ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MGS. MARIANA SOLANO PINZÓN
LA VIDA LOGRADA Alejandro Llano La antropología busca una respuesta a aquellas preguntas que nacen en cada hombre antes de cualquier reflexión consciente: ¿Quién soy yo?¿Cuál es mi destino? La antropología educativa nos acerca al estudio del ser humano en cuanto es educable “ homo educandus” Indaga sobre el ser humano como educable y educando.
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA La antropología educativa reflexiona sobre la visión que el ser humano posee, para entender la labor educativa. Todo proceso educativo es propio de la esencia humana, para mejorar como persona.
ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA Sostiene una idea de lo que es el ser humano, de su naturaleza y de sus obras. Existe una estrecha e intima correlación entre antropología ( concepción del ser humano) y pedagogía (forma de educar) En todo proceso educativo está presente una concepción antropológica, un modelo de hombre integral y humanista que aporte con su vida a construir una sociedad más justa y libre.
ANTROPOLOGÍA EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO Se funda en el amor, que constituye el horizonte vital de la educación. El hombre no puede vivir sin amor, si permanece para sí mismo es un ser incomprensible, su vida no tiene sentido. El amor se convierte en el verdadero significado de la formación de la persona, en el sustento de la educación y en la vivencia fundamental de la familia.
SABER VIVIR Aprender a vivir: Equivale a tomar las cosas con calma y sacarle partido a las pequeñas y grandes satisfacciones que la vida nos ofrece. Como todo arte, el de aprender a vivir sólo se adquiere con la práctica, hay que estar corrigiendo y afinando, un modo de pensar comprometido con la acción.
EL SABER PARA UNA VIDA LOGRADA La única manera de tener una vida lograda, es que me  proponga en conseguir esa vida plena que persigo. El saber vivir es un conocimiento práctico que procede de su propio ejercicio. El saber adquirido potencia mi capacidad de saber más.  Si me empeño en practicar la justicia, me aproximare a ser persona justa.
EL LOGRO DE LA VIDA No puede depender del azar, de la situación de los astros al nacer o del destino. Es para todos los seres humanos y siempre se puede recuperar cuando parece perdido. Para actuar bien he de tener en cuenta que continuamente me pasan cosas que no dependen de mí. Aunque de mí depende como las afronto.
LA VIDA LOGRADA Y VIDA MALOGRADA Todos aspiramos a vivir una vida completa, entera, lograda. No todos la conseguimos. De hecho hay personas felices y desgraciadas. Algunos logran su vida y otros la malogran. Fracasan como personas.  Puedo realizarme a mí mismo, pero también puedo arruinarme como persona.
VIDA MALOGRADA Es una existencia herida y dispersa que ha perdido el norte y la esperanza de recuperarla. No se trata de que sea una vida mal orientada, está internamente empobrecida, porque se ha ido vaciando de su propia sustancia, de lo más valioso que podía haber en ella.
GOLPE A GOLPE Golpe a golpe a fuerza de operaciones acertadas, me voy logrando a mì mismo, aunque parezca desaprovechar ocasiones de conseguir cosas valiosas. Lo correcto y lo corregido: mejorar las formas de ser. Yo me potencio: si digo la verdad.
CARÁCTER Y COMUNIDAD Las nociones de carácter y virtud  están estrechamente vinculadas. El carácter es el perfil operativo que las virtudes me confieren. No hay métodos para educar ciudadanos comunes y corrientes. Lo que cabe es fomentar ambientes fértiles, estimulantes, donde no se ridiculice la virtud.
¿Dónde se encuentra la felicidad? En ninguna parte, no existe un mundo feliz. La felicidad no es un lugar ni un estado de cosas, ni un sistema de organización social, ni un objeto que se nos pueda entregar. La vida lograda la he de conquistar yo mismo.
TODO HOMBRE TIENE PRECIO El dinero no da la felicidad. Existen ricos desgraciados y pobres felices. El valor absoluto de la persona : Nunca se debe utilizar a una persona sólo como medio, porque se la cosifica, se la instrumentaliza, se la priva del valor absoluto.
¿De dónde le viene a la persona tan alto valor? El ser humano es digno porque trasciende toda temática biológica. Una persona es aquel ser a quien ninguna otra persona puede resultarle ajena, es la raíz profunda a toda solidaridad. Al herir la dignidad de cualquier persona, se esta hiriendo la mía, porque esa mujer o ese hombre despreciados nunca me son ajenos, extraños o indiferentes.
LAS CAUSAS PERDIDAS Las causas perdidas son las únicas que merecen defender. El instinto moral básico me lleva a ponerme de parte del pobre, del marginado del oprimido. Pero sin manipularle para mi propio provecho. Dar sin esperar nada a cambio.
LA ELEGANCIA DE LO POCO Nunca demasiado, el exceso suele dañar y esto sucede hasta con la virtud. Su demasía la hace odiosa y contraproducente. La abundancia de cosas materiales, la inconveniencia de acumular objetos en una habitación. Los lujos de hoy son las necesidades del mañana.
Deseos y necesidades  Lo que necesito no siempre coincide con lo que me apetece. Uno de los objetivos de la educación del carácter podría consistir en lograr que me apetezca precisamente lo que necesito. El hombre tiene hambre de verdad. Pero muchas personas no disponen de nadie que se la anuncie.
Elogio de la riqueza Ser más y no en tener más. El objetivo en la vida no es acumular, sino dar y compartir. La riqueza no es un fin, pero si un medio para la eficacia expansiva de una vida lograda.
PLACER Y REALIDAD ¿Es lo mismo gozar que ser feliz? El placer no se identifica con la felicidad, no representa el núcleo de una vida lograda. Sé que sólo lo bueno me perfecciona , mientras que de nada me sirven los simulacros. Quien se conforma con ilusiones y representaciones falsas de su vida, es que esta desesperado.
Máquinas de captar placer La actitud hedonista, disfrutar, satisfacer deseos, divertirse, deleitarse, gozar esta cruzada de inconsecuencias y no es posible llevarla hasta el final. El hedonismo pone la felicidad en el placer. Quien está dominado por el afán del propio deleite, no será sincero cuando expresa el deseo de que otros lo pasen bien.
HEDONISTA El mayor problema del hedonista es la continuidad del placer, que fácilmente se rompe con intervalos de aburrimiento y fastidio. Se consume placer, y esto significa que se consumen personas, unas devoran a otras, mayormente los ricos y poderosos a los pobres y débiles. Los consumidores quedan consumidos.
LA SOBRIEDAD La sobriedad es la virtud más necesaria. Me proporciona una cierta lucidez para juzgar acerca de los acontecimientos y las personas incluso para evaluar mi propio comportamiento. No es lo mismo espontaneidad que autenticidad. Lo espontáneo esta motivado por otros, por un ambiente que se impone y que nosotros aceptamos de una manera poco crítica .
LA AUTENTICIDAD Lo auténtico es lo que procede de mí mismo, pero eso no lo suelo lograr de manera inmediata: requiere esfuerzo y capacidad de distanciamiento respecto de los impulsos inmediatos. La autenticidad exige templanza, moderación, capacidad de autodominio.
Integrar el dolor. Quien no sabe que hacer con el dolor propio y ajeno, quien no acierta a descubrir su misterioso sentido, llevará una vida desgraciada. El saber vivir consiste en el saber sufrir. El dolor purifica, me ayuda a reflexionar con hondura. La soledad( la mayor desgracia humana) empieza a adquirir dimensiones de epidemia social.
Formación del carácter. El carácter no esta dado de antemano. Representa mi propia obra. Es el resultado de mi trabajo sobre mí mismo. La persona auténtica se construye a sí mismo no se deja hacer. Un carácter fuerte y expansivo, capaz de dirigir la vida hacia su plena realización, se va adquiriendo a través de su auto perfeccionamiento.
LA ALEGRÍA DE VIVIR La amistad, la confianza, la seguridad, la salud y la propia alegría sólo son posibles si entrelazo mi vida con la de los demás.  Es el camino de la donación, de la entrega, en lugar de la actitud de dominio y posesión.
EL PODER CORROMPE El poder es un medio. Puede usarse bien o mal. No es de extrañar que todos los sabios que ha habido en el mundo hayan renunciado a la ambición de mandar. Porque para ellos el afán de salvación es más poderoso que el afán de poder. Se han dado cuenta que su fascinación es engañosa.
EL PODER CORROMPE El que disfruta de poder posee brillo, luz reflejada, claridad. Pero suele faltarle resplandor, fulgor que procede de dentro y se trasluce en el rostro. Cuando el brillo viene de afuera es falaz. El resplandor brota de uno mismo, que sólo se alcanza tras el esfuerzo escondido y el trabajo minucioso y asiduo.  El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente.
DIRIGIR Y EJECUTAR El liderazgo se manifiesta sobre todo en las situaciones de crisis, cuando se encuentra la solución a un problema que parecía sin salida. El líder tiene capacidad de convocar a los demás en torno a valores. Hace destellar lo bueno y lo mejor.
Emigrantes y marginados La mayor parte de la gente está en contra de la inmigración. Piensan que los extranjeros vienen a quitarnos los puestos de trabajo y que además no se integran en la sociedad porque provienen de otra cultura. Ninguna persona merece ser tratada como una cosa y tampoco como un caso.
LA PARADOJA DE LA LIBERTAD La libertad es la autorrealización de mí mismo. Para que la vida lograda alcance su plenitud, es necesario proceder a un vaciamiento de mí mismo y a la apertura amorosa a otros. Es el dejarme amar. Lo que tengo no es mío, sino de quien me ama.
EL LOGRO DE LA EXCELENCIA El bien humano es el que me hace bueno como persona. Yo puedo saber que la honradez, la sobriedad, la generosidad o la valentía son buenas para mí. Pero sólo lo serán cuando incorpore estos hábitos a mi vida. No basta con conocer el bien humano, es preciso hacerlo y vivirlo.
EL BIEN HUMANO El bien humano es el bien moral, que me conduce a la vida lograda. Ni el dinero, ni el placer ni el poder me perfeccionan intrínsecamente, porque ninguno me llegan a pertenecer como persona. El logro del bien humano está íntimamente relacionado con la vida ética correcta. No es el cumplimiento de unas obligaciones. El bien surge de mi propia conducta.
LA PRÁCTICA DE LA VIRTUD El sentido original de la virtud es la excelencia, que inspira a lo bueno e incluso a lo mejor. Es la fuerza vital que lleva a exigirse con esfuerzo y a superarse con esperanza. No hay virtudes innatas y congénitas . Son potenciaciones operativas de mi conducta, que sólo puedo logran con mi propia acción.
Un cable con tres cabos La moral vivida es como un cable en la que tres cabos se entrelazan:  normas, bienes y virtudes. Proporcionan unidad a la moral y evita la explosión.  Las virtudes nos remiten a los bienes y estos a las normas, que a la vez nos llevan a las virtudes y viceversa.  El principio temporal y antropológico de una vida lograda es la familia y el entorno inmediato .
SABER, SABER HACER, HACER . Ni el saber puro, ni el saber hacer algo, me justifican y me mejoran como persona. Para vivir bien, he de ejercer una conducta lograda, la cual exige actuar rectamente, no solo saber en que consiste la actuación recta o como se comporta uno correctamente, ni siquiera basta con la intención, es necesario hacer efectivamente.
LA VERDAD BAJO SOSPECHA Es indeseable ser feliz a cambio de aceptar la mentira, de verme envuelto por las apariencias. La verdad es la piedra de toque de la autentica virtud. Si algo no es verdadero por estimulante y útil que resulte, no conduce a que me encuentre con migo mismo.
LA VERDAD PRÁCTICA No soy yo quien posee la verdad. Es la verdad la que me posee. Ortega y Gasset afirmaba en 1934 “la verdad es una necesidad constitutiva del hombre. La verdad es lo único que esencialmente necesita el hombre, es su única necesidad incondicional. El amor solidario a la verdad es una de las claves de la vida lograda.
EL AMOR A LA VERDAD ES MÁS FECUNDO QUE EL AFÁN DE PODER El ansía de dominio es siempre individualista. La pasión por la verdad es solidaria. El verdadero saber se recibe de otros y se entrega a otros, se comparte con una comunidad viva. Toda institución que se empeñe en avanzar hacia la contemplación de la verdad es una escuela de solidaridad.
ARTE DE AMAR Lo que nos salva de la aflicción y de la desgracia es el amor. ¿Qué es más perfecto conocer o amar?  El amor es más perfecto porque por medio de él me uno al objeto querido de una manera más íntima y cumplida. Es mejor amar que conocer. El creyente valora que Dios le ame. Es más perfecto el amor que tengo a Dios, que el conocimiento que de Èl puedo alcanzar, siempre obscuro y limitado .
EL AMOR La única manera de encontrarme a mí mismo es saliendo de mí mismo. La vida del espíritu se acrecienta cuando se comparte. Antonio Machado lo expreso certeramente: Moneda que está en la mano, Tal vez se deba guardar. La monedita del alma Se pierde si no se da.
LA CONFIANZA La confianza se inspira sin pretenderlo. Quien inspira confianza tiende a ser seguido por los demás: estamos ante lo que hoy se llama un líder. Nadie puede ser feliz estando sólo. Un elemento constitutivo de la felicidad es la compañía benevolente y afectuosa de otras personas humanas.
LA AMISTAD La amistad es una de las manifestaciones más nobles y necesarias del amor, hasta el punto de que Aristóteles llegó a mantener que la amistad es lo más necesario de la vida. En este mundo puedo prescindir casi de todo, pero no puedo vivir sin amigos . La amistad requiere el ejercicio de todas las virtudes. Quien obra bien, se quiere bien, y es requisito para querer a los demás.
CONCLUSIONES No buscar fuera de mi, que la verdad habita en el interior del hombre que soy yo. Reflexionar acerca de mi modo fundamental de ser, de los bienes que me identifican, de las aspiraciones que abrigo. Confrontarme con las situaciones de mi entorno, examinar que es lo que me hace crecer en cuanto a persona, y que es aquello con lo que yo mismo puedo dañar o malograr mi vida.
GRACIAS
 

Más contenido relacionado

PPTX
Pedagogia como ciencia
PPTX
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
PPTX
Pedagogia liberadora
DOCX
Mapa mental John dewey
PPTX
Escuela tradicional
PPTX
Modelo pedagogico cognitivo
PPTX
Pedagogía autogestionaria
PDF
pedagogia-pragmatica
Pedagogia como ciencia
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogia liberadora
Mapa mental John dewey
Escuela tradicional
Modelo pedagogico cognitivo
Pedagogía autogestionaria
pedagogia-pragmatica

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Las pedagogías emergentes
DOCX
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
PPT
Teorias De Bruner
PDF
Fundamentos de la didáctica
PPTX
Teorias cognitivas del Aprendizaje
PPTX
Positivismo y Educación
PPTX
Origen de la pedagogia critica
PPTX
Modelo pedagógico conductista
PDF
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
PDF
Teoria psicogenética
PPT
Investigación educativa
PPT
La pedagogia institucional
PPTX
9 pedagogia critica
PPTX
Racionalismo y educación
PPTX
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
PPTX
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
DOCX
Rol del docente en la innovación educativa
PPTX
Ciencias de la educacion
Las pedagogías emergentes
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Teorias De Bruner
Fundamentos de la didáctica
Teorias cognitivas del Aprendizaje
Positivismo y Educación
Origen de la pedagogia critica
Modelo pedagógico conductista
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
Teoria psicogenética
Investigación educativa
La pedagogia institucional
9 pedagogia critica
Racionalismo y educación
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Rol del docente en la innovación educativa
Ciencias de la educacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Antropologia de la educación
PPTX
antropología de la educación.
PPTX
Relación conceptual entre antropología y educación
PPTX
Antropología Filosófica Educativa
PPTX
Trabajo final antropología pedagógica
PPTX
Antropología educativa. sesión 1
DOCX
Mapa mental un paseo por la antropologia educativa
PPTX
Mapa conceptual antropologia
PPTX
Mapa conceptual antropologia y sociologia dayana belmonte
PDF
Antropología filosófica
PPTX
Antropologia filosofica
PDF
Antropología educativa
PPTX
mapa conceptual sociologia y antropologia
PPTX
Mapa conceptual antropologia y sociologia dayana belmonte
PPT
Antropologia Filosofica
PPT
Antropología para historiadores, por Alberto Garín
PDF
Antropologia pedagogica
PPTX
Antropología Pedagógica
PPTX
Paradigmas de la IA Trabajo
PPT
Niveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntas
Antropologia de la educación
antropología de la educación.
Relación conceptual entre antropología y educación
Antropología Filosófica Educativa
Trabajo final antropología pedagógica
Antropología educativa. sesión 1
Mapa mental un paseo por la antropologia educativa
Mapa conceptual antropologia
Mapa conceptual antropologia y sociologia dayana belmonte
Antropología filosófica
Antropologia filosofica
Antropología educativa
mapa conceptual sociologia y antropologia
Mapa conceptual antropologia y sociologia dayana belmonte
Antropologia Filosofica
Antropología para historiadores, por Alberto Garín
Antropologia pedagogica
Antropología Pedagógica
Paradigmas de la IA Trabajo
Niveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntas
Publicidad

Similar a ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011) (20)

PPT
apresentacion de ntropologaeducativa.ppt
DOCX
Antropología
PPT
Diapo Del Sentido De La Vida
DOCX
sandracuenca
PPT
Maslow
PPT
el hombre sin valores.ppt
PPT
Solo personasfelicestienenresultadosexitosos hyo
PDF
Los ROLES que ha de adoptar el maestro del siglo XXI
PPTX
Asesoría 10. el arte de vivir y convivir
PPT
El Existencialismo en su aplicacion practica
DOCX
Guias etica decimo
DOCX
Etica
PDF
México, antropología de una sociedad fallida
PPT
Mas platon menos prozac diapo.
PPT
El Hombre Ligth
PPTX
PPTX
PDF
Aprendiendo a quererse a sí mismo.pdf para ti
PDF
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf
apresentacion de ntropologaeducativa.ppt
Antropología
Diapo Del Sentido De La Vida
sandracuenca
Maslow
el hombre sin valores.ppt
Solo personasfelicestienenresultadosexitosos hyo
Los ROLES que ha de adoptar el maestro del siglo XXI
Asesoría 10. el arte de vivir y convivir
El Existencialismo en su aplicacion practica
Guias etica decimo
Etica
México, antropología de una sociedad fallida
Mas platon menos prozac diapo.
El Hombre Ligth
Aprendiendo a quererse a sí mismo.pdf para ti
manual aprendiendo_a_quererse_a_si_mismo.pdf

Más de Videoconferencias UTPL (20)

PPT
La oración en clave de espiritualidad misionera
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
PPTX
Generos graficos
PPTX
Periodismo digital
PPTX
PPTX
La entrevista
PPTX
PPTX
Generos periodisticos
PPT
Biología general
PPT
Introducción a las ciencias ambientales
PPT
Expresion oral y escrita
PPT
Matematicas I
PPT
Contabilidad general I
PPT
Realidad Nacional
PPT
Aplicación de nuevas tecnologías
PPT
Marketing y protocolo empresarial
PPT
Gerencia educativa
PPT
Toma de decisiones
PPT
Ejercicios fonetica y fonologia
La oración en clave de espiritualidad misionera
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Generos graficos
Periodismo digital
La entrevista
Generos periodisticos
Biología general
Introducción a las ciencias ambientales
Expresion oral y escrita
Matematicas I
Contabilidad general I
Realidad Nacional
Aplicación de nuevas tecnologías
Marketing y protocolo empresarial
Gerencia educativa
Toma de decisiones
Ejercicios fonetica y fonologia

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA (Mayo Octubre 2011)

  • 1. ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MGS. MARIANA SOLANO PINZÓN
  • 2. LA VIDA LOGRADA Alejandro Llano La antropología busca una respuesta a aquellas preguntas que nacen en cada hombre antes de cualquier reflexión consciente: ¿Quién soy yo?¿Cuál es mi destino? La antropología educativa nos acerca al estudio del ser humano en cuanto es educable “ homo educandus” Indaga sobre el ser humano como educable y educando.
  • 3. ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA La antropología educativa reflexiona sobre la visión que el ser humano posee, para entender la labor educativa. Todo proceso educativo es propio de la esencia humana, para mejorar como persona.
  • 4. ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA Sostiene una idea de lo que es el ser humano, de su naturaleza y de sus obras. Existe una estrecha e intima correlación entre antropología ( concepción del ser humano) y pedagogía (forma de educar) En todo proceso educativo está presente una concepción antropológica, un modelo de hombre integral y humanista que aporte con su vida a construir una sociedad más justa y libre.
  • 5. ANTROPOLOGÍA EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO Se funda en el amor, que constituye el horizonte vital de la educación. El hombre no puede vivir sin amor, si permanece para sí mismo es un ser incomprensible, su vida no tiene sentido. El amor se convierte en el verdadero significado de la formación de la persona, en el sustento de la educación y en la vivencia fundamental de la familia.
  • 6. SABER VIVIR Aprender a vivir: Equivale a tomar las cosas con calma y sacarle partido a las pequeñas y grandes satisfacciones que la vida nos ofrece. Como todo arte, el de aprender a vivir sólo se adquiere con la práctica, hay que estar corrigiendo y afinando, un modo de pensar comprometido con la acción.
  • 7. EL SABER PARA UNA VIDA LOGRADA La única manera de tener una vida lograda, es que me proponga en conseguir esa vida plena que persigo. El saber vivir es un conocimiento práctico que procede de su propio ejercicio. El saber adquirido potencia mi capacidad de saber más. Si me empeño en practicar la justicia, me aproximare a ser persona justa.
  • 8. EL LOGRO DE LA VIDA No puede depender del azar, de la situación de los astros al nacer o del destino. Es para todos los seres humanos y siempre se puede recuperar cuando parece perdido. Para actuar bien he de tener en cuenta que continuamente me pasan cosas que no dependen de mí. Aunque de mí depende como las afronto.
  • 9. LA VIDA LOGRADA Y VIDA MALOGRADA Todos aspiramos a vivir una vida completa, entera, lograda. No todos la conseguimos. De hecho hay personas felices y desgraciadas. Algunos logran su vida y otros la malogran. Fracasan como personas. Puedo realizarme a mí mismo, pero también puedo arruinarme como persona.
  • 10. VIDA MALOGRADA Es una existencia herida y dispersa que ha perdido el norte y la esperanza de recuperarla. No se trata de que sea una vida mal orientada, está internamente empobrecida, porque se ha ido vaciando de su propia sustancia, de lo más valioso que podía haber en ella.
  • 11. GOLPE A GOLPE Golpe a golpe a fuerza de operaciones acertadas, me voy logrando a mì mismo, aunque parezca desaprovechar ocasiones de conseguir cosas valiosas. Lo correcto y lo corregido: mejorar las formas de ser. Yo me potencio: si digo la verdad.
  • 12. CARÁCTER Y COMUNIDAD Las nociones de carácter y virtud están estrechamente vinculadas. El carácter es el perfil operativo que las virtudes me confieren. No hay métodos para educar ciudadanos comunes y corrientes. Lo que cabe es fomentar ambientes fértiles, estimulantes, donde no se ridiculice la virtud.
  • 13. ¿Dónde se encuentra la felicidad? En ninguna parte, no existe un mundo feliz. La felicidad no es un lugar ni un estado de cosas, ni un sistema de organización social, ni un objeto que se nos pueda entregar. La vida lograda la he de conquistar yo mismo.
  • 14. TODO HOMBRE TIENE PRECIO El dinero no da la felicidad. Existen ricos desgraciados y pobres felices. El valor absoluto de la persona : Nunca se debe utilizar a una persona sólo como medio, porque se la cosifica, se la instrumentaliza, se la priva del valor absoluto.
  • 15. ¿De dónde le viene a la persona tan alto valor? El ser humano es digno porque trasciende toda temática biológica. Una persona es aquel ser a quien ninguna otra persona puede resultarle ajena, es la raíz profunda a toda solidaridad. Al herir la dignidad de cualquier persona, se esta hiriendo la mía, porque esa mujer o ese hombre despreciados nunca me son ajenos, extraños o indiferentes.
  • 16. LAS CAUSAS PERDIDAS Las causas perdidas son las únicas que merecen defender. El instinto moral básico me lleva a ponerme de parte del pobre, del marginado del oprimido. Pero sin manipularle para mi propio provecho. Dar sin esperar nada a cambio.
  • 17. LA ELEGANCIA DE LO POCO Nunca demasiado, el exceso suele dañar y esto sucede hasta con la virtud. Su demasía la hace odiosa y contraproducente. La abundancia de cosas materiales, la inconveniencia de acumular objetos en una habitación. Los lujos de hoy son las necesidades del mañana.
  • 18. Deseos y necesidades Lo que necesito no siempre coincide con lo que me apetece. Uno de los objetivos de la educación del carácter podría consistir en lograr que me apetezca precisamente lo que necesito. El hombre tiene hambre de verdad. Pero muchas personas no disponen de nadie que se la anuncie.
  • 19. Elogio de la riqueza Ser más y no en tener más. El objetivo en la vida no es acumular, sino dar y compartir. La riqueza no es un fin, pero si un medio para la eficacia expansiva de una vida lograda.
  • 20. PLACER Y REALIDAD ¿Es lo mismo gozar que ser feliz? El placer no se identifica con la felicidad, no representa el núcleo de una vida lograda. Sé que sólo lo bueno me perfecciona , mientras que de nada me sirven los simulacros. Quien se conforma con ilusiones y representaciones falsas de su vida, es que esta desesperado.
  • 21. Máquinas de captar placer La actitud hedonista, disfrutar, satisfacer deseos, divertirse, deleitarse, gozar esta cruzada de inconsecuencias y no es posible llevarla hasta el final. El hedonismo pone la felicidad en el placer. Quien está dominado por el afán del propio deleite, no será sincero cuando expresa el deseo de que otros lo pasen bien.
  • 22. HEDONISTA El mayor problema del hedonista es la continuidad del placer, que fácilmente se rompe con intervalos de aburrimiento y fastidio. Se consume placer, y esto significa que se consumen personas, unas devoran a otras, mayormente los ricos y poderosos a los pobres y débiles. Los consumidores quedan consumidos.
  • 23. LA SOBRIEDAD La sobriedad es la virtud más necesaria. Me proporciona una cierta lucidez para juzgar acerca de los acontecimientos y las personas incluso para evaluar mi propio comportamiento. No es lo mismo espontaneidad que autenticidad. Lo espontáneo esta motivado por otros, por un ambiente que se impone y que nosotros aceptamos de una manera poco crítica .
  • 24. LA AUTENTICIDAD Lo auténtico es lo que procede de mí mismo, pero eso no lo suelo lograr de manera inmediata: requiere esfuerzo y capacidad de distanciamiento respecto de los impulsos inmediatos. La autenticidad exige templanza, moderación, capacidad de autodominio.
  • 25. Integrar el dolor. Quien no sabe que hacer con el dolor propio y ajeno, quien no acierta a descubrir su misterioso sentido, llevará una vida desgraciada. El saber vivir consiste en el saber sufrir. El dolor purifica, me ayuda a reflexionar con hondura. La soledad( la mayor desgracia humana) empieza a adquirir dimensiones de epidemia social.
  • 26. Formación del carácter. El carácter no esta dado de antemano. Representa mi propia obra. Es el resultado de mi trabajo sobre mí mismo. La persona auténtica se construye a sí mismo no se deja hacer. Un carácter fuerte y expansivo, capaz de dirigir la vida hacia su plena realización, se va adquiriendo a través de su auto perfeccionamiento.
  • 27. LA ALEGRÍA DE VIVIR La amistad, la confianza, la seguridad, la salud y la propia alegría sólo son posibles si entrelazo mi vida con la de los demás. Es el camino de la donación, de la entrega, en lugar de la actitud de dominio y posesión.
  • 28. EL PODER CORROMPE El poder es un medio. Puede usarse bien o mal. No es de extrañar que todos los sabios que ha habido en el mundo hayan renunciado a la ambición de mandar. Porque para ellos el afán de salvación es más poderoso que el afán de poder. Se han dado cuenta que su fascinación es engañosa.
  • 29. EL PODER CORROMPE El que disfruta de poder posee brillo, luz reflejada, claridad. Pero suele faltarle resplandor, fulgor que procede de dentro y se trasluce en el rostro. Cuando el brillo viene de afuera es falaz. El resplandor brota de uno mismo, que sólo se alcanza tras el esfuerzo escondido y el trabajo minucioso y asiduo. El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente.
  • 30. DIRIGIR Y EJECUTAR El liderazgo se manifiesta sobre todo en las situaciones de crisis, cuando se encuentra la solución a un problema que parecía sin salida. El líder tiene capacidad de convocar a los demás en torno a valores. Hace destellar lo bueno y lo mejor.
  • 31. Emigrantes y marginados La mayor parte de la gente está en contra de la inmigración. Piensan que los extranjeros vienen a quitarnos los puestos de trabajo y que además no se integran en la sociedad porque provienen de otra cultura. Ninguna persona merece ser tratada como una cosa y tampoco como un caso.
  • 32. LA PARADOJA DE LA LIBERTAD La libertad es la autorrealización de mí mismo. Para que la vida lograda alcance su plenitud, es necesario proceder a un vaciamiento de mí mismo y a la apertura amorosa a otros. Es el dejarme amar. Lo que tengo no es mío, sino de quien me ama.
  • 33. EL LOGRO DE LA EXCELENCIA El bien humano es el que me hace bueno como persona. Yo puedo saber que la honradez, la sobriedad, la generosidad o la valentía son buenas para mí. Pero sólo lo serán cuando incorpore estos hábitos a mi vida. No basta con conocer el bien humano, es preciso hacerlo y vivirlo.
  • 34. EL BIEN HUMANO El bien humano es el bien moral, que me conduce a la vida lograda. Ni el dinero, ni el placer ni el poder me perfeccionan intrínsecamente, porque ninguno me llegan a pertenecer como persona. El logro del bien humano está íntimamente relacionado con la vida ética correcta. No es el cumplimiento de unas obligaciones. El bien surge de mi propia conducta.
  • 35. LA PRÁCTICA DE LA VIRTUD El sentido original de la virtud es la excelencia, que inspira a lo bueno e incluso a lo mejor. Es la fuerza vital que lleva a exigirse con esfuerzo y a superarse con esperanza. No hay virtudes innatas y congénitas . Son potenciaciones operativas de mi conducta, que sólo puedo logran con mi propia acción.
  • 36. Un cable con tres cabos La moral vivida es como un cable en la que tres cabos se entrelazan: normas, bienes y virtudes. Proporcionan unidad a la moral y evita la explosión. Las virtudes nos remiten a los bienes y estos a las normas, que a la vez nos llevan a las virtudes y viceversa. El principio temporal y antropológico de una vida lograda es la familia y el entorno inmediato .
  • 37. SABER, SABER HACER, HACER . Ni el saber puro, ni el saber hacer algo, me justifican y me mejoran como persona. Para vivir bien, he de ejercer una conducta lograda, la cual exige actuar rectamente, no solo saber en que consiste la actuación recta o como se comporta uno correctamente, ni siquiera basta con la intención, es necesario hacer efectivamente.
  • 38. LA VERDAD BAJO SOSPECHA Es indeseable ser feliz a cambio de aceptar la mentira, de verme envuelto por las apariencias. La verdad es la piedra de toque de la autentica virtud. Si algo no es verdadero por estimulante y útil que resulte, no conduce a que me encuentre con migo mismo.
  • 39. LA VERDAD PRÁCTICA No soy yo quien posee la verdad. Es la verdad la que me posee. Ortega y Gasset afirmaba en 1934 “la verdad es una necesidad constitutiva del hombre. La verdad es lo único que esencialmente necesita el hombre, es su única necesidad incondicional. El amor solidario a la verdad es una de las claves de la vida lograda.
  • 40. EL AMOR A LA VERDAD ES MÁS FECUNDO QUE EL AFÁN DE PODER El ansía de dominio es siempre individualista. La pasión por la verdad es solidaria. El verdadero saber se recibe de otros y se entrega a otros, se comparte con una comunidad viva. Toda institución que se empeñe en avanzar hacia la contemplación de la verdad es una escuela de solidaridad.
  • 41. ARTE DE AMAR Lo que nos salva de la aflicción y de la desgracia es el amor. ¿Qué es más perfecto conocer o amar? El amor es más perfecto porque por medio de él me uno al objeto querido de una manera más íntima y cumplida. Es mejor amar que conocer. El creyente valora que Dios le ame. Es más perfecto el amor que tengo a Dios, que el conocimiento que de Èl puedo alcanzar, siempre obscuro y limitado .
  • 42. EL AMOR La única manera de encontrarme a mí mismo es saliendo de mí mismo. La vida del espíritu se acrecienta cuando se comparte. Antonio Machado lo expreso certeramente: Moneda que está en la mano, Tal vez se deba guardar. La monedita del alma Se pierde si no se da.
  • 43. LA CONFIANZA La confianza se inspira sin pretenderlo. Quien inspira confianza tiende a ser seguido por los demás: estamos ante lo que hoy se llama un líder. Nadie puede ser feliz estando sólo. Un elemento constitutivo de la felicidad es la compañía benevolente y afectuosa de otras personas humanas.
  • 44. LA AMISTAD La amistad es una de las manifestaciones más nobles y necesarias del amor, hasta el punto de que Aristóteles llegó a mantener que la amistad es lo más necesario de la vida. En este mundo puedo prescindir casi de todo, pero no puedo vivir sin amigos . La amistad requiere el ejercicio de todas las virtudes. Quien obra bien, se quiere bien, y es requisito para querer a los demás.
  • 45. CONCLUSIONES No buscar fuera de mi, que la verdad habita en el interior del hombre que soy yo. Reflexionar acerca de mi modo fundamental de ser, de los bienes que me identifican, de las aspiraciones que abrigo. Confrontarme con las situaciones de mi entorno, examinar que es lo que me hace crecer en cuanto a persona, y que es aquello con lo que yo mismo puedo dañar o malograr mi vida.
  • 47.