SlideShare una empresa de Scribd logo
1.
La Europa del Antiguo
Régimen y el tránsito a la
sociedad burguesa-liberal.
Desde los siglos medievales se conservaban en Europa casi las mismas formas
de entender la economía y la sociedad. Frente a estas ideas (la división de la sociedad
en estamentos) que representan una concepción tremendamente injusta, se alza la
burguesía, único grupo con iniciativas económicas (capitalismo) y con dinero fruto de
su trabajo, que aspirará a crear un mundo que le favorezca. En lo político aspirará a
conseguir el poder político, en lo económico que las leyes le favorezcan a la hora de
desarrollar sus proyectos.
El término Antiguo Régimen se utiliza para
designar las formas específicas de sociedad, de
economía y de instituciones políticas que caracterizan a
la historia europea desde mediados del siglo XV a
finales del siglo XVIII. A esta etapa, llamada también
Edad Moderna, se le pone fin a través de las
revoluciones burguesas o liberales, proceso que se inicia
en Europa con la revolución francesa de 1789, fecha y
acontecimiento que marcan el inicio de la Edad
Contemporánea. A ella le prestaremos nuestra atención
en otro tema. Ahora debemos conocer las bases sobre
las que se asentaba el Antiguo Régimen y como se
produjo el cambio del Antiguo Régimen a la sociedad
burguesa.
1. La economía durante el Antiguo Régimen.
La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media,
aunque se ha producido algún avance técnico las condiciones no son muy distintas de la
época medieval: agricultura extensiva, rotación de cultivos, organización gremial...
Frente a eso empiezan a aparecer nuevas formas de producción que iban evolucionando
hacia un nuevo sistema económico, el capitalismo, que terminará implantándose con la
Revolución Industrial, acontecimiento que corre paralelo a la revolución liberal o
burguesa.
La economía del Antiguo Régimen no conseguía hacer crecer de forma sostenida
la producción, por delante del aumento de la población, y todo ello era debido a la baja
El atesorar oro era una de las
obsesiones de los reyes
durante el Antiguo Régimen.
Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.
Página2
productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo por
habitante fueran pequeños.
Las principales características de la economía del Antiguo Régimen eran las
siguientes:
a) El predominio absoluto de la agricultura.
Era el sector económico predominante. La mayor parte de la población (entre el
80 y el 90%) trabajaba en
ella. La persistencia de los
métodos de cultivos
tradicionales (rotación
bienal o trienal con
barbecho) aportaba unas
tasas muy bajas de
productividad. En
consecuencia, la producción
era escasa y cuando venía
una serie de malas cosechas
se producían hambrunas que
traían consigo la caída de la
población.
Buena parte de las
tierras estaban bajo la
propiedad de la nobleza y el
clero. En general, ni uno ni
otro explotaban
directamente sus
propiedades; las cedían en
forma de censos o arrendamientos a cambio de una renta. Además, en muchas zonas de
Europa la nobleza disfrutaba de un poder jurisdiccional sobre los habitantes de un
pueblo o localidad (es decir, cobrar impuestos, hacer justicia, aprobar ordenanzas…).
b) La escasa importancia de la industria.
Los niveles de productividad eran bajos por la ausencia de mecanización, por el
uso de fuentes de energía tradicionales y por el escaso desarrollo de la división del
trabajo. Su dependencia frente a la agricultura era clara: una crisis agrícola se traducía
en una crisis de subsistencias y en una caída de la demanda de productos industriales.
Las formas principales de organización industrial eran tres: la industria artesanal,
la industria domestica rural y la manufactura.
En las ciudades seguía presente una industria artesanal, con técnicas
tradicionales, rígidamente reglamentada por los gremios que impedían toda forma de
competencia (idea capitalista).
La industria doméstica o “sistema a domicilio” fue la utilizada por los
comerciantes para atender a la demanda de los mercados exteriores. En el campo, lejos
del control gremial, un comerciante facilitaba materias primas (lana o algodón) a los
campesinos para que elaboraran un determinado producto que era pagado a tanto la
pieza por el comerciante.
El otro modelo de producción fue la manufactura. Se trataba de grandes talleres
donde trabajaban obreros asalariados, pero la maquinaria seguía siendo la tradicional,
La agricultura estaba estancada, era poco productiva pero
era el sector que daba trabajo a la inmensa mayoría de la
población.
Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.
Página3
con predominio del trabajo manual. Muchas manufacturas fueron financiadas por el
Estado, inicialmente daban beneficios para posteriormente acabar con pérdidas, que
terminaban siendo sufragadas por el Estado.
c) La inexistencia de un mercado de ámbito nacional.
Para ello era necesario que aparecieran nuevos medios de transporte. Ya era
importante el transporte marítimo, en crecimiento por las relaciones comerciales con las
colonias; sin embargo, la lentitud y carestía de los transportes terrestres y la persistencia
de aduanas interiores determinaban un escaso grado de integración económica entre los
diferentes territorios de un país.
d) El estancamiento económico.
Era lo que, en definitiva, caracterizaba a la economia del Antiguo Régimen.
Una serie de buenas cosechas elevaban el nivel de vida y el ritmo de
crecimiento demográfico, se aumentaba la demanda de productos industriales y el
comercio se beneficiaba también de la expansión agraria. Por el contrario, una época de
malas cosechas traía consigo una crisis de subsistencias, una caída en la demanda de
productos industriales, extendiéndose la crisis al resto de los sectores de la economía.
Romper con este círculo vicioso era necesario para conseguir un crecimiento
sostenido de la producción. Se trataba, en definitiva, de poner en marcha un nuevo
régimen económico que será un hecho con la Revolución Industrial.
2. La estructura de la sociedad estamental.
La sociedad del Antiguo
Régimen continuó siendo estamental; se
mantenía la división de origen medieval
en estamentos: nobleza, clero y tercer
estado o estamento popular. Para
cumplir las misiones encomendadas al
clero (rezar para la salvación de la
comunidad) y a la nobleza (vigilar por
su defensa) estos estamentos gozaban de
privilegios, concedidos por ley, de tipo
económico, social y político. Todos
ellos consolidados, a lo largo de la Edad
Media, se mantendrán durante la Edad
Moderna.
La nobleza y el clero constituían
el estamento privilegiado. El primer
estamento lo formaba el clero. En su
interior había importantes diferencias lo que daba lugar a un claro escalonamiento:
arzobispos, abades, curas rurales y religiosos. La Iglesia poseía grandes propiedades de
las que obtenía rentas, no pagaba impuestos y mantenía una fuerte influencia en los
comportamientos sociales (matrimonio, paternidad, enseñanza…).
La aristocracia en teoría constituía el segundo estamento. Su condición de
privilegiado se justificaba por su misión (la defensa militar de la comunidad y la de
aconsejar a los monarcas); sin embargo, al pasar a la Edad Moderna el Estado se
fortalece, la monarquía se hace absoluta y la nobleza ve reducir su peso político, militar
La jerarquización de la sociedad.
Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.
Página4
o administrativo. En cambio, mantiene sus privilegios jurídicos (no paga impuestos y
goza de leyes propias) y vive de las rentas de sus tierras. También, una parte de ellos,
los más poderosos, los que ocupan la parte alta de la nobleza o aristocracia, disfrutan de
poderes jurisdiccionales, como el cobro de impuestos, el nombramiento de jueces o la
redacción de ordenanzas para las poblaciones de su señorío.
Por último, el estamento de los no privilegiados, también conocido como tercer
estado incluía a todos los que no eran ni nobles ni clérigos. Un grupo social donde se
incluían los jornaleros del campo o los que habitaban en las ciudades, los artesanos, los
comerciantes y los profesionales liberales. Entre ellos había fuertes diferencias
económicas, pero a todos les unía la obligación de pagar impuestos, la necesidad de
trabajar, y la carencia de privilegios.
Bajo un proceso lento, desde el siglo XIII se venía consolidando un grupo social
dentro de lo que luego pasaría a llamarse tercer estado. Este nuevo grupo, cada vez
más influyente y rico, era la burguesía que nació como consecuencia del desarrollo del
comercio, del crecimiento de las ciudades, de los descubrimientos geográficos y de la
consiguiente apertura de los mercados exteriores.
Esta burguesía, a lo largo del siglo XVIII, fue poco a poco adquiriendo
conciencia de su fuerza y de su marginación. Apartada del poder político, acabó
rechazando el absolutismo monárquico y la desigualdad ante la ley. Estamos, por tanto,
ante la clase social que, alzada en revolución, acabará con las bases del Antiguo
Régimen y pondrá los cimientos de las del mundo contemporáneo.
3. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado y la crisis del Antiguo
Régimen.
Desde mediados del siglo XVIII un grupo de pensadores, en su mayoría
franceses, desarrollaron una corriente de pensamiento nuevo, a la que se dio en llamar
Ilustración, que terminó siendo un arma formidable para destruir las bases del Antiguo
Régimen. Partían del supuesto de que el hombre había nacido para ser feliz y de que la
razón humana, única fuente de conocimiento, era capaz de alcanzar por sí sola la
verdad. Advertían que si los hombres habían sido
creados para alcanzar la felicidad, las relaciones
entre ellos tenían que estar basadas en la tolerancia
y en la igualdad ante la ley (con la consiguiente
desaparición de los privilegios estamentales).
Defendían, a su vez, una nueva forma de Estado
basado en los ideales de igualdad, libertad y
tolerancia.
Entre estos filósofos, que prepararon el fin
del Antiguo Régimen, destacaron Montesquieu,
Voltaire y Rousseau. Montesquieu advertía que
para evitar que el Estado cayera en la tiranía y el
despotismo debía organizarse sobre la separación de
poderes: legislativo (en manos del Parlamento),
ejecutivo (en las del rey y sus ministros) y judicial
(ejercido por los tribunales legalmente
constituidos). Voltaire era un ferviente defensor de
la libertad de pensamiento y de la tolerancia
religiosa. Rousseau expuso el principio de la
soberanía nacional: el poder reside y emana del
Alegoría de la explotación del
tercer estado, un campesino lleva
encima a un noble y a un clérigo.
Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen.
Página5
pueblo. Pero la realidad era otra: el rey era el soberano absoluto, Dios le había
entregado todo el poder y, en consecuencia, el monarca sólo era responsable de sus
actos ante la divinidad.
Las ideas de los ilustrados se difundieron, primero, por Francia y, después, por
todos los países europeos e, incluso, por las colonias americanas. La burguesía las
acogió con entusiasmo, ya que respondían a sus intereses e ideales. Sin embargo,
también tuvieron mucha aceptación entre un sector de la nobleza y entre algunos de los
monarcas absolutos, como José II de Austria, Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia
y Carlos III de España. Sus medidas de gobierno han dado lugar al llamado Despotismo
Ilustrado, consistente en llevar a cabo reformas, pero sin pretender una coparticipación
popular, siguiendo el principio de “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Ahora bien, el Despotismo Ilustrado venía a ser, también, una estrategia de los
mismos monarcas para enfrenarse a la crisis del Antiguo Régimen, sistema sociopolítico
que venía teniendo una larga vida y que, en la segunda mitad del siglo XVIII entró en
crisis por diversos factores: Por las transformaciones económicas, que exigían una
libertad de producción, por las aspiraciones de la burguesía, dispuesta a poner fin a la
sociedad estamental y al absolutismo monárquico, y por las críticas de los ilustrados,
que mostraban al Antiguo Régimen como un sistema injusto, irracional y poco
adecuado para lograr la felicidad del hombre y el progreso de la sociedad.
La revolución francesa será la encargada de materializar el cambio, de acabar
con el Antiguo Régimen; por su trascendencia la fecha de su inicio, 1789, sirve para
poner fin a la Edad Moderna y para marcar el comienzo de otra nueva Edad, la
Contemporánea. Del sistema sociopolítico del Antiguo Régimen se va a pasar a otro
nuevo: al sistema liberal, donde la burguesía organiza un nuevo Estado basado en el
reconocimiento de las libertades, en la división de poderes y en el principio de la
soberanía nacional.

Más contenido relacionado

PPT
Cambios en el antiguo régimen
PPTX
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
PPT
Historia mundo contemporaneo 2012 13
PPT
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
PPT
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
PPT
Antiguoregimen
PPT
Antiguoregimen
PPT
Consecuencias revolución industrial Elaios
Cambios en el antiguo régimen
Crisis del antiguo régimen y la Ilustración
Historia mundo contemporaneo 2012 13
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Antiguoregimen
Antiguoregimen
Consecuencias revolución industrial Elaios

La actualidad más candente (20)

PPTX
La sociedad industrial
PPT
Crisis del Antiguo Régimen
PPT
Antiguo régimen
PPS
Antiguoregimen
PPTX
Historia del derecho
DOCX
Tema 1 El Antiguo Régimen
DOC
El antiguo régimen word
PPT
Antiguo régimen y la Ilustración
PPT
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
PDF
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
PPTX
El siglo de las luces
PPT
Tema 1 El Antiguo Régimen
PPT
Antiguo Régimen Casetas
PPTX
Todo sobre le imperilismo
PPTX
Cambios en el antiguo régimen preguntas
DOCX
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
PDF
Antecedentes del capitalismo
PPS
El Antiguo Régimen
DOCX
El orden europeo a fines del siglo XIX
PPT
El Antiguo Régimen
La sociedad industrial
Crisis del Antiguo Régimen
Antiguo régimen
Antiguoregimen
Historia del derecho
Tema 1 El Antiguo Régimen
El antiguo régimen word
Antiguo régimen y la Ilustración
Cambios del antiguo regimen al M. contemporaneo
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
El siglo de las luces
Tema 1 El Antiguo Régimen
Antiguo Régimen Casetas
Todo sobre le imperilismo
Cambios en el antiguo régimen preguntas
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
Antecedentes del capitalismo
El Antiguo Régimen
El orden europeo a fines del siglo XIX
El Antiguo Régimen
Publicidad

Similar a Antregres (20)

PDF
Tema 1 El Antiguo Régimen en Europa Siglo XVIII.pdf
PDF
Ar caracteristicas
PDF
Antiguoregimen
PDF
El siglo XVIII
PPT
El Antiguo régimen
DOCX
1 revolucion industrial
PPTX
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
PDF
Historia_3_informativa.pdf
PPT
Revolución francesa
PDF
tema_1 El siglo XVIII
PDF
01 la crisis del antiguo régimen
PPTX
1. Edad Moderna y sus características pptx
PPS
Beatriz Moral
PPS
Antiguo Régimen
PPT
Antiguo Regimen 9º año
PPS
Antiguo regimen
PPS
Antiguoregimen
PPT
EL ANTIGUO RÉGIMEN
PPS
Antiguoregimen
PPS
Antiguoregimen
Tema 1 El Antiguo Régimen en Europa Siglo XVIII.pdf
Ar caracteristicas
Antiguoregimen
El siglo XVIII
El Antiguo régimen
1 revolucion industrial
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
Historia_3_informativa.pdf
Revolución francesa
tema_1 El siglo XVIII
01 la crisis del antiguo régimen
1. Edad Moderna y sus características pptx
Beatriz Moral
Antiguo Régimen
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo regimen
Antiguoregimen
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Antiguoregimen
Antiguoregimen
Publicidad

Más de Manuel Tornero Solera (7)

DOCX
Braveheart actividades
DOCX
Actividades braveheart
DOCX
Actividades braveheart
DOC
Comentario texto 03
DOC
Examen de recuperación de la 1ª y 2ª evaluación 2º eso c
DOCX
Conceptos crisis del 29
Braveheart actividades
Actividades braveheart
Actividades braveheart
Comentario texto 03
Examen de recuperación de la 1ª y 2ª evaluación 2º eso c
Conceptos crisis del 29

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Antregres

  • 1. 1. La Europa del Antiguo Régimen y el tránsito a la sociedad burguesa-liberal. Desde los siglos medievales se conservaban en Europa casi las mismas formas de entender la economía y la sociedad. Frente a estas ideas (la división de la sociedad en estamentos) que representan una concepción tremendamente injusta, se alza la burguesía, único grupo con iniciativas económicas (capitalismo) y con dinero fruto de su trabajo, que aspirará a crear un mundo que le favorezca. En lo político aspirará a conseguir el poder político, en lo económico que las leyes le favorezcan a la hora de desarrollar sus proyectos. El término Antiguo Régimen se utiliza para designar las formas específicas de sociedad, de economía y de instituciones políticas que caracterizan a la historia europea desde mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII. A esta etapa, llamada también Edad Moderna, se le pone fin a través de las revoluciones burguesas o liberales, proceso que se inicia en Europa con la revolución francesa de 1789, fecha y acontecimiento que marcan el inicio de la Edad Contemporánea. A ella le prestaremos nuestra atención en otro tema. Ahora debemos conocer las bases sobre las que se asentaba el Antiguo Régimen y como se produjo el cambio del Antiguo Régimen a la sociedad burguesa. 1. La economía durante el Antiguo Régimen. La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media, aunque se ha producido algún avance técnico las condiciones no son muy distintas de la época medieval: agricultura extensiva, rotación de cultivos, organización gremial... Frente a eso empiezan a aparecer nuevas formas de producción que iban evolucionando hacia un nuevo sistema económico, el capitalismo, que terminará implantándose con la Revolución Industrial, acontecimiento que corre paralelo a la revolución liberal o burguesa. La economía del Antiguo Régimen no conseguía hacer crecer de forma sostenida la producción, por delante del aumento de la población, y todo ello era debido a la baja El atesorar oro era una de las obsesiones de los reyes durante el Antiguo Régimen.
  • 2. Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página2 productividad del trabajo que traía consigo que la producción y el consumo por habitante fueran pequeños. Las principales características de la economía del Antiguo Régimen eran las siguientes: a) El predominio absoluto de la agricultura. Era el sector económico predominante. La mayor parte de la población (entre el 80 y el 90%) trabajaba en ella. La persistencia de los métodos de cultivos tradicionales (rotación bienal o trienal con barbecho) aportaba unas tasas muy bajas de productividad. En consecuencia, la producción era escasa y cuando venía una serie de malas cosechas se producían hambrunas que traían consigo la caída de la población. Buena parte de las tierras estaban bajo la propiedad de la nobleza y el clero. En general, ni uno ni otro explotaban directamente sus propiedades; las cedían en forma de censos o arrendamientos a cambio de una renta. Además, en muchas zonas de Europa la nobleza disfrutaba de un poder jurisdiccional sobre los habitantes de un pueblo o localidad (es decir, cobrar impuestos, hacer justicia, aprobar ordenanzas…). b) La escasa importancia de la industria. Los niveles de productividad eran bajos por la ausencia de mecanización, por el uso de fuentes de energía tradicionales y por el escaso desarrollo de la división del trabajo. Su dependencia frente a la agricultura era clara: una crisis agrícola se traducía en una crisis de subsistencias y en una caída de la demanda de productos industriales. Las formas principales de organización industrial eran tres: la industria artesanal, la industria domestica rural y la manufactura. En las ciudades seguía presente una industria artesanal, con técnicas tradicionales, rígidamente reglamentada por los gremios que impedían toda forma de competencia (idea capitalista). La industria doméstica o “sistema a domicilio” fue la utilizada por los comerciantes para atender a la demanda de los mercados exteriores. En el campo, lejos del control gremial, un comerciante facilitaba materias primas (lana o algodón) a los campesinos para que elaboraran un determinado producto que era pagado a tanto la pieza por el comerciante. El otro modelo de producción fue la manufactura. Se trataba de grandes talleres donde trabajaban obreros asalariados, pero la maquinaria seguía siendo la tradicional, La agricultura estaba estancada, era poco productiva pero era el sector que daba trabajo a la inmensa mayoría de la población.
  • 3. Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página3 con predominio del trabajo manual. Muchas manufacturas fueron financiadas por el Estado, inicialmente daban beneficios para posteriormente acabar con pérdidas, que terminaban siendo sufragadas por el Estado. c) La inexistencia de un mercado de ámbito nacional. Para ello era necesario que aparecieran nuevos medios de transporte. Ya era importante el transporte marítimo, en crecimiento por las relaciones comerciales con las colonias; sin embargo, la lentitud y carestía de los transportes terrestres y la persistencia de aduanas interiores determinaban un escaso grado de integración económica entre los diferentes territorios de un país. d) El estancamiento económico. Era lo que, en definitiva, caracterizaba a la economia del Antiguo Régimen. Una serie de buenas cosechas elevaban el nivel de vida y el ritmo de crecimiento demográfico, se aumentaba la demanda de productos industriales y el comercio se beneficiaba también de la expansión agraria. Por el contrario, una época de malas cosechas traía consigo una crisis de subsistencias, una caída en la demanda de productos industriales, extendiéndose la crisis al resto de los sectores de la economía. Romper con este círculo vicioso era necesario para conseguir un crecimiento sostenido de la producción. Se trataba, en definitiva, de poner en marcha un nuevo régimen económico que será un hecho con la Revolución Industrial. 2. La estructura de la sociedad estamental. La sociedad del Antiguo Régimen continuó siendo estamental; se mantenía la división de origen medieval en estamentos: nobleza, clero y tercer estado o estamento popular. Para cumplir las misiones encomendadas al clero (rezar para la salvación de la comunidad) y a la nobleza (vigilar por su defensa) estos estamentos gozaban de privilegios, concedidos por ley, de tipo económico, social y político. Todos ellos consolidados, a lo largo de la Edad Media, se mantendrán durante la Edad Moderna. La nobleza y el clero constituían el estamento privilegiado. El primer estamento lo formaba el clero. En su interior había importantes diferencias lo que daba lugar a un claro escalonamiento: arzobispos, abades, curas rurales y religiosos. La Iglesia poseía grandes propiedades de las que obtenía rentas, no pagaba impuestos y mantenía una fuerte influencia en los comportamientos sociales (matrimonio, paternidad, enseñanza…). La aristocracia en teoría constituía el segundo estamento. Su condición de privilegiado se justificaba por su misión (la defensa militar de la comunidad y la de aconsejar a los monarcas); sin embargo, al pasar a la Edad Moderna el Estado se fortalece, la monarquía se hace absoluta y la nobleza ve reducir su peso político, militar La jerarquización de la sociedad.
  • 4. Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página4 o administrativo. En cambio, mantiene sus privilegios jurídicos (no paga impuestos y goza de leyes propias) y vive de las rentas de sus tierras. También, una parte de ellos, los más poderosos, los que ocupan la parte alta de la nobleza o aristocracia, disfrutan de poderes jurisdiccionales, como el cobro de impuestos, el nombramiento de jueces o la redacción de ordenanzas para las poblaciones de su señorío. Por último, el estamento de los no privilegiados, también conocido como tercer estado incluía a todos los que no eran ni nobles ni clérigos. Un grupo social donde se incluían los jornaleros del campo o los que habitaban en las ciudades, los artesanos, los comerciantes y los profesionales liberales. Entre ellos había fuertes diferencias económicas, pero a todos les unía la obligación de pagar impuestos, la necesidad de trabajar, y la carencia de privilegios. Bajo un proceso lento, desde el siglo XIII se venía consolidando un grupo social dentro de lo que luego pasaría a llamarse tercer estado. Este nuevo grupo, cada vez más influyente y rico, era la burguesía que nació como consecuencia del desarrollo del comercio, del crecimiento de las ciudades, de los descubrimientos geográficos y de la consiguiente apertura de los mercados exteriores. Esta burguesía, a lo largo del siglo XVIII, fue poco a poco adquiriendo conciencia de su fuerza y de su marginación. Apartada del poder político, acabó rechazando el absolutismo monárquico y la desigualdad ante la ley. Estamos, por tanto, ante la clase social que, alzada en revolución, acabará con las bases del Antiguo Régimen y pondrá los cimientos de las del mundo contemporáneo. 3. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado y la crisis del Antiguo Régimen. Desde mediados del siglo XVIII un grupo de pensadores, en su mayoría franceses, desarrollaron una corriente de pensamiento nuevo, a la que se dio en llamar Ilustración, que terminó siendo un arma formidable para destruir las bases del Antiguo Régimen. Partían del supuesto de que el hombre había nacido para ser feliz y de que la razón humana, única fuente de conocimiento, era capaz de alcanzar por sí sola la verdad. Advertían que si los hombres habían sido creados para alcanzar la felicidad, las relaciones entre ellos tenían que estar basadas en la tolerancia y en la igualdad ante la ley (con la consiguiente desaparición de los privilegios estamentales). Defendían, a su vez, una nueva forma de Estado basado en los ideales de igualdad, libertad y tolerancia. Entre estos filósofos, que prepararon el fin del Antiguo Régimen, destacaron Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Montesquieu advertía que para evitar que el Estado cayera en la tiranía y el despotismo debía organizarse sobre la separación de poderes: legislativo (en manos del Parlamento), ejecutivo (en las del rey y sus ministros) y judicial (ejercido por los tribunales legalmente constituidos). Voltaire era un ferviente defensor de la libertad de pensamiento y de la tolerancia religiosa. Rousseau expuso el principio de la soberanía nacional: el poder reside y emana del Alegoría de la explotación del tercer estado, un campesino lleva encima a un noble y a un clérigo.
  • 5. Tema 1. La Europa del Antiguo Régimen. Página5 pueblo. Pero la realidad era otra: el rey era el soberano absoluto, Dios le había entregado todo el poder y, en consecuencia, el monarca sólo era responsable de sus actos ante la divinidad. Las ideas de los ilustrados se difundieron, primero, por Francia y, después, por todos los países europeos e, incluso, por las colonias americanas. La burguesía las acogió con entusiasmo, ya que respondían a sus intereses e ideales. Sin embargo, también tuvieron mucha aceptación entre un sector de la nobleza y entre algunos de los monarcas absolutos, como José II de Austria, Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia y Carlos III de España. Sus medidas de gobierno han dado lugar al llamado Despotismo Ilustrado, consistente en llevar a cabo reformas, pero sin pretender una coparticipación popular, siguiendo el principio de “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Ahora bien, el Despotismo Ilustrado venía a ser, también, una estrategia de los mismos monarcas para enfrenarse a la crisis del Antiguo Régimen, sistema sociopolítico que venía teniendo una larga vida y que, en la segunda mitad del siglo XVIII entró en crisis por diversos factores: Por las transformaciones económicas, que exigían una libertad de producción, por las aspiraciones de la burguesía, dispuesta a poner fin a la sociedad estamental y al absolutismo monárquico, y por las críticas de los ilustrados, que mostraban al Antiguo Régimen como un sistema injusto, irracional y poco adecuado para lograr la felicidad del hombre y el progreso de la sociedad. La revolución francesa será la encargada de materializar el cambio, de acabar con el Antiguo Régimen; por su trascendencia la fecha de su inicio, 1789, sirve para poner fin a la Edad Moderna y para marcar el comienzo de otra nueva Edad, la Contemporánea. Del sistema sociopolítico del Antiguo Régimen se va a pasar a otro nuevo: al sistema liberal, donde la burguesía organiza un nuevo Estado basado en el reconocimiento de las libertades, en la división de poderes y en el principio de la soberanía nacional.