. Piperacilina + tiazobactam = ticarcilina + ácido clavulánico No aumenta el efecto contra algunas cepas de P. aeruginosa
  • 41. AMINOGLUCÓSIDOS Los aminoglucósidos derivan de Actinomicetos. El primero que se descubre fue la estreptomicina( Streptomyces griseus) en 1944, en 1949 neomicina (Streptomices fradiae), 1957 kanamicina (S. kanamiceticus), 1963 gentamicina ( acctinimicto micromonospora), década del 70 tobramicina (S. tenebrarius). Amikacina y netilmicina son derivadas semisintéticas. Familias. 1.Neomicina y Paramomicina. 2.Kanamicina, Amikacina, Tobramicina. 3. Gentamicina, Cisamicina, Netilmicina. 4.Estreptomicina, Estreptamina.
  • 42. Espectro antimicrobiano.  Está dirigido a los gérmenes gramnegativos: Serratia, Pseudomona Aeruginosa, Proteus Mirabilis, Klebsiella Pneumoniae, E. coli, Enterobacter, Citrobacter, Providencia, Enterococcus, S. aureus, M. TB.  Tienen poca o ninguna actividad contra los anaerobios o bacterias facultativas bajo condiciones anaerobias.  Los neumococos y estreptococos piógenos son resistentes.
  • 43. AMINOGLUCÓSIDOS S. aureus: Netilmicina, Tobramicina, gentamicina, Kanamicina, Amikacina. Enterococos faecalis: Netilmicina, gentamicina, tobramicina. Klebsiella pneumoniae: Netilmicina, gentamicina, tobramicina, amikacina y kanamicina. Citrobacter freundis: Netilmicina, gentamicina, tobramicina, amikacina. Enterobacter spp: Netilmicina, gentamicina, tobramicina, amikacina y kanamicina E.Coli: Netilmicina, gentamicina , tobramicina, amikacina. Serratia: Gentamicina amikacina. Tobramicina y netilmicina P. aeruginosa y Providencia: Amikacina tobramicina gentamicina y netilmicina. P. mirabilis: Tobramicina amikacina gentamicina y netilmicina
  • 44. Farmacocinética.  No se absorben por vía oral.  Tienen metabolismo hepático con excreción renal y biliar.  Su distribución no es tan amplia como la de las penicilinas lo que obedece a su naturaleza altamente polar.  La penetración en secreciones respiratorias, fluido pleural, sinovial y ocular es baja.  No alcanzan concentraciones terapéuticas en el LCR , aún con meninges inflamadas.  Sólo alcanzan altas concentraciones en el oído interno y en la corteza renal.  Aumentan su penetración en la cavidad peritoneal y pericárdica en caso de inflamación.  Se acumulan en plasma fetal y líquido amniótico.  Tienen vida media corta.  Su semidesintegración en el fluido ótico es 5 – 6 veces mayor que en el plasma por lo que las dosis plasmáticas altas conllevan a una acumulación de la droga en el oído interno y a que aumente su toxicidad.  Las condiciones de anaerobiosis o ph ácido disminuyen la actividad bacteriana.  No deben administrarse como monoterapia en neumonías nosocomiales adquiridas en la comunidad.  Tienen efecto postantibiótico cuya duración es concentración dependiente.
  • 45. Farmacocinética.  Los aminoglucósidos alcanzan su máxima eficacia cuando se administran a dosis altas y en monodosis, lo que comporta además una mayor eficacia y reducción en la aparición de efectos secundarios en los sistemas ótico y renal.  Por otra parte, esta forma de administración provoca que se alcancen concentraciones pico adecuadas para conseguir una respuesta clínica correcta. Así, en el caso de las infecciones respiratorias tal dosificación consigue niveles en las secreciones bronquiales 2 veces superiores a las obtenidas con la administración estándar, y muy por encima de la CMI para P. aeruginosa.
  • 46. EFECTOS ADVERSOS. Ototoxicidad: Irreversible, por destrucción progresiva de las células sensoriales vestibulares y cocleares. Nefrotoxicidad: reversible, se acumula y retiene en células del TCP e inhiben enzimas, dificultad para concentrar la orina, disminución del filtrado glomerular, proteinuria, cilindros hialinos y granulosos. Bloqueo neuoromuscular: por disminución de la liberación presináptica de acetilcolina y disminuión de la sensibilidad postsináptica de los receptores al neurotransmisor. Más frecuente cuando se usan por vía intrapleural o intraperitoneal o asociado a anestésicos o bloqueantes neuromusculares. Otros: Reacciones de hipersensibilidad, superinfección, trastornos gastrointestinales, neuritis periférica, escotomas, parestesias de la boca y de la cara.
  • 47. Quinolonas Ácido nalidíxico, ácido pipemídico, ácido piromídico, ácido oxolínico, cinoxacino. Fluorquinolonas Ciprofloxacino, norfloxacino, ofloxacino, enoxacino, esparfloxacino, lomefloxacino, levofloxacino, trovafloxacino, fleroxacino, amifloxacino, grepafloxacino. Espectro antimicrobiano. La actividad de las fluorquinolonas frente a microorganismos gram (-) es alta frente a gram (+) es ilimitada y es muy baja frente anaerobios ,son activas frente E. Coli, Salmonella, Shiguella, Enterobactrer Campilobacter, Nisserias, V. Cholerae, P-aeruginosa, Proteus, Yersinia enterocolitica, Legionela ,Mycoplasma, Chlamydia, Brucela, M. TB y atípicas, Haemophilus ducreyi, Enterococos, Neumococos, y S. aureus, incluyendo cepas resistentes a la meticilina. QUINOLONAS. FLUORQUINOLONAS
  • 48. Farmacocinética.  Buena biodisponibilidad con el uso oral.  Se distribuyen ampliamente en los tejidos corporales , alcanzando altas concentraciones (mayores que en el plasma ) en orina, riñones, pulmones, tejido prostático, heces, bilis, macrófagos , neutrofilos y concentraciones menores que en el plasma en LCR y fluido prostático.  Tienen efecto postantibiótico.  El ciprofloxacino, ofloxacino, pefloxacino y esplarfloxacino, son muy activos frente a cepas de estafilococos aureus , incluyendo cepas resistente a la meticilina.  Las bacterias intracelulares son inhibidas por las concentraciones que se alcanzan en el plasma.  Los microorganismos anaerobios son resistentes, excepto al esparfloxacino y trovafloxacino.  Muy útiles en infecciones que interesan huesos, articulaciones y tejidos blandos.  Semidesintegración variable, sufren metabolismo hepático.  No se recomiendan en menores de 18 años.
  • 49. Nuevas Fluorquinolonas.  Grepafloxacino, Levofloxacino, Trovafloxacino.  Exhiben mayor actividad que la ciprofloxacino frente a microorganismos grampositivos como el estafilococo y estreptococo.  Son menos activas frente a los gramnegativos con excepción del trovafloxacino , que es tan eficaz frente a la Pseudomona y otros microorganismos gramnegativos como la ciprofloxacina.  Son más activas frente a bacterias atípicas como Chlamydia, Mycoplasma y Legionela.
  • 50. Efectos adversos.  Nauseas.  Dolor abdominal.  Cefalea.  Mareos.  Rash.  Reacciones de fotosensibilidad.  Leucopenia.  Eosinofilia.  Aumento de la creatinina.  Cristaluria en ph neutro.  Delirios.  Insomnio.  Convulsiones.  Artralgias.  Tendinitis.  Rotura del tendón de Aquiles.  Aumento de transaminasas en suero.
  • 51. GLUCOPÉPTIDOS.  Vancomicina • Las propiedades antimicrobianas de la vancomicina se determinaron en 1956. Se produce a partir del actinomyceto Streptomyces orientalis que se aisló en muestras de suelo de Indonesia e India. • Es bactericida. • Su espectro antimicrobiano incluye las bacterias grampositivas aerobias y anaerobias : cepas de estafilococos aureus y epidermidis sensibles o resistentes a meticilina, productores o no de penicilinasa, Estreptococos pyogenes, viridans y neumococos incluyendo resistentes a la penicilina, la mayoría de las cepas de enterococos, clostridium, incluyendo C. difficile, y Corynebacterium spp.
  • 52. Farmacocinética.  No se absorbe por el tracto gastrointestinal.  Siempre se administra por vía EV.  Penetra en el LCR si las meninges están inflamadas(7-30%).  Alcanza concentraciones terapéuticas en la bilis, líquido pleural, pericárdico, sinovial y ascitíco.  Semidesintegración corta (6h).Vida media 4-8 horas.  Se elimina por filtración glomerular, por lo que es necesario ajustar las dosis en la insuficiencia renal.  Todas las cepas de bacilos gramnegativos y micobacterias son resistentes.  Existe sinergismo de la vancomicina con los aminoglucósidos.
  • 53. Farmacocinética.  Penetran mal en diversos compartimentos corporales, tales como el líquido cefalorraquídeo (incluso con meninges inflamadas), los tejidos blandos (en particular biomateriales) y el parénquima pulmonar. En varios estudios farmacocinéticos se observaron concentraciones tisulares muy inferiores a las simultáneas en plasma], por lo que sería preciso asegurar niveles séricos muy elevados (superiores a 20 Ngr./ml) durante la mayor parte del intervalo posológico para mantener su eficacia, a pesar de que tienen un efecto postantibiótico de alrededor de 2 horas.
  • 54. Efectos adversos.  Ototoxicidad.  Nefrotoxicidad.  Fiebre.  Escalofríos.  Reacciones de Hipersensibilidad: Rash y Anafilaxia.  Con infusión EV rápida : Reacción eritematosa o urticariana, taquicardia, hipotensión , flushing, este en extremo se llama síndrome de “Red man’’
  • 55. GLUCOPÉPTIDOS.  Teicoplanina. • Es un glucopéptido producido por el Actinoplanes teichomyeticus. Similar a la vancomicina. • Activo solo frente a bacterias grampositivas, frente a cepas de estafilococos sensibles y resistentes a meticilina, Listeria monocytogenes, Corynebacterium, Clostridium spp, cocos grampositivos anaerobios, neumococos, estreptococos viridans y no viridans. • Menos efectivo que las penicilinas antiestafilococicas. • Efecto sinérgico con gentamicina frente al estafilococo y para lograr efecto bactericida contra el enterococo. • Menos efectivo que la vancomicina frente a estafilococos y más efectivo frente a estreptococo incluyendo al Estreptococo pneumoniae y enterococos.
  • 56. Farmacocinética.  No se absorbe por vía oral.  A diferencia de la vancomicina puede administrarse por vía IM.  Semidesintegración muy prolongada (100 h) en pacientes con función renal normal por lo que puede administrarse una vez al día.  La eliminación es renal principalmente y biliar escasa.  Es necesario ajustar la dosis en caso de insuficiencia renal.
  • 57. Efectos adversos.  Rash cutáneo.  Reacciones de hipersensibilidad.  Neutropenia.  Nefrotoxicidad (rara)  Ototoxicidad (rara)  Síndrome de “Red man’’.  Eosinofilia  Plaquetopenia.
  • 58. OXAZOLIDINONAS.  Es un antibiótico sintético, del grupo de las oxazolidinonas, con acción bacteriostática que actúa a nivel del complejo 50S del ribosoma, impidiendo el ensamblaje del RNA.
  • 59. Farmacocinética.  Se puede administrar por vía intravenosa u oral.  Biodisponibilidad del 100%.  Alcanza su pico máximo a las 2 horas, con una vida media de 5,5 horas.  Se metaboliza en el hígado (sin inducción del citocromo P-450).  Se elimina preferentemente (80%) por la orina.  Se distribuye adecuadamente por los distintos compartimentos corporales, con muy buena difusión a nivel de parénquima pulmonar, tejido óseo (60%) y LCR (70%).
  • 60. Farmacocinética.  No precisa ajustes en caso de insuficiencia renal, ni tampoco en insuficiencia hepática leve o moderada.  Se han descrito trombopenias reversibles en el 3% de los casos, cuando el tratamiento excede de dos semanas.  Interacciona con fármacos adrenérgicos y serotoninérgicos, pudiendo aumentar la respuesta presora cuando se administran conjuntamente
  • 61. Espectro antimicrobiano.  Es activo frente a microorganismos grampositivos, incluyendo SARM y GISA.  Su CMI no se afecta por la resistencia a meticilina, ciprofloxacino ni a glicopéptidos.  Tiene un efecto postantibiótico de 1 a 3 horas.  Su actividad antimicrobiana es tiempo-dependiente, y la asociación con rifampicina puede ser sinérgica.  Se han estudiado in vitro combinaciones antibióticas (vancomicina, gentamicina, ciprofloxacino y ácido fusídico), no obteniéndose en algunos casos ni efecto sinérgico ni antagónico en el uso conjunto de linezolid.
  • 62. Uso clínico.  Desde el punto de vista clínico, su mejor eficacia la ha demostrado hasta ahora en el tratamiento de infecciones de piel y partes blandas, y de neumonías.  En el caso concreto de la neumonía asociada a ventilación mecánica, al comparar linezolid y vancomicina, se observó una tasa similar de curaciones y de supervivencia hospitalaria.  También puede ser útil como tratamiento de rescate en infecciones del sistema nervioso central causadas por cocos grampositivos (incluidos SARM y enterococo resistente a vancomicina), en las que habían fracasado los glicopéptidos.  Puede ser una buena opción en la endocarditis y en las infecciones del inmunodeprimido, aún se requiere más experiencia.  Es una alternativa es una alternativa adecuada a los glicopéptidos como terapia secuencial por vía oral.
  • 63. Quinupristina-dalfopristina  Esta asociación antibiótica, en proporción 30:70, que pertenece a la familia de macrólidos-lincosamidas- estreptograminas, inhibe de forma irreversible la síntesis de proteínas al actuar en la subunidad 50S del ribosoma.  Su acción es bactericida, aunque cada uno de sus componentes por separado se comporta como bacteriostático.  Su vía de administración es exclusivamente endovenosa, a dosis de 7,5 mg/kg dos a tres veces al día.
  • 64. Quinupristina-dalfopristina  Su vida media es de 1,4 horas, pero aumenta con el empleo de dosis elevadas o múltiples por saturación del metabolismo hepático y por aparición de metabolitos activos.  Se metaboliza de forma rápida en el hígado (citocromo P450: alterando los niveles plasmáticos de ciclosporina, nifedipino y midazolam entre otros), y se elimina preferentemente por vía biliar.  Presenta un efecto postantibiótico entre 4,6 y 5,9 horas que depende más de las concentraciones de fármaco encontradas que del tiempo de exposición. Alcanzan concentraciones elevadas en el citoplasma celular, pero no difunden al LCR.
  • 65. Quinupristina-dalfopristina  Dentro de su espectro de acción se incluyen tanto SARM como GISA, aunque puede comportarse como bacteriostático frente a algunas cepas de SARM.  Desde el punto de vista clínico su uso se reserva para aquellas neumonías nosocomiales o infecciones complicadas de piel y tejidos blandos causadas por SARM, que no puedan recibir glicopéptidos o linezolid.