SlideShare una empresa de Scribd logo
Antituberculosos (típica) Rodolfo Aguirre Domínguez
Tuberculosis La  tuberculosis  (abreviada  TB ) es una enfermedad infecto-contagiosa causada por diversas especies del género mycobacterium. La especie más importante y representativa es  Mycobacterium tuberculosis  o bacilo de Koch. La TB es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo.
Mycobacterium Mycobacterium  es el único género de la familia de las bacterias  Mycobacteriaceae . El género incluye patógenos que causan graves enfermedades en los mamíferos, incluyendo tuberculosis y lepra. El prefijo latino  "myco—"  significa tanto  hongo  como  cera ; su uso aquí se relaciona con los compuestos cerosos de la pared celular. Las micobacterias tienen forma de bacilos rectos o ligeramente curvados y miden 0,2-0,6 µm de ancho por 1,0-10 µm de largo.
Las micobacterias son bacterias aerobias y no móviles. Son típicamente alcohol ácido-rápido, no producen endosporas ni cápsulas y suelen considerarse Gram-positivas.  Aunque las micobacterias no parecen encajar en la categoría Gram-positiva desde un punto de vista empírico (es decir, que no retienen el tinte violeta), se clasifican como bacterias ácido-rápido Gram-positivas, debido a la falta de una pared celular.
Las micobacterias son microorganismos ampliamente distribuidos, típicamente se las encuentra en el agua (incluyendo el agua del grifo tratada con cloro) y en los alimentos. Algunas especies, sin embargo, son patógenos obligados, tales como las causantes de tuberculosis y lepra y no se las encuentra viviendo en el agua
Patogenidad  Las micobacterias a veces colonizan a sus huéspedes sin que estos muestren signos de enfermedad. Por ejemplo, miles de millones de personas están infectadas por  M. tuberculosis  pero nunca lo sabrán puesto que no desarrollarán síntomas
Patogenidad  Las infecciones micobacteriales son notoriamente difíciles de tratar. Su pared celular, que no es realmente ni Gram-negativa ni Gram-positiva, los hace muy resistentes. Como caso único en su grupo, son naturalmente resistentes a varios antibióticos que destruyen las paredes celulares, tales como la penicilina.
También, gracias a esta pared celular, pueden sobrevivir a largas exposiciones a ácidos, bases, detergentes, ráfagas oxidativas, lisis por complemento y pueden desarrollar naturalmente resistencia a los antibióticos.
 
Isoniazida   (hidrazida del Ac nicotinico) Es el farmaco primario en la quimioterapia de la tuberculosis. En 1945, Chorine indico que la nicotinamida poseia accion antituberculostatica. El estudio a los compuestos derivados de dicho producto indico que muchos derivados piridinicos poseian dicha actividad
Isoniazida La isoniazida es bacteriostatica en bacilos reposo, pero es bactericida si estan en fase de division rapida. Muestra selectividad extraordinaria por las micobacterias y se necesitan concentraciones mayores de 500  μg/ml para inhibir la proliferacion de otros microorganismos
Un posible mecanismo de resistencia sugiere que depende de una mutación con sentido equivocado del gen  inhA  de la micobacteria que interviene en la biosíntesis del ácido micolico. El tratamiento con solo isoniazida hacen que surjan cepas resistentes  in vivo
Mec. De Ax : se desconoce, pero se han planteado hipótesis que incluye los efectos que ejerce en lípidos, biosíntesis de ac nucleicos y glucólisis. La exposición al fármaco hace que se pierda el carácter ácido-resistente.
Absorción, distribución y eliminación: Después de su ingestión o aplicación parenteral, la isoniazida se absorbe fácilmente. Se difunde fácilmente por todos los líquidos y células corporales La concentración suele ser mayor en plasma y músculo que en el tejido infectado, pero este ultimo lo retiene mas tiempo
Se excreta del 75 al 95% en orina en forma de metabolitos (acetilisoniazida y ac nicotinico). Terapeutica:  es el mas utilizado en el mundo para el tratamiento de la tuberculosis, y su toxicidad se reduce al minimo cuando se utiliza piridoxina profilacticamente
Efectos adversos: Solo el 5.4% de los pacientes puede presentar eupciones, fiebre, ictericia y neuritis periferica. La hipersensibilidad al farmaco puede ocacionar fiebre hepatitis, erupciones morbiliforme, maculopapular, purpurica y urticariana. La administracion profilactica de piridoxina, evita que surja la neuritis periferica y otros transtornos del sistema nerviosos
Tambien puede desencadenar crisis convulsivas en pacientes con cuadros convulsivos y raramente en personas sanas. Neuritis Atrofia optica Mareos  Ataxia Pariestesias Estupor Encefalopatia  toxica Pscosis Euforia
Rifampicina Es un derivado semisintetico del grupo de las rifamicinas, un grupo de antibióticos macrociclicos producidos por  Streptomyces mediterranei. Soluble en agua a pH acido y solventes orgánicos.
Ax Antibacteriana:  bloquea la proliferación de casi todas la bacterias G(-) y algunas (+) como es E. coli, Pseudomonas, Proteus indol (+) e indol (-) y Kliebsiella. También es muy activo para Staphilococus aureus y Staphilococus coagulasa negativo; así como Neisseiria meningitidis y H influenzae
Resistencia  In vitro, la mayoría de los microorganismos, incluyendo las micobacterias, presentan resistencia a la rifampicina, esto hace que in vivo no se utiliza sola en el tratamiento a la tuberculosis La resistencia se debe a una alteración de la enzima objetivo, que es la RNA polimerasa dependiente de ADN
Mecanismo de Ax Inhibe la RNA polimerasa dependiente de ADN, formando un complejo enzima-fármaco estable que suprime el comienzo de la formación catenaria (no la elongación) en la síntesis de RNA. Subunidad  β
Absorción, distribución y excreción Vía oral Se absorbe en vías gastrointestinales Se elimina rápidamente por la bilis y empieza la circulación enterohepática Aquí se desacetila y dicho metabolito conserva toda la catividad antibacteriana, esta desacetilacion disminuye la resorcion en intestino
Tiene una vida media de 15 a 5 hrs Por la orina se excreta 30% y por heces un 65% Se distribuye por todo el organismo y y aparece en cifras eficaces en muchos organos y liquidos corporales, dando una coloracion rojo naranja a las heces, orina, saliva, etc
Efectos adversos Es tolerada de manera satisfactoria  Puede llegar a presentar fiebre, nausea, vomito, erupciones y hasta ictericia Es un inductor potente de las enzimas microsomicas del hígado, esto hace que disminuya la vida media de algunos compuestos como la digitoxina, kinidina, ketokonazol, propanolol, etc
Etambutol Ataca prácticamente a todas las cepas de M. tuberculosis y kansassi, y algunas del complejo avium No tiene efecto algunos en las demás bacterias. Su mecanismo de acción es desconocido pero se cree que bloquea la incorporación del acido micolico en la pared micobacteriana
Absorción, Distribución y Excreción  Se administra por vía oral y del 75 al 85% se absorbe en tubo digestivo. Tiene una vida media de 4 a 5 hrs Se excreta por orina sin modificaciones
Terapéutica Se utiliza junto con la isoniazida para el tratamiento contra la tuberculosis, y es mas usado que Ac. Aminosalicilico por sus pocos efectos adversos.
Efectos Adversos Menos del 2% de los pacientes presentan disminución de la agudeza visual, erupciones y fiebre medicamentosa. También se ha llegado a presentar malestares gastrointestinales, cefalea, mareos y confusión.  Aumenta la [ ] de Ac urico en sangre
El mas importante es la neuritis óptica, que le impide distinguir entre el rojo y el verde. Puede ser bilateral o unilateral El paciente recupera su agudeza visual poco tiempo después de suspender el tratamiento
Estreptomicina* Fue el primer fármaco utilizado para combatir la tuberculosis. Es el ultimo de los medicamentos de primera elección contra la tuberculosis Este fármaco no se usa como profiláctico ya que suprime mas no erradica el bacilo
Pirazinamida  Es un análogo sintético pirazinico de la nicotinamida. Se desconoce se mecanismo de acción. Se absorbe en vía intestinal, se distribuye en todo el cuerpo y se excreta en la orina.
Efectos adversos El mas frecuente y grave es el daño hepático: hepatopatias, ictericia y muerte por necrosis hepática. Inhibe la secreción de Ac úrico. Los típicos: nausea, vomito, fiebre, disuria, etc
Etionamida Es un derivado de la tioisonicotinamida. Se administra vía oral, se distribuye por la sangre y algunos órganos, se excreta via renal. Se ingiere junto con las comidas para evitar la irritación gástrica
Efectos adversos Anorexia, nausea y vomito Sabor metálico Hipotensión postural profunda, depresión psíquica, somnolencia y astenia Hepatotoxicidad.
Acido Aminosalicílico Ataca únicamente a M tuberculosis. Actúa igual que las sulfonamida, inhibiendo la síntesis del acido fólico. Se absorbe en via gastrointestinal, se dsitribuye por todo el agua del organismo, se excreta por orina
Efectos adversos Típicas molestias gastrointestinales. Anormalidades hematológicas como leucopenia, agranulositocis, linfocitosis, anemia hemolítica, etc
Cicloserina Es un antibiótico de amplio espectro producido por Streptococcus orchidaceus. Se destruye rápidamente a pH acido o neutro. Inhibe la reacción en la que interviene la  D-alanina para formar la pared bacteriana
Efectos adversos Somnolencia, cefalea, temblor, vértigo, confusión, nerviosidad, irritabilidad, estados sicóticos, hiperreflexia, entre otras afecciones al SNC
Kanamicina Amikacina Capromicina Fármacos de 2ª Elección

Más contenido relacionado

PPTX
Antituberculosos
PPTX
Efectos de la terapia antitbc
PPT
Drogas antituberculosas
PPTX
Antituberculosos
PPTX
Tratamiento farmacologico para tuberculosis
PDF
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
PPTX
Antituberculosos
PPTX
Farmacos atituberculosos
Antituberculosos
Efectos de la terapia antitbc
Drogas antituberculosas
Antituberculosos
Tratamiento farmacologico para tuberculosis
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
Antituberculosos
Farmacos atituberculosos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Interacciones medicamentosas de fármacos antituberculosos
DOCX
PPT
Antifímicos
PPTX
Fármacos antituberculosos
PPT
Fármacos Antifimicos Empleados En Tbp
PPT
1 Tuberculosis Tania Olivia Meneses Flores
PPT
Antituberculosos
PPTX
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
PPT
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
PPT
Anti fimicos
PPT
Tratamiento contra Tuberculosis
PPTX
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
PPTX
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
PPT
Antimicoticos.
PPT
Antituberculosos
PPTX
Antimicobacterianos (2)
PDF
Fármacos antituberculosos
PPT
Antifimicos. anti.tb.
PDF
MEDICAMENTOS ANTILEPROSOS
Interacciones medicamentosas de fármacos antituberculosos
Antifímicos
Fármacos antituberculosos
Fármacos Antifimicos Empleados En Tbp
1 Tuberculosis Tania Olivia Meneses Flores
Antituberculosos
MANEJO Y TRATAMIENTO DE TBC
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
Anti fimicos
Tratamiento contra Tuberculosis
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
Antimicoticos.
Antituberculosos
Antimicobacterianos (2)
Fármacos antituberculosos
Antifimicos. anti.tb.
MEDICAMENTOS ANTILEPROSOS
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Efectos adversos de los corticosteroides
PPT
Mucoliticos
PPTX
Mucoliticos
PPT
PDF
Tos y mucolíticos
Efectos adversos de los corticosteroides
Mucoliticos
Mucoliticos
Tos y mucolíticos
Publicidad

Similar a Antituberculosos (TíPica) (20)

PPTX
Farmacos antimicobacterias
PDF
FÁRMACOS ANTIMICOBACTERIANOS 47.pdf
PPTX
Antimicobacterianos
PPT
PPT
Lincosànidos
PPTX
PPT
FARMACOLOGI ANTITUBERCULOSOS ESM IPN
PPTX
Antimicobacterianos
PDF
Tuberculosis Y Lepra
PPTX
Tratamiento de la tuberculosis y lepra
PPTX
Farma 12 antimicobacterianos p
PPTX
ANTIBACILARES, mecanismo de acion, farmacologia.pptx
PPTX
FÁRMACOS ANTIMICOBACTERIANOS EXPOSICIÓN.pptx
PPTX
FÁRMACOS ANTIMICOBACTERIANOS EXPOSICIÓN.pptx
PPTX
Farmacologiadelatuberculosis
PPTX
ANTIMICROBIANOS :QUINOLONAS,NITROINMIDAZOLES
PPTX
Antituberculosos farmacologia 3ero .pptx
PPTX
QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA ANTITUBERCULOSOS.pptx
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
Farmacos antimicobacterias
FÁRMACOS ANTIMICOBACTERIANOS 47.pdf
Antimicobacterianos
Lincosànidos
FARMACOLOGI ANTITUBERCULOSOS ESM IPN
Antimicobacterianos
Tuberculosis Y Lepra
Tratamiento de la tuberculosis y lepra
Farma 12 antimicobacterianos p
ANTIBACILARES, mecanismo de acion, farmacologia.pptx
FÁRMACOS ANTIMICOBACTERIANOS EXPOSICIÓN.pptx
FÁRMACOS ANTIMICOBACTERIANOS EXPOSICIÓN.pptx
Farmacologiadelatuberculosis
ANTIMICROBIANOS :QUINOLONAS,NITROINMIDAZOLES
Antituberculosos farmacologia 3ero .pptx
QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA ANTITUBERCULOSOS.pptx
Tratamiento de la Tuberculosis

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Aspectos históricos de la prostodoncia total
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA

Antituberculosos (TíPica)

  • 2. Tuberculosis La tuberculosis (abreviada TB ) es una enfermedad infecto-contagiosa causada por diversas especies del género mycobacterium. La especie más importante y representativa es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. La TB es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo.
  • 3. Mycobacterium Mycobacterium es el único género de la familia de las bacterias Mycobacteriaceae . El género incluye patógenos que causan graves enfermedades en los mamíferos, incluyendo tuberculosis y lepra. El prefijo latino "myco—" significa tanto hongo como cera ; su uso aquí se relaciona con los compuestos cerosos de la pared celular. Las micobacterias tienen forma de bacilos rectos o ligeramente curvados y miden 0,2-0,6 µm de ancho por 1,0-10 µm de largo.
  • 4. Las micobacterias son bacterias aerobias y no móviles. Son típicamente alcohol ácido-rápido, no producen endosporas ni cápsulas y suelen considerarse Gram-positivas. Aunque las micobacterias no parecen encajar en la categoría Gram-positiva desde un punto de vista empírico (es decir, que no retienen el tinte violeta), se clasifican como bacterias ácido-rápido Gram-positivas, debido a la falta de una pared celular.
  • 5. Las micobacterias son microorganismos ampliamente distribuidos, típicamente se las encuentra en el agua (incluyendo el agua del grifo tratada con cloro) y en los alimentos. Algunas especies, sin embargo, son patógenos obligados, tales como las causantes de tuberculosis y lepra y no se las encuentra viviendo en el agua
  • 6. Patogenidad Las micobacterias a veces colonizan a sus huéspedes sin que estos muestren signos de enfermedad. Por ejemplo, miles de millones de personas están infectadas por M. tuberculosis pero nunca lo sabrán puesto que no desarrollarán síntomas
  • 7. Patogenidad Las infecciones micobacteriales son notoriamente difíciles de tratar. Su pared celular, que no es realmente ni Gram-negativa ni Gram-positiva, los hace muy resistentes. Como caso único en su grupo, son naturalmente resistentes a varios antibióticos que destruyen las paredes celulares, tales como la penicilina.
  • 8. También, gracias a esta pared celular, pueden sobrevivir a largas exposiciones a ácidos, bases, detergentes, ráfagas oxidativas, lisis por complemento y pueden desarrollar naturalmente resistencia a los antibióticos.
  • 9.  
  • 10. Isoniazida (hidrazida del Ac nicotinico) Es el farmaco primario en la quimioterapia de la tuberculosis. En 1945, Chorine indico que la nicotinamida poseia accion antituberculostatica. El estudio a los compuestos derivados de dicho producto indico que muchos derivados piridinicos poseian dicha actividad
  • 11. Isoniazida La isoniazida es bacteriostatica en bacilos reposo, pero es bactericida si estan en fase de division rapida. Muestra selectividad extraordinaria por las micobacterias y se necesitan concentraciones mayores de 500 μg/ml para inhibir la proliferacion de otros microorganismos
  • 12. Un posible mecanismo de resistencia sugiere que depende de una mutación con sentido equivocado del gen inhA de la micobacteria que interviene en la biosíntesis del ácido micolico. El tratamiento con solo isoniazida hacen que surjan cepas resistentes in vivo
  • 13. Mec. De Ax : se desconoce, pero se han planteado hipótesis que incluye los efectos que ejerce en lípidos, biosíntesis de ac nucleicos y glucólisis. La exposición al fármaco hace que se pierda el carácter ácido-resistente.
  • 14. Absorción, distribución y eliminación: Después de su ingestión o aplicación parenteral, la isoniazida se absorbe fácilmente. Se difunde fácilmente por todos los líquidos y células corporales La concentración suele ser mayor en plasma y músculo que en el tejido infectado, pero este ultimo lo retiene mas tiempo
  • 15. Se excreta del 75 al 95% en orina en forma de metabolitos (acetilisoniazida y ac nicotinico). Terapeutica: es el mas utilizado en el mundo para el tratamiento de la tuberculosis, y su toxicidad se reduce al minimo cuando se utiliza piridoxina profilacticamente
  • 16. Efectos adversos: Solo el 5.4% de los pacientes puede presentar eupciones, fiebre, ictericia y neuritis periferica. La hipersensibilidad al farmaco puede ocacionar fiebre hepatitis, erupciones morbiliforme, maculopapular, purpurica y urticariana. La administracion profilactica de piridoxina, evita que surja la neuritis periferica y otros transtornos del sistema nerviosos
  • 17. Tambien puede desencadenar crisis convulsivas en pacientes con cuadros convulsivos y raramente en personas sanas. Neuritis Atrofia optica Mareos Ataxia Pariestesias Estupor Encefalopatia toxica Pscosis Euforia
  • 18. Rifampicina Es un derivado semisintetico del grupo de las rifamicinas, un grupo de antibióticos macrociclicos producidos por Streptomyces mediterranei. Soluble en agua a pH acido y solventes orgánicos.
  • 19. Ax Antibacteriana: bloquea la proliferación de casi todas la bacterias G(-) y algunas (+) como es E. coli, Pseudomonas, Proteus indol (+) e indol (-) y Kliebsiella. También es muy activo para Staphilococus aureus y Staphilococus coagulasa negativo; así como Neisseiria meningitidis y H influenzae
  • 20. Resistencia In vitro, la mayoría de los microorganismos, incluyendo las micobacterias, presentan resistencia a la rifampicina, esto hace que in vivo no se utiliza sola en el tratamiento a la tuberculosis La resistencia se debe a una alteración de la enzima objetivo, que es la RNA polimerasa dependiente de ADN
  • 21. Mecanismo de Ax Inhibe la RNA polimerasa dependiente de ADN, formando un complejo enzima-fármaco estable que suprime el comienzo de la formación catenaria (no la elongación) en la síntesis de RNA. Subunidad β
  • 22. Absorción, distribución y excreción Vía oral Se absorbe en vías gastrointestinales Se elimina rápidamente por la bilis y empieza la circulación enterohepática Aquí se desacetila y dicho metabolito conserva toda la catividad antibacteriana, esta desacetilacion disminuye la resorcion en intestino
  • 23. Tiene una vida media de 15 a 5 hrs Por la orina se excreta 30% y por heces un 65% Se distribuye por todo el organismo y y aparece en cifras eficaces en muchos organos y liquidos corporales, dando una coloracion rojo naranja a las heces, orina, saliva, etc
  • 24. Efectos adversos Es tolerada de manera satisfactoria Puede llegar a presentar fiebre, nausea, vomito, erupciones y hasta ictericia Es un inductor potente de las enzimas microsomicas del hígado, esto hace que disminuya la vida media de algunos compuestos como la digitoxina, kinidina, ketokonazol, propanolol, etc
  • 25. Etambutol Ataca prácticamente a todas las cepas de M. tuberculosis y kansassi, y algunas del complejo avium No tiene efecto algunos en las demás bacterias. Su mecanismo de acción es desconocido pero se cree que bloquea la incorporación del acido micolico en la pared micobacteriana
  • 26. Absorción, Distribución y Excreción Se administra por vía oral y del 75 al 85% se absorbe en tubo digestivo. Tiene una vida media de 4 a 5 hrs Se excreta por orina sin modificaciones
  • 27. Terapéutica Se utiliza junto con la isoniazida para el tratamiento contra la tuberculosis, y es mas usado que Ac. Aminosalicilico por sus pocos efectos adversos.
  • 28. Efectos Adversos Menos del 2% de los pacientes presentan disminución de la agudeza visual, erupciones y fiebre medicamentosa. También se ha llegado a presentar malestares gastrointestinales, cefalea, mareos y confusión. Aumenta la [ ] de Ac urico en sangre
  • 29. El mas importante es la neuritis óptica, que le impide distinguir entre el rojo y el verde. Puede ser bilateral o unilateral El paciente recupera su agudeza visual poco tiempo después de suspender el tratamiento
  • 30. Estreptomicina* Fue el primer fármaco utilizado para combatir la tuberculosis. Es el ultimo de los medicamentos de primera elección contra la tuberculosis Este fármaco no se usa como profiláctico ya que suprime mas no erradica el bacilo
  • 31. Pirazinamida Es un análogo sintético pirazinico de la nicotinamida. Se desconoce se mecanismo de acción. Se absorbe en vía intestinal, se distribuye en todo el cuerpo y se excreta en la orina.
  • 32. Efectos adversos El mas frecuente y grave es el daño hepático: hepatopatias, ictericia y muerte por necrosis hepática. Inhibe la secreción de Ac úrico. Los típicos: nausea, vomito, fiebre, disuria, etc
  • 33. Etionamida Es un derivado de la tioisonicotinamida. Se administra vía oral, se distribuye por la sangre y algunos órganos, se excreta via renal. Se ingiere junto con las comidas para evitar la irritación gástrica
  • 34. Efectos adversos Anorexia, nausea y vomito Sabor metálico Hipotensión postural profunda, depresión psíquica, somnolencia y astenia Hepatotoxicidad.
  • 35. Acido Aminosalicílico Ataca únicamente a M tuberculosis. Actúa igual que las sulfonamida, inhibiendo la síntesis del acido fólico. Se absorbe en via gastrointestinal, se dsitribuye por todo el agua del organismo, se excreta por orina
  • 36. Efectos adversos Típicas molestias gastrointestinales. Anormalidades hematológicas como leucopenia, agranulositocis, linfocitosis, anemia hemolítica, etc
  • 37. Cicloserina Es un antibiótico de amplio espectro producido por Streptococcus orchidaceus. Se destruye rápidamente a pH acido o neutro. Inhibe la reacción en la que interviene la D-alanina para formar la pared bacteriana
  • 38. Efectos adversos Somnolencia, cefalea, temblor, vértigo, confusión, nerviosidad, irritabilidad, estados sicóticos, hiperreflexia, entre otras afecciones al SNC
  • 39. Kanamicina Amikacina Capromicina Fármacos de 2ª Elección