SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto AP21 – Informe 2012
ESTRATEGIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
PARA EL SIGLO XXI
MARCO ESTRATÉGICO PARA LA MEJORA
DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
2007 – 2012
INFORME DE SEGUIMIENTO
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 1
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
 
Índice 
 
Introducción  3
I) Indicadores  5
A) Estrategias de mejora de la calidad de los servicios, orientadas al ciudadano  5
B) Estrategias de mejora de la efectividad y la resolución  21
C) Estrategias de mejora de la continuidad asistencial  36
D) Estrategias de mejora de la participación  y el desarrollo profesional  38
E) Estrategias de mejora de la eficiencia, gestión y organización  38
II) Cuestionarios  41
Tramitaciones por vía electrónica  41
Herramientas de ayuda en consulta    43
Coordinación entre profesionales sanitarios y corresponsabilidad   47
Potenciación de las actividades del área administrativa  50
Potenciación del papel de las Unidades administrativas  54
III) Oferta de servicios 57
11.. Oferta de Cartera de Servicios en AP (CSAP)  57
22.. Oferta de procedimientos diagnósticos y terapéutico en AP  57
33.. Acceso por AP a solicitud de pruebas diagnósticas al nivel hospitalario  59
IV) Docencia postgraduada   64
 
Participantes    68
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  2
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Introducción   
 
 
El  Pleno  del  Consejo  Interterritorial  del  Sistema  Nacional  de  Salud  (CISNS),  en  su  reunión  del  11  de 
diciembre de 2006, reafirmó el papel fundamental que desempeña la Atención Primaria de salud 
como  eje  del  sistema  sanitario  y  agente  del  ciudadano  ante  el  mismo,  y  reconoció  el  esfuerzo 
realizado por las Comunidades Autónomas en la mejora de la Atención Primaria, si bien consideró 
que  hay  que  seguir  avanzando  hacia  una  Atención  Primaria  de  calidad,  capaz  de  potenciar  la 
gestión clínica basada en la evidencia científica y la continuidad asistencial. 
 
Según el CISNS, la Atención Primaria de salud ha de estar orientada al ciudadano y a la comunidad, 
ha  de  tener  una  alta  capacidad  de  resolución  con  un  amplio  acceso  a  medios  diagnósticos, 
contando con unos profesionales motivados y capacitados y con una organización descentralizada, 
eficiente y participada tanto por los ciudadanos como por los profesionales. 
 
Por ello, el Pleno del CISNS valoró muy positivamente los trabajos desarrollados por los grupos de 
expertos en relación al Proyecto AP‐21 y consideró que en los documentos*
 se incorpora un marco 
estratégico adecuado para que las Comunidades Autónomas desarrollen las medidas que, en el 
marco de sus competencias y con la adaptación precisa a la realidad de cada Servicio de Salud, 
hagan posible la consecución de los avances necesarios para la mejora de la Atención Primaria de 
salud en España en el período 2007‐2012. 
 
Asimismo,  el  Pleno  del  CISNS  decidió  encargar  a  la  entonces  Agencia  de  Calidad  del  SNS  –
estructura actualmente integrada en la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación‐, 
“de acuerdo con las comunidades autónomas y contando con la opinión de los profesionales, la 
elaboración de indicadores que permitan realizar una evaluación de progreso”. 
 
Cumplido  el  plazo  establecido  para  este  primer  periodo,  se  ha  elaborado  el  presente  informe 
teniendo en cuenta la experiencia previa (fue elaborado un primer informe en 2009, y presentado 
al CISNS en febrero de 2010), y mediante el siguiente procedimiento: 
 
Año 2011: proceso de aportaciones, debate y consensos, de los posibles contenidos del 
informe. Dicho debate se efectuó con: 
 
o Representantes  de  aquellas  sociedades  científicas  de  Atención  Primaria  y 
entidades profesionales participantes en el primer proceso evaluativo. 
o Un  Comité  formado  por  representantes  institucionales  designados  por  las 
comunidades autónomas y el INGESA. 
 
Para ello, se partió de la revisión de cada una de las estrategias formuladas en el Marco 
estratégico,  valorando  sus  posibilidades  de  medición  o  de  aproximación  mediante  otras 
vías, teniendo en cuenta ‐como se ha comentado‐, los aciertos y desaciertos del primer 
informe.  
 
Año  2012:  Consenso  final  con  las  comunidades  autónomas  y  fase  de  priorización, 
concreción de los contenidos y definición de indicadores, recopilación de la información 
necesaria y, por último, elaboración del informe.  
*
Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/proyectosActividades/home.htm
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  3
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
En  el  fichero  anexo  se  ofrece  el  listado  de  las  estrategias  y  el  tipo  de  valoración  que  se  ha 
acordado para la evaluación de cada una de ellas. Cuatro son los tipos de valoración utilizados: 
Indicadores  obtenidos  de  fuentes  comunes  y  oficiales,  Cuestionarios  semicerrados  respondidos 
por  las  comunidades  autónomas  (básicamente  sobre  burocracia  y  coordinación  profesional),  
Informes  específicos  (oferta  de  servicios  y  docencia  posgraduada)  y  Experiencias  innovadoras 
implantadas en las comunidades autónomas 
 
 
Evaluación AP21 según estrategia.xls 
 
 
 
Se  trata  por  tanto  de  una  evaluación  que  contiene  tanto  información  cuantitativa  como 
cualitativa.   
 
Se  ha  optado  por  ordenar  la  exposición  de  los  resultados  en  función  de  la  tipo  de  valoración 
utilizado,  al  considerar  que  la  dota  de  mayor  homogeneidad  e  inteligibilidad.  No  obstante,  se 
señalan en cada caso las estrategias afectadas. El esquema es el siguiente 
 
II)) Indicadores   
IIII)) Cuestionarios  
IIIIII))Oferta de servicios en Atención Primaria 
IIVV)) Docencia postgraduada en Atención Primaria 
VV)) Experiencias innovadoras implantadas por las comunidades autónomas. 
 
Este  último  apartado  sobre  las  experiencias  innovadoras  se  presenta  en  un  documento 
independiente, con el objetivo de hacer más operativo el informe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  4
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
I) Indicadores 
 
En el fichero adjunto constan los indicadores priorizados, su relación con la estrategia en la que se 
encuadra, así como una ficha con las definiciones utilizadas en cada caso. 
 
 
Indicadores y fichas AP21.xls 
 
 
A) Estrategias  de  mejora  de  la  calidad  de  los  servicios,  orientadas  al 
ciudadano 
 
El conjunto de estrategias enunciadas bajo este epígrafe incluye, desde aspectos relacionados con 
la accesibilidad, a otros relacionados con la organización del sistema de salud o bien ligados al 
propio proceso de atención, así como cuestiones relacionadas con el papel que han de jugar los 
ciudadanos 
 
Una de las perspectivas con la que se ha abordado la valoración de estas estrategias, ha sido la de 
la percepción que los ciudadanos tienen de algunos de estos aspectos. Para ello se ha utilizado 
como fuente de datos el Barómetro Sanitario, priorizándose los indicadores siguientes: 
 
Valoración de los ciudadanos de la facilidad para conseguir cita 
 
Encuadrado  como  una  vertiente  de  la  accesibilidad,  este  indicador  mide  la  valoración  que 
realizan  los  ciudadanos  ‐en  una  escala  de  1  a  10  (de  menor  a  mayor  satisfacción)‐  de  la 
facilidad con la que obtienen cita para la consulta de medicina de familia de la sanidad pública.  
 
En la serie estudiada, esta valoración se ha situado en torno a los 6,5 puntos hasta los dos 
últimos años, en los que ha experimentado un ascenso, alcanzando en 2011 los siete puntos 
de valor promedio (7,06), sin apenas diferencias entre sexos (7,10 en el caso de los varones y 
7,02 en el de las mujeres). 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  5
 
Gráfico 1  
Valoración de la facilidad para conseguir cita
7,40
7,20 Ambos sexos Hombres Mujeres
7,00
6,80
6,60
6,40
6,20
6,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Barómetro Sanitario. MSSSI 
 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Días de espera para ser atendido en consulta de medicina de familia 
 
Se observa que el número medio de días que los ciudadanos declaran que tienen que esperar 
desde que solicitan una cita hasta que son atendidos en consulta, oscila, en los cuatro años 
estudiados, entre 3,5 y 4 días. En el año 2011, se sitúa en una media de 3,65 días (3,54 según 
los varones y 3,74 según las mujeres). 
 
Más allá del desfase natural de un día que puede producirse al solicitar la cita en un horario en 
el que ya no está su médico –con lo que en realidad se está solicitando para el día siguiente‐, 
parece haberse asentado la existencia de lista de espera en atención primaria. 
 
Gráfico 2 
Dias de espera hasta ser atendido en consulta - Medicina de familia
Ambos sexos Hombres Mujeres
4,00
3,90
3,80
3,70
3,60
3,50
3,40
3,30
3,20
3,10
3,00
2008 2009 2010 2011
 
Barómetro Sanitario. MSSSI 
 
Valoración del tiempo que tarda el médico en verle desde que pide la cita 
 
Declarados los días de espera señalados arriba, los ciudadanos realizan una valoración de dicha 
espera, que se sitúa en torno a los 6,4 puntos (en una escala del 1 al 10) a lo largo de la serie, si 
bien parece haber mejorado en los dos últimos años, tras una caída previa en la puntuación. 
En 2011 ésta ha sido de 6,5 puntos (5,6 según los varones y 6,6 según las mujeres). 
 
Gráfico 3 
Valoración del tiempo que tarda el médico en verle
desde que pide cita
6,70
6,60
6,50
6,40
6,30
6,20
Ambos sexos6,10
Hombres
6,00
Mujeres
5,90
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Barómetro Sanitario. MSSSI 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  6
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Valoración del tiempo de espera hasta entrar en consulta 
 
Considerado  también  otro  elemento  de  accesibilidad,  este  indicador  mide  la  percepción  –y 
valoración‐ que tienen los ciudadanos del tiempo que han de estar esperando en la sala de 
espera de los centros, hasta que entran a la consulta de medicina de familia de la sanidad 
pública. Se utiliza para ello igualmente una escala del 1 al 10. 
 
La serie muestra una evolución positiva, con una tendencia ascendente que se mueve entre el 
5,3  y  el  6,  de  manera  que  en  2001  alcanza  los  5,93  puntos,  sin  que  haya  prácticamente 
diferencias entre sexos (5,92 en el caso de os varones y 5,95 en el de las mujeres). 
 
Gráfico 4  
Valoración del tiempo de espera hasta entrar en consulta
6,00
5,90
5,80
5,70
5,60
5,50
5,40
5,30 Ambos sexos
5,20 Hombres
5,10 Mujeres
5,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Barómetro Sanitario. MSSSI 
 
Valoración del tiempo dedicado por el médico a cada enfermo 
 
Con  una  valoración  por  encima  de  6  en  toda  la  serie,  se  observa  una  tendencia  al  alza 
mantenida en los últimos cinco años, de tal forma que prácticamente se han alcanzado los 7 
puntos (6,98 sobre 10) en 2001 (6,91 y 7,05 según varones y mujeres, respectivamente). 
 
Gráfico 5 
Valoración del tiempo dedicado por el médico a cada enfermo
7,20
7,00
6,80
6,60
6,40
6,20
Ambos sexos
6,00 Hombres
Mujeres5,80
5,60
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Barómetro Sanitario. MSSSI 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  7
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Valoración del trato recibido del personal sanitario 
 
Uno de los aspectos mejor valorados por los ciudadanos es el trato recibido por el personal 
sanitario,  que  desde  2002  se  situaba  por  encima  de  7  puntos  sobre  10,  ha  experimentado 
además un incremento en los últimos años, hasta situarse en 2011 en 7,75 (7,72 según los 
varones y 7,78 según valoran las mujeres). 
 
Gráfico 6 
Valoración del trato recibido del personal sanitario
8,00
7,90 Ambos sexos Hombres Mujeres
7,80
7,70
7,60
7,50
7,40
7,30
7,20
7,10
7,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Barómetro Sanitario. MSSSI 
 
Valoración de la confianza y seguridad que transmite el médico (MF y PED) 
 
Constituye  otro  de  los  aspectos  en  los  que  los  ciudadanos  otorgan  mejores  puntuaciones, 
siempre por encima de 7 puntos sobre 10.  Se observa también, además, una tendencia al alza 
en los últimos años. En 2011 la puntuación obtenida ha sido de 7,77 (7,72 según valoran los 
hombres y 7,81 las mujeres). 
 
Gráfico 7 
Valoración de la confianza y seguridad que transmite el médico
8,00
7,80
7,60
7,40
7,20
7,00 Ambos sexos
Hombres
6,80
Mujeres
6,60
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Barómetro Sanitario. MSSSI 
 
Valoración de la información que el usuario recibe sobre su problema de salud 
 
Desde el año 2002 hasta 2011 se observa una tendencia mantenida al alza en esta valoración, 
alcanzando en ese último año los 7 puntos y medio sobre 10, sin que se observen diferencias 
destacables entre sexos (7,46 según los hombres y 7,53 según las mujeres). 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  8
Gráfico 8 
Valoración de la información recibida sobre su problema de salud
7,80
7,60
7,40
7,20
7,00
6,80
6,60
Ambos sexos
6,40
Hombres
6,20
Mujeres
6,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Barómetro Sanitario. MSSSI 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
 
Valoración de los consejos recibidos 
 
Al igual que en el caso anterior, la valoración acerca de los consejos sanitarios que reciben de 
los profesionales de Atención Primaria, ha experimentado una mejora progresiva, situándose 
en 2011 en 7,38 puntos en una escala del 1 al 10 (7,37 según los hombres y 7,40 según las 
mujeres). 
 
Gráfico 9 
Valoración de los consejos recibidos
7,60
7,40
7,20
7,00
6,80
Ambos sexos
6,60
Hombres
6,40 Mujeres
6,20
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Barómetro Sanitario. MSSSI 
 
Valoración general de la atención recibida en las consultas de medicina de familia de la 
sanidad pública 
 
Este indicador refleja la consideración global que declaran tener los ciudadanos acerca de la 
atención recibida, referida a las consultas de medicina de familia. 
 
Dicha valoración también ha ido mejorando en estos años, resultando en 2011 que el 86% de 
los  ciudadanos  consideraron  que  dicha  atención  fue  buena  o  muy  buena,  habiendo 
prácticamente coincidencia en la valoración de ambos sexos. 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  9
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Gráfico 10 
Valoración general de la atención recibida. Porcentaje de
personas que la consideran buena o muy buena
89,00
88,00
87,00
86,00
85,00
84,00
83,00
Ambos sexos
82,00 Hombres
81,00 Mujeres
80,00
2003 2004 2005 2006 2008 2009 2010 2011
 
Barómetro Sanitario. MSSSI 
 
Porcentaje de población que elegiría los servicios de AP públicos 
 
Se  cierra  este  grupo  de  indicadores  de  percepción  ciudadana,  con  la  expresión  de  sus 
preferencias  a  la  hora  de  poder  elegir  entre  los  servicios  de  Atención  Primaria  públicos  o 
privados, resultando para el año 2011 que la elección de los servicios de AP públicos sería 
ejercida por el 64,3% de los ciudadanos (el 64,1% de los hombres y el 64,5% de las mujeres). 
 
Gráfico 11 
Porcentaje de población que elegiría los servicios de AP públicos
70
68
66
64
62
60
58
56 Ambos sexos
54 Hombres
52 Mujeres
50
2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Barómetro Sanitario. MSSSI 
 
Se  describen  a  continuación  algunos  indicadores  relativos  a  la  dotación  de  recursos  humanos 
básicos con los que cuenta Atención Primaria y a la actividad desarrollada por estos†
.  
 
Número de profesionales de medicina por tramos de población asignada 
 
El  indicador  hace  referencia  a  la  cantidad  de  plazas  cuya  población  con  Tarjeta  Sanitaria 
Individual  (TSI)  asignada  a  los  profesionales,  o  “cupos  médicos”,  se  sitúa  en  uno  de  los 
intervalos definidos. Dado que los cupos considerados óptimos y máximos son diferentes para 
el caso de medicina de familia y para los de pediatría, se presentan de manera diferenciada. 
†
Para más información: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/siap.htm 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  10
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
En los gráficos se representa, en el eje de ordenadas, el número absoluto de profesionales 
cuyo cupo está comprendido en cada intervalo. En el caso de la medicina de familia, puede 
observarse una progresiva disminución de los cupos situados por encima de las 2.000 personas 
asignadas, habiendo aumentado paralelamente aquellos que se encuentran en los rangos de 
1.001 a 1.500, y entre 1.501 a 2.000, de 2004 a 2011‡
. 
 
Gráfico 12 
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Número de plazas de medicina de familia por tramos de población asignada
< 500
501-1000
1001-1500
1501-2000
>2000
 
Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI 
 
Respecto de los cupos pediátricos, se han ido incrementando el número de aquellos con una 
cantidad de población infantil asignada comprendida entre los 751 y los 1.000 niños, y entre 
1.001 a 1.125. No obstante, se observa también un incremento de los situados entre los 1.126 
a 1.500 niños. 
 
Gráfico 13
0
500
1000
1500
2000
2500
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Número de plazas de pediatría por tramos de población asignada
< 750
751 - 1000
1001 -1250
1251-1500
>1500
 
Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI 
 
 
 
‡
En los datos de distribución de médicos por tramos de 2011 faltan los de Cataluña (tanto
MFC como Pediatría). Ello hace que el total del SNS se inferior a años anteriores
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  11
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Población media por profesional de enfermería 
 
Al  no  estar  generalizada  en  las  CCAA  la  asignación  directa  de  personas  con  TSI  a  los 
profesionales de enfermería, el indicador anterior es sustituido por el de poblaciones medias 
asignadas en cada Área de Salud. Puede observarse una reducción progresiva de esta media, 
situándose  en  2011  en  1.577  personas  asignadas,  en  el  conjunto  del  Sistema  Nacional  de 
Salud.  
 
Esta media, no obstante, tiene una importante dispersión, oscilando entre 891 en el Área de 
Salud en que esta ratio es más baja y 4.818 en la más alta. 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  12
 
Gráfico 14 
Población media por profesional de enfermería
1.500
1.550
1.600
1.650
1.700
1.750
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI 
 
Población media por auxiliar administrativo 
 
La media de población por auxiliar administrativo se sitúa en 2011 en 3.012 personas con TSI. 
 
Es  este  caso,  con  una  dispersión  mayor,  que  oscila  entre  una  media  de  951  personas  en 
aquella Área Sanitaria cuyo ratio medio es menor y 13.077 de media en la de mayor ratio. Para 
una valoración más precisa, hay que tener en cuenta la aparición en algunas CCAA de formas 
organizativas  complementarias/sustitutivas  de  algunas  actividades  desarrolladas  por  estos 
profesionales, del tipo de Call Center fundamentalmente. 
 
       Gráfico 15 
Población media por auxiliar administrativo
2500
2600
2700
2800
2900
3000
3100
3200
2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Frecuentación general registrada 
 
Hay que señalar que los datos se refieren a la actividad –tanto en consulta como en domicilio‐ 
realizada durante el horario ordinario de funcionamiento de los centros.  
 
Esta frecuentación general, entendida como el promedio de visitas realizadas por cada usuario 
(en  el  supuesto  de  que  toda  la  población  hubiera  consultad)  en  un  año,  ha  disminuido 
ligeramente  entre  2007  y  2011  para  los  profesionales  de  medicina  y  aumentado  muy 
levemente en enfermería.  
 
En el gráfico se muestran dichas frecuentaciones, tanto desglosada entre medicina de familia y 
pediatría,  como  aquella  conjunta,  denominada  “global  medicina”.  Se  presenta  también  la 
frecuentación en enfermería. 
 
En  el  caso  de  medicina,  en  2011  alcanza  las  5,62  visitas  en  medicina  de  familia,  5,36  en 
pediatría y 5,58 para el conjunto de medicina –de las casi 6 visitas (5,98) del año 2007.  
 
En el caso de enfermería, ésta se sitúa en 2,84 visitas promedio por persona y año, respecto 
de las 2,77 visitas al inicio de la serie en 2007. 
 
Gráfico 16 
Frecuentación general registrada
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
2007 2008 2009 2010 2011
Medicina de Familia Pediatría Global medicina Enfermería
 
Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI 
 
En otro orden de cosas, relacionadas con la participación de la población en su autocuidado y con 
el posible exceso de medicalización, se han seleccionado los siguientes indicadores: 
 
Tasa de abandono del hábito tabáquico 
 
Este indicador pretende aportar una aproximación al grado en el que la población consolida el 
abandono  del  hábito  tabáquico.  Se  observa  una  tendencia  creciente  a  dicho  abandono  en 
ambos  sexos.  Así,  se  ha  pasado  de  un  16,4%  de  personas  que,  habiendo  sido  fumadoras, 
habían consolidado el abandono de este hábito en 1992, hasta un 26% en 2006 (27,7% de los 
hombres y 23,5% de mujeres). 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  13
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Gráfico 17 
Tasa de abandono del hábito tabáquico
0
5
10
15
20
25
30
1993 1995 1997 2001 2003 2006
Ambos sexos Hombres Mujeres
 
      Encuesta Nacional de Salud (ENSE). MSSSI 
 
Prevalencia declarada de sedentarismo 
 
La realización de ejercicio físico es una actividad de difícil cuantificación. Es por ello que se ha 
optado  por  el  indicador  inverso,  de  sedentarismo,  más  sencillo  a  la  hora  de  comparar.  La 
última  Encuesta  Nacional  de  Salud  aporta  unos  resultados  esperanzadores,  mostrando  una 
reducción en el porcentaje de personas que declaran no realizar ningún tipo de ejercicio.  
 
En esta última encuesta, este porcentaje se sitúa en el 39,4% (36,3% en el caso de los hombres 
y 42,4% en el de las mujeres.). No obstante, aún con esta mejora, podemos decir que una 
parte importante de la población no realiza actividad física alguna. 
 
Gráfico 18 
Prevalencia declarada de sedentarismo
0
10
20
30
40
50
60
70
1993 1995 1997 2001 2003 2006
Ambos sexos Hombres Mujeres
 
        Encuesta Nacional de Salud (ENSE). MSSSI 
 
Porcentaje de personas que consumen fruta y/o verdura 
 
Entre  los  hábitos  de  vida  saludable  se  incluye  también  la  ingesta  de  frutas,  verduras  y 
hortalizas.  Tomadas  en  conjunto,  las  últimas  encuestas  realizadas  muestran  una  cierta 
tendencia al alza en el porcentaje de personas que las consumen a diario.  
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  14
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Dado  que  las  encuestas  española  (ENSE)  y  europea  (EES),  aunque  son  similares,  albergan 
pequeñas  diferencias  en  la  forma  de  preguntar,  se  muestran  los  resultados  de  manera 
diferenciada.  
 
Así, en la última ENSE de 2006, el 75% declaraba consumir frutas y/o verduras a diario (70,8% 
de los hombres y 79,2% de las mujeres), mientras que en la EES de 2009 estos porcentajes 
fueron del 81% (77% en el caso de los hombres y 84,7% en el de las mujeres).  En toda la serie 
se mantiene el diferencial por sexo, estando este hábito más extendido en las mujeres 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  15
 
Gráfico 19 
Porcentaje de población que consume fruta y/o verdura a diario
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
100,00
2001 2003 2006 2009
Encuesta Nacional de Salud (ENSE) EES
Ambos sexos Hombres Mujeres
 
EES: Encuesta europea de Salud 
 
Prevalencia de obesidad en población infantil 
 
La tendencia a la obesidad constituye uno de los indicadores objeto de preocupación en los 
últimos  años,  especialmente  cuando  se  considera  la  población  infantil.  Se  muestran  los 
resultados  disponibles,  de  las  dos  últimas  encuestas  españolas  (la  encuesta  europea  no 
dispone de cuestionario infantil). El indicador abarca a la población menor de 18 años, puesto 
que hasta dicha edad la forma de cálculo del Índice de masa corporal (IMC) –a partir del peso y 
la talla declarados‐,  es específica, variando en función de la edad y del sexo. 
 
Se observa en ambos sexos, entre 2003 y 2006, un incremento en el porcentaje de población 
con obesidad, situándose en 2006 casi en el 9% (8,9%), algo mayor en el caso de los niños 
(9,1%) que en el de las niñas (8,7%).  
 
Gráfico 20 
Prevalencia de obesidad en población infantil
7 7,5 8 8,5 9 9,5 10
Ambos sexos
Niños
Niñas
2003
2006
 
Encuesta Nacional de Salud (ENSE). MSSSI/INE 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Prevalencia de obesidad en población adulta 
 
La población de 18 o más años, a lo largo de una serie de encuestas de salud, muestra desde 
1993 una clara tendencia al alza en el porcentaje de personas con obesidad (IMC igual o por 
encima de 30), mostrando los resultados más elevados la EES de 2009, con una cifra del 16% 
de la población, siendo este porcentaje mayor en el caso de los hombres (17,3%) que en el de 
las mujeres (14,7%).   
Gráfico 21 
Prevalencia de obesidad en población adulta
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
1993 1995 1997 2001 2003 2006 2009
Encuesta Nacional de Salud (ENSE) EES
Ambos sexos Hombres Mujeres
 
EES: Encuesta Europea de Salud  
 
En otro orden de cosas, se ha querido realizar una aproximación al grado de medicalización de la 
población por medio del consumo total de fármacos (de aquellos que disponen de Dosis diarias 
definidas) dispensados por medio de recetas oficiales.  
 
Dosis diarias definidas por 1000 habitantes y día (DHD) total de fármacos 
 
En la gráfica se aprecia un paulatino pero sostenido crecimiento. En 2011 fueron dispensados 
un total de 1.300 dosis diarias definidas por cada 1000 habitantes y día. 
 
Gráfico 22 
DHD total medicamentos dispensados
0,00
200,00
400,00
600,00
800,00
1.000,00
1.200,00
1.400,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 Sistema de Información se consumo farmacéutico. MSSSI 
 
Por  último,  y  dentro  de  este  apartado,  se  muestran  algunos  indicadores  relacionados  con  la 
realización de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  16
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Coberturas de vacunación frente a difteria‐tétanos‐pertussis 
 
La  cobertura  de  primovacunación  frente  a  estas  tres  enfermedades  está  muy  consolidada 
desde hace años, manteniéndose siempre en cifras por encima del 95%. En 2011 el porcentaje 
de población infantil vacunada con esta primera dosis ha sido del 97,1%. 
 
Respecto  de  la  segunda  dosis,  los  resultados  son  también  elevados,  superando  también  el 
95%, aunque ha experimentado un leve descenso en los últimos cuatro años, quedando por 
debajo de dicha cota –aunque sin alejarse de ella‐, con un 94,1% en 2011. 
 
Por último, si bien la tercera dosis alcanzó coberturas del 90% e incluso superiores, se observa 
un claro descenso, de forma que en 2011 se sitúa en el 81,1% 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  17
 
Gráfico 23 
         
Cobertura (%) de vacunación frente a difteria-tétanos-pertussis
70
75
80
85
90
95
100
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Primovacunación 0-1 años
Refuerzo 1-2 años
Rrefuerzo 4-6 años
 
Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI 
 
Coberturas de vacunación frente a haemophilus‐influenzae b 
 
De forma análoga al caso anterior, la cobertura de la primera dosis frente a esta enfermedad 
alcanza rápidamente elevados porcentajes, que se mantienen a lo largo de la serie por encima 
del 95% (97,1% en 2011). 
 
La segunda dosis se está comportando de manera estable desde 2003, moviéndose en cifras 
cercanas siempre al 95%. En concreto en 2011 se alcanzó el 94,1%. 
 
Gráfico 24 
Cobertura (%) de vacunación frente a haemophilus influenzae b
70
75
80
85
90
95
100
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Primovacunación 0-1 años
Rrefuerzo 1-2 años
 
Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Cobertura de vacunación frente a la hepatitis B 
 
Desde el momento de introducción de esta vacuna a esta edad, las coberturas permanecen 
altas, por encima del 95% en toda la serie (97,1% en 2011). 
 
Gráfico 25 
Cobertura (%) de vacunación frente a la hepatitis b (0-1 año)
70
75
80
85
90
95
100
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI 
 
Cobertura de vacunación frente a la meningitis meningocócica C 
 
Se alcanzan rápidamente en este caso coberturas elevadas, no solo para la primovacunación 
sino también para la segunda dosis, de más reciente introducción. En ambos casos están por 
encima del 95%: 98% para la primera y 98,8% para la segunda. 
 
Gráfico 26 
Cobertura (%) de vacunación frente a la meningitis c
70
75
80
85
90
95
100
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Primovacunación 0-1 años
Rrefuerzo 1-2 años
 
Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI 
 
Cobertura de vacunación frente a la poliomielitis 
 
Las coberturas de la primera dosis están estabilizadas por encima del 95% desde hace años 
(97,1%), y la segunda dosis se sitúa en torno a ese límite (94,3%), ambas en 2011. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  18
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Gráfico 27 
Cobertura (%) de vacunación frente a la poliomielitis
70
75
80
85
90
95
100
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Primovacunación 0-1 año
Refuerzo 1-2 años
 
Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI 
 
Cobertura de vacunación sarampión‐rubéola‐parotiditis 
 
Es  otro  grupo  de  vacunas  de  larga  trayectoria,  como  coberturas  de  primovacunación 
igualmente consolidadas desde comienzos de este siglo en el que, tras alcanzar una cobertura 
del 95%, mantiene a partir de esa fecha porcentajes de vacunación por encima de esa cifra. En 
el año 2011 se sitúa en el 96,8%. 
 
Respecto de la segunda dosis, introducida con posterioridad, estos porcentajes se sitúan por 
encima del 90% (en 2011 en el 91,3%). 
 
Gráfico 28 
Cobertura (%) de vacunación frente a sarampión-rubéola-parotiditis
70
75
80
85
90
95
100
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Primovacunación 1-2 años
Refuerzo 3-6 años
 
Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI 
 
Cobertura de vacunación frente al papiloma humano 
 
Se  trata  de  una  vacuna  de  muy  reciente  introducción  en  el  calendario  oficial  del  Sistema 
Nacional de Salud. 
 
En su primer año de implantación en el Sistema la cobertura alcanzada ha sido del 65,5% de la 
población diana. 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  19
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
         Gráfico 29 
Cobertura (%) de vacunación
frente al papiloma humano
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Año 2011 o curso escolar 2010-2011.
 
istema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  20
S
 
Cobertura de vacunación antigripal en mayores de 65 años 
 
Vacuna estacional, que durante unos años ha permanecido estable con coberturas en torno al 
70%, en las dos últimas campañas ha sufrido un descenso, situándose por debajo del 60%. En 
2011 se ha vacunado al 57,7% de la población mayor de 65 años. 
 
Gráfico 30 
Cobertura (%) de vacunación frente a la gripe (> de 65 años)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI 
 
Porcentaje de mujeres con citología realizada 
Gráfico 31 
Encuesta Europea de Salud (EES). MSSSI/INE 
 
Porcentaje de mujeres de 25 a 65 años, con
citología realizada (últimos cinco años)
76,9
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
EES - 09
 
En  2009,  el  76,9%  de  las  mujeres  entre 
30  y  65  años  de  edad  declaró  que  se 
había  realizado  una  citología  vaginal  en 
los  últimos  5  años,  de  acuerdo  con  la 
pauta generalmente recomendada en los 
programas  de  detección  precoz  del 
cáncer de cuello de útero.  
 
En este mismo tramo de edad, el 10,2% 
de las mujeres hacía más de 3 años pero 
menos de 5 que se la había hecho, y el 
66,7%  declaró  habérsela  hecho  hacía 
menos de 3 años. 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Porcentaje de mujeres con mamografía realizada 
 
El 72% de las mujeres de 50 a 69 años declaró que se había hecho una mamografía en los 
últimos 2 años (es decir, con la frecuencia recomendada en los programas de detección precoz 
del cáncer de mama). Otro 12,2% se la había hecho hacía más de 2 años pero menos de 3.  
 
Gráfico 32 
Encuesta Nacional de Salud (ENSE) y Encuesta Europea de Salud (EES). MSSSI/INE 
Porcentaje de mujeres con mamografía realizada
74,19 71,99
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2006 - ENSE 2009 - EES
                                                                   
 Este  porcentaje  es  algo  inferior  al 
observado  en  la  ENSE  de  2006 
(74,2%).  
 
Dado  que  los  datos  proceden  de 
encuestas  distintas  y  tienen  poca 
trayectoria,  no  permiten  valorar 
suficientemente posible tendencia.  
 
 
 
 
 
 
 
B)  Estrategias de mejora de la efectividad y la resolución 
 
El  conjunto  de  estrategias  contenidas  en  este  epígrafe  están  asociadas  a  otros  elementos  del 
proceso  de  atención,  principalmente  desde  la  perspectiva  de  facilitar  dicho  proceso,  y  de  la 
obtención de resultados clínicos. Incluye aspectos relacionados con las TICs, los procedimientos 
administrativos, el acceso a pruebas para el incremento del nivel de resolución, el uso racional de 
medicamentos (URM) y la medición y difusión de ciertos resultados. 
 
La  disponibilidad  de  indicadores  que  se  han  seleccionado  para  medir  estas  características  se 
centra, principalmente, en dos aspectos, el ligado al URM y la valoración de ciertos resultados, 
aunque se ha priorizado también dos indicadores relacionados con la morbilidad crónica para dar 
un marco de referencia general. 
 
Se exponen a continuación los resultados obtenidos: 
 
Prevalencia de hipertensión arterial en población de 16 y más años 
 
La  hipertensión  arterial  en  población  de  16  y  más  años  muestra  tendencia  a  aumentar, 
habiendo pasado de forma escalonada de un 11,2% en 1993 hasta un 18,4% en 2006/2007, 
según los datos de la Encuesta Nacional de Salud. En la Encuesta Europea de Salud realizada 
en  2009/2010,  el  17,2%  de  la  población  de  ese  mismo  grupo  de  edad  declaró  haber  sido 
diagnosticado de hipertensión.   
 
Las mujeres declaran haber sido diagnosticadas de hipertensión arterial con mayor frecuencia 
que  los  hombres  (18,8%  frente  a  15,5%  respectivamente,  en  los  datos  más  recientes 
disponibles correspondientes a 2009).  
 
La hipertensión arterial es el más prevalente de entre los trastornos crónicos que estudian la 
Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta Europea de Salud. 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  21
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Gráfico 33 
Prevalencia declarada de hipertensión arterial (%)
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
1993 1995 1997 2001 2003 2006 2009
Encuesta Nacional de Salud (ENSE) EES
Ambos sexos Hombres Mujeres
 
Encuesta Europea de Salud (EES). MSSSI/INE 
 
Prevalencia de diabetes mellitus en población de 16 y más años 
 
Se observa una tendencia creciente en la evolución de la prevalencia de diabetes mellitus. El 
4,1% de la población de 16 y más años declaró padecerla en 1993, habiendo aumentado hasta 
el 6% de ese mismo grupo de edad en 2006.  
 
Los  datos  más  recientes,  procedentes  de  la  Encuesta  Europea  de  Salud  de  2009/2010, 
muestran  una  proporción  semejante,  con  un  5,9%  de  la  población  de  16  y  más  años  que 
declara haber sido diagnosticada, el 6% de los hombres y el 5,8% de las mujeres.  
 
Gráfico 34 
Prevalencia declarada de diabetes mellitus (%)
0
1
2
3
4
5
6
7
1993 1995 1997 2001 2003 2006 2009
Encuesta Nacional de Salud (ENSE) EES
Ambos sexos Hombres Mujeres
 
Encuesta Europea de Salud (EES). MSSSI /INE 
 
 
En lo concerniente a indicadores de Uso racional de medicamentos, cuyo uso está implantado de 
forma  generalizada  desde  hace  años,  ha  tenido  que  llevarse  a  cabo  un  proceso  de  selección  a 
partir  de  un  listado  muy  amplio  de  posibilidades,  ya  que  este  tipo  de  mediciones  está 
ampliamente desarrollado en las comunidades autónomas. 
 
Entre  los  criterios  utilizados  para  la  selección,  ha  sido  clave  el  que  puedan  obtenerse  con  una 
metodología homogénea, para lo cual debían ser extraídos de una fuente normalizada, común al 
Sistema Nacional de Salud.  
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  22
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Esta virtud de esta necesaria normalización, se ocasiona sin embargo, como contrapartida, una 
merma en la precisión de la medición, ya que no es factible acotar las prescripciones realizadas 
por los profesionales de Atención Primaria de entre el conjunto de prescriptores existentes.  
 
Por  tanto,  hay  que  valorar  todos  estos  indicadores  con  cierta  cautela,  pues  miden  todo  lo 
dispensado, con independencia de quién haya realizado –no ya la indicación‐, sino la prescripción. 
[No  se  ha  podido  elaborar  uno  de  los  indicadores  previsto,  porcentaje  de  prescripción  por 
principio activo, por falta de datos]  
 
DHD de antibióticos 
 
La  cantidad  de  antibióticos  que  consume  la  población  es  un  indicador  objeto  de 
monitorización internacional, dada su relación con la aparición de resistencias microbianas. 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  23
Gráfico 35 
DHD de antibióticos
15,00
16,00
17,00
18,00
19,00
20,00
21,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
 Sistema de Información de consumo farmacéutico. MSSSI 
 
En la gráfica anterior se puede observar una tendencia incremental en la última década, en la 
dispensación de este tipo de medicamentes a la población, alcanzando en 2011 el equivalente 
a 20,39 dosis diarias definidas por cada 1.000 habitantes y día. 
 
Porcentaje de prescripción de penicilinas + cefalosporinas de 1ª y 2ª generación 
 
Se pretende con este indicador valorar, de entre el total de antibióticos, en qué proporción se 
utilizan algunos considerados de primera elección. 
 
Gráfico 36 
Porcentaje de prescripción de penicilinas y cefalosporinas
de 1ª y 2ª generación
50,00
52,00
54,00
56,00
58,00
60,00
62,00
64,00
66,00
68,00
70,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
La gráfica muestra el progresivo incremento en el porcentaje de uso de estos antibióticos de 
elección, tendencia que parece estabilizarse en los últimos años, permaneciendo cercanos al 
70% (69,25 en 2011). 
 
DHD de sustancias hipnóticas y sedantes 
 
Inicialmente  estaba  prevista  la  obtención  del  indicador  incluyen  también  a  los  ansiolíticos. 
Finalmente se dispone del que se presenta a continuación, que excluye a estos últimos.  
 
Se  considera  que  mantiene  validez  para  el  objetivo,  ya  que  el  consumo  de  este  tipo  de 
sustancias es igualmente objeto de atención. Dicho consumo experimenta, como se plasma en 
la gráfica siguiente, una tendencia al alza, habiéndose incrementado un 63% en poco más de 
una década. EN 2011, se situó en 27,6 dosis diarias definidas  por 1000 habitantes y día. 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  24
Gráfico 37 
DHD de sustancias hipnóticas y sedantes
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI 
 
DHD de hipolipemiantes 
 
El  consumo  de  este  tipo  de  sustancias  para  reducir  los  niveles  de  colesterol,  ha  visto 
incrementado su uso de forma espectacular, con una 460% de incremento desde el año 200 
hasta  el  2011,  en  el  que  alcanza  unos  valores  de  87,7  diarias  definidas  por  cada  1.000 
habitantes y día. 
  
Gráfico 38 
DHD de hipolipemiantes
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
100,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI 
 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Porcentaje de prescripción de estatinas de elección (simvastatina y pravastatina) 
 
Analizado,  dentro  del  grupo  de  las  estatinas  (fármacos  hipolipemiantes),  cuántos  de  ellos 
corresponden  a  aquellas  estatinas  considerados  de  primera  elección,  vemos  que  este 
porcentaje  no  se  ha  incrementado,  sino  que  ha  ido  disminuyendo  a  lo  largo  de  la  serie 
analizada, bajando por primera vez del 40% en el año 2011, en que se sitúa en el 38,8% del 
total de las estatinas dispensadas. 
 
Gráfico 39 
Porcentaje de prescripción de estatinas de elección
(simvastatina y pravastatina)
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
40,00
45,00
50,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI 
 
DHD de antiulcerosos 
 
Se  ha  considerado  oportuno  monitorizar  también  el  uso  de  fármacos  anticulcerosos.  Se 
observa  también  en  la  gráfica  una  tendencia  clara  de  incremento  (un  368%  en  los  años 
analizados), hasta situarse en 120,59 dosis diarias definidas por 1.000 habitantes y día.  
 
Gráfico 40 
DHD de antiulcerosos
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
120,00
140,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI 
 
Porcentaje de prescripción de antiulcerosos de elección (omeprazol) 
 
Al igual que los casos anteriores, una vez visualizado el consumo de un grupo de fármacos, se 
analiza en qué medida éstos se prescriben –y dispensan‐ en torno al considerado de elección. 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  25
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
En este caso, seleccionado el Omeprazol como de elección, se observa, con ciertos altibajos, 
una tendencia descendente. En 2011, supuso el 79% del total de fármacos antiulcerosos.  
 
Gráfico 41 
Porcentaje de prescripción de antiulcerosos de elección
(omeprazol)
75,00
76,00
77,00
78,00
79,00
80,00
81,00
82,00
83,00
84,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI 
 
Porcentaje de prescripción de antihipertensivos IECA 
 
Entre los fármacos para el control de la hipertensión arterial se ha priorizado el análisis de la 
proporción de los Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), respecto 
del total de fármacos que actúan sobre el sistema renina – angiotensina, por considerarse este 
primer grupo de fármacos como de primera elección. 
 
La gráfica muestra una tendencia a la reducción de dicho porcentaje, siendo del 47% en 2011. 
 
Gráfico 42 
Porcentaje de prescripción de antihipertensivos (IECA)
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI 
 
Porcentaje de prescripción de antidiabéticos orales de elección (metformina) 
 
En este caso, se muestra por error un indicador alternativo al inicialmente enunciado, (debido 
a  un  error  de  comunicación),  que  no  incluye  los  derivados  de  sulfonilureas,  centrándose 
exclusivamente en la metformina, uno de los fármacos considerados de primera elección. 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  26
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Este  fármaco  constituye  el  41%  del  total  de  los  antidiabéticos  orales,  manteniendo  una 
tendencia al alza (el incremento entre el año 2000 y el 2011 ha sido del 350%). 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  27
 
Gráfico 43 
Porcentaje de prescripción de antiabéticos orales de
elección (metformina)
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
40,00
45,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI 
 
Por último,  como es sabido, la medición de resultados que obtiene un sistema sanitario como 
consecuencia  de  sus  actuaciones,  es  siempre  uno  de  los  aspectos  más  difíciles  de  medir 
(especialmente en lo concerniente a la medición del impacto en salud). Esta dificultad aumenta si 
lo que se pretende valorar no son los logros del sistema, globalmente considerado, sino uno de sus 
niveles de atención, como es la Atención Primaria. 
 
No obstante, intentando realizar una aproximación a algunos de ellos –ya sean de impacto o a 
través de resultados intermedios‐, se han seleccionado algunos indicadores en función de fuentes 
disponibles, que podríamos agrupar en tres tipos. 
 
En  primer  lugar,  entre  las  pocas  ocasiones  en  la  que  es  posible  medir  impacto  en  salud  como 
consecuencia directa de la acción sanitaria –y especialmente ligada, además, a la acción de la AP‐,  
se  encuentran  un  grupo  de  indicadores  de  incidencia  de  ciertas  enfermedades  prevenibles 
mediante vacunación.  Entre ellas se han seleccionado: 
 
Incidencia de tos ferina 
 
En la serie de datos que se muestra, tras el pico más alto de incidencia de 21,5 casos por cada 
100.000 habitantes del año 1992, se observa cómo, tras una reducción progresiva ‐que llega a 
bajar hasta los 0,77 casos por 100.000 habitantes del año 2005, se ha producido un repunte 
en 2011, con 7,06 casos por cada 100.000 habitantes. 
 
Gráfico 44 
Incidencia de tos ferina (por 100.000 hab)
0
5
10
15
20
25
30
35
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
 
Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). MSSSI 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Incidencia de Sarampión 
 
Se muestra una serie de datos de incidencia, en una serie temporal igual al caso anterior, en la 
que se observa cómo tras reducir los 62,8 casos por cada 100.000 habitantes del inicio de la 
serie (1991) hasta los  0,05  del año 2005, la incidencia ha aumentando a 7,97 en el año 2011. 
 
Gráfico 45 
Incidencia de sarampión (por 100.000 hab)
0
10
20
30
40
50
60
70
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
 
Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). MSSSI 
 
Incidencia de Rubéola 
 
La incidencia en este caso, tras las elevadas cifras de 1991, con 83,7 casos por cada 100.000 
habitantes,  se  observa  una  drástica  reducción  a  partir  de  finales  de  los  años  1990, 
permaneciendo desde entonces en cifras inferiores a 0,2 (excepto en 2005, que lo sobrepasó, 
con  1,49),  pero  para  volver  a  bajar  inmediatamente.  En  2011  esta  incidencia  ha  sido  0,04 
casos por 100.000 habitantes. 
 
Gráfico 46 
Incidencia de rubéola (por 100.000 hab)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
 
Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). MSSSI 
 
Incidencia de Parotiditis 
 
En la serie analizada, la incidencia de esta enfermedad alcanzó su valor máximo en 1996, con 
37, 4 casos por cada 100.000 habitantes. Sin llegar en ningún caso a cifras similares, mantiene 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  28
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
ciertas oscilaciones, entre el valor más bajo de 2005 (3,68) y cifras comprendidas entre los 5 a 
20 casos, como los 10.6 casos por 100.000 habitantes en 2011. 
 
Gráfico 47 
Incidencia de parotiditis (por 100.000 hab)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
 
Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). MSSSI 
 
Incidencia de varicela 
 
La  incidencia  de  esta  enfermedad,  con  1.145  casos  por  100.000  habitantes  en  1991, 
permanece en los últimos años en cifras inferiores a 400, habiendo bajado esta tasa de los 300 
casos en 2011, único año en que esto es así (junto al año 2008), al situarse en 298,3 casos por 
100.000 habitantes. 
 
Gráfico 48 
Incidencia de varicela (por 100.000 hab)
0
200
400
600
800
1000
1200
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
 
Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). MSSSI 
 
Incidencia de Hepatitis B 
 
La incidencia de Hepatitis B viene oscilando entre los 2,93 casos por 100.000 habitantes que se 
produjeron en el año 1997 y los 1,75 casos por 100.000 del año 2011, año cuya incidencia ha 
sido más baja junto a la de 2005 (que fue de 1,66).  
 
Se muestra la serie en el gráfico adjunto. 
   
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  29
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  30
Gráfico 49 
Incidencia de hepatitis b (por 100.000 hab)
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
 
Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). MSSSI 
 
En segundo lugar, otro punto de vista lo aportan los indicadores relacionado con el concepto de 
hospitalización evitable, en auge en los últimos años.   
 
La  reducción  de  la  necesidad  de  ingreso  hospitalario  como  consecuencia  de  un “buen  control” 
previo  de  ciertas  enfermedades,  no  mide  exclusivamente  la  atención  prestada  por  la  Atención 
Primaria,  sino  toda  la  atención  en  régimen  ambulatorio  (primaria  y  especializada  ambulatoria). 
Ello, lógicamente, sin entrar a considerar los factores ligados al propio paciente.  
 
Pese a ello, la AP juega un papel relevante en el control de una serie de patologías, de entre las 
cuales se han seleccionado los siguientes indicadores: 
 
Tasa de altas por complicaciones agudas de la diabetes  
 
Se observa en la gráfica una tendencia de reducción de los ingresos hospitalarios debidos a 
descompensaciones graves de esta enfermedad en los últimos años, al tiempo que parecen 
desaparecer las diferencias entre sexos. En el año 2010 esta tasa se situó en 2,78 altas por 
cada 1.000 personas diabéticas (2,89 en el caso de los varones y 2,66 en el de las mujeres).  
 
Gráfico 50 
Tasa de altas por complicaciones agudas de la diabetes
(por 1.000 personas diabéticas)
2,00
2,20
2,40
2,60
2,80
3,00
3,20
3,40
3,60
3,80
4,00
2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2010
Ambos sexos
Hombres
Mujeres
 
Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI 
 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Tasa de amputaciones de MMII en personas diabéticas 
 
Otro indicador que puede contribuir a valorar un control adecuado de la diabetes mellitus es 
el relacionado con las amputaciones (no traumáticas) de miembros inferiores, consecuencia 
de la existencia de complicaciones a largo plazo de la enfermedad.  
 
Aunque  parece  haberse  producido  una  leve  disminución  de  esta  tasa,  los  cambios  son 
pequeños.  
 
Gráfico 51 
Amputaciones de miembros inferiores en personas diabéticas
(por mil personas diabéticas)
0
1
2
3
4
5
6
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Ambos sexos Varones Mujeres
 
Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI 
 
Tasa de reingresos por asma 
 
Este  indicador  pretende  valorar  en  qué  medida  se  efectúa  un  adecuado  control  de  las 
personas que han sido dadas de alta hospitalaria, en este caso por asma, de forma que no se 
produzca un nuevo ingreso por el mismo motivo en un periodo de tiempo inferior a 30 días 
(reingreso).  
 
Se trata por tanto de un indicador relativo, ya que considera cuántas altas por asma se han 
visto seguidas de un reingreso, con independencia de que la tasa total de ingresos por asma 
haya sido mayor o menor. 
 
Si bien es cierto que el indicador también puede verse influido por la idoneidad de las altas 
(que ésta se produzca en el momento oportuno ‐no antes‐ y con el paciente en las condiciones 
adecuadas), puede servir de orientación. 
 
En la gráfica siguiente se puede observar una tendencia creciente, que se situó en 2010 en 9,9 
reingresos por cada 100 altas totales por asma, siendo mayor en el caso de las mujeres (10,9), 
que en el de los hombres (8,1).  
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  31
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Gráfico 52 
Tasa de reingresos por asma
12,0
10,0
8,0
6,0  
4,0
Ambos sexos
2,0 Hombres
  Mujeres
0,0 Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI 
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2010
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tasa de reingresos por EPOC  
 
Similar al anterior, este indicador persigue los mismos objetivos y está sujeto también a las 
mismas consideraciones. 
 
La tendencia de la serie de datos analizada muestra que, tras un incremento inicial, parece 
estabilizarse en los últimos años. En 2010, esta tasa se situó en 20,2 reingresos por cada 100 
altas por esta causa (21,1 de varones y 16,1 de mujeres) 
 
Gráfico 53 
Tasa de reingresos por EPOC
25,0
20,0
15,0
10,0
Ambos sexos
5,0 Hombres
Mujeres
0,0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2010
 
Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI 
 
Tasa de altas por asma en menores de 15 años 
 
El manejo ambulatorio del asma infantil, que evite en lo posible la necesidad de ingreso, ha 
sido  otro  de  los  indicadores  seleccionados.  La  serie  muestra  una  tendencia  globalmente 
estable en el tiempo, que oscila en torno a 1 ingreso por asma por cada 1.000 menores de 15 
años (generalmente algo por debajo de dicha cifra).  
 
En 2010 se produjeron 0,94 altas por esta causa (1,14 en niños y 0,73 en niñas).   
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  32
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Gráfico 54 
Tasa de altas por asma en menores de 15 años,
por 1.000 habitantes de dicha edad
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20 Ambos sexos Varones Mujeres
0,00
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
 
Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI 
 
Tasa de hospitalización prematura por infarto agudo de miocardio 
 
El término y el concepto ya asentado de mortalidad prematura (que veremos más adelante), 
se ha aplicado a dos indicadores hospitalarios que dan idea de la magnitud de dos problemas 
prevalentes en los que Atención Primaria juega un papel importante en su prevención.  
 
Así,  en  lugar  de  analizar  las  tasas  globales  de  altas  por  estos  problemas  de  salud,  se  ha 
acotado a aquellas que se producen entes de los 75 años de edad, por considerar prioritario 
este grupo de edad. 
 
En  el  gráfico  se  observa  una  tendencia  relativamente  estable,  aunque  con  una  cierta 
tendencia global al alza, oscilando en un margen entre las 60 y las 80 por esta cusa por cada 
10.000 personas menores de 75 años. En concreto en 2010, esta tasa se situó en 71,3, con una 
apreciable diferencia entre sexos (114,9 en el caso de los hombres frente a 27,2 en el caso de 
las mujeres). 
 
 Gráfico 55 
Altas por Infarto agudo de miocardio de personas menores de 75 años,
por 10.000 personas menores de 75 años
Ambos sexos Varones Mujeres
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
 
Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  33
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Tasa de hospitalización prematura por ICTUS 
 
Con  las  mismas  premisas  que  el  indicador  anterior,  se  observa  en  este  caso  una  cierta 
tendencia  a  la  disminución  de  los  ingresos  por  esta  causa,  con  una  tasa  en  2010  de  9,58 
ingresos por ICTUS en personas menores de 75 años, por cada 10.000 habitantes menores de 
dicha edad. 
 
Gráfico 56 
Tasa de hospitalización por ICTUS en menores de 75 años,
por 10.000 habitantes menores de dicha edad
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00 Ambos sexos Varones Mujeres
0,00
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
 
Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI 
 
Por  último,  aunque  resulta  aún  más  difícil  de  valorar  el  grado  de  contribución  a  la  mejora  de 
resultados en términos de muertes, no solo de la AP sino del conjunto del sistema sanitario, la 
reducción de la mortalidad –especialmente la considerada prematura‐, es una de las metas que no 
puede perder de vista el sistema sanitario, máxime si se considera que son causas susceptibles de 
influencia clara por la acción sanitaria.  
 
Entroncando con el papel de la AP, se han priorizado tres tipos o conjunto de enfermedades sobre 
los  que  analizar  las  tasas  de  mortalidad  prematura,  considerando  como  tal  aquellas  muertes 
ocurridas antes de los 75 años de edad. 
 
Todas  las  tasas  de  mortalidad  se  presentan  ajustadas  por  edad,  tomando  como  referencia  la 
población europea. 
 
Mortalidad prematura por cardiopatía isquémica 
 
Se  observa  cómo  la  mortalidad  prematura  ocasionada  por  cardiopatía  isquémica  mantiene 
una tendencia descendente, sostenida a lo largo de toda la serie estudiada, manteniendo un 
gradiente entre sexos.  
 
En 2010, la tasa existente al inicio de la serie se había reducido aproximadamente a la mitad, 
con  20,1  muertes  prematuras  por  cardiopatía  isquémica  por  cada  100.000  habitantes.  El 
gradiente entre sexos supone que la tasa se situó en el 33,6 en el caso de los varones y en el 
7,7 en el de las mujeres. 
 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  34
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Gráfico 57 
Mortalidad prematura por cardiopatía isquémica, ajustada por edad,
por 100.000 personas menores de 75 años
70
Ambos sexos
60 Hombres
Mujeres
50
40
30
20
10
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
 
Estadísticas de defunción según causa de muerte, INE, y elaboración propia MSSSI 
   
Mortalidad prematura por diabetes mellitus 
 
Al igual que en el caso anterior, las cifras de mortalidad prematura, en este caso por diabetes, 
mantienen una tendencia descendente, habiéndose reducido a menos de la mitad (reducción 
de un 220%), de forma que en 2010 fue de 3,7 casos por 100.000 habitantes, 4,9 en varones y 
2,6 en mujeres.  
 
Gráfico 58 
Mortalidad prematura por diabetes mellitus, ajustada por edad,
por 100.000 personas menores de 75 años
10
Ambos sexos
9 Hombres
Mujeres
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
 
Estadísticas de defunción según causa de muerte, INE, y elaboración propia MSSSI 
 
Mortalidad prematura por ICTUS   
 
La mortalidad prematura por enfermedad vascular cerebral, por su parte, se ha reducido en 
proporciones mayores (un 265%) en estas dos décadas, hasta situarse en el año 2010 en 10,1 
fallecimientos prematuros por esta causa por cada 100.000 habitantes, 13,6 en el caso de los 
varones y 7,0 en el de las mujeres.  
 
 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  35
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Gráfico 59 
Mortalidad prematura por enfermedad vasculas cerebral, ajustada por edad,
por 100.000 personas menores de 75 años
40
Abos sexos
35 Hombres
Mujeres
30
25
20
15
10
5
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
 
Fuente: Estadísticas de defunción según causa de muerte, INE, y elaboración propia MSSSI 
 
C) Estrategias de mejora de la continuidad asistencial 
 
Este apartado abarca un conjunto de estrategias para incidir en la mejora de la coordinación de las 
actuaciones del nivel de Atención Primaria con las de otros agentes, tanto los sanitarios como los 
sociales y los comunitarios.  
 
Se han podido encontrar pocas fuentes de datos homogéneas para su valoración. Por ello se ha 
optado  por  evaluarlas  fundamentalmente  mediante  la  exposición  de  experiencias  innovadoras 
(ver documento específico). No obstante, han sido seleccionados dos tipos de indicadores, unos 
ligados a la percepción de los ciudadanos y otros sobre la actividad domiciliaria desplegada por 
enfermería, sobre la que se está incidiendo. 
 
Porcentaje de usuarios que consideran correcta la comunicación entre los médicos de AP 
y el especialista 
 
La  valoración  que  dan  los  usuarios  a  la  comunicación  entre  los  profesionales  médicos  de 
Atención Primaria (medicina de familia) y del ámbito Hospitalario, se ha incrementado en los 
dos  últimos  años  en  que  se  ha  consultado,  tal  como  se  muestra  en  la  gráfica.  En  2011,  el 
porcentaje de usuarios que consideraron que dicha comunicación era correcta, se situó en el 
60,7% (el 62,9% de los hombres y el 59,2% de las mujeres).   
 
Gráfico 60 
Usuarios que consideran correcta la comunicación entre los
médicos de atención primaria y de especializada (%)
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ambos sexos Hombres Mujeres
 
Barómetro Sanitario. MSSSI 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  36
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Valoración de la atención en domicilio 
 
El Barómetro Sanitario explora también, dentro de los ítems relacionados con la Atención 
Primaria, en qué medida los ciudadanos valoran la atención sanitaria que reciben en su 
domicilio,  tanto  por  parte  de  los  profesionales  de  medicina  de  familia,  como  los  de 
enfermería, en ambos casos referidos a la sanidad pública.  
 
En  el  gráfico  adjunto  se  observa  una  tendencia  progresivamente  creciente  en  dicha 
valoración, situándose ésta en 7,3 puntos sobre 10 en el año 2011, con escasas diferencias 
entre sexos (7,2 en el caso de los varones y 7,3 en el de las mujeres) 
 
Gráfico 61 
Valoración de la atención en domicilio (escala 1- 10)
7,40
7,20
7,00
6,80
6,60
6,40
6,20
6,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ambos sexos Hombres Mujeres
 
Barómetro Sanitario. MSSSI 
 
Porcentaje de actividad de enfermería en domicilio 
 
Este indicador muestra, respecto del total de actividad realizada por los profesionales de 
enfermería de AP, en qué proporción dicha actividad se ha llevado a cabo en el domicilio 
de los pacientes. 
 
Se observa un cierto incremento, suponiendo el 8% del total de la actividad en el año 2011. 
 
Gráfico 62 
Porcentraje de actividad
realizada a domicilio. Enfermería
10%
9%
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
2007 2008 2009 2010 2011
 
      Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  37
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Porcentaje de consultas domiciliarias de enfermería a mayores de 65 años 
 
Se quiere representar con este indicador el peso relativo que supone, dentro de la atención 
domiciliaria,  la  prestada  a  las  personas  mayores  de  65  años.  Esta  proporción,  como  puede 
apreciarse en el gráfico, se sitúa en todos los años por encima del 80% (85,1% en 2011). 
 
Gráfico 63 
Porcentaje de la actividad a domicilio realizada
a mayores de 65 años. Enfermería
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2007 2008 2009 2010 2011
 
       Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI 
 
D) Estrategias de mejora de la participación  y el desarrollo profesional 
 
No  se  han  encontrado  fuentes  de  datos  homogéneas,  disponibles,  para  la  elaboración  de 
indicadores.  
 
Se analizará por ello, fundamentalmente, mediante la aportación de experiencias en este campo 
por parte de las comunidades autónomas (ver documento específico) y mediante un informe para 
la situación de la docencia posgraduada (ver apartado IV). 
 
E) Estrategias de mejora de la eficiencia, gestión y organización 
 
En este apartado se incluyen un conjunto de estrategias eminentemente instrumentales, como 
son las relacionadas con la gestión, el gasto, los sistemas de información, o el trabajo en equipo, 
por  citar  algunos.  La  mayor  parte  de  estas  estrategias  se  evalúan  mediante  la  exposición  de 
experiencias innovadoras (ver documento específico).  
 
Se dispone de información cuantitativa común únicamente sobre el gasto sanitario. De entre la 
información oficial disponible, se han priorizado tres indicadores: 
 
Porcentaje del gasto sanitario público en atención primaria 
 
Este  indicador  refleja  qué  porcentaje,  respecto  del  total  del  gasto  sanitario  público,  es  el 
generado por el nivel de Atención Primaria. 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  38
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
En la serie se observan oscilaciones muy pequeñas, en torno al 14% del gasto total.  En el año 
2010, último consolidado, este porcentaje ha sido del 14,25%. 
 
Gráfico 64 
Porcentaje de gasto sanitario público en Atención Primaria
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
 
Estadísticas de Gasto Sanitario Público (EGSP). MSSSI 
 
Gasto sanitario público en AP por habitante protegido 
 
Este otro indicador mide la cantidad, en euros, que supone dicho gasto público en AP por cada 
habitante protegido por el Sistema Nacional de Salud. 
 
Se observa un ascenso paulatino hasta llegar a 2009, habiendo descendiendo en 2010, año en 
que se sitúa en 190,18 euros por cada habitante protegido y año.  
 
Para tener una referencia, señalar que el gasto sanitario público total del SNS se situaba en 
dicho año en 1.471,03 euros por hab/año (según la misma fuente). 
 
Gráfico 65 
Gasto sanitario público en Atención Primaria,
por habitante protegido (euros)
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
         
Estadísticas de Gasto Sanitario Público /EGSP). MSSSI 
 
Porcentaje del PIB dedicado a gasto sanitario público en AP 
 
Por último, se muestra un indicador que pone en relación el gasto en Atención Primaria con 
respecto al Producto Interior Bruto de España. 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  39
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
En este caso, señalar como referencia que el porcentaje global del gasto sanitario público en 
España supuso en 2010 el 7,1% del PIB (siguiendo la metodología del sistema de cuentas de 
salud europeo System Health Account (SHA).  
 
Este mismo porcentaje aplicado al gasto sanitario público en Atención Primaria, fue del 0,84%.  
 
      Gráfico 66 
Porcentaje del PIB dedicado a gasto sanitario público en
Atención Primaria
1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
                
Estadísticas de Gasto Sanitario Público /EGSP). MSSSI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  40
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
II) Cuestionarios 
 
Como se indicaba al inicio, para la valoración de diversas estrategias se acordó la utilización de 
cuestionarios sencillos, semicerrados, que bien de forma exclusiva o bien complementaria a 
otras fuentes, pudiera aportar información acerca de las mismas. 
 
Se han explorado aspectos relacionados con las TICs ‐en la medida, en este caso, en la que 
pueden contribuir a la reducción de cargas administrativas a los centros sanitarios‐, sobre la 
organización  de  algunos  procesos  administrativos,  y  respecto  a  cuestiones  ligadas  a  la 
potenciación  del  papel  que  las  unidades  administrativas  de  los  centros  pueden  prestar  al 
ciudadano y al resto de profesionales de Atención Primaria ‐ (Estrategias 4, 13 y 14). 
 
Cuestionarios.doc 
 
Se resumen a continuación las conclusiones, extractadas de la información aportada por 12 
CCAA,  las  de  Andalucía,  Aragón,  Baleares,  Canarias,  Cantabria,  Castilla  y  León,  Castilla  La 
Mancha, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.  
 
Para su descripción, lo subdividiremos en apartados. 
 
Tramitaciones por vía electrónica          
 
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) tiene, entre sus usos, el de ser 
utilizadas  como  medio  para  agilizar  procesos,  reduciendo  cargas  administrativas  tanto  a 
usuarios como a profesionales. Se ha explorado su implantación respecto de las cuestiones 
siguientes: 
 
Tramitaciones que puede realizar el ciudadano. Se ha preguntado acerca de la existencia 
de  sistemas  puestos  al  servicio  de  los  ciudadanos  para  que  éste  gestiones  sus  citas 
sanitarias y pueda realizar trámites administrativos, evitando la presencia física.  
 
Respecto a las citas, las 12 comunidades autónomas tienen implantados sistemas de cita 
telefónica y vía Web. Se utiliza en mayor proporción para las citas con medicina de familia 
y  pediatría  (12  comunidades)  y  algo  menos  para  enfermería  (10  CCAA).  Es  escasa  su 
implantación para citaciones de pruebas complementarias solicitadas al nivel hospitalario 
(2 CCAA) y tan solo una Comunidad la ofrece para citación de consultas de especialistas 
hospitalarios. 
 
Entre las tramitaciones que puede realizar el usuario sin tener que desplazarse están las 
de modificaciones de datos de la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI), que ofertan 6 CCAA, el 
ejercicio  de  libre  elección  de  médico  de  AP  en  4  CCAA,  y  el  de  libre  elección  de 
especialistas en 2 comunidades. También 2 CCAA disponen de un sistema para que los 
ciudadanos puedan efectuar la declaración de voluntades anticipadas y una Comunidad 
pone a disposición de los usuarios la solicitud de segunda opinión de forma electrónica. 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  41
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Una  Comunidad  añade  a  lo  anterior  la  disponibilidad  de  que  los  ciudadanos  utilicen 
medios  electrónicos  para:  otras  citas  con  dispositivos  especiales;  la  presentación  de 
reclamaciones, sugerencias y agradecimientos sobre la asistencia sanitaria;  la solicitudes 
de:  asistencia  a  desplazados  de  otras  comunidades  autónomas,  reintegros  de  gastos, 
petición  de  material  ortoprotésico,  Informe  de  salud  y  de  continuidad  de  cuidados;  la 
presentación de reclamaciones y recursos sobre: reclamaciones previas al ejercicio de las 
acciones civiles y laborales de la Consejería de Sanidad, por responsabilidad patrimonial, 
recurso de alzada contra resoluciones del órgano de la Administración que no pongan fin a 
la  vía  administrativa  de  la  Consejería,  recurso  extraordinario  de  revisión  contra  actos 
administrativos  firmes  de  la  Consejería,  recurso  potestativo  de  reposición  contra  actos 
administrativos  que  pongan  fin  a  la  vía  Administrativa  de  la  Consejería;  la  consulta  y 
actualización de datos de contacto, la consulta de centros y profesionales de AP y de 
especialista hospitalarios (y aquellos sujetos a libre elección).  
 
Tramitaciones que puede realizar el centro de AP por vía electrónica 
 
Se ha centrado su exploración en dos aspectos cotidianos. El primero en relación al acceso 
a las agendas de consultas hospitalarias, para la citación de Interconsultas solicitas por 
AP, disponible en las 12 comunidades analizadas.  
 
El segundo hace referencia a la agilización de tramitaciones con la Inspección Médica y/o 
Farmacéutica,  ya  sean  tramitaciones  de  visados  (disponible  en  9  CCAA)  o  de  partes  de 
Incapacidad Temporal (IT), como es el caso de 11 comunidades. Ello, además de agilizar 
tiempos, evita también desplazamientos innecesarios de los ciudadanos. 
 
Estas  herramientas,  cuando  están  disponibles  en  una  Comunidad,  por  lo  general  están 
extendidas de forma generalizada a todos los centros de AP, salvo en alguna ocasión en las 
que  el  proceso  está  en  vías  de  expansión.  Esto  ocurre  principalmente  en  los  casos  de 
accesos electrónicos a sistemas de otros niveles asistenciales.  
 
Herramientas de ayuda en consulta   
 
Otro aspecto muy importante de las TICS está en su contribución a mejorar el trabajo de los 
profesionales  sanitarios,  bien  reduciendo  cargas  administrativas  anexas a  la  labor  clínica,  o 
bien  facilitando  la  disponibilidad  de  información  y  control  de  ciertas  actuaciones,  con  el 
objetivo de redundar en la seguridad del paciente y en general en la calidad de la atención. 
 
En ellas se han destacado las siguientes: 
 
Automatización de procesos      
 
Se ha puesto el énfasis en dos aspectos. De una parte, la extracción automática de las 
Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), de forma que se evite tener que rellenar 
formularios  específicos,  añadidos  al  registro  clínico  habitual  (la  historia  clínica)  y  pueda 
extraerse  esta  información  a  partir  de  dicho  registro  de  forma  automática,  lo  cual  está 
implantado en 11 de las 12 CCAA.  De otra, el cálculo automático de resultados de escalas 
diagnósticas, existente de nuevo en otras 11 comunidades. 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  42
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Solicitada  la  relación  de  qué  cálculos  están  automatizados,  y  qué  escalas,  tests  o 
cuestionarios son los concernidos por este sistema, las comunidades de Andalucía, Aragón, 
Baleares,  Canarias,  Castilla  y  León,  Castilla  La  Mancha,  Madrid,  Murcia  y  Navarra,  han 
especificado, en total, las siguientes: 
 
Cálculos automatizados 
 
Cantidad total de tomas en lactancia 
CAOD – Dientes cariados, ausentes y obturados 
COD – Dientes cariados y obturados (para dientes temporales) 
Consumo de alcohol – calculadora para cuantificar el consumo 
Edad gestacional actual (cálculo en semanas) 
Dosis total semanal de anticoagulantes orales según INR 
Dosis diaria de anticoagulantes orales a partir de dosis total semanal 
Espirometrías: cálculo de los parámetros:  
FEV1 (Volumen espiratorio máximo en el primer segundo de la espiración forzada), 
FCV: Capacidad vital forzada: Basal / Teórica (%) 
FEV1/FCV expresado en %  
Filtrado Glomerular 
Índice tobillo brazo (izquierdo y derecho) 
Índice cintura/cadera 
IMC – Índice de masa corporal – cálculo a partir de peso y talla 
Índice de paquetes/año – según consumo de tabaco 
Percentiles ‐ Cálculo en población infantil, a partir de talla y peso 
RVC ‐ Cálculo del Riesgo Cardio Vascular – Uso de Escalas de: Score / Regicor 
 
 
Instrumentos tipo cuestionarios y tets  
 
Apgar Familiar – Percepción de la función familiar. 
Arnell – Escala de valoración del riesgo de úlcera por decúbito. 
Audit –Valoración de la dependencia hacia el Alcohol. 
Barber – Test de fragilidad en salud. 
Barthel ‐ Índice para la valoración de la autonomía para las actividades de la vida diaria 
Beck – Escala de depresión y riesgo de suicicio 
BPRS – Escala breve de valoración psiquiátrica 
Braden – Escala para la predicción de riesgo paras las Upp 
Cage – Test de detección de consumo de alcohol. 
Cerad – Para alteraciones de la memoria 
CHADS – evaluación del riesgo trombótico en fibrilación auricular 
Cummings – para diagnóstico de trastornos conductuales  
Cuestionario de criterios de riesgo social en personas mayores 
Cuestionario de valoración de la incontinencia urinaria: de esfuerzo / de urgencia 
Denver – Test de desarrollo infantil 
Diagnóstico Social de Maite Martín Muñoz 
Dawnton – Escala de riesgo de caídas en el anciano 
Duke‐Unc – Cuestionario de apoyo social percibido 
Edimburgo – Escala de depresión postnatal 
Edmonton – Escala de valoración de síntomas en cuidados paliativos 
Epworth – Test para valorar insomnio 
Fagerström – Test para valorar la dependencia de la nicotina 
Fitzpatrick – Evaluación del fototipo 
Frax – Escala de riesgo de fracturas 
Gijón – Escala de valoración sociofamiliar 
Glasgow, y Glasgow para menores de 3 años 
Glover Nilsson – Test de dependencia del tabaco 
Goldberg – Escala de cribado de ansiedad y depresión 
Hachinsky – Test para el diagnóstico demencia vascular 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  43
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Haizea‐Llevant – Test de cribado de desarrollo psicomotor 
Hamilton – Test de ansiedad y depresión 
HONOS – Escala de valoración de salud mental 
Indice de esfuerzo del duidador/a  
Índice de independencia en las actividades de la vida diaria 
IPSS – Puntuación internacional de los síntomas prostáticos 
Isaac – Test de cribado de demencias 
Karnofsky – Escala de valoración funcional 
Katz – Índice de valoración de las actividades de la vida diaria 
Kendall – Escala de 
Lawton y Brody – Escala de valoración de las actividades instrumentales de la vida diaria 
Lobo – Mini examen Cognoscitivo 
Malt – Cuestionario de detección de alcoholismo 
M‐Chat – Cuestionario de autismo en la infancia 
Mini Mental State – Test de cribado de demencias 
MNA – Evaluación del estado nutricional 
Montgomery y Asberg – Escala de depresión 
Morisky‐Green‐Levine – Test de adherencia al tratamiento 
MRC – Escala de disnea 
Norton – Escala de valoración del riesgo de úlceras por decúbito 
Palacios – Test sociofamiliar 
Palliative performance status 
Pap Score – Palliative Prognostic Score 
Pfeifer – Test de cribado de deterioro cognitivo 
Prima 4 – Cuestionario de salud 
PUSH – ¿Monitorización de la evolución de úlceras por presión 
Richmond – Test de motivación para dejar de fumar 
Riesgo Gestacional  
Rosemberg – Escala de valoración de la autoestima 
SNAP‐IV – para diagnóstico de trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) 
Test del reloj – En Alzheimer 
Test levántate y anda – Evaluación de trastornos de la marcha, en geriatría 
Test de valoración social de la dependencia  
TIN – Test de informador (corto) 
Tinetti – para valorar equilibrio en la marcha 
UKU – Cuestionario de efectos secundarios farmacológicos 
Valoración Auditiva 
Valoración Visual  
VAS – Escala visual analógica del dolor 
VNS – Valoración nutricional subjetiva 
Washington – Escala de valoración en el manejo del dolor 
WHO/DAS – Cuestionario para la valoración de la discapacidad 
Yale – Escala para la observación de síntomas ante presencia de fiebre, en la infancia 
Yesavage – Escala de depresión geriátrica 
Zarit – Escala de sobrecarga del cuidador 
 
Entre estos instrumentos, hay una serie de ellos que son de uso bastante común en las 
CCAA,  como  el  Barthel,  Cage,  Denver,  Fageström,  Katz,  Lawton  y  Brody,  Mini  Mental, 
Norton, Pfeifer, Richmond, Yesavage o Zarit, por citar los más ampliamente extendidos. 
 
No  obstante,  no  deja  de  llamar  la  atención  la  amplia  diversidad  de  instrumentos 
implantados para su conocimiento y manejo por los profesionales de AP. A ello se añade 
una dispersión en su uso entre las comunidades. 
 
Por otro lado, se ha preguntado también acerca de la existencia de plantillas, de forma que 
se cumplimenten de manera automática los campos administrativos para la expedición de 
Informes de salud, lo cual está disponible en las 12 CCAA que han aportado información, 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  44
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
mientras  que  10  de  ellas  han  emitido  además  normas  internas  con  criterios  para  su 
emisión. 
 
Por último, la existencia de Consejos sanitarios estandarizados (ya sea por la existencia de 
folletos  armonizados,  información  de  apoyo  en  Web...),  que  faciliten  la  labor  de 
transmisión por parte de los profesionales a los usuarios, existe en 11 CCAA.  
 
Accesos por los profesionales de AP a resultados clínicos de Atención Hospitalaria 
 
Este  aspecto  ha  estado  centrado  en  las  posibilidades  de  acceso,  en  Red,  a  pruebas  de 
laboratorio, pruebas de imagen e informes de alta. 
 
Respecto de los primeros, los profesionales de AP pueden acceder en las 12 CCAA, si bien 
en algún caso dicho acceso se limita al envío de la solicitud, pero no a los resultados.  
 
Las  pruebas  de  imagen,  por  su  parte,  están  accesibles  en  11  de  las  12  CCAA,  con  una 
implantación variable dentro de cada territorio. 
 
Por  último,  el  acceso  a  informes  de  alta  hospitalaria  se  encuentra  accesible  en  las  12 
comunidades analizadas, siendo su implantación más generalizada que la anterior. 
 
Incorporación automática de información en la Historia Clínica  
 
Con  independencia  de  que  los  profesionales  de  AP  puedan  tener  acceso  a  visualizar 
determinados contenidos del nivel hospitalario, se ha querido explorar en qué medida este 
tipo  de  información  es  incorporada  de  manera  automática  a  las  historias  clínicas  que 
maneja primaria. 
 
11 de las 12 comunidades incorporan los resultados de las determinaciones de laboratorio, 
8  de  ellas  incorporan  los  informes  de  pruebas  de  imagen  y  6  las  respuestas  a 
interconsultas.  El  grado  de  extensión,  en  cuanto  al  porcentaje  de  EAP  en  los  que  están 
implantadas  estas  herramientas  es  variable,  oscilando  entre  el  50%  y  el  100%  de 
implantación. 
 
Herramientas de ayuda a la prescripción 
 
Se  ha  querido  englobar  en  este  concepto  dos  tipos  fundamentales  de  herramientas.  La 
primera, enfocada principalmente a la reducción de la carga burocrática que acompaña al 
hecho  de  prescribir,  mediante  el  cálculo  automático  de  envases  y  fechas  emisión  de 
recetas  según tipo de fármaco y posología. Se dispone de esta ayuda en 11 comunidades, 
con un grado de implantación prácticamente generalizado entre los EAP. 
 
Por otro, se ha preguntado por la incorporación a las historias clínicas de programas que 
adviertan de la existencia de posibles Interacciones entre medicamentos, con objeto de 
mejorar la calidad, especialmente en su vertiente de seguridad del paciente. Estos sistemas 
se  están  incorporando  en  9  comunidades,  con  un  grado  de  extensión  casi  generalizado 
entre los EAP. 
  
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  45
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Receta electrónica 
 
Se pretendía explorar el grado en el que está implantada la receta electrónica de manera 
“completa”, es decir, de forma que los ciudadanos no tengan que portar los documentos 
de receta y, por ende, los profesionales no tengan que imprimirlos.  
 
No  obstante,  la  pregunta  ha  debido  formularse  de  manera  poco  clara,  ya  que  se  han 
detectado errores de interpretación. Así, en algún la interpretación ha sido la de existencia 
de “prescripción” electrónica, pero sin incluir la “dispensación” en las oficinas de farmacia 
por esa misma vía. Por dicho motivo, no habiendo podido enmendar a tiempo el error, no 
se exponen los resultados. 
 
Coordinación entre profesionales sanitarios y corresponsabilidad  
 
Se ha querido aquí explorar sucintamente un aspecto largamente demandado por los médicos de 
Atención Primaria, como es la asunción por parte de otros profesionales sanitarios de funciones 
más  o  menos  burocráticas,  ligadas a  la  actuación  sanitaria  de  cada  profesional.  También  se ha 
querido incidir en aspectos de mejora de la coordinación asistencial entre profesionales.  
 
Se han priorizado los siguientes aspectos: 
 
Coordinación y corresponsabilidad de la atención especializada 
 
De una parte, se ha preguntado en qué medida el nivel hospitalario se hace responsable de 
cierta documentación y trámites generados por dicho nivel de atención, en los aspectos de: 
 
Existencia de normativa o instrucciones sobre el tema 
 
En las 12 CCAA se han desarrollado y difundido normas internas de funcionamiento que 
fijan el modo de actuación en este sentido. Alguna Comunidad especifica que el grado 
de implantación es variable, dependiendo del hospital y del procedimiento a realizar 
(según sean recetas, interconsultas, prescripción de ambulancias...). 
 
Citación  directa  de  consultas  sucesivas  y  de  interconsultas  con  otros  especialistas 
hospitalarios 
 
Las 12 CCAA declaran disponer de los mecanismos para que una persona pueda volver 
a citarse con el especialista hospitalario, a criterio del mismo, sin tener que mediar una 
nueva interconsulta por parte de AP. 
 
De  igual  manera,  existe  la  citación  directa  de  pacientes  entre  servicios  hospitalarios 
(interconsulta  de  un  Servicio  hospitalario  a  otro),  sin  tener  que  recurrir  al  paso 
intermedio por medicina de AP para su envío a la nueva especialidad. 
 
Emisión de permisos de maternidad y de partes de IT 
 
Los  especialistas  hospitalarios  se  hacen  cargo  de  la  emisión  de  permisos  por 
maternidad en 5 CCAA y de partes de IT en 6 de ellas. 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  46
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Emisión de recetas en consulta y al alta hospitalaria 
 
11  de  las  12  CCAA  informan  que  en  su  ámbito  de  actuación  los  especialistas 
hospitalarios realizan las recetas derivadas de su prescripción, tanto en las consultas en 
régimen ambulatorio, como ante las situaciones de alta hospitalaria de los pacientes. 
No obstante, alguna señala escasa implantación. 
 
Emisión de volantes de transporte sanitario indicados por AE 
 
De nuevo 11 CCAA manifiestan que el nivel hospitalario se hace cargo de cumplimentar 
los volantes de transporte sanitario indicados por él. 
 
Respuesta a interconsultas solicitadas por AP (en apartado ad hoc, o en HC) 
 
Por último, entroncando con aspectos de coordinación que veremos a continuación, 11 
CCAA  informan  de  que  los  especialistas  hospitalarios  responden  por  escrito  a  las 
solicitudes  de  interconsulta  efectuadas  por  los  médicos  de  AP,  bien  en  formatos 
específico o bien mediante su integración directa en la historia clínica digital. 
 
Por otro lado, con el objetivo de mejorar la coordinación asistencial entre ambos niveles, 
se ha preguntado acerca de la Normalización conjunta de procedimientos. En concreto 
sobre los siguientes aspectos: 
 
Existencia de un catálogo de pruebas accesibles a AP, normalizado pata toda la CA 
 
Esta pregunta ha sido priorizada debido a la frecuente queja, por parte de la AP, de no 
disponer de unos criterios comunes, dependiendo dicho acceso de los criterios de cada 
Hospital de referencia. Se pretende, por tanto, conocer en qué medida la posibilidad de 
solicitar  determinadas  pruebas  complementarias  ha  sido  acordada  y  está  clara  para 
ambos niveles asistenciales. 
 
10 de las 12 CCAA manifiestan que esto es así en sus respectivos territorios, si bien 
algunas de ellas ratifican que dicho acceso no está implantado de forma generalizada, 
no siendo común a toda la Comunidad. 
 
Simplificación de la cumplimentación por AP de peticiones a laboratorio por perfiles 
 
Considerado como un elemento que simplifica cumplimentar determinadas peticiones 
de laboratorio, ligadas a una lógica clínica, en todas las CCAA se pone a disposición de 
AP la solicitud de pruebas por perfiles.  
 
No se ha llegado a solicitar el detalle de qué perfiles son los que se manejan. 
 
Documento / sistema de interconsulta entre AP y AE normalizado 
 
En 11 CCAA se ha sistematizado el contenido de la documentación necesaria, así como 
las vías para la intercomunicación clínica escrita sobre un paciente, entre profesionales 
de primaria y del hospital. 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  47
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Protocolos (o documento similar) conjuntos, integrados en la HC 
 
El último aspecto que ha sido explorado dentro de este apartado, ha sido la existencia 
de documentos de actuación clínica que hayan sido trabajados de forma conjunta y, 
por tanto, hayan sido consensuados por ambos niveles asistenciales. 
 
En 8 CCAA se han llevado a cabo diversos procesos de este tipo. Solicitada la concreción 
de qué aspectos han sido abordados, las comunidades de Aragón, Baleares, Castilla y 
León, Castilla la Mancha y Madrid, han aportado, en total, los siguientes: 
 
Accidente cerebro vascular Agudo (ACVA) 
Cáncer colorrectal 
Demencia 
Diabetes mellitas 
Dislipemia 
Embarazo 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 
Fibromialgia 
Hipertensión Arterial (HTA) 
Hipertrofia prostática benigna 
Insuficiencia cardiaca crónica 
Inmovilizados 
Malos tratos 
Obesidad 
Osteoporosis 
Patología lumbar 
Pacientes paliativos / Pacientes terminales 
Programa de atención a la mujer 
Programa de atención al niño 
Pruebas diagnósticas endoscópicas 
Retinografía 
Salud Mental 
Tabaquismo 
Test rápido estreptococo 
Tratamiento del Tabaquismo 
Úlceras crónicas 
 
Corresponsabilidad de los profesionales de enfermería 
 
Gestión de ciertas interconsultas con AE 
 
La  opción  de  que  los  profesionales  de  enfermería  gestionen  las  interconsultas  de 
procesos seleccionados, se ha ido poniendo en marcha en algunas CCAA. En concreto, 
en 6 de las 11 incluidas en el presente informe. 
 
Solicitada  la  concreción  de  ante  qué  procesos  o  a  qué  especialidades,  las  CCAA  de 
Aragón,  Castilla  la  Mancha,  Madrid  y  Navarra  señalan,  en  total,  según  procesos 
específicos las Ostomías y el pie diabético, según tipo de problema de salud a pacientes 
diabéticos, hipertensos –u otros crónicos‐, todos ellos según conste en protocolo, y por 
último, como especialidades propiamente dichas las de Podología y Optometrista. Una 
Comunidad señala que deriva, en general, aquellos procesos protocolizados en los que 
se incluyen los criterios para dichas interconsultas. 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  48
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Prescripción enfermera 
 
Tan solo una Comunidad Autónoma manifiesta haber puesto en marcha la prescripción 
enfermera, siendo ésta de implantación generalizada en todos sus centros de salud. 
 
Proyectos globales elaborados por la Comunidad Autónoma, específicos, antiburocracia 
 
Más allá de acciones concretas, algunas de las cuales se han reseñado anteriormente, se ha 
querido  conocer  si  las  CCAA  han  abordado  la  reducción  de  la  burocracia  de  una  forma 
integrada,  mediante  la  existencia  de  planes  antiburocracia,  globales,  específicamente 
diseñados y/o ha incluido Objetivos antiburocracia en los planes de gestión. 
 
En  el  primer  caso,  son  9  las  CCAA  que  refieren  haber  abordado  este  tema  de  forma 
explícita y global y 8 las que tienen incluidos objetivos en los acuerdos de gestión. 
 
Potenciación de las actividades del área administrativa 
 
En otro orden de cosas, se ha pretendido conocer el papel que actualmente están desempeñando 
los  profesionales  de  las  Unidades  Administrativas  de  los  Centros  de  Salud.  Entre  las  diversas 
funciones que pueden desempañar, se han explorado las siguientes: 
 
Citaciones 
 
Pruebas complementarias en el centro de salud 
 
Es  generalizada  la  realización  de  esta  actividad,  tanto  entre  las  CCAA  (en  las  11 
analizadas)  como,  dentro  de  ellas,  en  los  centros  de  salud,  sin  que  se  hayan 
señalado la existencia de excepciones. 
 
Consulta  de  otros  posibles  profesionales  en  AP,  donde  los  haya:  Odontología, 
Matronas, Fisioterapeutas, Trabajadores Sociales... 
 
Como norma general, en las 12 CCAA se gestionan las citas para los profesionales 
reseñados, estando generalizada esta práctica en todos los centros (en la medida en 
la que cuenten con dichos profesionales). 
 
Pruebas complementarias de atención especializada 
 
Esta actividad se realiza en 11 CCAA estando implantadas dentro de ellas de forma 
casi  generalizada  en  sus  centros  de  Atención  Primaria  y  sin  que  se  señalen,  en 
general, excepciones.  
 
Además de para las pruebas más habituales de laboratorio o de radiodiagnóstico, 
en algunos casos se añade la posibilidad de gestionar la cita para algunas pruebas 
más  específicas,  como  por  ejemplo  el  ecocardiograma  o  la  Resonancia  Nuclear 
Magnética (RNM). Es el caso de la Comunidad que, si bien respondía que no lo tiene 
implantado  como  norma  general,  sí  pueden  realizar  este  tipo  de  citaciones  muy 
especificas, en algunos centros. 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  49
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Primeras consultas de atención especializada 
 
Actividad  de  larga  tradición,  constituye  también  una  función  asumida  de  forma 
generalizada en todos los centros de AP de las 12 CCAA. 
 
TSI ‐ Gestión y tramitación 
 
Las  diversas  actividades  a  llevar  a  cabo  en  torno  a  la  gestión  del  reconocimiento  del 
derecho  a  la  atención  sanitaria  y,  como  consecuencia,  de  la  tramitación  de  la  Tarjeta 
Sanitaria Individual (TSI), ha sido una función clásica de las Unidades Administrativas desde 
el inicio de implantación de la TSI. 
 
Ligado a ello, se había preguntado acerca de las siguientes cuestiones: 
 
Tramitación TSI ordinaria (nueva y modificaciones) 
Situaciones especiales 
Asistencia a extranjeros (UE, Extracomunitarios…) 
Gestión de la atención a población desplazada 
 
En todos los centros de AP las Unidades Administrativas continúan asumiendo la gestión de 
los  diversos  aspectos  ligados  a  la  TSI,  si  bien  algunas  actividades  relacionadas  con  el 
reconocimiento del derecho a la misma, se han visto modificadas como consecuencia del 
RD‐Ley 16/2012, al tiempo que han surgido otras nuevas. 
 
Libre elección ‐ Gestión y tramitación 
 
La participación de estas unidades en la gestión de las solicitudes por parte de los usuarios 
de  ejercer  su  derecho  a  la  libre  elección  de  profesional  sanitario,  muestra  la  siguiente 
situación: 
 
De profesionales médicos (MFC y PED) de AP 
 
En las 12 CCAA y, dentro de ellas, en la totalidad de los  Centros de Salud, estas 
Unidades gestionan cambios de asignación de profesionales médicos de Atención 
Primaria, a solicitud de los ciudadanos. 
 
De profesional de enfermería de AP 
 
A diferencia del caso anterior, cuando se trata de libre elección de profesionales de 
enfermería,  ésta  se  realiza  en  6  de  las  11  CCAA.  En  parte  al  menos,  ligado  a  la 
existencia  o  no  de  una  asignación  o  vinculación  directa  de  cada  ciudadano  a  un 
profesional de enfermería determinado, en similitud con el profesional de medicina 
(por medio, generalmente, de vínculos entre el proveedor y la BD de TSI).  
 
De especialistas hospitalarios 
 
Por último, las Unidades Administrativas de los Centros de Salud contribuyen a la 
gestión de la libre elección de especialistas en 7 CCAA. En ellas, la implantación es 
generalizada. 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  50
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Algunas CCAA han legislado sobre el tema, precisando las especialidades que son 
objeto de libre elección. Dichas especialidades coinciden generalmente con aquellas 
de  consulta  más  frecuente,  como  Cardiología,  Cirugía  General,  Dermatología, 
Digestivo,  Endocrino,  Medicina  Interna,  Neumología,  Neurología,  Ginecología, 
Oftalmología, Otorrinolaringología, Psiquiatría Traumatología y Urología. 
 
Gestoría de prestaciones 
 
Constituye  otro  conjunto  de  funciones  frecuentemente  desempeñadas  por  las  Unidades 
Administrativas, enfocadas fundamentalmente a simplificar la realización de trámites ‐y los 
consiguientes desplazamientos‐ a los ciudadanos. Se han seleccionado las siguientes: 
 
Visado de Recetas 
 
En todas las CCAA (12) estas Unidades se encargan de la tramitación de aquellas 
prescripciones farmacéuticas que requieren visado de la Inspección.  
 
Reintegro de Gastos 
 
En 10 CCAA las Unidades Administrativas tramitan las solicitudes de reintegro de 
gastos de los usuarios, en aquellos supuestos contemplados en la legislación. 
 
Prestaciones Ortoprotésicas 
 
Estas prestaciones son objeto también de una tramitación particular, de las que se 
hacen cargo las Unidades en 10 de las 12 CCAA. 
 
Oxigenoterapia y Aerosolterapia 
 
En  este  caso,  son  10  también  las  CCAA  en  las  que  se  asume  la  gestión  de  esta 
prestación desde los centros de salud. 
 
Gestión y tramitación del transporte sanitario 
 
Aspecto asumido de forma generalizada en todos los centros y todas las CCAA (12). 
 
Asistencia sanitaria interprovincial 
 
Las  tramitaciones  derivadas  de  este  aspecto  son  asumidas  por  las  Unidades 
Administrativas en 6 de las 11 CCAA. En 4 de las CCAA en las que esto no es así, de 
debe al hecho de ser comunidades uniprovinciales, no participando en ese caso la 
AP en la gestión de la asistencia sanitaria fuera de la Comunidad Autónoma. 
 
Manejo protocolizado y entrega de documentos clínicos a usuarios 
 
Desde  hace  años,  en  diversos  Centros  de  Salud,  el  personal  administrativo  ha  venido 
colaborando en la reducción de cargas burocráticas a los médicos, asumiendo la entrega de 
diversa documentación clínica con objeto de minorar citaciones con dichos profesionales 
para actuaciones administrativas desligadas de la actuación sanitaria.  
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  51
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Se ha pretendido conocer en qué medida esta función se desarrolla actualmente y con qué 
nivel de extensión. Se ha centrado en dos aspectos: 
 
Partes de IT 
 
Esta  función  está  implantada  de  forma  generalizada  en  todas  las  CCAA,  estando 
sujeta a protocolización.   
 
Recetas de pacientes crónicos    
 
Aspecto  que,  aunque  con  la  implantación  de  la  receta  electrónica  (incluida  la 
dispensación electrónica) va perdiendo vigencia, está operativo en 8 CCAA. 
 
Secretaría del centro 
 
Las funciones de secretaría son otra vertiente del papel que las Unidades Administrativas 
desempeñan  en  los  Centros  de  Salud.  Entre  las  diversas  actividades  que  se  pueden 
encuadrar aquí, señalaremos las siguientes: 
 
Atención telefónica (de información y asesoramiento)  
 
De  forma  generalizada,  las  Unidades  se  encargan  de  atender  telefónicamente  –
además de presencial‐ las demandas de información de los ciudadanos. 
 
Existencia  de  protocolo  (criterios)  de  acogida  de  usuarios  (en  especial  en 
situaciones de urgencia) 
 
Como  una  forma  de  facilitar  la  actuación  de  estas  Unidades  a  la  hora  de 
relacionarse con los usuarios, se ha preguntado por la existencia, o no, de criterios 
normalizados que indiquen las pautas de actuación para la recepción o acogida de 
usuarios, especialmente ante situaciones urgentes.  
 
De las 12 CCAA, 10 señalan que, efectivamente, cuentan con dichas pautas. Una de 
ellas señala, no obstante, que no de forma generalizada. 
 
Certificados de asistencia (confección, entrega) a los usuarios  
 
Con frecuencia los usuarios solicitan la emisión de algún tipo de justificación de que 
han acudido al centro sanitario.  
 
Preguntadas al respecto, 11 de las CCAA refieren que sus Unidades Administrativas 
realizan dicha labor. En algún caso, se está desarrollando una aplicación informática 
que la facilite. 
 
Gestión de material administrativo (pedidos, almacén, gestión de sotcks, gestión y 
control de gasto) 
 
En  todas  las  CCAA  este  personal  se  encarga  de  la  gestión  global  del  material  no 
sanitario necesario para el funcionamiento del Centro de Salud. 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  52
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Gestión de la facturación a terceros  
 
Práctica  generalizada  en  las  12  CCAA,  asumiendo  las  gestiones  necesarias  que 
posibiliten la facturación a terceros, en los casos previstos legalmente. 
 
Gestión de las reclamaciones 
 
Por último, la gestión del circuito de quejas y reclamaciones presentadas por los 
usuarios  (recepción  y  tramitación),  constituye  también  una  función  asumida  de 
manera generalizada por las Unidades Administrativas de todos los centros de AP 
de las 12 CCAA. 
 
Potenciación del papel de las Unidades administrativas 
 
El último apartado abordado mediante cuestionario, ha sido el de intentar conocer algunas 
actividades que hayan podido ponerse en práctica en las CCAA, enfocadas a potenciar el papel 
de las Unidades Administrativas, dentro del Equipo de Atención Primaria. Se seleccionaron las 
siguientes: 
 
Existencia de la figura de "responsables de", con funciones explícitas 
 
11  CCAA  manifiestan  disponer  de  una  figura  que  asume  las  funciones  de 
responsable  de  la  Unidad,  si  bien  una  de  ellas  comenta  que  existe  de  manera 
informal y no está generalizada.  
 
Esta figura recibe distintos nombres (en una Comunidad varía de unas Áreas a otras 
y  una  establece  como  criterio  que  la  composición  de  la  Unidad  supere  las  5 
personas), si bien en otros casos coinciden en más de una Comunidad. Los nombres 
aportados podemos resumirlos en: 
 
o Responsable de Unidad Administrativa (o de UNAD) 
o Responsable o Jefe de Equipo Administrativo 
o Responsable del Área de Atención al Cliente (AAC) 
o Administrativo de apoyo a la Dirección  
o Jefe de Unidad Administrativa 
 
Participación del responsable en órganos de gestión  
 
Ante  la  pregunta  de  si  esos  responsables  participan  en  los  órganos  de  gestión 
establecidos en cada Comunidad, 10 CCAA manifiesta que sí lo están, aunque en 
ocasiones esta participación no abarca a la totalidad de los EAP. 
 
Objetivos incluidos en contratos de gestión ‐ Pactos explícitos  
 
Refieren  que  los  profesionales  de  las  Unidades  Administrativas  cuentan  con  un 
pacto  de  objetivos,  que  se  incluyen  en  los  Contratos  de  Gestión  con  los  centros 
sanitarios, 9 comunidades. No se ha explorado en qué consisten. 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  53
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Existencia de criterios de calidad establecidos  
 
Manifiestan  que  tienen  establecidos  criterios  de  calidad  10  CCAA.  Tres  de  ellas 
CCAA señalan, además, el sistema empleado, basado en: 
 
o Criterios  ligados  a  la  certificación  mediante  la  norma  ISO  40/125  (en  2 
comunidades autónomas). 
o Criterios  establecidos  en  los  protocolos  de  definición  de  los  actos 
administrativos (1Comunidad Autónoma). 
 
Existencia de un sistema de evaluación: cumplimiento de objetivos, calidad…  
 
Las  mismas  10  CCAA  que  disponen  de  criterios  de  calidad  para  estas  Unidades, 
aseguran que se realizan procesos de evaluación de cumplimiento de objetivos y de 
los criterios de calidad. Dicha evaluación se deriva del grado de cumplimiento de los 
acuerdos firmados. 
 
Entre los elementos que son tenidos en cuenta en dicha evaluación, se citan: 
 
Número de llamadas atendidas 
Número de reclamaciones recibidas 
Colaboración en el circuito de la IT 
Colaboración en el circuito de entrega de recetas 
Contribución a la mejora de la calidad de los servicios 
Contribución a la sostenibilidad del medio ambiente 
Gestión del material de oficina 
Gestión adecuada de reclamaciones 
Grado de colaboración adecuado en las actividades asignadas y en la organización del área 
administrativa 
Implicación en la facturación a terceros 
Participación en la formación continuada 
Satisfacción de los usuarios (mediante Encuestas poblacionales) 
 
Incentivos: existencia de criterios específicos pactados  
 
En  8  comunidades  existe  un  sistema  de  incentivos,  ligados  en  general  al 
cumplimiento de los objetivos y los pactos de gestión.  
 
Una Comunidad señala que la forma de realizar el reparto posterior a nivel interno 
es variable en cada centro, disponiendo de autonomía para decidirlo.  
 
Otra Comunidad añade al cumplimiento de los pactos, la utilización de indicadores 
“de especial rendimiento”, entre los que se encuentran la iniciativa e implicación en 
actividades,  la  capacidad  de  dedicación  integral  al  público,  la  asistencia  como 
discente a cursos relacionados con su actividad, las reuniones de equipo para las 
que ha sido convocado, la asistencia a sesiones de formación como docente, y la  
coordinación  con  el  Equipo  en  la  dinamización  del  Servicio  de  Promoción  de  la 
Salud. 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  54
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Comunicación (información, criterios de proceso) escrita con órganos directivos  
 
Informan  de  la  existencia  de  circuitos  establecidos  desde  las  Direcciones  o 
Gerencias correspondientes, para la comunicación de diversos aspectos ligados al 
trabajo de estas unidades, 10 comunidades.  
 
Entre  los  aspectos  que  se  resaltan  de  la  comunicación,  cabe  citar  las  labores  de 
coordinación  del  centro  de  salud  y  sus  centros  dependientes  respecto  de  la 
trasmisión de la información referente al RDL 16/2012. 
 
En  cuanto  a  las  formas  de  comunicación  más  frecuentes,  resaltar  el  correo 
electrónico institucional de cada centro además de, en menor grado, la existencia 
de un buzón de mejoras y sugerencias en la intranet correspondiente. 
 
Una  Comunidad  refiere  disponer  de  un  “Plan  de  comunicación”  expresamente 
diseñado por la Gerencia de AP y otra la existencia de un “Mapa de comunicación”. 
 
Reuniones periódicas (informativas, docentes…)  
 
Todas  las  CCAA  celebran  reuniones  periódicas  con  este  personal  con  diversos 
propósitos,  siendo  los  motivos  principales  que  han  sido  expuestos  para  estas 
reuniones: 
 
o Informativas (en torno a normativas, nuevos procedimientos...) 
o De coordinación (de aspectos ligados a los centros de salud) 
o De mejora de la calidad 
 
Formación continuada específica  
 
La existencia como tal de un programa de formación continuada, específico para el 
personal de las Unidades Administrativas, está presente en 11 de las 12 CCAA.  
 
Una de ellas señala que constituye un epígrafe propio dentro del Plan de formación 
de AP de la Comunidad Autónoma, y otra, especifica que dispone de una formación 
específica para las nuevas incorporaciones. Además, en el Plan de mejora de dicha 
Comunidad,  que  se  está  extendiendo  actualmente  a  todas  las  Zonas  Básicas, 
participan  en  la  formación  general  y  hay  un  módulo  específico  de  formación  en 
relación a la gestión de agendas, circuitos... También existe formación en relación a 
las aplicaciones informáticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  55
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
III) Oferta de servicios 
 
Dentro de este concepto se incluyen los siguientes aspectos a analizar: 
 
11.. Cartera de Servicios de AP. 
22.. Procedimientos –tanto diagnósticos como terapéuticos‐ que son llevados a cabo por AP. 
33.. Posibilidad de solicitar al nivel hospitalario la realización de exploraciones complementarias.  
 
I) Oferta de Cartera de Servicios en AP (CSAP) 
 
A este respecto, existe un informe pormenorizado, publicado en 2010, y disponible en la página 
electrónica del Ministerio.§
 
 
Debido a que en aquél momento no se pudo disponer de la información documental de algunas 
comunidades autónomas, se acordó, a tenor de realizar el presente informe, proceder a actualizar 
el  análisis  de  las CSAP autonómicas,  en  función  de  la  disponibilidad  de  información  nueva  que 
aportaran dichas comunidades no incluidas en el informe, y que permitiera completarlo. 
 
No  habiendo  obtenido  nuevos  documentos,  el  informe  permanece  conforme  al  publicado  en 
2010. No obstante lo anterior, y puesto que la información utilizada para su elaboración continúa 
vigente, puede merecer la pena extraer algunas conclusiones.  
 
Entre  ellas,  se  desea  resaltar  la  disparidad  de  criterios  existente  en  algunas  ocasiones,  en  las 
recomendaciones que se trasladan a los profesionales de Atención Primaria. Estos criterios son los 
recogidos en las llamadas normas de calidad, normas técnicas, o normas de correcta atención, 
terminología utilizada por las comunidades que disponen de este tipo de criterios (páginas  119 a 
186 del citado documento). 
 
II) Oferta de procedimientos diagnósticos y terapéutico en AP 
 
Tal  como  se  acordó  en  los  grupos  de  trabajo,  se  expone  la  situación,  actualizada  a  2012,  de 
aquellos procedimientos diagnósticos instaurados en Atención Primaria, partiendo únicamente de 
aquellos que no eran de aplicación generalizada en la totalidad de las comunidades autónomas. 
 
Se muestra a continuación el listado de dichos procedimientos, su evolución desde 2006 respecto 
al número de CCAA en las que se realizan, si bien se centra en las comunidades analizadas en el 
presente  informe,  y  señalando,  en  cada  caso,  el  grado  de  extensión  de  esta  práctica  en  el 
momento actual. 
 
Se muestran dos tablas, una de los procedimientos diagnósticos y otra de los terapéuticos, con el 
objetivo de facilitar su lectura.  
 
§
http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/siap/Cartera_de_Servicios_de_Atencion_Primaria_2010.pdf 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  56
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
La información contenida en las tablas se refiere a 13 CCAA, las de Andalucía, Aragón, Baleares, 
Canarias,  Cantabria,  Castilla  y  León,  Castilla  La  Mancha,  Extremadura,  Galicia,  Madrid,  Murcia, 
Navarra y País Vasco, por ser las CCAA que ha aportado esta nueva información. 
 
Tabla 1.‐ Procedimientos diagnósticos  
 
  Nº de CCAA  Grado de implantación 2012: Nº de CCAA 
Procedimiento  2006  2012  Escasa  Aprox. 50%  Amplia  Aprox. 100% 
INR capilar (Coaguchek)  11  13           12 
Perfil lipídico (tiras)  11  8     1  3  5 
Test embarazo (orina)  12  13  1  2     10 
ECG (tras ejercicio)  8  8  2     1  5 
Eco Doppler  9  11  4     2  5 
Oscilometría en EE II  13  13  4     3  5 
TA‐AMPA  11  12  2  3  3  3 
TA‐MAPA  11  13  3  1  4  4 
Cooxímetro  9  12  5  2  1  4 
Espirometría  13  13        1  11 
Peak‐Flow  12  13     2  1  9 
Pulsioximetría  13  13           12 
Agudeza visual cercana  10  11  1     1  8 
Agudez visual lejana (optotipo)  12  12           10 
Tonometría ocular  4  6  2        3 
Audiometría (manual)  5  9     3  1  5 
Laringoscopia indirecta  11  11  1  3  1  5 
Timpanometría infantil  4  5  3        2 
Impedanciometría  3  3          2 
Barthel  12  13           12 
CAGE  12  13           12 
Lawton Brody  8  12        1  10 
Mini Mental   12  13           12 
Pfeiffer  12  13           11 
Citologías  12  12        1  10 
muestras bacteriológicas  12  13        1  11 
Grasa corporal  6  10  3  2  1  4 
Pliegue cutáneo  8  10  2  1  2  5 
Huella plantar  8  12        2  9 
Nota: La suma de número de CCAA según grado de extensión puede ser inferior al número que figura en la 
casilla  “2012”.  Ello  se  debe  a  que,  en  algún  caso,  falta  la  información  respecto  de  la  extensión  de  algún 
procedimiento concreto por parte de alguna Comunidad Autónoma. 
 
Como puede apreciarse, diversos procedimientos ya estaban implantados en 2006 en las 
13 CCAA que han sido analizadas, permaneciendo dicha implantación territorial, aunque no 
siempre de forma generalizada dentro de cada Comunidad.  
 
En términos generales, la evolución desde el año 2006 al  2012  ha sido de ampliación a 
CCAA en las que antes no se realizaba el procedimiento o bien o de permanencia donde ya 
existía.  
 
Respecto  del  grado  de  implantación,  aquellos  procedimientos  más  complejos, 
generalmente los que requieren del uso de tecnologías específicas, son los que tienen una 
implantación menor entre los profesionales de la AP. 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  57
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  58
abla 2.‐ Procedimientos terapéuticos 
 
  Nº de CCAA  Grado de implantación 2012: Nº de CCAA 
Procedimiento  2006  2012  Escasa  Aprox. 50%  Amplia  Aprox. 100% 
Aspiración de secreciones  13  13        1  11 
Cuidado de estomas  12  13        1  10 
Taponamiento nasal posterior  7  8  3  2  1  3 
Vendaje con escayola  11  11  3  3  2  3 
Vendaje funcional  13  13     1  3  8 
Cirugía menor  13  13  2  3     7 
Crioterapia  12  13  1  3  3  5 
Extracción cuerpo extraño  13  13  1  2  2  7 
Infiltraciones  12  12  2  4  2  3 
Sangría  6  6  2  1  2  3 
Sondaje naso‐gástrico  13  13           11 
Trombectomía hemorroidal  7  8  3  2     3 
Fisioterapia osteo‐muscular  12  12        1  9 
Fisioterapia respiratoria  12  11  3  2  1  4 
EpS grupal  13  13  1  1  2  7 
Técnicas de relajación  10  12  3  3  2  3 
Aplicación de flúor tópico*  11  13        1  10 
Educación en SBD  ‐  13           11 
Endodoncia en permanentes*  ‐  12     1  1  8 
Exodoncia*  ‐  13           11 
Obturación piezas permanentes*  12  12           10 
Ortodoncia*  ‐  4  3     1  2 
Prótesis*  ‐  3  1     1  2 
Sellado de fisuras (permanentes)*  12  13        1  10 
Tartrectomía*  10  13     1     10 
Tratamiento incisivos y  caninos*  ‐  13  1     2  7 
Nota: La suma de número de CCAA según grado de extensión puede ser inferior al número que figura en la 
casilla  “2012”.  Ellos  e  debe  a  que,  en  algún  caso,  falta  la  información  respecto  de  la  extensión  de  algún 
procedimiento concreto por parte de alguna Comunidad Autónoma. 
*Hacer  constar,  como  salvedad,  la  situación  de  Navarra,  pues  no  está  incluida  en  la  realización  de  las 
actividades de salud bucodental (salvo la educación), por estar estas prestaciones cubiertas por un sistema de 
conciertos fuera del ámbito de los centros de salud. 
 
 
 
Se  observa  también  cómo,  en  general,  se  ha  tendido  a  consolidar  o  extender  la 
implantación del uso de un determinado procedimiento, entre las 13 CCAA, especialmente 
los más comunes de entre los incluidos. Ello sin que se puedan reflejar grandes cambios.   
Las  técnicas  más  complejas  (p.  ej.  Taponamiento  nasal  posterior  o  trombectomía 
hemorroidal)  o  las  requieren  personal  o  formación  específica  (fisioterapia,  técnicas  de 
relajación) son las que presentan un menor nivel de implantación.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
III) Acceso por AP a solicitud de pruebas diagnósticas al nivel hospitalario 
 
Se  exponen  a  continuación,  con  criterios  similares  al  caso  de  los  procedimientos,  el  listado  de 
exploraciones diagnósticas que Atención Primaria puede solicitar al Hospital de manera directa –
es decir, sin tener que remitir previamente a consulta del especialista hospitalario‐, partiendo de 
aquellas que en 2006 no eran de implantación y uso generalizado en todas las CCAA, y mostrando 
su evolución y grado de extensión actual en las CCAA analizadas.  
 
Para facilitar su lectura, debido a que el listado es más amplio que los anteriores, se subdividen en 
tres tablas, siguiendo un criterio amplio para agruparlas en función del tipo de prueba de que se 
trata. 
 
Tabla 3.‐ a) Pruebas de imagen 
 
  Nº de CCAA  Grado de implantación 2012: Nº de CCAA 
    2006  2012  Escasa  Aprox. 50%  Amplia  Aprox. 100% 
Mamografía  11  13     2  1  10 
Ortopantomografía  10  11  2        9 
Rx simple 
Tele Rx. Columna  13  13        1  12 
Tele Rx MMII  12  13        2  11 
CUMS *  2  6  1  1  1  3 
Enema opaco  13  13  1  4  1  7 
Rx contraste  Gastroduodenal  13  13  1  4  1  7 
Tránsito intestinal  12  13  1  3  1  7 
Urografía  8  9     3  1  4 
Abdominal  7  11  2     2  6 
Craneal  10  12  4     1  7 
TAC 
Lumbar  8  12  3  1  1  7 
Torácico  7  11  2  1     6 
Abdomen  13  13        2  11 
Caderas  12  13        2  10 
Cardiaca  6  8  5        4 
Gineco/obstétrica  11  10  2     1  7 
Mama  7  12  2     2  8 
Ecografías 
Músculoesquelética  7  11  1     2  7 
Prostática  10  9  1     1  7 
Testicular  8  8        2  7 
Tiroidea  11  12        3  8 
Urológica  10  11     1  1  9 
Rodillas Rodillas  5  5        1  4 
RNM 
Columna (discal)  6  6     1  1  4 
Nota: La suma de número de CCAA según grado de extensión puede ser inferior al número que figura en la 
casilla  “2012”.  Ello  se  debe  a  que,  en  algún  caso,  falta  la  información  respecto  de  la  extensión  de  algún 
procedimiento concreto por parte de alguna Comunidad Autónoma. 
 
 
Hay  una  serie  de  pruebas  cuyo  acceso  estaba  ya  implantado  en  estas  13  CCAA.  Otras, 
menos frecuentes, han experimentado, en general, un incremento en dicha implantación, 
aumentando  el  número  de  comunidades  en  las  que  los  profesionales  de  AP  pueden 
solicitarlas. 
 
El  grado  de  implantación  dentro  de  cada  una  de  las  CCAA  no  suele  ser  homogéneo;  es 
decir, que no todos los profesionales tienen acceso a solicitarlas.  
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  59
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  60
Tabla 4.‐ b) Laboratorio ‐ I 
 
  Nº de CCAA  Grado de implantación 2012: Nº de CCAA 
Pruebas en sangre  2006  2012  Escasa  Aprox. 50%  Amplia  Aprox. 100% 
Cortisol  13  13    1  1  11 
Estradiol  13 13    1  2  10 
FSH  13 13      2  11 
LH  13 13      2  11 
Bioquímica  
Progesterona  13 13      2  11 
Especial: 
Prolactina  13 13      2  11 Hormonas 
Testosterona  13 13      2  11 
Tirosina  12  12      1  11 
TSH  13  13         13 
Transglutaminasa  13  12      2  9 
Antitransglutaminasa   12  12      1  12 
Inmunología:  
Ac. Antogliadina  12  12      1  11 
Auto –  
Ac. Antiendomisio  12  12      1  11 Anticuerpos 
Ac Antitiroideos  12  12         13 
Hidatidosis  13  13      2  10 
Mycoplasma  12  13      1  11 
Microbiología 
Ricketsia  12  13      2  10 sérica 
Salmonella Tiphi  12  12      2  8 
Treponema pállidum  13  13      1  11 
CA‐15.3  9  11      1  8 
Bioquímica  
CA‐19.9  9  11      1  8 
Especial: 
CA‐125  9  11      1  8 Marcadores 
CEA  13  13      1  11 
Carbamacepina  12  13         13 
Bioquímica   Fenobarbital  12  13         13 
Especial:  Fenitoina  12  13         13 
Fármacos  Litio  13  13         13 
Valproico  12  13         13 
Nota: La suma de número de CCAA según grado de extensión puede ser inferior al número que figura en la 
casilla  “2012”.  Ello  se  debe  a  que,  en  algún  caso,  falta  la  información  respecto  de  la  extensión  de  algún 
procedimiento concreto por parte de alguna Comunidad Autónoma. 
 
 
Se  trata  de  un  conjunto  de  pruebas  cuyo  acceso  resulta  bastante  homogéneo,  no  solo 
entre  comunidades  autónomas  sino  también  dentro  de  ellas,  de  manera  que  puede 
asumirse  que  son  pocos  los  profesionales  que no  tienen  acceso  a  poder  solicitar dichas 
pruebas.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Tabla 5.‐ b) Laboratorio ‐ II 
 
  Nº de CCAA  Grado de implantación 2012: Nº CCAA 
Otras pruebas de laboratorio  2006  2012  Escasa 
Aprox. 
50% 
Amplia 
Aprox. 
100% 
Orina  Drogas de abuso   12  13      4  6 
Microbiología‐ 
Bacteriología: 
Cultivos 
Absceso  13  13          13 
Esputo  13  13          13 
Exudado Conjuntival  13  13          13 
Exudado Cervical  13  13          12 
Exudado Endocervical  13  13       1  12 
Exudado 
(gonorre
Faríngeo 
a) 
12  13          13 
Forúnculo  13  13          13 
Herida  13 13          13 
Exudado Lingual  13 13          12 
Exudado Nasal  13 13          13 
Exudado Ótico  13 13          13 
Exudado Perianal  13 13          13 
Microbiología: 
Parásitos 
Test de Graham  13  13       1  11 
Hemáticos  13  13    2     10 
Microbiología: 
Hongos 
Cualquier localización 
12 
13       1  10 
Otras  
determinaciones 
Espermiograma  12  13  1  1  2  9 
Semen post‐vasectomía  13  13    1  2  10 
Test del aliento  9  12    1  2  9 
Nota: La suma 
casilla  “2012”. 
procedimiento 
 
de número de CCAA según grado de extensión puede ser 
Ello  se  debe  a  que,  en  algún  caso,  falta  la  información 
concreto por parte de alguna Comunidad Autónoma. 
inferior al número que figura 
respecto  de  la  extensión  de 
en la 
algún 
 
Conjunto de exploraciones con una situación similar al caso anterior –mayor si cabe‐, de 
amplitud en el acceso, prácticamente generalizado por parte de los profesionales de AP, ya 
desde 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  61
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Tabla 6.‐ c) Otras pruebas con técnicas específicas 
 
Nº de CCAA  Grado de implantación 2012: Nº de CCAA 
 
2006  2012  Escasa  Aprox. 50%  Amplia  Aprox. 100% 
Anatomía Patológica  12  13     2  1  10 
Audiometría  8  10  2  1  2  5 
Cariotipo  6  8        1  6 
Colonoscopia  11  12  1  3  1  7 
Densitometría  6  9  2     4  3 
Electro‐encéfalo‐grama  6  6  1  1  1  3 
Electromiograma  6  8  1  2  1  3 
Endoscopia digestiva alta  12  13  1  1  3  8 
Espirometría  12  13        1  10 
Holter  5  5  1  2     4 
MAPA  8  11  2  2  1  2 
Prueba de esfuerzo  6  4     1  1  2 
Prueba de sueño  3  3        1  1 
Pruebas vestibulares  2  2     1  1    
Recto sigmoidoscopia  11  12  2  2  2  5 
Test del sudor  9  10     2  1  5 
Nota: La suma de número de CCAA según grado de extensión puede ser inferior al número que figura en 
la casilla “2012”. Ello se debe a que, en algún caso, falta la información respecto de la extensión de algún 
procedimiento concreto por parte de alguna Comunidad Autónoma. 
Nota: En algún caso se repite una técnica ya incluida en el listado de procedimientos diagnósticos que 
realiza primaria. Se pretende constatar si AP tiene acceso a solicitarla en caso de no ser realizada por ella 
misma –o además de‐.  Este es el caso, por ejemplo, de la espirometría o la monitorización ambulatoria 
de la tensión arterial (MAPA)  
 
 
Este conjunto último de exploraciones son las que presentan una mayor variabilidad en 
el acceso, no solo en el sentido de la presencia de la oferta en las diversas CCAA sino, 
además, por la variabilidad interna en el acceso a las mismas. 
 
No obstante, algunas CCAA que no lo hacían en 2006, ofrecen actualmente varias de 
dichas pruebas a sus profesionales de primaria. La solicitud de realización de pruebas 
de  esfuerzo,  por  el contrario,  parece  haberse valorado  preferible  su retirada  en dos 
CCAA.  En  otros  casos,  se  producen  ambos  fenómenos,  de  forma  que,  mientras  una 
Comunidad lo retira, otra lo implanta, permaneciendo igual la suma.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  62
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
IV) Docencia postgraduada  
 
a) Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria 
 
Los datos que se presentan corresponden a los últimos cinco años, en el transcurso de los cuales 
se han producido importantes cambios, siendo los más relevantes la ampliación del tiempo de 
formación MIR de la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria a 4 años, y la aparición de 
la  especialidad  de  Enfermería  Comunitaria  y  de  Atención  Primaria  a  través  del  sistema  de 
Enfermería Interna y Residente (EIR).  
 
Esto último ha conllevado, además de a la aparición de plazas docentes específicas (por primera 
vez  en  2010),  en  similitud  con  las  clásicas  plazas  de  Médicos  Internos  y  Residentes  (MIR)  de 
Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC), la creación de “Unidades Docentes Multiprofesionales 
de Atención Familiar y Comunitaria” (MAFyC), para englobar a ambos tipos de profesionales en 
formación, como veremos a continuación. 
 
1. La evolución, en cuanto al tipo de Unidades Docentes acreditadas, es la siguiente: 
 
Tabla 7.‐   Número de Unidades Docentes (UUDD) acreditadas 
 
2008  2009  2010  2011  2012 
 
  MFyC  MFyC MFyC MAFyC  MFyC MAFyC  MFyC  MAFyC 
Total UUDD SNS  161  164  124  29  72  89  72  89 
Nº de CCAA* con UUDD  18   18  16  7  14  13  14  13 
* L as ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla se contabilizan integradas en el INGESA 
 
Se  observa  cómo,  a  raíz  de  la  aparición  de  las  UUDD  multiprofesionales  –MAFyC‐  por 
primera vez en 2010, se produce al año siguiente un importante salto cuantitativo, tanto en 
el  número de  comunidades  autónomas  que  cuentan  con  este  tipo  de  Unidades  (que  se 
duplica),  como  en  el  número  de  nuevas  Unidades  que  se  acreditan,  que  se  ven 
incrementadas en un 300%.  
 
En 2012, la situación permanece estable respecto a 2011, donde estas nuevas Unidades 
siguen coexistiendo con las tradicionales de MFyC. 
 
2. Desde el punto de vista de centros de salud acreditados, dependientes funcionalmente 
de cada una de las Unidades Docentes vistas anteriormente, la evolución ha sido: 
 
Tabla 8.‐ Número de Centros de Salud acreditados 
 
2008  2009  2010  2011  2012 
 
  MFyC  MFyC  MFyC MAFyC MFyC MAFyC  MFyC  MAFyC
Centros por tipo UUDD  753  796  591  270  368 518  364  523 
Total centros acreditados  753  796  861  886  887 
 
Tras una tendencia ascendente, se observa una estabilización en el número de centros (o, 
más bien, equipos de atención primaria) acreditados en los últimos años. 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  63
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
3. Por último, y respecto de estas dos especialidades, el número de plazas acreditadas y 
de plazas ofertadas han evolucionado como se muestra en las dos tablas siguientes: 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  64
Tabla 9.‐ Medicina de Familia y Comunitaria 
Plazas acreditadas  Plazas Ofertadas 
  2008  2009  2010  2011  2012  2008  2009  2010  2011  2012 
Total plazas  2181  2186  2176  2173  2173  1892  1904  1919  1860  1775 
 
Pese al incremento de centros en los que, potencialmente, es posible realizar la formación 
posgraduada  en  MFyC,  el  número  de  plazas  mantiene  una  leve  tendencia  a  la  baja, 
habiéndose reducido la oferta un 7% entre 2008 y 2012. 
Respecto de la formación posgraduada en Enfermería, se puede decir que ésta mantiene su 
oferta docente más o menos estable desde su aparición en 2010. 
 
 
         Tabla 10.‐ Enfermería de Familia y Comunitaria 
  Plazas acreditadas  Plazas Ofertadas 
2010  2011  2012  2010  2011  2012 
Total plazas  239  338  338  215  219  214 
 
b) Otras especialidades con rotaciones fijas por Atención Primaria  
 
Poder albergar a Residentes de las especialidades que citamos a continuación, se requiere de la 
acreditación específica de cada Centro de Salud, y de su Unidad Docente correspondiente (como 
en los casos anteriores). Actualmente son las siguientes: 
 
1. Medicina preventiva y de Salud Pública 
 
Este programa formativo incluye la rotación en AP por un periodo de seis meses, con la 
peculiaridad de poder rotar por centros asistenciales de AP (centros de salud) y/o por sus 
estructuras de gestión (Direcciones o Gerencias de AP).  
 
El objetivo es realizar actividades relacionadas con la administración y gestión en Atención 
Primaria de Salud, con los programas preventivos en el Área de AP, la calidad en AP y la 
Educación Sanitaria y Promoción de la Salud en Atención Primaria.
 
El número de plazas ofertadas y las acreditaciones existentes para el año 2012 se muestran 
en la tabla siguiente 
 
Tabla 11.‐ Medicina Preventiva y Salud Pública 
Número de plazas  Estructuras acreditadas 
Acreditadas  Ofertadas  UDMSySP*  Áreas de Salud  Centros de Salud 
105  67  24  40  50 
       *: Unidad Docente Multiprofesional de Medicina Preventiva y Salud Pública 
 
 
 
 
 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
2. Pediatría y Enfermería Pediátrica 
 
El  programa  de  la  especialidad  médica  de  Pediatría  aprobado  en  2006,  consolida  una 
práctica  que  venía  produciéndose  en  algunas  zonas  geográficas,  y  establece  la  rotación 
obligatoria de los MIR de Pediatría por centros de salud durante un periodo de tres meses. 
 
En la siguiente tabla se resume la situación en el año 2012  
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  65
 
 
 
 
 
Tabla 12.‐ Pediatría  
Número de plazas  Estructuras acreditadas 
Acreditadas  Ofertadas  UDMPP*  Centros de Salud 
235  227  42  225 
*: Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría 
 
Por  su  parte,  la  especialización  en  enfermería  pediátrica  incluye  una  formación  en  el 
ámbito de la Atención Primaria de siete meses de duración. El término AP se entiende, en 
este  caso,  en  su  sentido  amplio,  ya  que  abarca  no  solo  las  estructuras  sanitarias  sino 
también las educativas y comunitarias.  
 
La formación abarca los aspectos ligados a la atención al niño sano, al niño o adolescente 
con  enfermedad,  tanto  aguda  como  crónica,  así  como  la  salud  escolar  y  la  atención  al 
adolescente.  
 
Las estructuras sanitarias acreditadas en AP para esta formación son comunes a las de la 
especialidad  de  pediatría.  La  acreditación  en  2012,  así  como  la  oferta  de  plazas  de 
enfermería pediátrica, se reflejan en la tabla siguiente: 
 
 
 
 
 
 
Tabla 13.‐ Enfermería Pediátrica 
Número de plazas  Estructuras acreditadas 
Acreditadas  Ofertadas UDMPP* Centros de Salud
146  109  42  225 
*: Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría 
 
3. Medicina y enfermería del trabajo 
 
La  especialidad  de  medicina  del  trabajo  incluye  la  rotación  por  centros  de  salud, 
previamente  acreditados  para  la  especialidad  de  medicina  de  familia  y  comunitaria, 
durante un periodo de tres meses. 
 
Tiene como objetivo principal obtener una formación básica en la faceta asistencial de esta 
especialidad (respecto al individuo y la comunidad) y conocer el Centro de Salud desde el 
punto de vista de su funcionamiento y gestión. 
 
El número de plazas y las Unidades acreditadas en 2012 se presentan en la tabla adjunta 
 
Tabla 14.‐ Medicina del Trabajo 
Número de plazas 
UDMPSL*
Acreditadas Ofertadas
182  71  19 
        *: Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral       
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
En cuanto a la especialización en enfermería del trabajo, el programa de la especialidad 
incluye una rotación de un mes por dispositivos de AP, centrada fundamentalmente en la 
participación  en  programas  de  salud  y  de  educación  para  la  salud  y  en  la  atención  a 
urgencias (lo que requería que el centro de salud realice atención continuada). 
 
Los  dispositivos  acreditados  y  las  plazas  ofertadas  en  2012  se  muestran  en  la  tabla 
siguiente 
 
Tabla 15.‐ Enfermería del Trabajo 
Número de plazas 
UDMPSL*
Acreditadas Ofertadas
25  22  5 
      *: Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral 
 
4. Enfermería Obstétrico – ginecológica (Matrona) 
 
La participación de lo centros de Atención Primaria en la formación de la especialidad de 
matrona tiene ya un larga tradición. La rotación por AP supone entre el 30% y el 40% del 
total  del  periodo  formativo  y  se  efectúa  en  centros  acreditados  en  los  que  se  realice 
programas y subprogramas de salud materno‐infantil y salud sexual, salud reproductiva y 
atención al climaterio. 
 
La  formación  en  este  periodo  se  centra  en:  consejo  afectivo‐sexual,  reproductivo  y 
actividades preventivas en salud sexual y reproductiva, atención a jóvenes, planificación 
familiar  y  contracepción,  control  prenatal,  educación  para  la  maternidad  y  paternidad, 
actividades  educativas  dirigidas  a  la  comunidad  en  materia  de  salud  materno‐infantil,
puerperio domiciliario y en consulta, diagnóstico precoz de cáncer ginecológico y mama y 
menopausia/climaterio.
La  Unidades  Docentes  acreditadas  reciben  distintos  nombres,  que  agrupamos  a  estos 
efectos bajo la denominación de UDEOG, tal como se refleja en la siguiente tabla, en la que 
se recoge la situación en el año 2012.  
 
Tabla 16.‐ Enfermería Obstétrico – ginecológica (Matrona) 
Número de plazas  Estructuras acreditadas 
Acreditadas  Ofertadas  UDEOG*  Centros de Salud 
535  425  39  520 
*: Unidad Docente de Enfermería Obstétrico‐Ginecológica (Matrona) 
 
c) Especialidades con rotación optativa por centros de Atención Primaria 
 
Por  último,  reseñar  la  inclusión  en  los  programas  formativos  específicos  de  diversas 
especialidades de la opción, optativa entre otras, de rotar por Atención Primaria.  
 
El tiempo orientativo suele ser de dos meses. Estas especialidades son las de: 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  66
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
Especialidades médicas: 
 
Aparato Digestivo 
Cardiología 
Cirugía General y del Aparato Digestivo 
Cirugía Ortopédica y Traumatología 
Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología 
Nefrología 
Neumología 
Neurología 
Otorrinolaringología 
Endocrinología y Nutrición 
Geriatría  
Medicina Física y Rehabilitación 
Medicina Interna 
Obstetricia y Ginecología y  
Oftalmología 
Psiquiatría 
Reumatología 
Urología
 
Especialidades de enfermería: 
 
Enfermería Geriátrica 
Enfermería de Salud Mental 
 
No se dispone de información suficiente para valorar el grado de elección de dichas opciones de 
rotación por parte de los MIR y EIR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  67
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto AP21 –  Informe 2012  
S.G. de Información Sanitaria e Innovación: 
 
Directora 
Alfaro Latorre, Mercedes 
Coordinación   
Ichaso Hernández‐Rubio, Mª Santos   
Elaboración  
Ichaso Hernández‐Rubio, Mª Santos  
Miguel García, Félix 
Fernández Quintana, Ana  
 
Agradecimientos: 
La SG de Información Sanitaria e Innovación agradece la implicación de las Comunidades Autónomas y la 
colaboración de las Sociedad de Científicas y Asociaciones Profesionales y, en especial, a: 
 
Andalucía   
Galiana Auchel, José Manuel  Extremadura 
Aragón  Cardenal Murillo, José Ignacio 
Enríquez Martín, Natalia  Piriz, Isabel  
Principado de Asturias    Galicia    
Alzueta Fernández, Angel Miguel  Andión Campos, Eladio 
Islas Baleares  Comunidad de Madrid  
Ruiz Torrejón, Amador  Bartolomé Cristóbal, Elena 
Santos Terrón,   Mª José  Miquel Gómez, Ana 
Canarias  López Romero, Andrés 
Carrillo Ojeda, Patricia  Región de Murcia  
 Cantabria  Martínez García, Juan Francisco 
López Cano, Marta  Comunidad Foral de Navarra    
Castilla y León  Nuín Villanueva, Marian 
Lleras Muñoz, Siro  Apezteguía Urroz, Javier 
Arauzo, Daniel   País Vasco 
Castilla – La Mancha  Fraile, Iñaki 
López Galindo, Pedro Luis  Sola Sarabia, Carlos 
Cataluña  La Rioja 
Morera Castell, Ramón  Gallo Trebol, Fernando 
Comunidad Valenciana     Ingesa 
Yarza Cañellas, Manuel  García Ortiz, Teresa 
   
 
  Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria 
Asociación  española  de  Pediatría  de  Atención  (SEMERGEN)   
Primaria (AEPAP)    Casado Pérez, Paloma 
Domínguez Aurrecoechea, Begoña   Sociedad  Española  de  Medicina  de  Familia  y 
Federación  de  Asociaciones  de  Enfermería  Comunitaria (semFYC)   
Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP)   Cañada Millán, José Luis 
Francés Pinilla, Marina        Pastor Rodríguez‐Monino, Ana     
Federación  de  Asociaciones  para  la  Defensa  de  la  Sociedad Española de Medicina General (SEMG) 
Sanidad Pública (FADSP)    Modrego Navarro, Ángel 
Martín García, Manuel    Rodríguez Ledo, Pilar 
Organización Médica Colegial (OMC)    Sáez Martínez, Francisco  
Fumadó, Josep  Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de 
Plataforma 10 min    Atención Primaria (SEPEyAP)   
González Medel, Javier Juan  José Ruiz Lázaro, Patricio 
    
 
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  68

Más contenido relacionado

PDF
Idea
PPT
Curso ecuador la planificacion como respuesta a los fallos del mercado 2012 c...
PDF
Mejorar la salud de la ciudadanía.
PDF
Ciencia y capital humano
PPTX
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
Idea
Curso ecuador la planificacion como respuesta a los fallos del mercado 2012 c...
Mejorar la salud de la ciudadanía.
Ciencia y capital humano
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf

Similar a Ap21 informe 2012 (20)

PDF
PPT+CONF+PODER+JUDICIAL.pdfFTFTFTFTFTFTFTFTFTFT
PPTX
Directiva 005-2020 _DIR_DIS_PROG_PRESUP_MARC_PRESUP_RESULT (1).pptx
PDF
Instructivo formulación indicadores desempeño
PPTX
factores para la baja percepcion gobienro local
PDF
Compromiso con la evaluación: avances y retos. José María Casado. AIReF
PDF
Visita Técnica ao Chile | Desenho de um Modelo de Avaliação para o Sistema de...
PDF
estrategia digital del SNS introduccionn
PDF
Informe sectorial 2010 sanidad
PDF
Envejecimiento saludable y activo políticas de salud y estrategia de innovaci...
PPT
VC - Semana 14 Retroalimentación (2) Proyecto social.ppt
PDF
PLAN_ESTRATEGICO_RedETS.pdf
PDF
Aspectos que componen la evaluacion en los servicios de salud
PDF
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
PPTX
Grupo 4 Taller 0BSC SALUD gestion de salud (2) (1).pptx
PPT
Articulos en materia de salud y salud pública
PDF
Glória Pérez (ASPB): Diseño de un plan para el abordaje de las desigualdades ...
PPTX
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZ
PPT
Ciudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientes
PPTX
Evaluación de Impacto. Condiciones Previas para la su Implementación / Minist...
PPT+CONF+PODER+JUDICIAL.pdfFTFTFTFTFTFTFTFTFTFT
Directiva 005-2020 _DIR_DIS_PROG_PRESUP_MARC_PRESUP_RESULT (1).pptx
Instructivo formulación indicadores desempeño
factores para la baja percepcion gobienro local
Compromiso con la evaluación: avances y retos. José María Casado. AIReF
Visita Técnica ao Chile | Desenho de um Modelo de Avaliação para o Sistema de...
estrategia digital del SNS introduccionn
Informe sectorial 2010 sanidad
Envejecimiento saludable y activo políticas de salud y estrategia de innovaci...
VC - Semana 14 Retroalimentación (2) Proyecto social.ppt
PLAN_ESTRATEGICO_RedETS.pdf
Aspectos que componen la evaluacion en los servicios de salud
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
Grupo 4 Taller 0BSC SALUD gestion de salud (2) (1).pptx
Articulos en materia de salud y salud pública
Glória Pérez (ASPB): Diseño de un plan para el abordaje de las desigualdades ...
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZ
Ciudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientes
Evaluación de Impacto. Condiciones Previas para la su Implementación / Minist...
Publicidad

Más de SociosaniTec (20)

PDF
Glosario de demencias (i)
PDF
Guia de administración de medicamentos en css sescam
PDF
Mapa de terapias no farmacológicas para demencias tipo alzheimer
PDF
Modelo organizativo de cuidados paliativos en extremadura
PDF
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
PDF
Protocolo de actuación sepad ses
PDF
Estrategia para el abordaje de la cronicidad msssi
PDF
Estrategia de gestión crónicos sedap
PDF
Programa regional de cuidados paliativos
PDF
Protocolo atencion polimedicado
PDF
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
PDF
Diccionario siglas medicas
PDF
Libro blanco de la coordinación sociosanitaria en españa
PDF
Plan igualdad
PDF
Farmacia
PDF
Estudio earcas
PDF
Criterios stopp start
PDF
2012 criterios beers
PDF
Extremadura médica nº 15
PDF
Enfermería
Glosario de demencias (i)
Guia de administración de medicamentos en css sescam
Mapa de terapias no farmacológicas para demencias tipo alzheimer
Modelo organizativo de cuidados paliativos en extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Protocolo de actuación sepad ses
Estrategia para el abordaje de la cronicidad msssi
Estrategia de gestión crónicos sedap
Programa regional de cuidados paliativos
Protocolo atencion polimedicado
Plan integral sobre enfermedades cardiovasculares 2012 2016 ii
Diccionario siglas medicas
Libro blanco de la coordinación sociosanitaria en españa
Plan igualdad
Farmacia
Estudio earcas
Criterios stopp start
2012 criterios beers
Extremadura médica nº 15
Enfermería
Publicidad

Ap21 informe 2012

  • 1. Proyecto AP21 – Informe 2012 ESTRATEGIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA PARA EL SIGLO XXI MARCO ESTRATÉGICO PARA LA MEJORA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA 2007 – 2012 INFORME DE SEGUIMIENTO Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 1
  • 2. Proyecto AP21 –  Informe 2012     Índice    Introducción  3 I) Indicadores  5 A) Estrategias de mejora de la calidad de los servicios, orientadas al ciudadano  5 B) Estrategias de mejora de la efectividad y la resolución  21 C) Estrategias de mejora de la continuidad asistencial  36 D) Estrategias de mejora de la participación  y el desarrollo profesional  38 E) Estrategias de mejora de la eficiencia, gestión y organización  38 II) Cuestionarios  41 Tramitaciones por vía electrónica  41 Herramientas de ayuda en consulta    43 Coordinación entre profesionales sanitarios y corresponsabilidad   47 Potenciación de las actividades del área administrativa  50 Potenciación del papel de las Unidades administrativas  54 III) Oferta de servicios 57 11.. Oferta de Cartera de Servicios en AP (CSAP)  57 22.. Oferta de procedimientos diagnósticos y terapéutico en AP  57 33.. Acceso por AP a solicitud de pruebas diagnósticas al nivel hospitalario  59 IV) Docencia postgraduada   64   Participantes    68                           Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  2
  • 3. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Introducción        El  Pleno  del  Consejo  Interterritorial  del  Sistema  Nacional  de  Salud  (CISNS),  en  su  reunión  del  11  de  diciembre de 2006, reafirmó el papel fundamental que desempeña la Atención Primaria de salud  como  eje  del  sistema  sanitario  y  agente  del  ciudadano  ante  el  mismo,  y  reconoció  el  esfuerzo  realizado por las Comunidades Autónomas en la mejora de la Atención Primaria, si bien consideró  que  hay  que  seguir  avanzando  hacia  una  Atención  Primaria  de  calidad,  capaz  de  potenciar  la  gestión clínica basada en la evidencia científica y la continuidad asistencial.    Según el CISNS, la Atención Primaria de salud ha de estar orientada al ciudadano y a la comunidad,  ha  de  tener  una  alta  capacidad  de  resolución  con  un  amplio  acceso  a  medios  diagnósticos,  contando con unos profesionales motivados y capacitados y con una organización descentralizada,  eficiente y participada tanto por los ciudadanos como por los profesionales.    Por ello, el Pleno del CISNS valoró muy positivamente los trabajos desarrollados por los grupos de  expertos en relación al Proyecto AP‐21 y consideró que en los documentos*  se incorpora un marco  estratégico adecuado para que las Comunidades Autónomas desarrollen las medidas que, en el  marco de sus competencias y con la adaptación precisa a la realidad de cada Servicio de Salud,  hagan posible la consecución de los avances necesarios para la mejora de la Atención Primaria de  salud en España en el período 2007‐2012.    Asimismo,  el  Pleno  del  CISNS  decidió  encargar  a  la  entonces  Agencia  de  Calidad  del  SNS  – estructura actualmente integrada en la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación‐,  “de acuerdo con las comunidades autónomas y contando con la opinión de los profesionales, la  elaboración de indicadores que permitan realizar una evaluación de progreso”.    Cumplido  el  plazo  establecido  para  este  primer  periodo,  se  ha  elaborado  el  presente  informe  teniendo en cuenta la experiencia previa (fue elaborado un primer informe en 2009, y presentado  al CISNS en febrero de 2010), y mediante el siguiente procedimiento:    Año 2011: proceso de aportaciones, debate y consensos, de los posibles contenidos del  informe. Dicho debate se efectuó con:    o Representantes  de  aquellas  sociedades  científicas  de  Atención  Primaria  y  entidades profesionales participantes en el primer proceso evaluativo.  o Un  Comité  formado  por  representantes  institucionales  designados  por  las  comunidades autónomas y el INGESA.    Para ello, se partió de la revisión de cada una de las estrategias formuladas en el Marco  estratégico,  valorando  sus  posibilidades  de  medición  o  de  aproximación  mediante  otras  vías, teniendo en cuenta ‐como se ha comentado‐, los aciertos y desaciertos del primer  informe.     Año  2012:  Consenso  final  con  las  comunidades  autónomas  y  fase  de  priorización,  concreción de los contenidos y definición de indicadores, recopilación de la información  necesaria y, por último, elaboración del informe.   * Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/proyectosActividades/home.htm Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  3
  • 4. Proyecto AP21 –  Informe 2012   En  el  fichero  anexo  se  ofrece  el  listado  de  las  estrategias  y  el  tipo  de  valoración  que  se  ha  acordado para la evaluación de cada una de ellas. Cuatro son los tipos de valoración utilizados:  Indicadores  obtenidos  de  fuentes  comunes  y  oficiales,  Cuestionarios  semicerrados  respondidos  por  las  comunidades  autónomas  (básicamente  sobre  burocracia  y  coordinación  profesional),   Informes  específicos  (oferta  de  servicios  y  docencia  posgraduada)  y  Experiencias  innovadoras  implantadas en las comunidades autónomas      Evaluación AP21 según estrategia.xls        Se  trata  por  tanto  de  una  evaluación  que  contiene  tanto  información  cuantitativa  como  cualitativa.      Se  ha  optado  por  ordenar  la  exposición  de  los  resultados  en  función  de  la  tipo  de  valoración  utilizado,  al  considerar  que  la  dota  de  mayor  homogeneidad  e  inteligibilidad.  No  obstante,  se  señalan en cada caso las estrategias afectadas. El esquema es el siguiente    II)) Indicadores    IIII)) Cuestionarios   IIIIII))Oferta de servicios en Atención Primaria  IIVV)) Docencia postgraduada en Atención Primaria  VV)) Experiencias innovadoras implantadas por las comunidades autónomas.    Este  último  apartado  sobre  las  experiencias  innovadoras  se  presenta  en  un  documento  independiente, con el objetivo de hacer más operativo el informe.                                            Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  4
  • 5. Proyecto AP21 –  Informe 2012   I) Indicadores    En el fichero adjunto constan los indicadores priorizados, su relación con la estrategia en la que se  encuadra, así como una ficha con las definiciones utilizadas en cada caso.      Indicadores y fichas AP21.xls      A) Estrategias  de  mejora  de  la  calidad  de  los  servicios,  orientadas  al  ciudadano    El conjunto de estrategias enunciadas bajo este epígrafe incluye, desde aspectos relacionados con  la accesibilidad, a otros relacionados con la organización del sistema de salud o bien ligados al  propio proceso de atención, así como cuestiones relacionadas con el papel que han de jugar los  ciudadanos    Una de las perspectivas con la que se ha abordado la valoración de estas estrategias, ha sido la de  la percepción que los ciudadanos tienen de algunos de estos aspectos. Para ello se ha utilizado  como fuente de datos el Barómetro Sanitario, priorizándose los indicadores siguientes:    Valoración de los ciudadanos de la facilidad para conseguir cita    Encuadrado  como  una  vertiente  de  la  accesibilidad,  este  indicador  mide  la  valoración  que  realizan  los  ciudadanos  ‐en  una  escala  de  1  a  10  (de  menor  a  mayor  satisfacción)‐  de  la  facilidad con la que obtienen cita para la consulta de medicina de familia de la sanidad pública.     En la serie estudiada, esta valoración se ha situado en torno a los 6,5 puntos hasta los dos  últimos años, en los que ha experimentado un ascenso, alcanzando en 2011 los siete puntos  de valor promedio (7,06), sin apenas diferencias entre sexos (7,10 en el caso de los varones y  7,02 en el de las mujeres).  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  5   Gráfico 1   Valoración de la facilidad para conseguir cita 7,40 7,20 Ambos sexos Hombres Mujeres 7,00 6,80 6,60 6,40 6,20 6,00 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Barómetro Sanitario. MSSSI   
  • 6. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Días de espera para ser atendido en consulta de medicina de familia    Se observa que el número medio de días que los ciudadanos declaran que tienen que esperar  desde que solicitan una cita hasta que son atendidos en consulta, oscila, en los cuatro años  estudiados, entre 3,5 y 4 días. En el año 2011, se sitúa en una media de 3,65 días (3,54 según  los varones y 3,74 según las mujeres).    Más allá del desfase natural de un día que puede producirse al solicitar la cita en un horario en  el que ya no está su médico –con lo que en realidad se está solicitando para el día siguiente‐,  parece haberse asentado la existencia de lista de espera en atención primaria.    Gráfico 2  Dias de espera hasta ser atendido en consulta - Medicina de familia Ambos sexos Hombres Mujeres 4,00 3,90 3,80 3,70 3,60 3,50 3,40 3,30 3,20 3,10 3,00 2008 2009 2010 2011   Barómetro Sanitario. MSSSI    Valoración del tiempo que tarda el médico en verle desde que pide la cita    Declarados los días de espera señalados arriba, los ciudadanos realizan una valoración de dicha  espera, que se sitúa en torno a los 6,4 puntos (en una escala del 1 al 10) a lo largo de la serie, si  bien parece haber mejorado en los dos últimos años, tras una caída previa en la puntuación.  En 2011 ésta ha sido de 6,5 puntos (5,6 según los varones y 6,6 según las mujeres).    Gráfico 3  Valoración del tiempo que tarda el médico en verle desde que pide cita 6,70 6,60 6,50 6,40 6,30 6,20 Ambos sexos6,10 Hombres 6,00 Mujeres 5,90 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Barómetro Sanitario. MSSSI      Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  6
  • 7. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Valoración del tiempo de espera hasta entrar en consulta    Considerado  también  otro  elemento  de  accesibilidad,  este  indicador  mide  la  percepción  –y  valoración‐ que tienen los ciudadanos del tiempo que han de estar esperando en la sala de  espera de los centros, hasta que entran a la consulta de medicina de familia de la sanidad  pública. Se utiliza para ello igualmente una escala del 1 al 10.    La serie muestra una evolución positiva, con una tendencia ascendente que se mueve entre el  5,3  y  el  6,  de  manera  que  en  2001  alcanza  los  5,93  puntos,  sin  que  haya  prácticamente  diferencias entre sexos (5,92 en el caso de os varones y 5,95 en el de las mujeres).    Gráfico 4   Valoración del tiempo de espera hasta entrar en consulta 6,00 5,90 5,80 5,70 5,60 5,50 5,40 5,30 Ambos sexos 5,20 Hombres 5,10 Mujeres 5,00 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Barómetro Sanitario. MSSSI    Valoración del tiempo dedicado por el médico a cada enfermo    Con  una  valoración  por  encima  de  6  en  toda  la  serie,  se  observa  una  tendencia  al  alza  mantenida en los últimos cinco años, de tal forma que prácticamente se han alcanzado los 7  puntos (6,98 sobre 10) en 2001 (6,91 y 7,05 según varones y mujeres, respectivamente).    Gráfico 5  Valoración del tiempo dedicado por el médico a cada enfermo 7,20 7,00 6,80 6,60 6,40 6,20 Ambos sexos 6,00 Hombres Mujeres5,80 5,60 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Barómetro Sanitario. MSSSI      Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  7
  • 8. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Valoración del trato recibido del personal sanitario    Uno de los aspectos mejor valorados por los ciudadanos es el trato recibido por el personal  sanitario,  que  desde  2002  se  situaba  por  encima  de  7  puntos  sobre  10,  ha  experimentado  además un incremento en los últimos años, hasta situarse en 2011 en 7,75 (7,72 según los  varones y 7,78 según valoran las mujeres).    Gráfico 6  Valoración del trato recibido del personal sanitario 8,00 7,90 Ambos sexos Hombres Mujeres 7,80 7,70 7,60 7,50 7,40 7,30 7,20 7,10 7,00 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Barómetro Sanitario. MSSSI    Valoración de la confianza y seguridad que transmite el médico (MF y PED)    Constituye  otro  de  los  aspectos  en  los  que  los  ciudadanos  otorgan  mejores  puntuaciones,  siempre por encima de 7 puntos sobre 10.  Se observa también, además, una tendencia al alza  en los últimos años. En 2011 la puntuación obtenida ha sido de 7,77 (7,72 según valoran los  hombres y 7,81 las mujeres).    Gráfico 7  Valoración de la confianza y seguridad que transmite el médico 8,00 7,80 7,60 7,40 7,20 7,00 Ambos sexos Hombres 6,80 Mujeres 6,60 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Barómetro Sanitario. MSSSI    Valoración de la información que el usuario recibe sobre su problema de salud    Desde el año 2002 hasta 2011 se observa una tendencia mantenida al alza en esta valoración,  alcanzando en ese último año los 7 puntos y medio sobre 10, sin que se observen diferencias  destacables entre sexos (7,46 según los hombres y 7,53 según las mujeres).  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  8
  • 9. Gráfico 8  Valoración de la información recibida sobre su problema de salud 7,80 7,60 7,40 7,20 7,00 6,80 6,60 Ambos sexos 6,40 Hombres 6,20 Mujeres 6,00 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Barómetro Sanitario. MSSSI  Proyecto AP21 –  Informe 2012     Valoración de los consejos recibidos    Al igual que en el caso anterior, la valoración acerca de los consejos sanitarios que reciben de  los profesionales de Atención Primaria, ha experimentado una mejora progresiva, situándose  en 2011 en 7,38 puntos en una escala del 1 al 10 (7,37 según los hombres y 7,40 según las  mujeres).    Gráfico 9  Valoración de los consejos recibidos 7,60 7,40 7,20 7,00 6,80 Ambos sexos 6,60 Hombres 6,40 Mujeres 6,20 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Barómetro Sanitario. MSSSI    Valoración general de la atención recibida en las consultas de medicina de familia de la  sanidad pública    Este indicador refleja la consideración global que declaran tener los ciudadanos acerca de la  atención recibida, referida a las consultas de medicina de familia.    Dicha valoración también ha ido mejorando en estos años, resultando en 2011 que el 86% de  los  ciudadanos  consideraron  que  dicha  atención  fue  buena  o  muy  buena,  habiendo  prácticamente coincidencia en la valoración de ambos sexos.        Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  9
  • 10. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Gráfico 10  Valoración general de la atención recibida. Porcentaje de personas que la consideran buena o muy buena 89,00 88,00 87,00 86,00 85,00 84,00 83,00 Ambos sexos 82,00 Hombres 81,00 Mujeres 80,00 2003 2004 2005 2006 2008 2009 2010 2011   Barómetro Sanitario. MSSSI    Porcentaje de población que elegiría los servicios de AP públicos    Se  cierra  este  grupo  de  indicadores  de  percepción  ciudadana,  con  la  expresión  de  sus  preferencias  a  la  hora  de  poder  elegir  entre  los  servicios  de  Atención  Primaria  públicos  o  privados, resultando para el año 2011 que la elección de los servicios de AP públicos sería  ejercida por el 64,3% de los ciudadanos (el 64,1% de los hombres y el 64,5% de las mujeres).    Gráfico 11  Porcentaje de población que elegiría los servicios de AP públicos 70 68 66 64 62 60 58 56 Ambos sexos 54 Hombres 52 Mujeres 50 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Barómetro Sanitario. MSSSI    Se  describen  a  continuación  algunos  indicadores  relativos  a  la  dotación  de  recursos  humanos  básicos con los que cuenta Atención Primaria y a la actividad desarrollada por estos† .     Número de profesionales de medicina por tramos de población asignada    El  indicador  hace  referencia  a  la  cantidad  de  plazas  cuya  población  con  Tarjeta  Sanitaria  Individual  (TSI)  asignada  a  los  profesionales,  o  “cupos  médicos”,  se  sitúa  en  uno  de  los  intervalos definidos. Dado que los cupos considerados óptimos y máximos son diferentes para  el caso de medicina de familia y para los de pediatría, se presentan de manera diferenciada.  † Para más información: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/siap.htm  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  10
  • 11. Proyecto AP21 –  Informe 2012   En los gráficos se representa, en el eje de ordenadas, el número absoluto de profesionales  cuyo cupo está comprendido en cada intervalo. En el caso de la medicina de familia, puede  observarse una progresiva disminución de los cupos situados por encima de las 2.000 personas  asignadas, habiendo aumentado paralelamente aquellos que se encuentran en los rangos de  1.001 a 1.500, y entre 1.501 a 2.000, de 2004 a 2011‡ .    Gráfico 12  0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Número de plazas de medicina de familia por tramos de población asignada < 500 501-1000 1001-1500 1501-2000 >2000   Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI    Respecto de los cupos pediátricos, se han ido incrementando el número de aquellos con una  cantidad de población infantil asignada comprendida entre los 751 y los 1.000 niños, y entre  1.001 a 1.125. No obstante, se observa también un incremento de los situados entre los 1.126  a 1.500 niños.    Gráfico 13 0 500 1000 1500 2000 2500 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Número de plazas de pediatría por tramos de población asignada < 750 751 - 1000 1001 -1250 1251-1500 >1500   Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI        ‡ En los datos de distribución de médicos por tramos de 2011 faltan los de Cataluña (tanto MFC como Pediatría). Ello hace que el total del SNS se inferior a años anteriores Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  11
  • 12. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Población media por profesional de enfermería    Al  no  estar  generalizada  en  las  CCAA  la  asignación  directa  de  personas  con  TSI  a  los  profesionales de enfermería, el indicador anterior es sustituido por el de poblaciones medias  asignadas en cada Área de Salud. Puede observarse una reducción progresiva de esta media,  situándose  en  2011  en  1.577  personas  asignadas,  en  el  conjunto  del  Sistema  Nacional  de  Salud.     Esta media, no obstante, tiene una importante dispersión, oscilando entre 891 en el Área de  Salud en que esta ratio es más baja y 4.818 en la más alta.  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  12   Gráfico 14  Población media por profesional de enfermería 1.500 1.550 1.600 1.650 1.700 1.750 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI    Población media por auxiliar administrativo    La media de población por auxiliar administrativo se sitúa en 2011 en 3.012 personas con TSI.    Es  este  caso,  con  una  dispersión  mayor,  que  oscila  entre  una  media  de  951  personas  en  aquella Área Sanitaria cuyo ratio medio es menor y 13.077 de media en la de mayor ratio. Para  una valoración más precisa, hay que tener en cuenta la aparición en algunas CCAA de formas  organizativas  complementarias/sustitutivas  de  algunas  actividades  desarrolladas  por  estos  profesionales, del tipo de Call Center fundamentalmente.           Gráfico 15  Población media por auxiliar administrativo 2500 2600 2700 2800 2900 3000 3100 3200 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI 
  • 13. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Frecuentación general registrada    Hay que señalar que los datos se refieren a la actividad –tanto en consulta como en domicilio‐  realizada durante el horario ordinario de funcionamiento de los centros.     Esta frecuentación general, entendida como el promedio de visitas realizadas por cada usuario  (en  el  supuesto  de  que  toda  la  población  hubiera  consultad)  en  un  año,  ha  disminuido  ligeramente  entre  2007  y  2011  para  los  profesionales  de  medicina  y  aumentado  muy  levemente en enfermería.     En el gráfico se muestran dichas frecuentaciones, tanto desglosada entre medicina de familia y  pediatría,  como  aquella  conjunta,  denominada  “global  medicina”.  Se  presenta  también  la  frecuentación en enfermería.    En  el  caso  de  medicina,  en  2011  alcanza  las  5,62  visitas  en  medicina  de  familia,  5,36  en  pediatría y 5,58 para el conjunto de medicina –de las casi 6 visitas (5,98) del año 2007.     En el caso de enfermería, ésta se sitúa en 2,84 visitas promedio por persona y año, respecto  de las 2,77 visitas al inicio de la serie en 2007.    Gráfico 16  Frecuentación general registrada 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 2007 2008 2009 2010 2011 Medicina de Familia Pediatría Global medicina Enfermería   Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI    En otro orden de cosas, relacionadas con la participación de la población en su autocuidado y con  el posible exceso de medicalización, se han seleccionado los siguientes indicadores:    Tasa de abandono del hábito tabáquico    Este indicador pretende aportar una aproximación al grado en el que la población consolida el  abandono  del  hábito  tabáquico.  Se  observa  una  tendencia  creciente  a  dicho  abandono  en  ambos  sexos.  Así,  se  ha  pasado  de  un  16,4%  de  personas  que,  habiendo  sido  fumadoras,  habían consolidado el abandono de este hábito en 1992, hasta un 26% en 2006 (27,7% de los  hombres y 23,5% de mujeres).              Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  13
  • 14. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Gráfico 17  Tasa de abandono del hábito tabáquico 0 5 10 15 20 25 30 1993 1995 1997 2001 2003 2006 Ambos sexos Hombres Mujeres         Encuesta Nacional de Salud (ENSE). MSSSI    Prevalencia declarada de sedentarismo    La realización de ejercicio físico es una actividad de difícil cuantificación. Es por ello que se ha  optado  por  el  indicador  inverso,  de  sedentarismo,  más  sencillo  a  la  hora  de  comparar.  La  última  Encuesta  Nacional  de  Salud  aporta  unos  resultados  esperanzadores,  mostrando  una  reducción en el porcentaje de personas que declaran no realizar ningún tipo de ejercicio.     En esta última encuesta, este porcentaje se sitúa en el 39,4% (36,3% en el caso de los hombres  y 42,4% en el de las mujeres.). No obstante, aún con esta mejora, podemos decir que una  parte importante de la población no realiza actividad física alguna.    Gráfico 18  Prevalencia declarada de sedentarismo 0 10 20 30 40 50 60 70 1993 1995 1997 2001 2003 2006 Ambos sexos Hombres Mujeres           Encuesta Nacional de Salud (ENSE). MSSSI    Porcentaje de personas que consumen fruta y/o verdura    Entre  los  hábitos  de  vida  saludable  se  incluye  también  la  ingesta  de  frutas,  verduras  y  hortalizas.  Tomadas  en  conjunto,  las  últimas  encuestas  realizadas  muestran  una  cierta  tendencia al alza en el porcentaje de personas que las consumen a diario.     Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  14
  • 15. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Dado  que  las  encuestas  española  (ENSE)  y  europea  (EES),  aunque  son  similares,  albergan  pequeñas  diferencias  en  la  forma  de  preguntar,  se  muestran  los  resultados  de  manera  diferenciada.     Así, en la última ENSE de 2006, el 75% declaraba consumir frutas y/o verduras a diario (70,8%  de los hombres y 79,2% de las mujeres), mientras que en la EES de 2009 estos porcentajes  fueron del 81% (77% en el caso de los hombres y 84,7% en el de las mujeres).  En toda la serie  se mantiene el diferencial por sexo, estando este hábito más extendido en las mujeres  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  15   Gráfico 19  Porcentaje de población que consume fruta y/o verdura a diario 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 2001 2003 2006 2009 Encuesta Nacional de Salud (ENSE) EES Ambos sexos Hombres Mujeres   EES: Encuesta europea de Salud    Prevalencia de obesidad en población infantil    La tendencia a la obesidad constituye uno de los indicadores objeto de preocupación en los  últimos  años,  especialmente  cuando  se  considera  la  población  infantil.  Se  muestran  los  resultados  disponibles,  de  las  dos  últimas  encuestas  españolas  (la  encuesta  europea  no  dispone de cuestionario infantil). El indicador abarca a la población menor de 18 años, puesto  que hasta dicha edad la forma de cálculo del Índice de masa corporal (IMC) –a partir del peso y  la talla declarados‐,  es específica, variando en función de la edad y del sexo.    Se observa en ambos sexos, entre 2003 y 2006, un incremento en el porcentaje de población  con obesidad, situándose en 2006 casi en el 9% (8,9%), algo mayor en el caso de los niños  (9,1%) que en el de las niñas (8,7%).     Gráfico 20  Prevalencia de obesidad en población infantil 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10 Ambos sexos Niños Niñas 2003 2006   Encuesta Nacional de Salud (ENSE). MSSSI/INE 
  • 16. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Prevalencia de obesidad en población adulta    La población de 18 o más años, a lo largo de una serie de encuestas de salud, muestra desde  1993 una clara tendencia al alza en el porcentaje de personas con obesidad (IMC igual o por  encima de 30), mostrando los resultados más elevados la EES de 2009, con una cifra del 16%  de la población, siendo este porcentaje mayor en el caso de los hombres (17,3%) que en el de  las mujeres (14,7%).    Gráfico 21  Prevalencia de obesidad en población adulta 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 1993 1995 1997 2001 2003 2006 2009 Encuesta Nacional de Salud (ENSE) EES Ambos sexos Hombres Mujeres   EES: Encuesta Europea de Salud     En otro orden de cosas, se ha querido realizar una aproximación al grado de medicalización de la  población por medio del consumo total de fármacos (de aquellos que disponen de Dosis diarias  definidas) dispensados por medio de recetas oficiales.     Dosis diarias definidas por 1000 habitantes y día (DHD) total de fármacos    En la gráfica se aprecia un paulatino pero sostenido crecimiento. En 2011 fueron dispensados  un total de 1.300 dosis diarias definidas por cada 1000 habitantes y día.    Gráfico 22  DHD total medicamentos dispensados 0,00 200,00 400,00 600,00 800,00 1.000,00 1.200,00 1.400,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011  Sistema de Información se consumo farmacéutico. MSSSI    Por  último,  y  dentro  de  este  apartado,  se  muestran  algunos  indicadores  relacionados  con  la  realización de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  16
  • 17. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Coberturas de vacunación frente a difteria‐tétanos‐pertussis    La  cobertura  de  primovacunación  frente  a  estas  tres  enfermedades  está  muy  consolidada  desde hace años, manteniéndose siempre en cifras por encima del 95%. En 2011 el porcentaje  de población infantil vacunada con esta primera dosis ha sido del 97,1%.    Respecto  de  la  segunda  dosis,  los  resultados  son  también  elevados,  superando  también  el  95%, aunque ha experimentado un leve descenso en los últimos cuatro años, quedando por  debajo de dicha cota –aunque sin alejarse de ella‐, con un 94,1% en 2011.    Por último, si bien la tercera dosis alcanzó coberturas del 90% e incluso superiores, se observa  un claro descenso, de forma que en 2011 se sitúa en el 81,1%  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  17   Gráfico 23            Cobertura (%) de vacunación frente a difteria-tétanos-pertussis 70 75 80 85 90 95 100 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Primovacunación 0-1 años Refuerzo 1-2 años Rrefuerzo 4-6 años   Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI    Coberturas de vacunación frente a haemophilus‐influenzae b    De forma análoga al caso anterior, la cobertura de la primera dosis frente a esta enfermedad  alcanza rápidamente elevados porcentajes, que se mantienen a lo largo de la serie por encima  del 95% (97,1% en 2011).    La segunda dosis se está comportando de manera estable desde 2003, moviéndose en cifras  cercanas siempre al 95%. En concreto en 2011 se alcanzó el 94,1%.    Gráfico 24  Cobertura (%) de vacunación frente a haemophilus influenzae b 70 75 80 85 90 95 100 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Primovacunación 0-1 años Rrefuerzo 1-2 años   Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI 
  • 18. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Cobertura de vacunación frente a la hepatitis B    Desde el momento de introducción de esta vacuna a esta edad, las coberturas permanecen  altas, por encima del 95% en toda la serie (97,1% en 2011).    Gráfico 25  Cobertura (%) de vacunación frente a la hepatitis b (0-1 año) 70 75 80 85 90 95 100 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI    Cobertura de vacunación frente a la meningitis meningocócica C    Se alcanzan rápidamente en este caso coberturas elevadas, no solo para la primovacunación  sino también para la segunda dosis, de más reciente introducción. En ambos casos están por  encima del 95%: 98% para la primera y 98,8% para la segunda.    Gráfico 26  Cobertura (%) de vacunación frente a la meningitis c 70 75 80 85 90 95 100 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Primovacunación 0-1 años Rrefuerzo 1-2 años   Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI    Cobertura de vacunación frente a la poliomielitis    Las coberturas de la primera dosis están estabilizadas por encima del 95% desde hace años  (97,1%), y la segunda dosis se sitúa en torno a ese límite (94,3%), ambas en 2011.                    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  18
  • 19. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Gráfico 27  Cobertura (%) de vacunación frente a la poliomielitis 70 75 80 85 90 95 100 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Primovacunación 0-1 año Refuerzo 1-2 años   Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI    Cobertura de vacunación sarampión‐rubéola‐parotiditis    Es  otro  grupo  de  vacunas  de  larga  trayectoria,  como  coberturas  de  primovacunación  igualmente consolidadas desde comienzos de este siglo en el que, tras alcanzar una cobertura  del 95%, mantiene a partir de esa fecha porcentajes de vacunación por encima de esa cifra. En  el año 2011 se sitúa en el 96,8%.    Respecto de la segunda dosis, introducida con posterioridad, estos porcentajes se sitúan por  encima del 90% (en 2011 en el 91,3%).    Gráfico 28  Cobertura (%) de vacunación frente a sarampión-rubéola-parotiditis 70 75 80 85 90 95 100 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Primovacunación 1-2 años Refuerzo 3-6 años   Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI    Cobertura de vacunación frente al papiloma humano    Se  trata  de  una  vacuna  de  muy  reciente  introducción  en  el  calendario  oficial  del  Sistema  Nacional de Salud.    En su primer año de implantación en el Sistema la cobertura alcanzada ha sido del 65,5% de la  población diana.    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  19
  • 20. Proyecto AP21 –  Informe 2012            Gráfico 29  Cobertura (%) de vacunación frente al papiloma humano 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Año 2011 o curso escolar 2010-2011.   istema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  20 S   Cobertura de vacunación antigripal en mayores de 65 años    Vacuna estacional, que durante unos años ha permanecido estable con coberturas en torno al  70%, en las dos últimas campañas ha sufrido un descenso, situándose por debajo del 60%. En  2011 se ha vacunado al 57,7% de la población mayor de 65 años.    Gráfico 30  Cobertura (%) de vacunación frente a la gripe (> de 65 años) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Sistema de información de vacunaciones sistemáticas. MSSSI    Porcentaje de mujeres con citología realizada  Gráfico 31  Encuesta Europea de Salud (EES). MSSSI/INE    Porcentaje de mujeres de 25 a 65 años, con citología realizada (últimos cinco años) 76,9 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 EES - 09   En  2009,  el  76,9%  de  las  mujeres  entre  30  y  65  años  de  edad  declaró  que  se  había  realizado  una  citología  vaginal  en  los  últimos  5  años,  de  acuerdo  con  la  pauta generalmente recomendada en los  programas  de  detección  precoz  del  cáncer de cuello de útero.     En este mismo tramo de edad, el 10,2%  de las mujeres hacía más de 3 años pero  menos de 5 que se la había hecho, y el  66,7%  declaró  habérsela  hecho  hacía  menos de 3 años. 
  • 21. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Porcentaje de mujeres con mamografía realizada    El 72% de las mujeres de 50 a 69 años declaró que se había hecho una mamografía en los  últimos 2 años (es decir, con la frecuencia recomendada en los programas de detección precoz  del cáncer de mama). Otro 12,2% se la había hecho hacía más de 2 años pero menos de 3.     Gráfico 32  Encuesta Nacional de Salud (ENSE) y Encuesta Europea de Salud (EES). MSSSI/INE  Porcentaje de mujeres con mamografía realizada 74,19 71,99 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2006 - ENSE 2009 - EES                                                                      Este  porcentaje  es  algo  inferior  al  observado  en  la  ENSE  de  2006  (74,2%).     Dado  que  los  datos  proceden  de  encuestas  distintas  y  tienen  poca  trayectoria,  no  permiten  valorar  suficientemente posible tendencia.                 B)  Estrategias de mejora de la efectividad y la resolución    El  conjunto  de  estrategias  contenidas  en  este  epígrafe  están  asociadas  a  otros  elementos  del  proceso  de  atención,  principalmente  desde  la  perspectiva  de  facilitar  dicho  proceso,  y  de  la  obtención de resultados clínicos. Incluye aspectos relacionados con las TICs, los procedimientos  administrativos, el acceso a pruebas para el incremento del nivel de resolución, el uso racional de  medicamentos (URM) y la medición y difusión de ciertos resultados.    La  disponibilidad  de  indicadores  que  se  han  seleccionado  para  medir  estas  características  se  centra, principalmente, en dos aspectos, el ligado al URM y la valoración de ciertos resultados,  aunque se ha priorizado también dos indicadores relacionados con la morbilidad crónica para dar  un marco de referencia general.    Se exponen a continuación los resultados obtenidos:    Prevalencia de hipertensión arterial en población de 16 y más años    La  hipertensión  arterial  en  población  de  16  y  más  años  muestra  tendencia  a  aumentar,  habiendo pasado de forma escalonada de un 11,2% en 1993 hasta un 18,4% en 2006/2007,  según los datos de la Encuesta Nacional de Salud. En la Encuesta Europea de Salud realizada  en  2009/2010,  el  17,2%  de  la  población  de  ese  mismo  grupo  de  edad  declaró  haber  sido  diagnosticado de hipertensión.      Las mujeres declaran haber sido diagnosticadas de hipertensión arterial con mayor frecuencia  que  los  hombres  (18,8%  frente  a  15,5%  respectivamente,  en  los  datos  más  recientes  disponibles correspondientes a 2009).     La hipertensión arterial es el más prevalente de entre los trastornos crónicos que estudian la  Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta Europea de Salud.  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  21
  • 22. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Gráfico 33  Prevalencia declarada de hipertensión arterial (%) 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 1993 1995 1997 2001 2003 2006 2009 Encuesta Nacional de Salud (ENSE) EES Ambos sexos Hombres Mujeres   Encuesta Europea de Salud (EES). MSSSI/INE    Prevalencia de diabetes mellitus en población de 16 y más años    Se observa una tendencia creciente en la evolución de la prevalencia de diabetes mellitus. El  4,1% de la población de 16 y más años declaró padecerla en 1993, habiendo aumentado hasta  el 6% de ese mismo grupo de edad en 2006.     Los  datos  más  recientes,  procedentes  de  la  Encuesta  Europea  de  Salud  de  2009/2010,  muestran  una  proporción  semejante,  con  un  5,9%  de  la  población  de  16  y  más  años  que  declara haber sido diagnosticada, el 6% de los hombres y el 5,8% de las mujeres.     Gráfico 34  Prevalencia declarada de diabetes mellitus (%) 0 1 2 3 4 5 6 7 1993 1995 1997 2001 2003 2006 2009 Encuesta Nacional de Salud (ENSE) EES Ambos sexos Hombres Mujeres   Encuesta Europea de Salud (EES). MSSSI /INE      En lo concerniente a indicadores de Uso racional de medicamentos, cuyo uso está implantado de  forma  generalizada  desde  hace  años,  ha  tenido  que  llevarse  a  cabo  un  proceso  de  selección  a  partir  de  un  listado  muy  amplio  de  posibilidades,  ya  que  este  tipo  de  mediciones  está  ampliamente desarrollado en las comunidades autónomas.    Entre  los  criterios  utilizados  para  la  selección,  ha  sido  clave  el  que  puedan  obtenerse  con  una  metodología homogénea, para lo cual debían ser extraídos de una fuente normalizada, común al  Sistema Nacional de Salud.   Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  22
  • 23. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Esta virtud de esta necesaria normalización, se ocasiona sin embargo, como contrapartida, una  merma en la precisión de la medición, ya que no es factible acotar las prescripciones realizadas  por los profesionales de Atención Primaria de entre el conjunto de prescriptores existentes.     Por  tanto,  hay  que  valorar  todos  estos  indicadores  con  cierta  cautela,  pues  miden  todo  lo  dispensado, con independencia de quién haya realizado –no ya la indicación‐, sino la prescripción.  [No  se  ha  podido  elaborar  uno  de  los  indicadores  previsto,  porcentaje  de  prescripción  por  principio activo, por falta de datos]     DHD de antibióticos    La  cantidad  de  antibióticos  que  consume  la  población  es  un  indicador  objeto  de  monitorización internacional, dada su relación con la aparición de resistencias microbianas.    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  23 Gráfico 35  DHD de antibióticos 15,00 16,00 17,00 18,00 19,00 20,00 21,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011    Sistema de Información de consumo farmacéutico. MSSSI    En la gráfica anterior se puede observar una tendencia incremental en la última década, en la  dispensación de este tipo de medicamentes a la población, alcanzando en 2011 el equivalente  a 20,39 dosis diarias definidas por cada 1.000 habitantes y día.    Porcentaje de prescripción de penicilinas + cefalosporinas de 1ª y 2ª generación    Se pretende con este indicador valorar, de entre el total de antibióticos, en qué proporción se  utilizan algunos considerados de primera elección.    Gráfico 36  Porcentaje de prescripción de penicilinas y cefalosporinas de 1ª y 2ª generación 50,00 52,00 54,00 56,00 58,00 60,00 62,00 64,00 66,00 68,00 70,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI 
  • 24. Proyecto AP21 –  Informe 2012   La gráfica muestra el progresivo incremento en el porcentaje de uso de estos antibióticos de  elección, tendencia que parece estabilizarse en los últimos años, permaneciendo cercanos al  70% (69,25 en 2011).    DHD de sustancias hipnóticas y sedantes    Inicialmente  estaba  prevista  la  obtención  del  indicador  incluyen  también  a  los  ansiolíticos.  Finalmente se dispone del que se presenta a continuación, que excluye a estos últimos.     Se  considera  que  mantiene  validez  para  el  objetivo,  ya  que  el  consumo  de  este  tipo  de  sustancias es igualmente objeto de atención. Dicho consumo experimenta, como se plasma en  la gráfica siguiente, una tendencia al alza, habiéndose incrementado un 63% en poco más de  una década. EN 2011, se situó en 27,6 dosis diarias definidas  por 1000 habitantes y día.    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  24 Gráfico 37  DHD de sustancias hipnóticas y sedantes 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI    DHD de hipolipemiantes    El  consumo  de  este  tipo  de  sustancias  para  reducir  los  niveles  de  colesterol,  ha  visto  incrementado su uso de forma espectacular, con una 460% de incremento desde el año 200  hasta  el  2011,  en  el  que  alcanza  unos  valores  de  87,7  diarias  definidas  por  cada  1.000  habitantes y día.     Gráfico 38  DHD de hipolipemiantes 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI   
  • 25. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Porcentaje de prescripción de estatinas de elección (simvastatina y pravastatina)    Analizado,  dentro  del  grupo  de  las  estatinas  (fármacos  hipolipemiantes),  cuántos  de  ellos  corresponden  a  aquellas  estatinas  considerados  de  primera  elección,  vemos  que  este  porcentaje  no  se  ha  incrementado,  sino  que  ha  ido  disminuyendo  a  lo  largo  de  la  serie  analizada, bajando por primera vez del 40% en el año 2011, en que se sitúa en el 38,8% del  total de las estatinas dispensadas.    Gráfico 39  Porcentaje de prescripción de estatinas de elección (simvastatina y pravastatina) 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI    DHD de antiulcerosos    Se  ha  considerado  oportuno  monitorizar  también  el  uso  de  fármacos  anticulcerosos.  Se  observa  también  en  la  gráfica  una  tendencia  clara  de  incremento  (un  368%  en  los  años  analizados), hasta situarse en 120,59 dosis diarias definidas por 1.000 habitantes y día.     Gráfico 40  DHD de antiulcerosos 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI    Porcentaje de prescripción de antiulcerosos de elección (omeprazol)    Al igual que los casos anteriores, una vez visualizado el consumo de un grupo de fármacos, se  analiza en qué medida éstos se prescriben –y dispensan‐ en torno al considerado de elección.  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  25
  • 26. Proyecto AP21 –  Informe 2012   En este caso, seleccionado el Omeprazol como de elección, se observa, con ciertos altibajos,  una tendencia descendente. En 2011, supuso el 79% del total de fármacos antiulcerosos.     Gráfico 41  Porcentaje de prescripción de antiulcerosos de elección (omeprazol) 75,00 76,00 77,00 78,00 79,00 80,00 81,00 82,00 83,00 84,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI    Porcentaje de prescripción de antihipertensivos IECA    Entre los fármacos para el control de la hipertensión arterial se ha priorizado el análisis de la  proporción de los Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), respecto  del total de fármacos que actúan sobre el sistema renina – angiotensina, por considerarse este  primer grupo de fármacos como de primera elección.    La gráfica muestra una tendencia a la reducción de dicho porcentaje, siendo del 47% en 2011.    Gráfico 42  Porcentaje de prescripción de antihipertensivos (IECA) 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI    Porcentaje de prescripción de antidiabéticos orales de elección (metformina)    En este caso, se muestra por error un indicador alternativo al inicialmente enunciado, (debido  a  un  error  de  comunicación),  que  no  incluye  los  derivados  de  sulfonilureas,  centrándose  exclusivamente en la metformina, uno de los fármacos considerados de primera elección.    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  26
  • 27. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Este  fármaco  constituye  el  41%  del  total  de  los  antidiabéticos  orales,  manteniendo  una  tendencia al alza (el incremento entre el año 2000 y el 2011 ha sido del 350%).  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  27   Gráfico 43  Porcentaje de prescripción de antiabéticos orales de elección (metformina) 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Sistema de información de consumo farmacéutico. MSSSI    Por último,  como es sabido, la medición de resultados que obtiene un sistema sanitario como  consecuencia  de  sus  actuaciones,  es  siempre  uno  de  los  aspectos  más  difíciles  de  medir  (especialmente en lo concerniente a la medición del impacto en salud). Esta dificultad aumenta si  lo que se pretende valorar no son los logros del sistema, globalmente considerado, sino uno de sus  niveles de atención, como es la Atención Primaria.    No obstante, intentando realizar una aproximación a algunos de ellos –ya sean de impacto o a  través de resultados intermedios‐, se han seleccionado algunos indicadores en función de fuentes  disponibles, que podríamos agrupar en tres tipos.    En  primer  lugar,  entre  las  pocas  ocasiones  en  la  que  es  posible  medir  impacto  en  salud  como  consecuencia directa de la acción sanitaria –y especialmente ligada, además, a la acción de la AP‐,   se  encuentran  un  grupo  de  indicadores  de  incidencia  de  ciertas  enfermedades  prevenibles  mediante vacunación.  Entre ellas se han seleccionado:    Incidencia de tos ferina    En la serie de datos que se muestra, tras el pico más alto de incidencia de 21,5 casos por cada  100.000 habitantes del año 1992, se observa cómo, tras una reducción progresiva ‐que llega a  bajar hasta los 0,77 casos por 100.000 habitantes del año 2005, se ha producido un repunte  en 2011, con 7,06 casos por cada 100.000 habitantes.    Gráfico 44  Incidencia de tos ferina (por 100.000 hab) 0 5 10 15 20 25 30 35 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). MSSSI 
  • 28. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Incidencia de Sarampión    Se muestra una serie de datos de incidencia, en una serie temporal igual al caso anterior, en la  que se observa cómo tras reducir los 62,8 casos por cada 100.000 habitantes del inicio de la  serie (1991) hasta los  0,05  del año 2005, la incidencia ha aumentando a 7,97 en el año 2011.    Gráfico 45  Incidencia de sarampión (por 100.000 hab) 0 10 20 30 40 50 60 70 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). MSSSI    Incidencia de Rubéola    La incidencia en este caso, tras las elevadas cifras de 1991, con 83,7 casos por cada 100.000  habitantes,  se  observa  una  drástica  reducción  a  partir  de  finales  de  los  años  1990,  permaneciendo desde entonces en cifras inferiores a 0,2 (excepto en 2005, que lo sobrepasó,  con  1,49),  pero  para  volver  a  bajar  inmediatamente.  En  2011  esta  incidencia  ha  sido  0,04  casos por 100.000 habitantes.    Gráfico 46  Incidencia de rubéola (por 100.000 hab) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). MSSSI    Incidencia de Parotiditis    En la serie analizada, la incidencia de esta enfermedad alcanzó su valor máximo en 1996, con  37, 4 casos por cada 100.000 habitantes. Sin llegar en ningún caso a cifras similares, mantiene  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  28
  • 29. Proyecto AP21 –  Informe 2012   ciertas oscilaciones, entre el valor más bajo de 2005 (3,68) y cifras comprendidas entre los 5 a  20 casos, como los 10.6 casos por 100.000 habitantes en 2011.    Gráfico 47  Incidencia de parotiditis (por 100.000 hab) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). MSSSI    Incidencia de varicela    La  incidencia  de  esta  enfermedad,  con  1.145  casos  por  100.000  habitantes  en  1991,  permanece en los últimos años en cifras inferiores a 400, habiendo bajado esta tasa de los 300  casos en 2011, único año en que esto es así (junto al año 2008), al situarse en 298,3 casos por  100.000 habitantes.    Gráfico 48  Incidencia de varicela (por 100.000 hab) 0 200 400 600 800 1000 1200 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). MSSSI    Incidencia de Hepatitis B    La incidencia de Hepatitis B viene oscilando entre los 2,93 casos por 100.000 habitantes que se  produjeron en el año 1997 y los 1,75 casos por 100.000 del año 2011, año cuya incidencia ha  sido más baja junto a la de 2005 (que fue de 1,66).     Se muestra la serie en el gráfico adjunto.      Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  29
  • 30. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  30 Gráfico 49  Incidencia de hepatitis b (por 100.000 hab) 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011   Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). MSSSI    En segundo lugar, otro punto de vista lo aportan los indicadores relacionado con el concepto de  hospitalización evitable, en auge en los últimos años.      La  reducción  de  la  necesidad  de  ingreso  hospitalario  como  consecuencia  de  un “buen  control”  previo  de  ciertas  enfermedades,  no  mide  exclusivamente  la  atención  prestada  por  la  Atención  Primaria,  sino  toda  la  atención  en  régimen  ambulatorio  (primaria  y  especializada  ambulatoria).  Ello, lógicamente, sin entrar a considerar los factores ligados al propio paciente.     Pese a ello, la AP juega un papel relevante en el control de una serie de patologías, de entre las  cuales se han seleccionado los siguientes indicadores:    Tasa de altas por complicaciones agudas de la diabetes     Se observa en la gráfica una tendencia de reducción de los ingresos hospitalarios debidos a  descompensaciones graves de esta enfermedad en los últimos años, al tiempo que parecen  desaparecer las diferencias entre sexos. En el año 2010 esta tasa se situó en 2,78 altas por  cada 1.000 personas diabéticas (2,89 en el caso de los varones y 2,66 en el de las mujeres).     Gráfico 50  Tasa de altas por complicaciones agudas de la diabetes (por 1.000 personas diabéticas) 2,00 2,20 2,40 2,60 2,80 3,00 3,20 3,40 3,60 3,80 4,00 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2010 Ambos sexos Hombres Mujeres   Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI   
  • 31. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Tasa de amputaciones de MMII en personas diabéticas    Otro indicador que puede contribuir a valorar un control adecuado de la diabetes mellitus es  el relacionado con las amputaciones (no traumáticas) de miembros inferiores, consecuencia  de la existencia de complicaciones a largo plazo de la enfermedad.     Aunque  parece  haberse  producido  una  leve  disminución  de  esta  tasa,  los  cambios  son  pequeños.     Gráfico 51  Amputaciones de miembros inferiores en personas diabéticas (por mil personas diabéticas) 0 1 2 3 4 5 6 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ambos sexos Varones Mujeres   Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI    Tasa de reingresos por asma    Este  indicador  pretende  valorar  en  qué  medida  se  efectúa  un  adecuado  control  de  las  personas que han sido dadas de alta hospitalaria, en este caso por asma, de forma que no se  produzca un nuevo ingreso por el mismo motivo en un periodo de tiempo inferior a 30 días  (reingreso).     Se trata por tanto de un indicador relativo, ya que considera cuántas altas por asma se han  visto seguidas de un reingreso, con independencia de que la tasa total de ingresos por asma  haya sido mayor o menor.    Si bien es cierto que el indicador también puede verse influido por la idoneidad de las altas  (que ésta se produzca en el momento oportuno ‐no antes‐ y con el paciente en las condiciones  adecuadas), puede servir de orientación.    En la gráfica siguiente se puede observar una tendencia creciente, que se situó en 2010 en 9,9  reingresos por cada 100 altas totales por asma, siendo mayor en el caso de las mujeres (10,9),  que en el de los hombres (8,1).                 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  31
  • 32. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Gráfico 52  Tasa de reingresos por asma 12,0 10,0 8,0 6,0   4,0 Ambos sexos 2,0 Hombres   Mujeres 0,0 Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI  1997 1998 1999 2000 2001 2002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2010                           Tasa de reingresos por EPOC     Similar al anterior, este indicador persigue los mismos objetivos y está sujeto también a las  mismas consideraciones.    La tendencia de la serie de datos analizada muestra que, tras un incremento inicial, parece  estabilizarse en los últimos años. En 2010, esta tasa se situó en 20,2 reingresos por cada 100  altas por esta causa (21,1 de varones y 16,1 de mujeres)    Gráfico 53  Tasa de reingresos por EPOC 25,0 20,0 15,0 10,0 Ambos sexos 5,0 Hombres Mujeres 0,0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2010   Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI    Tasa de altas por asma en menores de 15 años    El manejo ambulatorio del asma infantil, que evite en lo posible la necesidad de ingreso, ha  sido  otro  de  los  indicadores  seleccionados.  La  serie  muestra  una  tendencia  globalmente  estable en el tiempo, que oscila en torno a 1 ingreso por asma por cada 1.000 menores de 15  años (generalmente algo por debajo de dicha cifra).     En 2010 se produjeron 0,94 altas por esta causa (1,14 en niños y 0,73 en niñas).          Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  32
  • 33. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Gráfico 54  Tasa de altas por asma en menores de 15 años, por 1.000 habitantes de dicha edad 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 Ambos sexos Varones Mujeres 0,00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010   Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI    Tasa de hospitalización prematura por infarto agudo de miocardio    El término y el concepto ya asentado de mortalidad prematura (que veremos más adelante),  se ha aplicado a dos indicadores hospitalarios que dan idea de la magnitud de dos problemas  prevalentes en los que Atención Primaria juega un papel importante en su prevención.     Así,  en  lugar  de  analizar  las  tasas  globales  de  altas  por  estos  problemas  de  salud,  se  ha  acotado a aquellas que se producen entes de los 75 años de edad, por considerar prioritario  este grupo de edad.    En  el  gráfico  se  observa  una  tendencia  relativamente  estable,  aunque  con  una  cierta  tendencia global al alza, oscilando en un margen entre las 60 y las 80 por esta cusa por cada  10.000 personas menores de 75 años. En concreto en 2010, esta tasa se situó en 71,3, con una  apreciable diferencia entre sexos (114,9 en el caso de los hombres frente a 27,2 en el caso de  las mujeres).     Gráfico 55  Altas por Infarto agudo de miocardio de personas menores de 75 años, por 10.000 personas menores de 75 años Ambos sexos Varones Mujeres 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010   Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI        Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  33
  • 34. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Tasa de hospitalización prematura por ICTUS    Con  las  mismas  premisas  que  el  indicador  anterior,  se  observa  en  este  caso  una  cierta  tendencia  a  la  disminución  de  los  ingresos  por  esta  causa,  con  una  tasa  en  2010  de  9,58  ingresos por ICTUS en personas menores de 75 años, por cada 10.000 habitantes menores de  dicha edad.    Gráfico 56  Tasa de hospitalización por ICTUS en menores de 75 años, por 10.000 habitantes menores de dicha edad 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 Ambos sexos Varones Mujeres 0,00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010   Registro de altas de hospitalización (CMBD). MSSSI    Por  último,  aunque  resulta  aún  más  difícil  de  valorar  el  grado  de  contribución  a  la  mejora  de  resultados en términos de muertes, no solo de la AP sino del conjunto del sistema sanitario, la  reducción de la mortalidad –especialmente la considerada prematura‐, es una de las metas que no  puede perder de vista el sistema sanitario, máxime si se considera que son causas susceptibles de  influencia clara por la acción sanitaria.     Entroncando con el papel de la AP, se han priorizado tres tipos o conjunto de enfermedades sobre  los  que  analizar  las  tasas  de  mortalidad  prematura,  considerando  como  tal  aquellas  muertes  ocurridas antes de los 75 años de edad.    Todas  las  tasas  de  mortalidad  se  presentan  ajustadas  por  edad,  tomando  como  referencia  la  población europea.    Mortalidad prematura por cardiopatía isquémica    Se  observa  cómo  la  mortalidad  prematura  ocasionada  por  cardiopatía  isquémica  mantiene  una tendencia descendente, sostenida a lo largo de toda la serie estudiada, manteniendo un  gradiente entre sexos.     En 2010, la tasa existente al inicio de la serie se había reducido aproximadamente a la mitad,  con  20,1  muertes  prematuras  por  cardiopatía  isquémica  por  cada  100.000  habitantes.  El  gradiente entre sexos supone que la tasa se situó en el 33,6 en el caso de los varones y en el  7,7 en el de las mujeres.          Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  34
  • 35. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Gráfico 57  Mortalidad prematura por cardiopatía isquémica, ajustada por edad, por 100.000 personas menores de 75 años 70 Ambos sexos 60 Hombres Mujeres 50 40 30 20 10 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010   Estadísticas de defunción según causa de muerte, INE, y elaboración propia MSSSI      Mortalidad prematura por diabetes mellitus    Al igual que en el caso anterior, las cifras de mortalidad prematura, en este caso por diabetes,  mantienen una tendencia descendente, habiéndose reducido a menos de la mitad (reducción  de un 220%), de forma que en 2010 fue de 3,7 casos por 100.000 habitantes, 4,9 en varones y  2,6 en mujeres.     Gráfico 58  Mortalidad prematura por diabetes mellitus, ajustada por edad, por 100.000 personas menores de 75 años 10 Ambos sexos 9 Hombres Mujeres 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010   Estadísticas de defunción según causa de muerte, INE, y elaboración propia MSSSI    Mortalidad prematura por ICTUS      La mortalidad prematura por enfermedad vascular cerebral, por su parte, se ha reducido en  proporciones mayores (un 265%) en estas dos décadas, hasta situarse en el año 2010 en 10,1  fallecimientos prematuros por esta causa por cada 100.000 habitantes, 13,6 en el caso de los  varones y 7,0 en el de las mujeres.             Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  35
  • 36. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Gráfico 59  Mortalidad prematura por enfermedad vasculas cerebral, ajustada por edad, por 100.000 personas menores de 75 años 40 Abos sexos 35 Hombres Mujeres 30 25 20 15 10 5 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010   Fuente: Estadísticas de defunción según causa de muerte, INE, y elaboración propia MSSSI    C) Estrategias de mejora de la continuidad asistencial    Este apartado abarca un conjunto de estrategias para incidir en la mejora de la coordinación de las  actuaciones del nivel de Atención Primaria con las de otros agentes, tanto los sanitarios como los  sociales y los comunitarios.     Se han podido encontrar pocas fuentes de datos homogéneas para su valoración. Por ello se ha  optado  por  evaluarlas  fundamentalmente  mediante  la  exposición  de  experiencias  innovadoras  (ver documento específico). No obstante, han sido seleccionados dos tipos de indicadores, unos  ligados a la percepción de los ciudadanos y otros sobre la actividad domiciliaria desplegada por  enfermería, sobre la que se está incidiendo.    Porcentaje de usuarios que consideran correcta la comunicación entre los médicos de AP  y el especialista    La  valoración  que  dan  los  usuarios  a  la  comunicación  entre  los  profesionales  médicos  de  Atención Primaria (medicina de familia) y del ámbito Hospitalario, se ha incrementado en los  dos  últimos  años  en  que  se  ha  consultado,  tal  como  se  muestra  en  la  gráfica.  En  2011,  el  porcentaje de usuarios que consideraron que dicha comunicación era correcta, se situó en el  60,7% (el 62,9% de los hombres y el 59,2% de las mujeres).      Gráfico 60  Usuarios que consideran correcta la comunicación entre los médicos de atención primaria y de especializada (%) 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Ambos sexos Hombres Mujeres   Barómetro Sanitario. MSSSI  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  36
  • 37. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Valoración de la atención en domicilio    El Barómetro Sanitario explora también, dentro de los ítems relacionados con la Atención  Primaria, en qué medida los ciudadanos valoran la atención sanitaria que reciben en su  domicilio,  tanto  por  parte  de  los  profesionales  de  medicina  de  familia,  como  los  de  enfermería, en ambos casos referidos a la sanidad pública.     En  el  gráfico  adjunto  se  observa  una  tendencia  progresivamente  creciente  en  dicha  valoración, situándose ésta en 7,3 puntos sobre 10 en el año 2011, con escasas diferencias  entre sexos (7,2 en el caso de los varones y 7,3 en el de las mujeres)    Gráfico 61  Valoración de la atención en domicilio (escala 1- 10) 7,40 7,20 7,00 6,80 6,60 6,40 6,20 6,00 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Ambos sexos Hombres Mujeres   Barómetro Sanitario. MSSSI    Porcentaje de actividad de enfermería en domicilio    Este indicador muestra, respecto del total de actividad realizada por los profesionales de  enfermería de AP, en qué proporción dicha actividad se ha llevado a cabo en el domicilio  de los pacientes.    Se observa un cierto incremento, suponiendo el 8% del total de la actividad en el año 2011.    Gráfico 62  Porcentraje de actividad realizada a domicilio. Enfermería 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 2007 2008 2009 2010 2011         Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  37
  • 38. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Porcentaje de consultas domiciliarias de enfermería a mayores de 65 años    Se quiere representar con este indicador el peso relativo que supone, dentro de la atención  domiciliaria,  la  prestada  a  las  personas  mayores  de  65  años.  Esta  proporción,  como  puede  apreciarse en el gráfico, se sitúa en todos los años por encima del 80% (85,1% en 2011).    Gráfico 63  Porcentaje de la actividad a domicilio realizada a mayores de 65 años. Enfermería 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2007 2008 2009 2010 2011          Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). MSSSI    D) Estrategias de mejora de la participación  y el desarrollo profesional    No  se  han  encontrado  fuentes  de  datos  homogéneas,  disponibles,  para  la  elaboración  de  indicadores.     Se analizará por ello, fundamentalmente, mediante la aportación de experiencias en este campo  por parte de las comunidades autónomas (ver documento específico) y mediante un informe para  la situación de la docencia posgraduada (ver apartado IV).    E) Estrategias de mejora de la eficiencia, gestión y organización    En este apartado se incluyen un conjunto de estrategias eminentemente instrumentales, como  son las relacionadas con la gestión, el gasto, los sistemas de información, o el trabajo en equipo,  por  citar  algunos.  La  mayor  parte  de  estas  estrategias  se  evalúan  mediante  la  exposición  de  experiencias innovadoras (ver documento específico).     Se dispone de información cuantitativa común únicamente sobre el gasto sanitario. De entre la  información oficial disponible, se han priorizado tres indicadores:    Porcentaje del gasto sanitario público en atención primaria    Este  indicador  refleja  qué  porcentaje,  respecto  del  total  del  gasto  sanitario  público,  es  el  generado por el nivel de Atención Primaria.    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  38
  • 39. Proyecto AP21 –  Informe 2012   En la serie se observan oscilaciones muy pequeñas, en torno al 14% del gasto total.  En el año  2010, último consolidado, este porcentaje ha sido del 14,25%.    Gráfico 64  Porcentaje de gasto sanitario público en Atención Primaria 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010   Estadísticas de Gasto Sanitario Público (EGSP). MSSSI    Gasto sanitario público en AP por habitante protegido    Este otro indicador mide la cantidad, en euros, que supone dicho gasto público en AP por cada  habitante protegido por el Sistema Nacional de Salud.    Se observa un ascenso paulatino hasta llegar a 2009, habiendo descendiendo en 2010, año en  que se sitúa en 190,18 euros por cada habitante protegido y año.     Para tener una referencia, señalar que el gasto sanitario público total del SNS se situaba en  dicho año en 1.471,03 euros por hab/año (según la misma fuente).    Gráfico 65  Gasto sanitario público en Atención Primaria, por habitante protegido (euros) 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010           Estadísticas de Gasto Sanitario Público /EGSP). MSSSI    Porcentaje del PIB dedicado a gasto sanitario público en AP    Por último, se muestra un indicador que pone en relación el gasto en Atención Primaria con  respecto al Producto Interior Bruto de España.  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  39
  • 40. Proyecto AP21 –  Informe 2012   En este caso, señalar como referencia que el porcentaje global del gasto sanitario público en  España supuso en 2010 el 7,1% del PIB (siguiendo la metodología del sistema de cuentas de  salud europeo System Health Account (SHA).     Este mismo porcentaje aplicado al gasto sanitario público en Atención Primaria, fue del 0,84%.           Gráfico 66  Porcentaje del PIB dedicado a gasto sanitario público en Atención Primaria 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010                  Estadísticas de Gasto Sanitario Público /EGSP). MSSSI                                                            Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  40
  • 41. Proyecto AP21 –  Informe 2012   II) Cuestionarios    Como se indicaba al inicio, para la valoración de diversas estrategias se acordó la utilización de  cuestionarios sencillos, semicerrados, que bien de forma exclusiva o bien complementaria a  otras fuentes, pudiera aportar información acerca de las mismas.    Se han explorado aspectos relacionados con las TICs ‐en la medida, en este caso, en la que  pueden contribuir a la reducción de cargas administrativas a los centros sanitarios‐, sobre la  organización  de  algunos  procesos  administrativos,  y  respecto  a  cuestiones  ligadas  a  la  potenciación  del  papel  que  las  unidades  administrativas  de  los  centros  pueden  prestar  al  ciudadano y al resto de profesionales de Atención Primaria ‐ (Estrategias 4, 13 y 14).    Cuestionarios.doc    Se resumen a continuación las conclusiones, extractadas de la información aportada por 12  CCAA,  las  de  Andalucía,  Aragón,  Baleares,  Canarias,  Cantabria,  Castilla  y  León,  Castilla  La  Mancha, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.     Para su descripción, lo subdividiremos en apartados.    Tramitaciones por vía electrónica             Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) tiene, entre sus usos, el de ser  utilizadas  como  medio  para  agilizar  procesos,  reduciendo  cargas  administrativas  tanto  a  usuarios como a profesionales. Se ha explorado su implantación respecto de las cuestiones  siguientes:    Tramitaciones que puede realizar el ciudadano. Se ha preguntado acerca de la existencia  de  sistemas  puestos  al  servicio  de  los  ciudadanos  para  que  éste  gestiones  sus  citas  sanitarias y pueda realizar trámites administrativos, evitando la presencia física.     Respecto a las citas, las 12 comunidades autónomas tienen implantados sistemas de cita  telefónica y vía Web. Se utiliza en mayor proporción para las citas con medicina de familia  y  pediatría  (12  comunidades)  y  algo  menos  para  enfermería  (10  CCAA).  Es  escasa  su  implantación para citaciones de pruebas complementarias solicitadas al nivel hospitalario  (2 CCAA) y tan solo una Comunidad la ofrece para citación de consultas de especialistas  hospitalarios.    Entre las tramitaciones que puede realizar el usuario sin tener que desplazarse están las  de modificaciones de datos de la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI), que ofertan 6 CCAA, el  ejercicio  de  libre  elección  de  médico  de  AP  en  4  CCAA,  y  el  de  libre  elección  de  especialistas en 2 comunidades. También 2 CCAA disponen de un sistema para que los  ciudadanos puedan efectuar la declaración de voluntades anticipadas y una Comunidad  pone a disposición de los usuarios la solicitud de segunda opinión de forma electrónica.    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  41
  • 42. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Una  Comunidad  añade  a  lo  anterior  la  disponibilidad  de  que  los  ciudadanos  utilicen  medios  electrónicos  para:  otras  citas  con  dispositivos  especiales;  la  presentación  de  reclamaciones, sugerencias y agradecimientos sobre la asistencia sanitaria;  la solicitudes  de:  asistencia  a  desplazados  de  otras  comunidades  autónomas,  reintegros  de  gastos,  petición  de  material  ortoprotésico,  Informe  de  salud  y  de  continuidad  de  cuidados;  la  presentación de reclamaciones y recursos sobre: reclamaciones previas al ejercicio de las  acciones civiles y laborales de la Consejería de Sanidad, por responsabilidad patrimonial,  recurso de alzada contra resoluciones del órgano de la Administración que no pongan fin a  la  vía  administrativa  de  la  Consejería,  recurso  extraordinario  de  revisión  contra  actos  administrativos  firmes  de  la  Consejería,  recurso  potestativo  de  reposición  contra  actos  administrativos  que  pongan  fin  a  la  vía  Administrativa  de  la  Consejería;  la  consulta  y  actualización de datos de contacto, la consulta de centros y profesionales de AP y de  especialista hospitalarios (y aquellos sujetos a libre elección).     Tramitaciones que puede realizar el centro de AP por vía electrónica    Se ha centrado su exploración en dos aspectos cotidianos. El primero en relación al acceso  a las agendas de consultas hospitalarias, para la citación de Interconsultas solicitas por  AP, disponible en las 12 comunidades analizadas.     El segundo hace referencia a la agilización de tramitaciones con la Inspección Médica y/o  Farmacéutica,  ya  sean  tramitaciones  de  visados  (disponible  en  9  CCAA)  o  de  partes  de  Incapacidad Temporal (IT), como es el caso de 11 comunidades. Ello, además de agilizar  tiempos, evita también desplazamientos innecesarios de los ciudadanos.    Estas  herramientas,  cuando  están  disponibles  en  una  Comunidad,  por  lo  general  están  extendidas de forma generalizada a todos los centros de AP, salvo en alguna ocasión en las  que  el  proceso  está  en  vías  de  expansión.  Esto  ocurre  principalmente  en  los  casos  de  accesos electrónicos a sistemas de otros niveles asistenciales.     Herramientas de ayuda en consulta      Otro aspecto muy importante de las TICS está en su contribución a mejorar el trabajo de los  profesionales  sanitarios,  bien  reduciendo  cargas  administrativas  anexas a  la  labor  clínica,  o  bien  facilitando  la  disponibilidad  de  información  y  control  de  ciertas  actuaciones,  con  el  objetivo de redundar en la seguridad del paciente y en general en la calidad de la atención.    En ellas se han destacado las siguientes:    Automatización de procesos         Se ha puesto el énfasis en dos aspectos. De una parte, la extracción automática de las  Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), de forma que se evite tener que rellenar  formularios  específicos,  añadidos  al  registro  clínico  habitual  (la  historia  clínica)  y  pueda  extraerse  esta  información  a  partir  de  dicho  registro  de  forma  automática,  lo  cual  está  implantado en 11 de las 12 CCAA.  De otra, el cálculo automático de resultados de escalas  diagnósticas, existente de nuevo en otras 11 comunidades.  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  42
  • 43. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Solicitada  la  relación  de  qué  cálculos  están  automatizados,  y  qué  escalas,  tests  o  cuestionarios son los concernidos por este sistema, las comunidades de Andalucía, Aragón,  Baleares,  Canarias,  Castilla  y  León,  Castilla  La  Mancha,  Madrid,  Murcia  y  Navarra,  han  especificado, en total, las siguientes:    Cálculos automatizados    Cantidad total de tomas en lactancia  CAOD – Dientes cariados, ausentes y obturados  COD – Dientes cariados y obturados (para dientes temporales)  Consumo de alcohol – calculadora para cuantificar el consumo  Edad gestacional actual (cálculo en semanas)  Dosis total semanal de anticoagulantes orales según INR  Dosis diaria de anticoagulantes orales a partir de dosis total semanal  Espirometrías: cálculo de los parámetros:   FEV1 (Volumen espiratorio máximo en el primer segundo de la espiración forzada),  FCV: Capacidad vital forzada: Basal / Teórica (%)  FEV1/FCV expresado en %   Filtrado Glomerular  Índice tobillo brazo (izquierdo y derecho)  Índice cintura/cadera  IMC – Índice de masa corporal – cálculo a partir de peso y talla  Índice de paquetes/año – según consumo de tabaco  Percentiles ‐ Cálculo en población infantil, a partir de talla y peso  RVC ‐ Cálculo del Riesgo Cardio Vascular – Uso de Escalas de: Score / Regicor      Instrumentos tipo cuestionarios y tets     Apgar Familiar – Percepción de la función familiar.  Arnell – Escala de valoración del riesgo de úlcera por decúbito.  Audit –Valoración de la dependencia hacia el Alcohol.  Barber – Test de fragilidad en salud.  Barthel ‐ Índice para la valoración de la autonomía para las actividades de la vida diaria  Beck – Escala de depresión y riesgo de suicicio  BPRS – Escala breve de valoración psiquiátrica  Braden – Escala para la predicción de riesgo paras las Upp  Cage – Test de detección de consumo de alcohol.  Cerad – Para alteraciones de la memoria  CHADS – evaluación del riesgo trombótico en fibrilación auricular  Cummings – para diagnóstico de trastornos conductuales   Cuestionario de criterios de riesgo social en personas mayores  Cuestionario de valoración de la incontinencia urinaria: de esfuerzo / de urgencia  Denver – Test de desarrollo infantil  Diagnóstico Social de Maite Martín Muñoz  Dawnton – Escala de riesgo de caídas en el anciano  Duke‐Unc – Cuestionario de apoyo social percibido  Edimburgo – Escala de depresión postnatal  Edmonton – Escala de valoración de síntomas en cuidados paliativos  Epworth – Test para valorar insomnio  Fagerström – Test para valorar la dependencia de la nicotina  Fitzpatrick – Evaluación del fototipo  Frax – Escala de riesgo de fracturas  Gijón – Escala de valoración sociofamiliar  Glasgow, y Glasgow para menores de 3 años  Glover Nilsson – Test de dependencia del tabaco  Goldberg – Escala de cribado de ansiedad y depresión  Hachinsky – Test para el diagnóstico demencia vascular  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  43
  • 44. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Haizea‐Llevant – Test de cribado de desarrollo psicomotor  Hamilton – Test de ansiedad y depresión  HONOS – Escala de valoración de salud mental  Indice de esfuerzo del duidador/a   Índice de independencia en las actividades de la vida diaria  IPSS – Puntuación internacional de los síntomas prostáticos  Isaac – Test de cribado de demencias  Karnofsky – Escala de valoración funcional  Katz – Índice de valoración de las actividades de la vida diaria  Kendall – Escala de  Lawton y Brody – Escala de valoración de las actividades instrumentales de la vida diaria  Lobo – Mini examen Cognoscitivo  Malt – Cuestionario de detección de alcoholismo  M‐Chat – Cuestionario de autismo en la infancia  Mini Mental State – Test de cribado de demencias  MNA – Evaluación del estado nutricional  Montgomery y Asberg – Escala de depresión  Morisky‐Green‐Levine – Test de adherencia al tratamiento  MRC – Escala de disnea  Norton – Escala de valoración del riesgo de úlceras por decúbito  Palacios – Test sociofamiliar  Palliative performance status  Pap Score – Palliative Prognostic Score  Pfeifer – Test de cribado de deterioro cognitivo  Prima 4 – Cuestionario de salud  PUSH – ¿Monitorización de la evolución de úlceras por presión  Richmond – Test de motivación para dejar de fumar  Riesgo Gestacional   Rosemberg – Escala de valoración de la autoestima  SNAP‐IV – para diagnóstico de trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)  Test del reloj – En Alzheimer  Test levántate y anda – Evaluación de trastornos de la marcha, en geriatría  Test de valoración social de la dependencia   TIN – Test de informador (corto)  Tinetti – para valorar equilibrio en la marcha  UKU – Cuestionario de efectos secundarios farmacológicos  Valoración Auditiva  Valoración Visual   VAS – Escala visual analógica del dolor  VNS – Valoración nutricional subjetiva  Washington – Escala de valoración en el manejo del dolor  WHO/DAS – Cuestionario para la valoración de la discapacidad  Yale – Escala para la observación de síntomas ante presencia de fiebre, en la infancia  Yesavage – Escala de depresión geriátrica  Zarit – Escala de sobrecarga del cuidador    Entre estos instrumentos, hay una serie de ellos que son de uso bastante común en las  CCAA,  como  el  Barthel,  Cage,  Denver,  Fageström,  Katz,  Lawton  y  Brody,  Mini  Mental,  Norton, Pfeifer, Richmond, Yesavage o Zarit, por citar los más ampliamente extendidos.    No  obstante,  no  deja  de  llamar  la  atención  la  amplia  diversidad  de  instrumentos  implantados para su conocimiento y manejo por los profesionales de AP. A ello se añade  una dispersión en su uso entre las comunidades.    Por otro lado, se ha preguntado también acerca de la existencia de plantillas, de forma que  se cumplimenten de manera automática los campos administrativos para la expedición de  Informes de salud, lo cual está disponible en las 12 CCAA que han aportado información,  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  44
  • 45. Proyecto AP21 –  Informe 2012   mientras  que  10  de  ellas  han  emitido  además  normas  internas  con  criterios  para  su  emisión.    Por último, la existencia de Consejos sanitarios estandarizados (ya sea por la existencia de  folletos  armonizados,  información  de  apoyo  en  Web...),  que  faciliten  la  labor  de  transmisión por parte de los profesionales a los usuarios, existe en 11 CCAA.     Accesos por los profesionales de AP a resultados clínicos de Atención Hospitalaria    Este  aspecto  ha  estado  centrado  en  las  posibilidades  de  acceso,  en  Red,  a  pruebas  de  laboratorio, pruebas de imagen e informes de alta.    Respecto de los primeros, los profesionales de AP pueden acceder en las 12 CCAA, si bien  en algún caso dicho acceso se limita al envío de la solicitud, pero no a los resultados.     Las  pruebas  de  imagen,  por  su  parte,  están  accesibles  en  11  de  las  12  CCAA,  con  una  implantación variable dentro de cada territorio.    Por  último,  el  acceso  a  informes  de  alta  hospitalaria  se  encuentra  accesible  en  las  12  comunidades analizadas, siendo su implantación más generalizada que la anterior.    Incorporación automática de información en la Historia Clínica     Con  independencia  de  que  los  profesionales  de  AP  puedan  tener  acceso  a  visualizar  determinados contenidos del nivel hospitalario, se ha querido explorar en qué medida este  tipo  de  información  es  incorporada  de  manera  automática  a  las  historias  clínicas  que  maneja primaria.    11 de las 12 comunidades incorporan los resultados de las determinaciones de laboratorio,  8  de  ellas  incorporan  los  informes  de  pruebas  de  imagen  y  6  las  respuestas  a  interconsultas.  El  grado  de  extensión,  en  cuanto  al  porcentaje  de  EAP  en  los  que  están  implantadas  estas  herramientas  es  variable,  oscilando  entre  el  50%  y  el  100%  de  implantación.    Herramientas de ayuda a la prescripción    Se  ha  querido  englobar  en  este  concepto  dos  tipos  fundamentales  de  herramientas.  La  primera, enfocada principalmente a la reducción de la carga burocrática que acompaña al  hecho  de  prescribir,  mediante  el  cálculo  automático  de  envases  y  fechas  emisión  de  recetas  según tipo de fármaco y posología. Se dispone de esta ayuda en 11 comunidades,  con un grado de implantación prácticamente generalizado entre los EAP.    Por otro, se ha preguntado por la incorporación a las historias clínicas de programas que  adviertan de la existencia de posibles Interacciones entre medicamentos, con objeto de  mejorar la calidad, especialmente en su vertiente de seguridad del paciente. Estos sistemas  se  están  incorporando  en  9  comunidades,  con  un  grado  de  extensión  casi  generalizado  entre los EAP.       Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  45
  • 46. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Receta electrónica    Se pretendía explorar el grado en el que está implantada la receta electrónica de manera  “completa”, es decir, de forma que los ciudadanos no tengan que portar los documentos  de receta y, por ende, los profesionales no tengan que imprimirlos.     No  obstante,  la  pregunta  ha  debido  formularse  de  manera  poco  clara,  ya  que  se  han  detectado errores de interpretación. Así, en algún la interpretación ha sido la de existencia  de “prescripción” electrónica, pero sin incluir la “dispensación” en las oficinas de farmacia  por esa misma vía. Por dicho motivo, no habiendo podido enmendar a tiempo el error, no  se exponen los resultados.    Coordinación entre profesionales sanitarios y corresponsabilidad     Se ha querido aquí explorar sucintamente un aspecto largamente demandado por los médicos de  Atención Primaria, como es la asunción por parte de otros profesionales sanitarios de funciones  más  o  menos  burocráticas,  ligadas a  la  actuación  sanitaria  de  cada  profesional.  También  se ha  querido incidir en aspectos de mejora de la coordinación asistencial entre profesionales.     Se han priorizado los siguientes aspectos:    Coordinación y corresponsabilidad de la atención especializada    De una parte, se ha preguntado en qué medida el nivel hospitalario se hace responsable de  cierta documentación y trámites generados por dicho nivel de atención, en los aspectos de:    Existencia de normativa o instrucciones sobre el tema    En las 12 CCAA se han desarrollado y difundido normas internas de funcionamiento que  fijan el modo de actuación en este sentido. Alguna Comunidad especifica que el grado  de implantación es variable, dependiendo del hospital y del procedimiento a realizar  (según sean recetas, interconsultas, prescripción de ambulancias...).    Citación  directa  de  consultas  sucesivas  y  de  interconsultas  con  otros  especialistas  hospitalarios    Las 12 CCAA declaran disponer de los mecanismos para que una persona pueda volver  a citarse con el especialista hospitalario, a criterio del mismo, sin tener que mediar una  nueva interconsulta por parte de AP.    De  igual  manera,  existe  la  citación  directa  de  pacientes  entre  servicios  hospitalarios  (interconsulta  de  un  Servicio  hospitalario  a  otro),  sin  tener  que  recurrir  al  paso  intermedio por medicina de AP para su envío a la nueva especialidad.    Emisión de permisos de maternidad y de partes de IT    Los  especialistas  hospitalarios  se  hacen  cargo  de  la  emisión  de  permisos  por  maternidad en 5 CCAA y de partes de IT en 6 de ellas.  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  46
  • 47. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Emisión de recetas en consulta y al alta hospitalaria    11  de  las  12  CCAA  informan  que  en  su  ámbito  de  actuación  los  especialistas  hospitalarios realizan las recetas derivadas de su prescripción, tanto en las consultas en  régimen ambulatorio, como ante las situaciones de alta hospitalaria de los pacientes.  No obstante, alguna señala escasa implantación.    Emisión de volantes de transporte sanitario indicados por AE    De nuevo 11 CCAA manifiestan que el nivel hospitalario se hace cargo de cumplimentar  los volantes de transporte sanitario indicados por él.    Respuesta a interconsultas solicitadas por AP (en apartado ad hoc, o en HC)    Por último, entroncando con aspectos de coordinación que veremos a continuación, 11  CCAA  informan  de  que  los  especialistas  hospitalarios  responden  por  escrito  a  las  solicitudes  de  interconsulta  efectuadas  por  los  médicos  de  AP,  bien  en  formatos  específico o bien mediante su integración directa en la historia clínica digital.    Por otro lado, con el objetivo de mejorar la coordinación asistencial entre ambos niveles,  se ha preguntado acerca de la Normalización conjunta de procedimientos. En concreto  sobre los siguientes aspectos:    Existencia de un catálogo de pruebas accesibles a AP, normalizado pata toda la CA    Esta pregunta ha sido priorizada debido a la frecuente queja, por parte de la AP, de no  disponer de unos criterios comunes, dependiendo dicho acceso de los criterios de cada  Hospital de referencia. Se pretende, por tanto, conocer en qué medida la posibilidad de  solicitar  determinadas  pruebas  complementarias  ha  sido  acordada  y  está  clara  para  ambos niveles asistenciales.    10 de las 12 CCAA manifiestan que esto es así en sus respectivos territorios, si bien  algunas de ellas ratifican que dicho acceso no está implantado de forma generalizada,  no siendo común a toda la Comunidad.    Simplificación de la cumplimentación por AP de peticiones a laboratorio por perfiles    Considerado como un elemento que simplifica cumplimentar determinadas peticiones  de laboratorio, ligadas a una lógica clínica, en todas las CCAA se pone a disposición de  AP la solicitud de pruebas por perfiles.     No se ha llegado a solicitar el detalle de qué perfiles son los que se manejan.    Documento / sistema de interconsulta entre AP y AE normalizado    En 11 CCAA se ha sistematizado el contenido de la documentación necesaria, así como  las vías para la intercomunicación clínica escrita sobre un paciente, entre profesionales  de primaria y del hospital.      Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  47
  • 48. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Protocolos (o documento similar) conjuntos, integrados en la HC    El último aspecto que ha sido explorado dentro de este apartado, ha sido la existencia  de documentos de actuación clínica que hayan sido trabajados de forma conjunta y,  por tanto, hayan sido consensuados por ambos niveles asistenciales.    En 8 CCAA se han llevado a cabo diversos procesos de este tipo. Solicitada la concreción  de qué aspectos han sido abordados, las comunidades de Aragón, Baleares, Castilla y  León, Castilla la Mancha y Madrid, han aportado, en total, los siguientes:    Accidente cerebro vascular Agudo (ACVA)  Cáncer colorrectal  Demencia  Diabetes mellitas  Dislipemia  Embarazo  Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)  Fibromialgia  Hipertensión Arterial (HTA)  Hipertrofia prostática benigna  Insuficiencia cardiaca crónica  Inmovilizados  Malos tratos  Obesidad  Osteoporosis  Patología lumbar  Pacientes paliativos / Pacientes terminales  Programa de atención a la mujer  Programa de atención al niño  Pruebas diagnósticas endoscópicas  Retinografía  Salud Mental  Tabaquismo  Test rápido estreptococo  Tratamiento del Tabaquismo  Úlceras crónicas    Corresponsabilidad de los profesionales de enfermería    Gestión de ciertas interconsultas con AE    La  opción  de  que  los  profesionales  de  enfermería  gestionen  las  interconsultas  de  procesos seleccionados, se ha ido poniendo en marcha en algunas CCAA. En concreto,  en 6 de las 11 incluidas en el presente informe.    Solicitada  la  concreción  de  ante  qué  procesos  o  a  qué  especialidades,  las  CCAA  de  Aragón,  Castilla  la  Mancha,  Madrid  y  Navarra  señalan,  en  total,  según  procesos  específicos las Ostomías y el pie diabético, según tipo de problema de salud a pacientes  diabéticos, hipertensos –u otros crónicos‐, todos ellos según conste en protocolo, y por  último, como especialidades propiamente dichas las de Podología y Optometrista. Una  Comunidad señala que deriva, en general, aquellos procesos protocolizados en los que  se incluyen los criterios para dichas interconsultas.      Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  48
  • 49. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Prescripción enfermera    Tan solo una Comunidad Autónoma manifiesta haber puesto en marcha la prescripción  enfermera, siendo ésta de implantación generalizada en todos sus centros de salud.    Proyectos globales elaborados por la Comunidad Autónoma, específicos, antiburocracia    Más allá de acciones concretas, algunas de las cuales se han reseñado anteriormente, se ha  querido  conocer  si  las  CCAA  han  abordado  la  reducción  de  la  burocracia  de  una  forma  integrada,  mediante  la  existencia  de  planes  antiburocracia,  globales,  específicamente  diseñados y/o ha incluido Objetivos antiburocracia en los planes de gestión.    En  el  primer  caso,  son  9  las  CCAA  que  refieren  haber  abordado  este  tema  de  forma  explícita y global y 8 las que tienen incluidos objetivos en los acuerdos de gestión.    Potenciación de las actividades del área administrativa    En otro orden de cosas, se ha pretendido conocer el papel que actualmente están desempeñando  los  profesionales  de  las  Unidades  Administrativas  de  los  Centros  de  Salud.  Entre  las  diversas  funciones que pueden desempañar, se han explorado las siguientes:    Citaciones    Pruebas complementarias en el centro de salud    Es  generalizada  la  realización  de  esta  actividad,  tanto  entre  las  CCAA  (en  las  11  analizadas)  como,  dentro  de  ellas,  en  los  centros  de  salud,  sin  que  se  hayan  señalado la existencia de excepciones.    Consulta  de  otros  posibles  profesionales  en  AP,  donde  los  haya:  Odontología,  Matronas, Fisioterapeutas, Trabajadores Sociales...    Como norma general, en las 12 CCAA se gestionan las citas para los profesionales  reseñados, estando generalizada esta práctica en todos los centros (en la medida en  la que cuenten con dichos profesionales).    Pruebas complementarias de atención especializada    Esta actividad se realiza en 11 CCAA estando implantadas dentro de ellas de forma  casi  generalizada  en  sus  centros  de  Atención  Primaria  y  sin  que  se  señalen,  en  general, excepciones.     Además de para las pruebas más habituales de laboratorio o de radiodiagnóstico,  en algunos casos se añade la posibilidad de gestionar la cita para algunas pruebas  más  específicas,  como  por  ejemplo  el  ecocardiograma  o  la  Resonancia  Nuclear  Magnética (RNM). Es el caso de la Comunidad que, si bien respondía que no lo tiene  implantado  como  norma  general,  sí  pueden  realizar  este  tipo  de  citaciones  muy  especificas, en algunos centros.  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  49
  • 50. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Primeras consultas de atención especializada    Actividad  de  larga  tradición,  constituye  también  una  función  asumida  de  forma  generalizada en todos los centros de AP de las 12 CCAA.    TSI ‐ Gestión y tramitación    Las  diversas  actividades  a  llevar  a  cabo  en  torno  a  la  gestión  del  reconocimiento  del  derecho  a  la  atención  sanitaria  y,  como  consecuencia,  de  la  tramitación  de  la  Tarjeta  Sanitaria Individual (TSI), ha sido una función clásica de las Unidades Administrativas desde  el inicio de implantación de la TSI.    Ligado a ello, se había preguntado acerca de las siguientes cuestiones:    Tramitación TSI ordinaria (nueva y modificaciones)  Situaciones especiales  Asistencia a extranjeros (UE, Extracomunitarios…)  Gestión de la atención a población desplazada    En todos los centros de AP las Unidades Administrativas continúan asumiendo la gestión de  los  diversos  aspectos  ligados  a  la  TSI,  si  bien  algunas  actividades  relacionadas  con  el  reconocimiento del derecho a la misma, se han visto modificadas como consecuencia del  RD‐Ley 16/2012, al tiempo que han surgido otras nuevas.    Libre elección ‐ Gestión y tramitación    La participación de estas unidades en la gestión de las solicitudes por parte de los usuarios  de  ejercer  su  derecho  a  la  libre  elección  de  profesional  sanitario,  muestra  la  siguiente  situación:    De profesionales médicos (MFC y PED) de AP    En las 12 CCAA y, dentro de ellas, en la totalidad de los  Centros de Salud, estas  Unidades gestionan cambios de asignación de profesionales médicos de Atención  Primaria, a solicitud de los ciudadanos.    De profesional de enfermería de AP    A diferencia del caso anterior, cuando se trata de libre elección de profesionales de  enfermería,  ésta  se  realiza  en  6  de  las  11  CCAA.  En  parte  al  menos,  ligado  a  la  existencia  o  no  de  una  asignación  o  vinculación  directa  de  cada  ciudadano  a  un  profesional de enfermería determinado, en similitud con el profesional de medicina  (por medio, generalmente, de vínculos entre el proveedor y la BD de TSI).     De especialistas hospitalarios    Por último, las Unidades Administrativas de los Centros de Salud contribuyen a la  gestión de la libre elección de especialistas en 7 CCAA. En ellas, la implantación es  generalizada.    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  50
  • 51. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Algunas CCAA han legislado sobre el tema, precisando las especialidades que son  objeto de libre elección. Dichas especialidades coinciden generalmente con aquellas  de  consulta  más  frecuente,  como  Cardiología,  Cirugía  General,  Dermatología,  Digestivo,  Endocrino,  Medicina  Interna,  Neumología,  Neurología,  Ginecología,  Oftalmología, Otorrinolaringología, Psiquiatría Traumatología y Urología.    Gestoría de prestaciones    Constituye  otro  conjunto  de  funciones  frecuentemente  desempeñadas  por  las  Unidades  Administrativas, enfocadas fundamentalmente a simplificar la realización de trámites ‐y los  consiguientes desplazamientos‐ a los ciudadanos. Se han seleccionado las siguientes:    Visado de Recetas    En todas las CCAA (12) estas Unidades se encargan de la tramitación de aquellas  prescripciones farmacéuticas que requieren visado de la Inspección.     Reintegro de Gastos    En 10 CCAA las Unidades Administrativas tramitan las solicitudes de reintegro de  gastos de los usuarios, en aquellos supuestos contemplados en la legislación.    Prestaciones Ortoprotésicas    Estas prestaciones son objeto también de una tramitación particular, de las que se  hacen cargo las Unidades en 10 de las 12 CCAA.    Oxigenoterapia y Aerosolterapia    En  este  caso,  son  10  también  las  CCAA  en  las  que  se  asume  la  gestión  de  esta  prestación desde los centros de salud.    Gestión y tramitación del transporte sanitario    Aspecto asumido de forma generalizada en todos los centros y todas las CCAA (12).    Asistencia sanitaria interprovincial    Las  tramitaciones  derivadas  de  este  aspecto  son  asumidas  por  las  Unidades  Administrativas en 6 de las 11 CCAA. En 4 de las CCAA en las que esto no es así, de  debe al hecho de ser comunidades uniprovinciales, no participando en ese caso la  AP en la gestión de la asistencia sanitaria fuera de la Comunidad Autónoma.    Manejo protocolizado y entrega de documentos clínicos a usuarios    Desde  hace  años,  en  diversos  Centros  de  Salud,  el  personal  administrativo  ha  venido  colaborando en la reducción de cargas burocráticas a los médicos, asumiendo la entrega de  diversa documentación clínica con objeto de minorar citaciones con dichos profesionales  para actuaciones administrativas desligadas de la actuación sanitaria.     Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  51
  • 52. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Se ha pretendido conocer en qué medida esta función se desarrolla actualmente y con qué  nivel de extensión. Se ha centrado en dos aspectos:    Partes de IT    Esta  función  está  implantada  de  forma  generalizada  en  todas  las  CCAA,  estando  sujeta a protocolización.      Recetas de pacientes crónicos       Aspecto  que,  aunque  con  la  implantación  de  la  receta  electrónica  (incluida  la  dispensación electrónica) va perdiendo vigencia, está operativo en 8 CCAA.    Secretaría del centro    Las funciones de secretaría son otra vertiente del papel que las Unidades Administrativas  desempeñan  en  los  Centros  de  Salud.  Entre  las  diversas  actividades  que  se  pueden  encuadrar aquí, señalaremos las siguientes:    Atención telefónica (de información y asesoramiento)     De  forma  generalizada,  las  Unidades  se  encargan  de  atender  telefónicamente  – además de presencial‐ las demandas de información de los ciudadanos.    Existencia  de  protocolo  (criterios)  de  acogida  de  usuarios  (en  especial  en  situaciones de urgencia)    Como  una  forma  de  facilitar  la  actuación  de  estas  Unidades  a  la  hora  de  relacionarse con los usuarios, se ha preguntado por la existencia, o no, de criterios  normalizados que indiquen las pautas de actuación para la recepción o acogida de  usuarios, especialmente ante situaciones urgentes.     De las 12 CCAA, 10 señalan que, efectivamente, cuentan con dichas pautas. Una de  ellas señala, no obstante, que no de forma generalizada.    Certificados de asistencia (confección, entrega) a los usuarios     Con frecuencia los usuarios solicitan la emisión de algún tipo de justificación de que  han acudido al centro sanitario.     Preguntadas al respecto, 11 de las CCAA refieren que sus Unidades Administrativas  realizan dicha labor. En algún caso, se está desarrollando una aplicación informática  que la facilite.    Gestión de material administrativo (pedidos, almacén, gestión de sotcks, gestión y  control de gasto)    En  todas  las  CCAA  este  personal  se  encarga  de  la  gestión  global  del  material  no  sanitario necesario para el funcionamiento del Centro de Salud.  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  52
  • 53. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Gestión de la facturación a terceros     Práctica  generalizada  en  las  12  CCAA,  asumiendo  las  gestiones  necesarias  que  posibiliten la facturación a terceros, en los casos previstos legalmente.    Gestión de las reclamaciones    Por último, la gestión del circuito de quejas y reclamaciones presentadas por los  usuarios  (recepción  y  tramitación),  constituye  también  una  función  asumida  de  manera generalizada por las Unidades Administrativas de todos los centros de AP  de las 12 CCAA.    Potenciación del papel de las Unidades administrativas    El último apartado abordado mediante cuestionario, ha sido el de intentar conocer algunas  actividades que hayan podido ponerse en práctica en las CCAA, enfocadas a potenciar el papel  de las Unidades Administrativas, dentro del Equipo de Atención Primaria. Se seleccionaron las  siguientes:    Existencia de la figura de "responsables de", con funciones explícitas    11  CCAA  manifiestan  disponer  de  una  figura  que  asume  las  funciones  de  responsable  de  la  Unidad,  si  bien  una  de  ellas  comenta  que  existe  de  manera  informal y no está generalizada.     Esta figura recibe distintos nombres (en una Comunidad varía de unas Áreas a otras  y  una  establece  como  criterio  que  la  composición  de  la  Unidad  supere  las  5  personas), si bien en otros casos coinciden en más de una Comunidad. Los nombres  aportados podemos resumirlos en:    o Responsable de Unidad Administrativa (o de UNAD)  o Responsable o Jefe de Equipo Administrativo  o Responsable del Área de Atención al Cliente (AAC)  o Administrativo de apoyo a la Dirección   o Jefe de Unidad Administrativa    Participación del responsable en órganos de gestión     Ante  la  pregunta  de  si  esos  responsables  participan  en  los  órganos  de  gestión  establecidos en cada Comunidad, 10 CCAA manifiesta que sí lo están, aunque en  ocasiones esta participación no abarca a la totalidad de los EAP.    Objetivos incluidos en contratos de gestión ‐ Pactos explícitos     Refieren  que  los  profesionales  de  las  Unidades  Administrativas  cuentan  con  un  pacto  de  objetivos,  que  se  incluyen  en  los  Contratos  de  Gestión  con  los  centros  sanitarios, 9 comunidades. No se ha explorado en qué consisten.    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  53
  • 54. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Existencia de criterios de calidad establecidos     Manifiestan  que  tienen  establecidos  criterios  de  calidad  10  CCAA.  Tres  de  ellas  CCAA señalan, además, el sistema empleado, basado en:    o Criterios  ligados  a  la  certificación  mediante  la  norma  ISO  40/125  (en  2  comunidades autónomas).  o Criterios  establecidos  en  los  protocolos  de  definición  de  los  actos  administrativos (1Comunidad Autónoma).    Existencia de un sistema de evaluación: cumplimiento de objetivos, calidad…     Las  mismas  10  CCAA  que  disponen  de  criterios  de  calidad  para  estas  Unidades,  aseguran que se realizan procesos de evaluación de cumplimiento de objetivos y de  los criterios de calidad. Dicha evaluación se deriva del grado de cumplimiento de los  acuerdos firmados.    Entre los elementos que son tenidos en cuenta en dicha evaluación, se citan:    Número de llamadas atendidas  Número de reclamaciones recibidas  Colaboración en el circuito de la IT  Colaboración en el circuito de entrega de recetas  Contribución a la mejora de la calidad de los servicios  Contribución a la sostenibilidad del medio ambiente  Gestión del material de oficina  Gestión adecuada de reclamaciones  Grado de colaboración adecuado en las actividades asignadas y en la organización del área  administrativa  Implicación en la facturación a terceros  Participación en la formación continuada  Satisfacción de los usuarios (mediante Encuestas poblacionales)    Incentivos: existencia de criterios específicos pactados     En  8  comunidades  existe  un  sistema  de  incentivos,  ligados  en  general  al  cumplimiento de los objetivos y los pactos de gestión.     Una Comunidad señala que la forma de realizar el reparto posterior a nivel interno  es variable en cada centro, disponiendo de autonomía para decidirlo.     Otra Comunidad añade al cumplimiento de los pactos, la utilización de indicadores  “de especial rendimiento”, entre los que se encuentran la iniciativa e implicación en  actividades,  la  capacidad  de  dedicación  integral  al  público,  la  asistencia  como  discente a cursos relacionados con su actividad, las reuniones de equipo para las  que ha sido convocado, la asistencia a sesiones de formación como docente, y la   coordinación  con  el  Equipo  en  la  dinamización  del  Servicio  de  Promoción  de  la  Salud.        Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  54
  • 55. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Comunicación (información, criterios de proceso) escrita con órganos directivos     Informan  de  la  existencia  de  circuitos  establecidos  desde  las  Direcciones  o  Gerencias correspondientes, para la comunicación de diversos aspectos ligados al  trabajo de estas unidades, 10 comunidades.     Entre  los  aspectos  que  se  resaltan  de  la  comunicación,  cabe  citar  las  labores  de  coordinación  del  centro  de  salud  y  sus  centros  dependientes  respecto  de  la  trasmisión de la información referente al RDL 16/2012.    En  cuanto  a  las  formas  de  comunicación  más  frecuentes,  resaltar  el  correo  electrónico institucional de cada centro además de, en menor grado, la existencia  de un buzón de mejoras y sugerencias en la intranet correspondiente.    Una  Comunidad  refiere  disponer  de  un  “Plan  de  comunicación”  expresamente  diseñado por la Gerencia de AP y otra la existencia de un “Mapa de comunicación”.    Reuniones periódicas (informativas, docentes…)     Todas  las  CCAA  celebran  reuniones  periódicas  con  este  personal  con  diversos  propósitos,  siendo  los  motivos  principales  que  han  sido  expuestos  para  estas  reuniones:    o Informativas (en torno a normativas, nuevos procedimientos...)  o De coordinación (de aspectos ligados a los centros de salud)  o De mejora de la calidad    Formación continuada específica     La existencia como tal de un programa de formación continuada, específico para el  personal de las Unidades Administrativas, está presente en 11 de las 12 CCAA.     Una de ellas señala que constituye un epígrafe propio dentro del Plan de formación  de AP de la Comunidad Autónoma, y otra, especifica que dispone de una formación  específica para las nuevas incorporaciones. Además, en el Plan de mejora de dicha  Comunidad,  que  se  está  extendiendo  actualmente  a  todas  las  Zonas  Básicas,  participan  en  la  formación  general  y  hay  un  módulo  específico  de  formación  en  relación a la gestión de agendas, circuitos... También existe formación en relación a  las aplicaciones informáticas.                      Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  55
  • 56. Proyecto AP21 –  Informe 2012   III) Oferta de servicios    Dentro de este concepto se incluyen los siguientes aspectos a analizar:    11.. Cartera de Servicios de AP.  22.. Procedimientos –tanto diagnósticos como terapéuticos‐ que son llevados a cabo por AP.  33.. Posibilidad de solicitar al nivel hospitalario la realización de exploraciones complementarias.     I) Oferta de Cartera de Servicios en AP (CSAP)    A este respecto, existe un informe pormenorizado, publicado en 2010, y disponible en la página  electrónica del Ministerio.§     Debido a que en aquél momento no se pudo disponer de la información documental de algunas  comunidades autónomas, se acordó, a tenor de realizar el presente informe, proceder a actualizar  el  análisis  de  las CSAP autonómicas,  en  función  de  la  disponibilidad  de  información  nueva  que  aportaran dichas comunidades no incluidas en el informe, y que permitiera completarlo.    No  habiendo  obtenido  nuevos  documentos,  el  informe  permanece  conforme  al  publicado  en  2010. No obstante lo anterior, y puesto que la información utilizada para su elaboración continúa  vigente, puede merecer la pena extraer algunas conclusiones.     Entre  ellas,  se  desea  resaltar  la  disparidad  de  criterios  existente  en  algunas  ocasiones,  en  las  recomendaciones que se trasladan a los profesionales de Atención Primaria. Estos criterios son los  recogidos en las llamadas normas de calidad, normas técnicas, o normas de correcta atención,  terminología utilizada por las comunidades que disponen de este tipo de criterios (páginas  119 a  186 del citado documento).    II) Oferta de procedimientos diagnósticos y terapéutico en AP    Tal  como  se  acordó  en  los  grupos  de  trabajo,  se  expone  la  situación,  actualizada  a  2012,  de  aquellos procedimientos diagnósticos instaurados en Atención Primaria, partiendo únicamente de  aquellos que no eran de aplicación generalizada en la totalidad de las comunidades autónomas.    Se muestra a continuación el listado de dichos procedimientos, su evolución desde 2006 respecto  al número de CCAA en las que se realizan, si bien se centra en las comunidades analizadas en el  presente  informe,  y  señalando,  en  cada  caso,  el  grado  de  extensión  de  esta  práctica  en  el  momento actual.    Se muestran dos tablas, una de los procedimientos diagnósticos y otra de los terapéuticos, con el  objetivo de facilitar su lectura.     § http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/siap/Cartera_de_Servicios_de_Atencion_Primaria_2010.pdf  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  56
  • 57. Proyecto AP21 –  Informe 2012   La información contenida en las tablas se refiere a 13 CCAA, las de Andalucía, Aragón, Baleares,  Canarias,  Cantabria,  Castilla  y  León,  Castilla  La  Mancha,  Extremadura,  Galicia,  Madrid,  Murcia,  Navarra y País Vasco, por ser las CCAA que ha aportado esta nueva información.    Tabla 1.‐ Procedimientos diagnósticos       Nº de CCAA  Grado de implantación 2012: Nº de CCAA  Procedimiento  2006  2012  Escasa  Aprox. 50%  Amplia  Aprox. 100%  INR capilar (Coaguchek)  11  13           12  Perfil lipídico (tiras)  11  8     1  3  5  Test embarazo (orina)  12  13  1  2     10  ECG (tras ejercicio)  8  8  2     1  5  Eco Doppler  9  11  4     2  5  Oscilometría en EE II  13  13  4     3  5  TA‐AMPA  11  12  2  3  3  3  TA‐MAPA  11  13  3  1  4  4  Cooxímetro  9  12  5  2  1  4  Espirometría  13  13        1  11  Peak‐Flow  12  13     2  1  9  Pulsioximetría  13  13           12  Agudeza visual cercana  10  11  1     1  8  Agudez visual lejana (optotipo)  12  12           10  Tonometría ocular  4  6  2        3  Audiometría (manual)  5  9     3  1  5  Laringoscopia indirecta  11  11  1  3  1  5  Timpanometría infantil  4  5  3        2  Impedanciometría  3  3          2  Barthel  12  13           12  CAGE  12  13           12  Lawton Brody  8  12        1  10  Mini Mental   12  13           12  Pfeiffer  12  13           11  Citologías  12  12        1  10  muestras bacteriológicas  12  13        1  11  Grasa corporal  6  10  3  2  1  4  Pliegue cutáneo  8  10  2  1  2  5  Huella plantar  8  12        2  9  Nota: La suma de número de CCAA según grado de extensión puede ser inferior al número que figura en la  casilla  “2012”.  Ello  se  debe  a  que,  en  algún  caso,  falta  la  información  respecto  de  la  extensión  de  algún  procedimiento concreto por parte de alguna Comunidad Autónoma.    Como puede apreciarse, diversos procedimientos ya estaban implantados en 2006 en las  13 CCAA que han sido analizadas, permaneciendo dicha implantación territorial, aunque no  siempre de forma generalizada dentro de cada Comunidad.     En términos generales, la evolución desde el año 2006 al  2012  ha sido de ampliación a  CCAA en las que antes no se realizaba el procedimiento o bien o de permanencia donde ya  existía.     Respecto  del  grado  de  implantación,  aquellos  procedimientos  más  complejos,  generalmente los que requieren del uso de tecnologías específicas, son los que tienen una  implantación menor entre los profesionales de la AP.      Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  57
  • 58. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  58 abla 2.‐ Procedimientos terapéuticos      Nº de CCAA  Grado de implantación 2012: Nº de CCAA  Procedimiento  2006  2012  Escasa  Aprox. 50%  Amplia  Aprox. 100%  Aspiración de secreciones  13  13        1  11  Cuidado de estomas  12  13        1  10  Taponamiento nasal posterior  7  8  3  2  1  3  Vendaje con escayola  11  11  3  3  2  3  Vendaje funcional  13  13     1  3  8  Cirugía menor  13  13  2  3     7  Crioterapia  12  13  1  3  3  5  Extracción cuerpo extraño  13  13  1  2  2  7  Infiltraciones  12  12  2  4  2  3  Sangría  6  6  2  1  2  3  Sondaje naso‐gástrico  13  13           11  Trombectomía hemorroidal  7  8  3  2     3  Fisioterapia osteo‐muscular  12  12        1  9  Fisioterapia respiratoria  12  11  3  2  1  4  EpS grupal  13  13  1  1  2  7  Técnicas de relajación  10  12  3  3  2  3  Aplicación de flúor tópico*  11  13        1  10  Educación en SBD  ‐  13           11  Endodoncia en permanentes*  ‐  12     1  1  8  Exodoncia*  ‐  13           11  Obturación piezas permanentes*  12  12           10  Ortodoncia*  ‐  4  3     1  2  Prótesis*  ‐  3  1     1  2  Sellado de fisuras (permanentes)*  12  13        1  10  Tartrectomía*  10  13     1     10  Tratamiento incisivos y  caninos*  ‐  13  1     2  7  Nota: La suma de número de CCAA según grado de extensión puede ser inferior al número que figura en la  casilla  “2012”.  Ellos  e  debe  a  que,  en  algún  caso,  falta  la  información  respecto  de  la  extensión  de  algún  procedimiento concreto por parte de alguna Comunidad Autónoma.  *Hacer  constar,  como  salvedad,  la  situación  de  Navarra,  pues  no  está  incluida  en  la  realización  de  las  actividades de salud bucodental (salvo la educación), por estar estas prestaciones cubiertas por un sistema de  conciertos fuera del ámbito de los centros de salud.        Se  observa  también  cómo,  en  general,  se  ha  tendido  a  consolidar  o  extender  la  implantación del uso de un determinado procedimiento, entre las 13 CCAA, especialmente  los más comunes de entre los incluidos. Ello sin que se puedan reflejar grandes cambios.    Las  técnicas  más  complejas  (p.  ej.  Taponamiento  nasal  posterior  o  trombectomía  hemorroidal)  o  las  requieren  personal  o  formación  específica  (fisioterapia,  técnicas  de  relajación) son las que presentan un menor nivel de implantación.                    
  • 59. Proyecto AP21 –  Informe 2012   III) Acceso por AP a solicitud de pruebas diagnósticas al nivel hospitalario    Se  exponen  a  continuación,  con  criterios  similares  al  caso  de  los  procedimientos,  el  listado  de  exploraciones diagnósticas que Atención Primaria puede solicitar al Hospital de manera directa – es decir, sin tener que remitir previamente a consulta del especialista hospitalario‐, partiendo de  aquellas que en 2006 no eran de implantación y uso generalizado en todas las CCAA, y mostrando  su evolución y grado de extensión actual en las CCAA analizadas.     Para facilitar su lectura, debido a que el listado es más amplio que los anteriores, se subdividen en  tres tablas, siguiendo un criterio amplio para agruparlas en función del tipo de prueba de que se  trata.    Tabla 3.‐ a) Pruebas de imagen      Nº de CCAA  Grado de implantación 2012: Nº de CCAA      2006  2012  Escasa  Aprox. 50%  Amplia  Aprox. 100%  Mamografía  11  13     2  1  10  Ortopantomografía  10  11  2        9  Rx simple  Tele Rx. Columna  13  13        1  12  Tele Rx MMII  12  13        2  11  CUMS *  2  6  1  1  1  3  Enema opaco  13  13  1  4  1  7  Rx contraste  Gastroduodenal  13  13  1  4  1  7  Tránsito intestinal  12  13  1  3  1  7  Urografía  8  9     3  1  4  Abdominal  7  11  2     2  6  Craneal  10  12  4     1  7  TAC  Lumbar  8  12  3  1  1  7  Torácico  7  11  2  1     6  Abdomen  13  13        2  11  Caderas  12  13        2  10  Cardiaca  6  8  5        4  Gineco/obstétrica  11  10  2     1  7  Mama  7  12  2     2  8  Ecografías  Músculoesquelética  7  11  1     2  7  Prostática  10  9  1     1  7  Testicular  8  8        2  7  Tiroidea  11  12        3  8  Urológica  10  11     1  1  9  Rodillas Rodillas  5  5        1  4  RNM  Columna (discal)  6  6     1  1  4  Nota: La suma de número de CCAA según grado de extensión puede ser inferior al número que figura en la  casilla  “2012”.  Ello  se  debe  a  que,  en  algún  caso,  falta  la  información  respecto  de  la  extensión  de  algún  procedimiento concreto por parte de alguna Comunidad Autónoma.      Hay  una  serie  de  pruebas  cuyo  acceso  estaba  ya  implantado  en  estas  13  CCAA.  Otras,  menos frecuentes, han experimentado, en general, un incremento en dicha implantación,  aumentando  el  número  de  comunidades  en  las  que  los  profesionales  de  AP  pueden  solicitarlas.    El  grado  de  implantación  dentro  de  cada  una  de  las  CCAA  no  suele  ser  homogéneo;  es  decir, que no todos los profesionales tienen acceso a solicitarlas.     Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  59
  • 60. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  60 Tabla 4.‐ b) Laboratorio ‐ I      Nº de CCAA  Grado de implantación 2012: Nº de CCAA  Pruebas en sangre  2006  2012  Escasa  Aprox. 50%  Amplia  Aprox. 100%  Cortisol  13  13    1  1  11  Estradiol  13 13    1  2  10  FSH  13 13      2  11  LH  13 13      2  11  Bioquímica   Progesterona  13 13      2  11  Especial:  Prolactina  13 13      2  11 Hormonas  Testosterona  13 13      2  11  Tirosina  12  12      1  11  TSH  13  13         13  Transglutaminasa  13  12      2  9  Antitransglutaminasa   12  12      1  12  Inmunología:   Ac. Antogliadina  12  12      1  11  Auto –   Ac. Antiendomisio  12  12      1  11 Anticuerpos  Ac Antitiroideos  12  12         13  Hidatidosis  13  13      2  10  Mycoplasma  12  13      1  11  Microbiología  Ricketsia  12  13      2  10 sérica  Salmonella Tiphi  12  12      2  8  Treponema pállidum  13  13      1  11  CA‐15.3  9  11      1  8  Bioquímica   CA‐19.9  9  11      1  8  Especial:  CA‐125  9  11      1  8 Marcadores  CEA  13  13      1  11  Carbamacepina  12  13         13  Bioquímica   Fenobarbital  12  13         13  Especial:  Fenitoina  12  13         13  Fármacos  Litio  13  13         13  Valproico  12  13         13  Nota: La suma de número de CCAA según grado de extensión puede ser inferior al número que figura en la  casilla  “2012”.  Ello  se  debe  a  que,  en  algún  caso,  falta  la  información  respecto  de  la  extensión  de  algún  procedimiento concreto por parte de alguna Comunidad Autónoma.      Se  trata  de  un  conjunto  de  pruebas  cuyo  acceso  resulta  bastante  homogéneo,  no  solo  entre  comunidades  autónomas  sino  también  dentro  de  ellas,  de  manera  que  puede  asumirse  que  son  pocos  los  profesionales  que no  tienen  acceso  a  poder  solicitar dichas  pruebas.                              
  • 61. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Tabla 5.‐ b) Laboratorio ‐ II      Nº de CCAA  Grado de implantación 2012: Nº CCAA  Otras pruebas de laboratorio  2006  2012  Escasa  Aprox.  50%  Amplia  Aprox.  100%  Orina  Drogas de abuso   12  13      4  6  Microbiología‐  Bacteriología:  Cultivos  Absceso  13  13          13  Esputo  13  13          13  Exudado Conjuntival  13  13          13  Exudado Cervical  13  13          12  Exudado Endocervical  13  13       1  12  Exudado  (gonorre Faríngeo  a)  12  13          13  Forúnculo  13  13          13  Herida  13 13          13  Exudado Lingual  13 13          12  Exudado Nasal  13 13          13  Exudado Ótico  13 13          13  Exudado Perianal  13 13          13  Microbiología:  Parásitos  Test de Graham  13  13       1  11  Hemáticos  13  13    2     10  Microbiología:  Hongos  Cualquier localización  12  13       1  10  Otras   determinaciones  Espermiograma  12  13  1  1  2  9  Semen post‐vasectomía  13  13    1  2  10  Test del aliento  9  12    1  2  9  Nota: La suma  casilla  “2012”.  procedimiento    de número de CCAA según grado de extensión puede ser  Ello  se  debe  a  que,  en  algún  caso,  falta  la  información  concreto por parte de alguna Comunidad Autónoma.  inferior al número que figura  respecto  de  la  extensión  de  en la  algún    Conjunto de exploraciones con una situación similar al caso anterior –mayor si cabe‐, de  amplitud en el acceso, prácticamente generalizado por parte de los profesionales de AP, ya  desde 2006.                                            Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  61
  • 62. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Tabla 6.‐ c) Otras pruebas con técnicas específicas    Nº de CCAA  Grado de implantación 2012: Nº de CCAA    2006  2012  Escasa  Aprox. 50%  Amplia  Aprox. 100%  Anatomía Patológica  12  13     2  1  10  Audiometría  8  10  2  1  2  5  Cariotipo  6  8        1  6  Colonoscopia  11  12  1  3  1  7  Densitometría  6  9  2     4  3  Electro‐encéfalo‐grama  6  6  1  1  1  3  Electromiograma  6  8  1  2  1  3  Endoscopia digestiva alta  12  13  1  1  3  8  Espirometría  12  13        1  10  Holter  5  5  1  2     4  MAPA  8  11  2  2  1  2  Prueba de esfuerzo  6  4     1  1  2  Prueba de sueño  3  3        1  1  Pruebas vestibulares  2  2     1  1     Recto sigmoidoscopia  11  12  2  2  2  5  Test del sudor  9  10     2  1  5  Nota: La suma de número de CCAA según grado de extensión puede ser inferior al número que figura en  la casilla “2012”. Ello se debe a que, en algún caso, falta la información respecto de la extensión de algún  procedimiento concreto por parte de alguna Comunidad Autónoma.  Nota: En algún caso se repite una técnica ya incluida en el listado de procedimientos diagnósticos que  realiza primaria. Se pretende constatar si AP tiene acceso a solicitarla en caso de no ser realizada por ella  misma –o además de‐.  Este es el caso, por ejemplo, de la espirometría o la monitorización ambulatoria  de la tensión arterial (MAPA)       Este conjunto último de exploraciones son las que presentan una mayor variabilidad en  el acceso, no solo en el sentido de la presencia de la oferta en las diversas CCAA sino,  además, por la variabilidad interna en el acceso a las mismas.    No obstante, algunas CCAA que no lo hacían en 2006, ofrecen actualmente varias de  dichas pruebas a sus profesionales de primaria. La solicitud de realización de pruebas  de  esfuerzo,  por  el contrario,  parece  haberse valorado  preferible  su retirada  en dos  CCAA.  En  otros  casos,  se  producen  ambos  fenómenos,  de  forma  que,  mientras  una  Comunidad lo retira, otra lo implanta, permaneciendo igual la suma.                                 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  62
  • 63. Proyecto AP21 –  Informe 2012   IV) Docencia postgraduada     a) Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria    Los datos que se presentan corresponden a los últimos cinco años, en el transcurso de los cuales  se han producido importantes cambios, siendo los más relevantes la ampliación del tiempo de  formación MIR de la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria a 4 años, y la aparición de  la  especialidad  de  Enfermería  Comunitaria  y  de  Atención  Primaria  a  través  del  sistema  de  Enfermería Interna y Residente (EIR).     Esto último ha conllevado, además de a la aparición de plazas docentes específicas (por primera  vez  en  2010),  en  similitud  con  las  clásicas  plazas  de  Médicos  Internos  y  Residentes  (MIR)  de  Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC), la creación de “Unidades Docentes Multiprofesionales  de Atención Familiar y Comunitaria” (MAFyC), para englobar a ambos tipos de profesionales en  formación, como veremos a continuación.    1. La evolución, en cuanto al tipo de Unidades Docentes acreditadas, es la siguiente:    Tabla 7.‐   Número de Unidades Docentes (UUDD) acreditadas    2008  2009  2010  2011  2012      MFyC  MFyC MFyC MAFyC  MFyC MAFyC  MFyC  MAFyC  Total UUDD SNS  161  164  124  29  72  89  72  89  Nº de CCAA* con UUDD  18   18  16  7  14  13  14  13  * L as ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla se contabilizan integradas en el INGESA    Se  observa  cómo,  a  raíz  de  la  aparición  de  las  UUDD  multiprofesionales  –MAFyC‐  por  primera vez en 2010, se produce al año siguiente un importante salto cuantitativo, tanto en  el  número de  comunidades  autónomas  que  cuentan  con  este  tipo  de  Unidades  (que  se  duplica),  como  en  el  número  de  nuevas  Unidades  que  se  acreditan,  que  se  ven  incrementadas en un 300%.     En 2012, la situación permanece estable respecto a 2011, donde estas nuevas Unidades  siguen coexistiendo con las tradicionales de MFyC.    2. Desde el punto de vista de centros de salud acreditados, dependientes funcionalmente  de cada una de las Unidades Docentes vistas anteriormente, la evolución ha sido:    Tabla 8.‐ Número de Centros de Salud acreditados    2008  2009  2010  2011  2012      MFyC  MFyC  MFyC MAFyC MFyC MAFyC  MFyC  MAFyC Centros por tipo UUDD  753  796  591  270  368 518  364  523  Total centros acreditados  753  796  861  886  887    Tras una tendencia ascendente, se observa una estabilización en el número de centros (o,  más bien, equipos de atención primaria) acreditados en los últimos años.    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  63
  • 64. Proyecto AP21 –  Informe 2012   3. Por último, y respecto de estas dos especialidades, el número de plazas acreditadas y  de plazas ofertadas han evolucionado como se muestra en las dos tablas siguientes:    Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  64 Tabla 9.‐ Medicina de Familia y Comunitaria  Plazas acreditadas  Plazas Ofertadas    2008  2009  2010  2011  2012  2008  2009  2010  2011  2012  Total plazas  2181  2186  2176  2173  2173  1892  1904  1919  1860  1775    Pese al incremento de centros en los que, potencialmente, es posible realizar la formación  posgraduada  en  MFyC,  el  número  de  plazas  mantiene  una  leve  tendencia  a  la  baja,  habiéndose reducido la oferta un 7% entre 2008 y 2012.  Respecto de la formación posgraduada en Enfermería, se puede decir que ésta mantiene su  oferta docente más o menos estable desde su aparición en 2010.               Tabla 10.‐ Enfermería de Familia y Comunitaria    Plazas acreditadas  Plazas Ofertadas  2010  2011  2012  2010  2011  2012  Total plazas  239  338  338  215  219  214    b) Otras especialidades con rotaciones fijas por Atención Primaria     Poder albergar a Residentes de las especialidades que citamos a continuación, se requiere de la  acreditación específica de cada Centro de Salud, y de su Unidad Docente correspondiente (como  en los casos anteriores). Actualmente son las siguientes:    1. Medicina preventiva y de Salud Pública    Este programa formativo incluye la rotación en AP por un periodo de seis meses, con la  peculiaridad de poder rotar por centros asistenciales de AP (centros de salud) y/o por sus  estructuras de gestión (Direcciones o Gerencias de AP).     El objetivo es realizar actividades relacionadas con la administración y gestión en Atención  Primaria de Salud, con los programas preventivos en el Área de AP, la calidad en AP y la  Educación Sanitaria y Promoción de la Salud en Atención Primaria.   El número de plazas ofertadas y las acreditaciones existentes para el año 2012 se muestran  en la tabla siguiente    Tabla 11.‐ Medicina Preventiva y Salud Pública  Número de plazas  Estructuras acreditadas  Acreditadas  Ofertadas  UDMSySP*  Áreas de Salud  Centros de Salud  105  67  24  40  50         *: Unidad Docente Multiprofesional de Medicina Preventiva y Salud Pública           
  • 65. Proyecto AP21 –  Informe 2012   2. Pediatría y Enfermería Pediátrica    El  programa  de  la  especialidad  médica  de  Pediatría  aprobado  en  2006,  consolida  una  práctica  que  venía  produciéndose  en  algunas  zonas  geográficas,  y  establece  la  rotación  obligatoria de los MIR de Pediatría por centros de salud durante un periodo de tres meses.    En la siguiente tabla se resume la situación en el año 2012   Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  65           Tabla 12.‐ Pediatría   Número de plazas  Estructuras acreditadas  Acreditadas  Ofertadas  UDMPP*  Centros de Salud  235  227  42  225  *: Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría    Por  su  parte,  la  especialización  en  enfermería  pediátrica  incluye  una  formación  en  el  ámbito de la Atención Primaria de siete meses de duración. El término AP se entiende, en  este  caso,  en  su  sentido  amplio,  ya  que  abarca  no  solo  las  estructuras  sanitarias  sino  también las educativas y comunitarias.     La formación abarca los aspectos ligados a la atención al niño sano, al niño o adolescente  con  enfermedad,  tanto  aguda  como  crónica,  así  como  la  salud  escolar  y  la  atención  al  adolescente.     Las estructuras sanitarias acreditadas en AP para esta formación son comunes a las de la  especialidad  de  pediatría.  La  acreditación  en  2012,  así  como  la  oferta  de  plazas  de  enfermería pediátrica, se reflejan en la tabla siguiente:              Tabla 13.‐ Enfermería Pediátrica  Número de plazas  Estructuras acreditadas  Acreditadas  Ofertadas UDMPP* Centros de Salud 146  109  42  225  *: Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría    3. Medicina y enfermería del trabajo    La  especialidad  de  medicina  del  trabajo  incluye  la  rotación  por  centros  de  salud,  previamente  acreditados  para  la  especialidad  de  medicina  de  familia  y  comunitaria,  durante un periodo de tres meses.    Tiene como objetivo principal obtener una formación básica en la faceta asistencial de esta  especialidad (respecto al individuo y la comunidad) y conocer el Centro de Salud desde el  punto de vista de su funcionamiento y gestión.    El número de plazas y las Unidades acreditadas en 2012 se presentan en la tabla adjunta    Tabla 14.‐ Medicina del Trabajo  Número de plazas  UDMPSL* Acreditadas Ofertadas 182  71  19          *: Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral       
  • 66. Proyecto AP21 –  Informe 2012   En cuanto a la especialización en enfermería del trabajo, el programa de la especialidad  incluye una rotación de un mes por dispositivos de AP, centrada fundamentalmente en la  participación  en  programas  de  salud  y  de  educación  para  la  salud  y  en  la  atención  a  urgencias (lo que requería que el centro de salud realice atención continuada).    Los  dispositivos  acreditados  y  las  plazas  ofertadas  en  2012  se  muestran  en  la  tabla  siguiente    Tabla 15.‐ Enfermería del Trabajo  Número de plazas  UDMPSL* Acreditadas Ofertadas 25  22  5        *: Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral    4. Enfermería Obstétrico – ginecológica (Matrona)    La participación de lo centros de Atención Primaria en la formación de la especialidad de  matrona tiene ya un larga tradición. La rotación por AP supone entre el 30% y el 40% del  total  del  periodo  formativo  y  se  efectúa  en  centros  acreditados  en  los  que  se  realice  programas y subprogramas de salud materno‐infantil y salud sexual, salud reproductiva y  atención al climaterio.    La  formación  en  este  periodo  se  centra  en:  consejo  afectivo‐sexual,  reproductivo  y  actividades preventivas en salud sexual y reproductiva, atención a jóvenes, planificación  familiar  y  contracepción,  control  prenatal,  educación  para  la  maternidad  y  paternidad,  actividades  educativas  dirigidas  a  la  comunidad  en  materia  de  salud  materno‐infantil, puerperio domiciliario y en consulta, diagnóstico precoz de cáncer ginecológico y mama y  menopausia/climaterio. La  Unidades  Docentes  acreditadas  reciben  distintos  nombres,  que  agrupamos  a  estos  efectos bajo la denominación de UDEOG, tal como se refleja en la siguiente tabla, en la que  se recoge la situación en el año 2012.     Tabla 16.‐ Enfermería Obstétrico – ginecológica (Matrona)  Número de plazas  Estructuras acreditadas  Acreditadas  Ofertadas  UDEOG*  Centros de Salud  535  425  39  520  *: Unidad Docente de Enfermería Obstétrico‐Ginecológica (Matrona)    c) Especialidades con rotación optativa por centros de Atención Primaria    Por  último,  reseñar  la  inclusión  en  los  programas  formativos  específicos  de  diversas  especialidades de la opción, optativa entre otras, de rotar por Atención Primaria.     El tiempo orientativo suele ser de dos meses. Estas especialidades son las de:        Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  66
  • 67. Proyecto AP21 –  Informe 2012   Especialidades médicas:    Aparato Digestivo  Cardiología  Cirugía General y del Aparato Digestivo  Cirugía Ortopédica y Traumatología  Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología  Nefrología  Neumología  Neurología  Otorrinolaringología  Endocrinología y Nutrición  Geriatría   Medicina Física y Rehabilitación  Medicina Interna  Obstetricia y Ginecología y   Oftalmología  Psiquiatría  Reumatología  Urología   Especialidades de enfermería:    Enfermería Geriátrica  Enfermería de Salud Mental    No se dispone de información suficiente para valorar el grado de elección de dichas opciones de  rotación por parte de los MIR y EIR.                  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  67                
  • 68. Proyecto AP21 –  Informe 2012   S.G. de Información Sanitaria e Innovación:    Directora  Alfaro Latorre, Mercedes  Coordinación    Ichaso Hernández‐Rubio, Mª Santos    Elaboración   Ichaso Hernández‐Rubio, Mª Santos   Miguel García, Félix  Fernández Quintana, Ana     Agradecimientos:  La SG de Información Sanitaria e Innovación agradece la implicación de las Comunidades Autónomas y la  colaboración de las Sociedad de Científicas y Asociaciones Profesionales y, en especial, a:    Andalucía    Galiana Auchel, José Manuel  Extremadura  Aragón  Cardenal Murillo, José Ignacio  Enríquez Martín, Natalia  Piriz, Isabel   Principado de Asturias    Galicia     Alzueta Fernández, Angel Miguel  Andión Campos, Eladio  Islas Baleares  Comunidad de Madrid   Ruiz Torrejón, Amador  Bartolomé Cristóbal, Elena  Santos Terrón,   Mª José  Miquel Gómez, Ana  Canarias  López Romero, Andrés  Carrillo Ojeda, Patricia  Región de Murcia    Cantabria  Martínez García, Juan Francisco  López Cano, Marta  Comunidad Foral de Navarra     Castilla y León  Nuín Villanueva, Marian  Lleras Muñoz, Siro  Apezteguía Urroz, Javier  Arauzo, Daniel   País Vasco  Castilla – La Mancha  Fraile, Iñaki  López Galindo, Pedro Luis  Sola Sarabia, Carlos  Cataluña  La Rioja  Morera Castell, Ramón  Gallo Trebol, Fernando  Comunidad Valenciana     Ingesa  Yarza Cañellas, Manuel  García Ortiz, Teresa          Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria  Asociación  española  de  Pediatría  de  Atención  (SEMERGEN)    Primaria (AEPAP)    Casado Pérez, Paloma  Domínguez Aurrecoechea, Begoña   Sociedad  Española  de  Medicina  de  Familia  y  Federación  de  Asociaciones  de  Enfermería  Comunitaria (semFYC)    Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP)   Cañada Millán, José Luis  Francés Pinilla, Marina        Pastor Rodríguez‐Monino, Ana      Federación  de  Asociaciones  para  la  Defensa  de  la  Sociedad Española de Medicina General (SEMG)  Sanidad Pública (FADSP)    Modrego Navarro, Ángel  Martín García, Manuel    Rodríguez Ledo, Pilar  Organización Médica Colegial (OMC)    Sáez Martínez, Francisco   Fumadó, Josep  Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de  Plataforma 10 min    Atención Primaria (SEPEyAP)    González Medel, Javier Juan  José Ruiz Lázaro, Patricio           Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad  68