SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO LOCOMOTOR Paloma Román 2003-04
DEFINICIÓN: APARATO LOCOMOTOR El aparato locomotor agrupa una serie de estructuras, órganos y sistemas (huesos, articulaciones y músculos) Su función es dar soporte y protección al organismo y posibilitar sus desplazamientos.  El aparato locomotor funciona como un sistema complejo de palancas, donde:  - Los músculos aportan las fuerza - Las articulaciones hacen las veces de punto de apoyo  - Los huesos se comportan como los segmentos móviles
APARATO LOCOMOTOR SISTEMA ÓSEO HUESOS ARTICULACIONES SISTEMA MUSCULAR MUSCULOS
SISTEMA ÓSEO Está formado por un conjunto de estructuras sólidas: los huesos Los huesos cumplen tres funciones:  Proporcionar sostén al organismo Constituir los segmentos móviles del cuerpo Brindar protección a los órganos y tejidos internos.  Otras funciones son: Participar en el metabolismo del calcio, del fósforo  Participar  en la formación de  la sangre
ESQUELETO Esqueleto =   Conjunto de huesos y cartílagos En el cuerpo humano existen 208 huesos :  26 en la columna vertebral 8 en el cráneo 14 en la cara 8 en el oído 1 hueso Hioides 25 en el tórax 64 en miembros superiores 62 en miembros inferiores
TIPOS DE HUESOS Según su tamaño y forma, se pueden diferenciar tres tipos de huesos:  HUESOS LARGOS HUESOS PLANOS  HUESOS CORTOS
HUESOS LARGOS Los huesos largos, como los de las extremidades,  son cilíndricos y alargados .  Disponen de un cuerpo central, llamada  diáfisis  Los huesos largos constan de una corteza (capa externa de tejido óseo compacto  que brinda solidez al hueso) y de una zona interna, la cavidad medular.  La corteza está revestida por fuera por una fina lámina de tejido conjuntivo y óseo llamada periostio, y por dentro, por una lámina de tejido óseo denominada endosito.  La cavidad medular de los extremos óseos está rellena de un tejido óseo esponjoso, que es poco denso.  En las zonas centrales de los huesos, la cavidad medular alberga un tejido distinto: la médula ósea tejido  fabrica glóbulos rojos y blancos
MEDULA ÓSEA La médula ósea es un tejido que se encuentra en el interior de los huesos y participa en el proceso de formación de la sangre.  En los adultos, sólo persiste en algunos huesos, como las vértebras, el fémur, las costillas, el esternón y los huesos de la cadera.
HUESOS PLANOS Los huesos planos, como los del cráneo, el esternón, las costillas o los huesos iliacos, son  delgados, planos y anchos Cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, y están rellenos de tejido óseo esponjoso.
HUESOS CORTOS Los huesos cortos, como las vértebras y los huesos del carpo de las manos y los del tarso de los pies, son pequeños y tienen forma cúbica o cilíndrica.  Cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, rellena de tejido óseo esponjoso.
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS Su estructura interna es esencialmente la misma.  La parte externa rígida está compuesta, de proteínas y de una sustancia formada por calcio y otros minerales. Esta sustancia almacena parte del calcio del organismo y es, en gran medida, la responsable de la resistencia de los huesos.  En el centro del hueso se sitúa la médula es una sustancia blanda y menos densa que el resto del hueso, y contiene células especializadas en la producción de células sanguíneas.  Los vasos sanguíneos pasan por el interior de los huesos, mientras que los nervios los circundan.
Superficie de los huesos La superficie de los huesos presenta diversos tipos de accidentes, como prolongaciones, protuberancias y tuberosidades, en la que se insertan los ligamentos de las articulaciones y los tendones de los músculos,  Y una gran variedad de irregularidades, como surcos, poros y depresiones, por las que discurren y penetran los vasos sanguíneos y los nervios.
TIPOS DE HUESOS Los  huesos , según la zona donde se encuentren: HUESOS DE LA CABEZA HUESOS DEL TRONCO HUESOS DE LAS EXTREMIDADES
HUESOS DE LA CABEZA CABEZA CRANEO CARA Son   8 Son   14 Forman una caja  resistente para  proteger el cerebro Los más importantes  son los MAXILARES Utilizados en la masticación
HUESOS  DE LA CABEZA
HUESOS DE LA CARA
HUESOS DE LA CARA
CRÁNEO  (Visión lateral) Frontal, Nasal, Parietal, Occipital, Temporal, Maxilar superior e inferior, Malar o pómulo
CRÁNEO (Vista lateral)  Frontal, Nasal, Parietal, Occipital, Temporal,  Maxilar superior e inferior, Malar o pómulo
CRANEO DE UN RECIEN NACIDO
TIPOS DE HUESOS Los  huesos , según la zona donde se encuentren: HUESOS DE LA CABEZA HUESOS DEL TRONCO HUESOS DE LAS EXTREMIDADES
HUESOS DEL TRONCO Huesos Del Tronco: Las   costillas   El esternón Las vértebras
HUESOS DEL TORAX Las costillas   que protegen a los pulmones, formando la caja torácica Caja semirígida que colabora activamente en la respiración El esternón   donde se unen las costillas de ambos lados. (anterior) Las vértebras articulan las costillas. (posterior)
HUESOS  VERTEBRALES Forman la columna vertebral (pilar recio, algo flexible ): Esta formada por una treintena de vértebras que cierra por detrás la caja torácica.  Protege a la medula espinal En su porción dorsal  se articula con las costillas.
TIPOS DE HUESOS Los  huesos , según la zona donde se encuentren: HUESOS DE LA CABEZA HUESOS DEL TRONCO HUESOS DE LAS EXTREMIDADES
PARTES DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES HOMBRO BRAZO ANTEBRAZO MUÑECA MANO  DEDOS
CLAVÍCULA Y OMÓPLATO Sirven para el apoyo de las extremidades superiores.
HUESOS DEL BRAZO: HÚMERO Hueso largo Presenta una torsión en su parte media Con dos  extremidades auriculares: La superior  voluminosa y redondeada (rotación del brazo) La  inferior  más aplanada, con dos articulaciones:  una para recibir la cabeza del radio  otra en forma de carrete o polea para recibir el cúbito
HUESOS DEL ANTEBRAZO: CÚBITO Y RADIO Se articulan de forma que el  radio puede girar sobre  el cúbito (movimientos de pronación/supinación) El cúbito presenta en su parte superior una compleja articulación con un saliente (olécranon)  que limita el movimiento del antebrazo hacia atrás
HUESOS DE LA MUÑECA: CARPO El carpo: formado por 8 huesecillos dispuestos en dos filas de cuatro unidos entre sí
HUESOS DE LA MANO: METACARPIANOS
HUESOS DE LOS DEDOS: FALANGES, FALANGINAS, FALANGETAS
PARTES DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES PELVIS MUSLO Y RODILLA PIERNA PIE
PELVIS La Pelvis  es receptáculo para los órganos abdominales En ella se apoyan las extremidades inferiores  Formada  por 2 coxales (derecho e izquierdo) Cada coxal esta formado por: ilion, isquion y pubis
MUSLO Y RODILLA: FEMUR Y RÓTULA Fémur: En el muslo Es el hueso más largo del esqueleto  Extremidad superior esférica, por donde se articula con el coxal Extremidad inferior robusta, por donde se articula con la tibia La rótula en la rodilla.
PIERNA: TIBIA Y PERONÉ La tibia presenta una meseta tibial para articularse con el fémur El peroné
TALÓN, PIE Y DEDOS El tarso, formado por 7 huesecillos del talón. El metatarso en el pie Las falanges en los dedos.
HUESOS QUE SE DEBEN CONOCER  E IDENTIFICAR CORRECTAMENTE Cráneo y maxilar inferior  Columna vertebral:  vértebras cervicales (7), dorsales (12), lumbares (5) y pélvicas (sacro y cóxis)  Costillas, esternón y clavículas.  Húmero, cúbito y radio Cadera (ilion, isquion y pubis) Fémur, rótula, tibia y peroné
 
CARTÍLAGOS Los  cartílagos  son menos consistentes que los huesos aunque suelen ir unidos a estos, como la parte externa de la nariz o el apéndice xifoides, en el esternón.
APARATO LOCOMOTOR SISTEMA ÓSEO HUESOS ARTICULACIONES SISTEMA MUSCULAR MUSCULOS
ARTICULACIONES Son las conexiones entre los distintos huesos Permiten los movimientos normales y evitan los anormales. Los componentes de una articulación trabajan conjuntamente para facilitar un movimiento equilibrado y que no cause daño.
TIPOS DE ARTICULACIONES FIBROSA, FIJA, INMÓVIL O SINARTROSIS CARTILAGINOSA, SEMIMÓVIL O ANFIARTROSIS SINOVIAL, MÓVIL O DIARTROSIS
AARTICULACIONES FIBROSAS, FIJAS O SINARTROSIS La unión se realiza por tejido fibrosos No permiten ningún tipo de movimiento, en los adultos, a los segmentos óseos involucrados, que contactan unos con otros directamente.  Se llaman suturas (Las de los huesos del cráneo) su principal función es proteger a los órganos que se encuentran en su interior.
TIPOS DE ARTICULACIONES FIBROSA, FIJA, INMÓVIL O SINARTROSIS CARTILAGINOSA, SEMIMÓVIL O ANFIARTROSIS SINOVIAL, MÓVIL O DIARTROSIS
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS, SEMIMÓVIL O ANFIARTROSIS Pueden articularse ligeramente La unión se realiza por tejido cartilaginosos hialino Se da en las articulaciones de los cuerpos vertebrales, que sólo permiten pequeños movimientos del conjunto de articulaciones de la columna vertebral, ésta puede describir amplios movimientos de flexión, extensión o rotación.
TIPOS DE ARTICULACIONES FIBROSA, FIJA, INMÓVIL O SINARTROSIS CARTILAGINOSA, SEMIMÓVIL O ANFIARTROSIS SINOVIAL, MÓVIL O DIARTROSIS
ARTICULACIONES SINOVIAL, MÓVIL O DIARTROSIS Las articulaciones móviles, o diartrosis son las que brindan una mayor amplitud de movimientos  en ellas los extremos óseos que se vinculan entre sí disponen de diversas estructuras que facilitan el deslizamiento de uno sobre el otro y garantizan al mismo tiempo la estabilidad de la articulación  La mayor parte de la articulaciones de las extremidades son de este tipo
ELEMENTOS DE LAS ARTICULACIONES MÓVILES Superficies articulares :  Cápsula articular y ligamentos de la articulación Cavidad articular :  contiene líquido sinovial Anexos: rodetes, meniscos extremos óseos
LIGAMENTOS Los ligamentos son cordones resistentes de tejido conectivo  Rodean las articulaciones y conectan los huesos entre sí Los ligamentos contribuyen a reforzar y estabilizar las articulaciones, permitiendo los movimientos sólo en ciertas direcciones.
TIPOS DE ARTICULACIONES MÓVILES Articulaciones de cabeza y cavidad hombro, cadera   permiten movimientos hacia atrás, hacia delante, de lado y de rotación Articulaciones de bisagra dedos de manos y pies, rodillas, codos  permiten sólo movimientos de doblar (flexión) y de enderezar (extensión). Articulaciones de pivote (o de eje)  cuello permiten movimientos de rotación limitados Articulaciones elipsoidales como la de la muñeca permiten todo tipo de movimientos excepto los de eje
 
ARTICULACIONES DE CABEZA Y CAVIDAD: HOMBRO, CADERA Permiten un cierto grado de movilidad Es el caso de la articulación del hombro, una junta articulada esférica permite la rotación interna y externa del brazo y los movimientos hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Articulación más móvil del esqueleto  Constituida por tres huesos:  la clavícula el omóplato o escápula la parte superior del húmero
ARTICULACIÓN DE LA CADERA
ARTICULACIONES DE BISAGRA Se dan en dedos de manos y pies, rodillas, codos Las articulaciones de tipo bisagra permiten tan sólo doblar (flexión) y estirar (extensión)
ARTICULACIÓN DE LOS DEDOS DE LAS MANOS Articulaciones hipermóviles son las que se mueven por encima de su rango normal de movimiento con poco esfuerzo por parte de las personas.
ARTICULACIONES DEL CODO Y RODILLA Móviles y en bisagra : las del codo y la rodilla.  Para evitar el roce entre los huesos, éstos terminan en un cartílago articular rodeado de una bolsa o cápsula sinovial, llena de un líquido aceitoso llamado sinovial, que actúa como lubrificante y amortiguador del roce. Entre las dos cápsulas esta el Menisco articular.
INTERIOR DE LA RODILLA La rodilla está diseñada para protegerse a sí misma Está envuelta por una cápsula articular lo suficientemente flexible como para permitirle moverse, pero a la vez con la suficiente fuerza para mantener la articulación unida. El tejido sinovial que reviste la cápsula produce el líquido sinovial que lubrica la articulación.  El cartílago, resistente al uso, cubre los extremos del hueso del muslo (fémur) y de la tibia y ayuda a reducir la fricción durante el movimiento. Unas almohadillas de cartílago (meniscos) actúan como amortiguadores entre los dos huesos y ayudan a distribuir el peso del cuerpo en la articulación.  Los sacos con fluido (bolsas) proveen protección a la piel o los tendones que se mueven sobre el hueso. Los ligamentos laterales y posteriores de la rodilla refuerzan la cápsula articular, añadiendo estabilidad. La rótula protege la parte frontal de la articulación.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
ARTICULACIONES DE LA RODILLA cuando se dobla la rodilla para dar un paso los músculos poplíteos, en la parte posterior del muslo, se contraen y se acortan recogiendo la parte inferior de la pierna y flexionando la rodilla Al mismo tiempo, se relajan los músculos del cuádriceps de la parte anterior del muslo permitiendo la flexión de la rodilla. El cartílago y el líquido sinovial reducen la fricción al mínimo dentro de la articulación de la rodilla. Cinco ligamentos alrededor de la articulación ayudan a mantener los huesos debidamente alineados. Las bolsas sirven de amortiguación entre estructuras como la tibia y el tendón de la rótula.

Más contenido relacionado

PPT
Sistema Musculoesquelético
PPTX
El esqueleto axial y apendicular
PPTX
El SISTEMA OSEO
PPSX
El Sistema Oseo del Ser Humano
PPT
Tema 2. huesos del tronco
PDF
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
PPT
SISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier Cucaita
PPT
EL SISTEMA OSEO
Sistema Musculoesquelético
El esqueleto axial y apendicular
El SISTEMA OSEO
El Sistema Oseo del Ser Humano
Tema 2. huesos del tronco
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
SISTEMA ÓSEO HUMANO. Lic Javier Cucaita
EL SISTEMA OSEO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hueso del Coccix
PPTX
Articulaciones
PPSX
El esqueleto humano
PPTX
Sistema óseo
PPT
SISTEMA OSEO
PPTX
SISTEMA CIRCULATORIO
PPT
Huesos y articulaciones del tronco
PPTX
Sistema muscular
PPTX
Artrologia
PPT
Accidentes oseos
PPT
Clases 1 1ºGeneral Osteologia 1
PPTX
Sistema oseo
PPTX
Clasificacion de los huesos
PPTX
Esqueleto apendicular
PPT
APARATO DIGESTIVO
PPTX
Articulaciones
PPT
Power point maría bao el aparato locomotor
DOC
Sistema oseo
PPT
ARTROLOGIA
DOCX
MIOLOGIA
Hueso del Coccix
Articulaciones
El esqueleto humano
Sistema óseo
SISTEMA OSEO
SISTEMA CIRCULATORIO
Huesos y articulaciones del tronco
Sistema muscular
Artrologia
Accidentes oseos
Clases 1 1ºGeneral Osteologia 1
Sistema oseo
Clasificacion de los huesos
Esqueleto apendicular
APARATO DIGESTIVO
Articulaciones
Power point maría bao el aparato locomotor
Sistema oseo
ARTROLOGIA
MIOLOGIA
Publicidad

Similar a Aparato Locomotor Sistema Óseo (20)

PPT
Sistema oseo
PPT
Sistemaesqueletico9
PPT
Sistemaesqueletico9
PPT
Osteo 2
PPT
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
PPT
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
PPT
Sistema esqueletico
PPT
Sistemaesqueletico9
PPTX
Estructura y cosas del SISTEMA ÓSEO.pptx
PPT
Huesos 2
PPT
Huesos 2
PPT
sistema oseo
DOCX
Tenemos más de doscientos huesos
PDF
Tema 4 (parte iii)
PPT
Clases de Ciencias Naturales Grado 9º
PDF
Osteología, ¿qué es y para que sirve? y la clasificacion de los huesos
PPTX
ANATOMIA DEL SISTEMA OSEO clase 123.pptx
PPT
Huesitos
PPTX
PPT
S.o.a.m.
Sistema oseo
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9
Osteo 2
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Sistema esqueletico
Sistemaesqueletico9
Estructura y cosas del SISTEMA ÓSEO.pptx
Huesos 2
Huesos 2
sistema oseo
Tenemos más de doscientos huesos
Tema 4 (parte iii)
Clases de Ciencias Naturales Grado 9º
Osteología, ¿qué es y para que sirve? y la clasificacion de los huesos
ANATOMIA DEL SISTEMA OSEO clase 123.pptx
Huesitos
S.o.a.m.
Publicidad

Más de geopaloma (20)

PDF
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
PDF
actividad ciclo de vida de las mariposas
PDF
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
PDF
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
PDF
imagenes_para identificar_con números.pdf
PDF
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
PDF
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
PDF
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
PDF
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
PPTX
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
PPTX
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
PPTX
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
PPTX
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
PDF
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
PPTX
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PPTX
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
PPTX
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
PPTX
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
PPTX
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
PPTX
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
cazando mariposas_actividad 7_alas de mariposa
actividad ciclo de vida de las mariposas
Polígonos flexibles_actividad 4_alas de mariposa
Actividad 3_sopas de letas_alas de mariposa
imagenes_para identificar_con números.pdf
Instrucciones plegado_mariposas papiroflexia
Actividad 1_Mariposas de papiroflexia_Alas de mariposa
Mariposas y poesía_ recopilación de poemasdf
Mariposas en el arte_cuadros analizados.pdf
Lepidópteros 1_Alas de Mariposa (día científico)
Lepidópteros 2_Identificación de 30 mariposas
Felicitaciones de navidad de alumnos de tercero de ESO
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)

Aparato Locomotor Sistema Óseo

  • 1. APARATO LOCOMOTOR Paloma Román 2003-04
  • 2. DEFINICIÓN: APARATO LOCOMOTOR El aparato locomotor agrupa una serie de estructuras, órganos y sistemas (huesos, articulaciones y músculos) Su función es dar soporte y protección al organismo y posibilitar sus desplazamientos. El aparato locomotor funciona como un sistema complejo de palancas, donde: - Los músculos aportan las fuerza - Las articulaciones hacen las veces de punto de apoyo - Los huesos se comportan como los segmentos móviles
  • 3. APARATO LOCOMOTOR SISTEMA ÓSEO HUESOS ARTICULACIONES SISTEMA MUSCULAR MUSCULOS
  • 4. SISTEMA ÓSEO Está formado por un conjunto de estructuras sólidas: los huesos Los huesos cumplen tres funciones: Proporcionar sostén al organismo Constituir los segmentos móviles del cuerpo Brindar protección a los órganos y tejidos internos. Otras funciones son: Participar en el metabolismo del calcio, del fósforo Participar en la formación de la sangre
  • 5. ESQUELETO Esqueleto = Conjunto de huesos y cartílagos En el cuerpo humano existen 208 huesos : 26 en la columna vertebral 8 en el cráneo 14 en la cara 8 en el oído 1 hueso Hioides 25 en el tórax 64 en miembros superiores 62 en miembros inferiores
  • 6. TIPOS DE HUESOS Según su tamaño y forma, se pueden diferenciar tres tipos de huesos: HUESOS LARGOS HUESOS PLANOS HUESOS CORTOS
  • 7. HUESOS LARGOS Los huesos largos, como los de las extremidades, son cilíndricos y alargados . Disponen de un cuerpo central, llamada diáfisis Los huesos largos constan de una corteza (capa externa de tejido óseo compacto que brinda solidez al hueso) y de una zona interna, la cavidad medular. La corteza está revestida por fuera por una fina lámina de tejido conjuntivo y óseo llamada periostio, y por dentro, por una lámina de tejido óseo denominada endosito. La cavidad medular de los extremos óseos está rellena de un tejido óseo esponjoso, que es poco denso. En las zonas centrales de los huesos, la cavidad medular alberga un tejido distinto: la médula ósea tejido fabrica glóbulos rojos y blancos
  • 8. MEDULA ÓSEA La médula ósea es un tejido que se encuentra en el interior de los huesos y participa en el proceso de formación de la sangre. En los adultos, sólo persiste en algunos huesos, como las vértebras, el fémur, las costillas, el esternón y los huesos de la cadera.
  • 9. HUESOS PLANOS Los huesos planos, como los del cráneo, el esternón, las costillas o los huesos iliacos, son delgados, planos y anchos Cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, y están rellenos de tejido óseo esponjoso.
  • 10. HUESOS CORTOS Los huesos cortos, como las vértebras y los huesos del carpo de las manos y los del tarso de los pies, son pequeños y tienen forma cúbica o cilíndrica. Cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, rellena de tejido óseo esponjoso.
  • 11. ESTRUCTURA DE LOS HUESOS Su estructura interna es esencialmente la misma. La parte externa rígida está compuesta, de proteínas y de una sustancia formada por calcio y otros minerales. Esta sustancia almacena parte del calcio del organismo y es, en gran medida, la responsable de la resistencia de los huesos. En el centro del hueso se sitúa la médula es una sustancia blanda y menos densa que el resto del hueso, y contiene células especializadas en la producción de células sanguíneas. Los vasos sanguíneos pasan por el interior de los huesos, mientras que los nervios los circundan.
  • 12. Superficie de los huesos La superficie de los huesos presenta diversos tipos de accidentes, como prolongaciones, protuberancias y tuberosidades, en la que se insertan los ligamentos de las articulaciones y los tendones de los músculos, Y una gran variedad de irregularidades, como surcos, poros y depresiones, por las que discurren y penetran los vasos sanguíneos y los nervios.
  • 13. TIPOS DE HUESOS Los huesos , según la zona donde se encuentren: HUESOS DE LA CABEZA HUESOS DEL TRONCO HUESOS DE LAS EXTREMIDADES
  • 14. HUESOS DE LA CABEZA CABEZA CRANEO CARA Son 8 Son 14 Forman una caja resistente para proteger el cerebro Los más importantes son los MAXILARES Utilizados en la masticación
  • 15. HUESOS DE LA CABEZA
  • 16. HUESOS DE LA CARA
  • 17. HUESOS DE LA CARA
  • 18. CRÁNEO (Visión lateral) Frontal, Nasal, Parietal, Occipital, Temporal, Maxilar superior e inferior, Malar o pómulo
  • 19. CRÁNEO (Vista lateral) Frontal, Nasal, Parietal, Occipital, Temporal, Maxilar superior e inferior, Malar o pómulo
  • 20. CRANEO DE UN RECIEN NACIDO
  • 21. TIPOS DE HUESOS Los huesos , según la zona donde se encuentren: HUESOS DE LA CABEZA HUESOS DEL TRONCO HUESOS DE LAS EXTREMIDADES
  • 22. HUESOS DEL TRONCO Huesos Del Tronco: Las costillas El esternón Las vértebras
  • 23. HUESOS DEL TORAX Las costillas que protegen a los pulmones, formando la caja torácica Caja semirígida que colabora activamente en la respiración El esternón donde se unen las costillas de ambos lados. (anterior) Las vértebras articulan las costillas. (posterior)
  • 24. HUESOS VERTEBRALES Forman la columna vertebral (pilar recio, algo flexible ): Esta formada por una treintena de vértebras que cierra por detrás la caja torácica. Protege a la medula espinal En su porción dorsal se articula con las costillas.
  • 25. TIPOS DE HUESOS Los huesos , según la zona donde se encuentren: HUESOS DE LA CABEZA HUESOS DEL TRONCO HUESOS DE LAS EXTREMIDADES
  • 26. PARTES DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES HOMBRO BRAZO ANTEBRAZO MUÑECA MANO DEDOS
  • 27. CLAVÍCULA Y OMÓPLATO Sirven para el apoyo de las extremidades superiores.
  • 28. HUESOS DEL BRAZO: HÚMERO Hueso largo Presenta una torsión en su parte media Con dos extremidades auriculares: La superior voluminosa y redondeada (rotación del brazo) La inferior más aplanada, con dos articulaciones: una para recibir la cabeza del radio otra en forma de carrete o polea para recibir el cúbito
  • 29. HUESOS DEL ANTEBRAZO: CÚBITO Y RADIO Se articulan de forma que el radio puede girar sobre el cúbito (movimientos de pronación/supinación) El cúbito presenta en su parte superior una compleja articulación con un saliente (olécranon) que limita el movimiento del antebrazo hacia atrás
  • 30. HUESOS DE LA MUÑECA: CARPO El carpo: formado por 8 huesecillos dispuestos en dos filas de cuatro unidos entre sí
  • 31. HUESOS DE LA MANO: METACARPIANOS
  • 32. HUESOS DE LOS DEDOS: FALANGES, FALANGINAS, FALANGETAS
  • 33. PARTES DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES PELVIS MUSLO Y RODILLA PIERNA PIE
  • 34. PELVIS La Pelvis es receptáculo para los órganos abdominales En ella se apoyan las extremidades inferiores Formada por 2 coxales (derecho e izquierdo) Cada coxal esta formado por: ilion, isquion y pubis
  • 35. MUSLO Y RODILLA: FEMUR Y RÓTULA Fémur: En el muslo Es el hueso más largo del esqueleto Extremidad superior esférica, por donde se articula con el coxal Extremidad inferior robusta, por donde se articula con la tibia La rótula en la rodilla.
  • 36. PIERNA: TIBIA Y PERONÉ La tibia presenta una meseta tibial para articularse con el fémur El peroné
  • 37. TALÓN, PIE Y DEDOS El tarso, formado por 7 huesecillos del talón. El metatarso en el pie Las falanges en los dedos.
  • 38. HUESOS QUE SE DEBEN CONOCER E IDENTIFICAR CORRECTAMENTE Cráneo y maxilar inferior Columna vertebral: vértebras cervicales (7), dorsales (12), lumbares (5) y pélvicas (sacro y cóxis) Costillas, esternón y clavículas. Húmero, cúbito y radio Cadera (ilion, isquion y pubis) Fémur, rótula, tibia y peroné
  • 39.  
  • 40. CARTÍLAGOS Los cartílagos son menos consistentes que los huesos aunque suelen ir unidos a estos, como la parte externa de la nariz o el apéndice xifoides, en el esternón.
  • 41. APARATO LOCOMOTOR SISTEMA ÓSEO HUESOS ARTICULACIONES SISTEMA MUSCULAR MUSCULOS
  • 42. ARTICULACIONES Son las conexiones entre los distintos huesos Permiten los movimientos normales y evitan los anormales. Los componentes de una articulación trabajan conjuntamente para facilitar un movimiento equilibrado y que no cause daño.
  • 43. TIPOS DE ARTICULACIONES FIBROSA, FIJA, INMÓVIL O SINARTROSIS CARTILAGINOSA, SEMIMÓVIL O ANFIARTROSIS SINOVIAL, MÓVIL O DIARTROSIS
  • 44. AARTICULACIONES FIBROSAS, FIJAS O SINARTROSIS La unión se realiza por tejido fibrosos No permiten ningún tipo de movimiento, en los adultos, a los segmentos óseos involucrados, que contactan unos con otros directamente. Se llaman suturas (Las de los huesos del cráneo) su principal función es proteger a los órganos que se encuentran en su interior.
  • 45. TIPOS DE ARTICULACIONES FIBROSA, FIJA, INMÓVIL O SINARTROSIS CARTILAGINOSA, SEMIMÓVIL O ANFIARTROSIS SINOVIAL, MÓVIL O DIARTROSIS
  • 46. ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS, SEMIMÓVIL O ANFIARTROSIS Pueden articularse ligeramente La unión se realiza por tejido cartilaginosos hialino Se da en las articulaciones de los cuerpos vertebrales, que sólo permiten pequeños movimientos del conjunto de articulaciones de la columna vertebral, ésta puede describir amplios movimientos de flexión, extensión o rotación.
  • 47. TIPOS DE ARTICULACIONES FIBROSA, FIJA, INMÓVIL O SINARTROSIS CARTILAGINOSA, SEMIMÓVIL O ANFIARTROSIS SINOVIAL, MÓVIL O DIARTROSIS
  • 48. ARTICULACIONES SINOVIAL, MÓVIL O DIARTROSIS Las articulaciones móviles, o diartrosis son las que brindan una mayor amplitud de movimientos en ellas los extremos óseos que se vinculan entre sí disponen de diversas estructuras que facilitan el deslizamiento de uno sobre el otro y garantizan al mismo tiempo la estabilidad de la articulación La mayor parte de la articulaciones de las extremidades son de este tipo
  • 49. ELEMENTOS DE LAS ARTICULACIONES MÓVILES Superficies articulares : Cápsula articular y ligamentos de la articulación Cavidad articular : contiene líquido sinovial Anexos: rodetes, meniscos extremos óseos
  • 50. LIGAMENTOS Los ligamentos son cordones resistentes de tejido conectivo Rodean las articulaciones y conectan los huesos entre sí Los ligamentos contribuyen a reforzar y estabilizar las articulaciones, permitiendo los movimientos sólo en ciertas direcciones.
  • 51. TIPOS DE ARTICULACIONES MÓVILES Articulaciones de cabeza y cavidad hombro, cadera permiten movimientos hacia atrás, hacia delante, de lado y de rotación Articulaciones de bisagra dedos de manos y pies, rodillas, codos permiten sólo movimientos de doblar (flexión) y de enderezar (extensión). Articulaciones de pivote (o de eje) cuello permiten movimientos de rotación limitados Articulaciones elipsoidales como la de la muñeca permiten todo tipo de movimientos excepto los de eje
  • 52.  
  • 53. ARTICULACIONES DE CABEZA Y CAVIDAD: HOMBRO, CADERA Permiten un cierto grado de movilidad Es el caso de la articulación del hombro, una junta articulada esférica permite la rotación interna y externa del brazo y los movimientos hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados
  • 54. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Articulación más móvil del esqueleto Constituida por tres huesos: la clavícula el omóplato o escápula la parte superior del húmero
  • 56. ARTICULACIONES DE BISAGRA Se dan en dedos de manos y pies, rodillas, codos Las articulaciones de tipo bisagra permiten tan sólo doblar (flexión) y estirar (extensión)
  • 57. ARTICULACIÓN DE LOS DEDOS DE LAS MANOS Articulaciones hipermóviles son las que se mueven por encima de su rango normal de movimiento con poco esfuerzo por parte de las personas.
  • 58. ARTICULACIONES DEL CODO Y RODILLA Móviles y en bisagra : las del codo y la rodilla. Para evitar el roce entre los huesos, éstos terminan en un cartílago articular rodeado de una bolsa o cápsula sinovial, llena de un líquido aceitoso llamado sinovial, que actúa como lubrificante y amortiguador del roce. Entre las dos cápsulas esta el Menisco articular.
  • 59. INTERIOR DE LA RODILLA La rodilla está diseñada para protegerse a sí misma Está envuelta por una cápsula articular lo suficientemente flexible como para permitirle moverse, pero a la vez con la suficiente fuerza para mantener la articulación unida. El tejido sinovial que reviste la cápsula produce el líquido sinovial que lubrica la articulación. El cartílago, resistente al uso, cubre los extremos del hueso del muslo (fémur) y de la tibia y ayuda a reducir la fricción durante el movimiento. Unas almohadillas de cartílago (meniscos) actúan como amortiguadores entre los dos huesos y ayudan a distribuir el peso del cuerpo en la articulación. Los sacos con fluido (bolsas) proveen protección a la piel o los tendones que se mueven sobre el hueso. Los ligamentos laterales y posteriores de la rodilla refuerzan la cápsula articular, añadiendo estabilidad. La rótula protege la parte frontal de la articulación.
  • 61. ARTICULACIONES DE LA RODILLA cuando se dobla la rodilla para dar un paso los músculos poplíteos, en la parte posterior del muslo, se contraen y se acortan recogiendo la parte inferior de la pierna y flexionando la rodilla Al mismo tiempo, se relajan los músculos del cuádriceps de la parte anterior del muslo permitiendo la flexión de la rodilla. El cartílago y el líquido sinovial reducen la fricción al mínimo dentro de la articulación de la rodilla. Cinco ligamentos alrededor de la articulación ayudan a mantener los huesos debidamente alineados. Las bolsas sirven de amortiguación entre estructuras como la tibia y el tendón de la rótula.