SlideShare una empresa de Scribd logo
Apendices procariotes
Apendices procariotes
Capa S
Estructura para el
movimiento de la célula
Video 1 y 2
Tipos de movimientos que presentan las células
MOVIMIENTO MICROBIANO
PROCARIOTE EUCARIOTE
NATATORIO TIRABUZÓN DESLIZANTE NATATORIO AMEBOIDEO
FLAGELO ENDOFLAGELO ? CILIOSFLAGELO PSEUDÓPODOS
BACTERIAS
ARQUEAS
ESPIROQUETAS MIXOBACTERIAS
CIANOBACTERIAS
PROTOZOARIOS
CILIADOS
PROTOZOARIOS
FLAGELADOS
SARCODINOS
Escherichia
coli
Treponema
pallidum
Anabaena sp. Euglena sp. Entamoeba
histolítica
Paramecium sp
NATATORIO
DESLIZANTE
TIRABUZÓN
MOVIMIENTOS
EN LOS
PROCARIOTES
Tipos de movimientos en los
procariotes
1. NADO
Por la rotación de un aparato especializado
llamado flagelo. Se presenta en la mayoría de
los procariotes móviles.
3. DESLIZAMIENTO
Sin una estructura de locomoción externa
aparente. Se lleva a cabo en algunas bacterias
d e l o s g r u p o s d e c i a n o b a c t e r i a s y
mixobacterias.
2. TIRABUZÓN: FLEXIÓN Y GIRO
Por la rotación de un endoflagelo (flagelo
endógeno). Se presenta en las bacterias del
grupo de las espiroquetas.
Proteus vulgaris
Escherichia coli
Los flagelos en el Dominio Bacteria
Son apéndices extracelulares filamentosos,
largos, helicoidales y rígidos, responsables
del movimiento en los medios líquidos.
Salmonella typhi
Movimiento de nado : flagelo
Escherichia coli
Características de los flagelos
  Se originan en la membrana citoplasmática y miden
de 3-20 µm de largo por 14-20 nm de grosor.
Pueden rotan en el
sentido o en contra de
las manecillas del
reloj, dirigidos por el
“motor flagelar
rotatorio”.
Presentan la misma
estructura general en
todas las bacterias
móviles, incluyendo al
endoflagelo.
Origen del
flagelo
No son vitales para la célula. Se pueden obtener mutantes no flageladas.
Representa una ventaja evolutiva para la superviviencia en un ambiente natural, ya
que le permite moverse y responder a los estímulos ambientales.
Demostración de la presencia del flagelo
DIRECTA.
Microscopía de luz visible. Tinción de
Leifson e impregnación argéntica.
Microscopía electrónica de transmisión y
barrido.
Microscopía electrónica de
transmisión.
Técnica de sombreado.
Microscopía de luz visible.
Tinción de Leifson
Demostración de la presencia del flagelo
INDIRECTA.
Preparaciones en fresco.
Observación del crecimiento colonial en forma de
"swarming“.
Movilidad en agar semisólido.
+ - T
Prueba de movilidad
Medio de SIM
Crecimiento colonial de Proteus sp.
en agar sangre “swarming”
Clasificación de los flagelos por su
localización
localización tipo de flagelo
monotrico
lofotrico
anfitrico
peritrico
ejemplo
Pseudomonas aeruginosa
Vibrio sp
Spirillum volutans
Escherichia coli
Spirillum serpens
Proteus sp.
Salmonella typhi
Existen patrones flagelares tanto en número
como en localización.
Observación de los flagelos al microscopio óptico
monotrica
Pseudomonas aeruginosa
lofotrica
Spirillum volutans
peritrica
Proteus vulgarisSpirillum serpens
anfitrica
Estructura del flagelo
Filamento
Gancho
Cuerpo basal
Estructura del flagelo
filamento
gancho
Cuerpo
basal
El filamento
Estructura cilíndrica helicoidal, rígida y hueca de
localización extracelular.
Mide 5- 15 µm de largo y 14-20 nm de diámetro.
Está constituido de subunidades de proteína
llamada flagelina.
filamento
Vibrio cholerae
Características del filamento
S e s i n t e t i z a p o r
autoensamble, formando
una hélice izquierda.
Constituye el antígeno
“H”, y es específico de
especie.
La relación entre la
estructura y la forma de
hélice izquierda, permite
que la fuerza rotacional
se convierta en una
fuerza de traslación que
g e n e r a u n “ e m p u j e
mecánico”.
flagelina
Video 3
El gancho
E s t r u c t u r a c u r v a d a ,
flexible y hueca de
localización extracelular.
C o n s t i t u i d o d e u n a
proteína diferente a la
flagelina, pero similar
en todas los flagelos.
Es un acoplante flexible
que permite que se
transmita la fuerza de
rotación al filamento.
gancho
El cuerpo basal
Origen
del flagelo
filamento
Escherichia coli
Cuerpo basal
El cuerpo basal
Anillo L
Anillo P
Eje central ó barra
Anillos MS
Proteínas Mot A y Mot B
Anillo C
COMPOSICIÓN QUÍMICA: complejo proteico
embebido en la membrana citoplásmica y en la
pared celular.
FUNCIÓN: es un “motor rotatorio flagelar”.
Componentes del
motor flagelar:
“estator”
interruptor (switch)
“rotor”
Componentes del
cuerpo basal:
Componentes del cuerpo basal
anillo S
anillo M
anillo L
anillo P
anillo C
proteínas
Mot A y B
membrana
externa
membrana
citoplasmática
peptidoglicana
barra
citoplasma
Video 0
Componentes del cuerpo basal
Todos los componentes son de
naturaleza proteica.
Los anillos SM son de localización
membranal, constituyen parte del
“rotor”
Los anillos P y L*, forman un cilindro
que permite al eje central rotar
libremente.
Estos dos anillos no se presentan en
las bacterias Gram positivas.
*P:peptidoglicana y L:lipolisacárido (LPS) respectivamente.
Diferencias en el cuerpo basal de las bacterias
Gram positivas y Gram negativas
Anillo S
Anillo M
Bacteria Gram negativa Bacteria Gram positiva
Las bacterias Gram positivas sólo presentan los
anillos MS.
La razón de la diferencia……
Una pared de peptidoglicana
gruesa que proporciona el
soporte en…
Bacterias Gram positivas.
Componentes del cuerpo basal
El eje central o barra, funciona como una flecha
conductora de la rotación, está fijada a los
anillos MS.
Las proteínas Mot A y Mot B, se localizan
rodeando a los anillos MS.
Constituyen el canal de protones (H+)* para
generar el gradiente electroquímico.
Mot B funciona como el “estator” del motor y
es el sitio de anclaje del flagelo a la membrana.
El anillo C, se localiza en el citoplasma.
Constituye el interruptor o “switch” del motor
y controla el cambio de dirección de rotación.
* o de iónes Na+, en las bacterias alcalofílicas.
Motor rotatorio flagelar
Eje central
o barra
“estator”
interruptor
o “switch” “rotor”
Estructura y función del motor rotatorio
  i n t e r r u p t o r o
“switch” (FliM) Recibe la
información del sistema
traductor de señal para
indicar al rotor el giro en un
sentido o en otro.
“rotor”
Rota en un sentido o en el
otro, la energía deriva de
la fuerza protomotriz.
¬  “estator”
F o r m a u n c a n a l d e
transporte de (H+), genera
la f.p.m..
Es el sitio de anclaje que
mantiene fijo al flagelo en
u n a s o l a r e g i ó n
transmembranal
Proteínas
Mot A y B
anillos MS
H+ ó Na+
barra
Anillo C
Sistema
traductor
“estator”
“interruptor
o “switch”
“rotor”
anillo L
anillo P
Movimiento del motor rotatorio
El motor se mueve:
en sentido ó
en contra
de las manecillas del
reloj.
Características del motor flagelar
El motor convierte el gradiente
e l e c t r o q u í m i c o e n u n t r a b a j o
mecánico.
Por cada rotación se translocan
aproximadamente 256 protones.
El motor puede llegar a rotar hasta a
1100 r.p.s. (Vibrio algynoliticus).
La bacterias pueden nadar de 20-100
µm/seg.
La ATPasa/sintetasa es el otro ejemplo de un motor biológico!!!!!!
El motor es bidireccional
S i g i r a e n s e n t i d o
contrario a las manecillas
del reloj. Se genera una
fuerza de propulsión de
t r a y e c t o r i a l i n e a r
(corridas), los flagelos se
organizan y rotan de
manera coordinada.
Si gira en sentido de las
manecillas del reloj,
genera que la célula
tenga una trayectoria al
azar, los flagelos se
desorganizan sin que
exista desplazamiento.
corridas
No avanza
Movimiento de la bacteria
En contra de las manecillas: avance
MOTOR ELÉCTRICO VIVO
Video 4
RETROALIMENTACIÓN
RESPUESTA QUIMIOTÁCTICA
MOVIMIENTO DEL MOTOR
SENTIDO SENTIDOGRADIENTE
QUÍMICO+ -
CORRIDAS
(AVANCE)
GIROS
(NO AVANCE)
Tipos de Quimiotaxis
  Si el gradiente está dado
por un atrayente, conoce
c o m o q u i m i o t a x i s
positiva. Ejemplo de de
atrayentes: aminoácidos,
azúcares, péptidos y
ácidos carboxílicos.
  Si el gradiente está dado
por un repelente, se
conoce como quimiotaxis
negativa. Ejemplo de
repelentes: alcoholes,
ácidos etc.
atrayente
t
repelente
t
El flagelo como efector en las “Taxis”
Taxis es la capacidad de los organismos
para responder a diversos estímulos
ambientales como: luz, oxígeno, pH,
temperatura, presión, osmolaridad y
diferentes compuestos químicos.
Los tactismos más comunes en bacterias
son:
  quimiotaxis,
  magnetotaxis,
  aerotaxis,
  fototaxis.
“Quimiotaxis”
Es el movimiento de un organismo en
respuesta a un gradientes químico de
concentración.
La respuesta dependerá de si es
gradiente está dado por un atrayente o un
repelente.
La presencia de proteínas de membrana
quimioreceptoras (“sensoras”) y un
SISTEMA TRADUCTOR DE SEÑALES
(citoplásmico) en la bacteria, llevará la
señal a la base del flagelo para su
movimiento.
Apendices procariotes
Función del mecanismo traductor de señales
Está constituido por proteínas localizadas en la
membrana citoplásmica, las quimioreceptores
y las proteínas traductoras de la señal en el
citoplasma, las proteínas Che que se encargan
de convertir los estímulos extracelulares
químicos en una señal intracelular que llega
hasta la base del flagelo.
Es muy complejo y participan muchas
proteínas.
Presenta varios sistemas de regulación.
Componentes del sistema traductor
MCP ó proteína receptora de metilo (quimiorreceptor), es “sensora” del gradiente
químico
*CheY, es la proteína reguladora de la dirección de la rotación, cuando CheY~P se une
a la proteína FliM (anillo C) y la hace funcionar como el “interruptor”.
FliM ó interruptor, si FliM-CheY~P indica girar en el sentido de las manecillas
(volteretas). Si la concentración de CheY~P baja, FliM indica girar en contra de las
manecillas (nado) y la célula avanza.
Sistema transductor
de señales
MCP
Gradiente químico
atrayente o repelente
Magnetotaxis
pared celular
Aquaspirillum
magnetotacticum
Membrana
externa
Espacio
periplásmico
magnetosomas
Es el movimiento de un organismo en respuesta a la
presencia de un campo magnético.
La respuesta dependerá de que la bacteria presente
propiedades magnéticas que le permiten orientarse
y migrar siguiendo las líneas de un campo
magnético.
Estas propiedades magnéticas
se deben a la presencia de
unas estructuras llamadas
magnetosomas, formadas de
c r i s t a l e s d e m a g n e t i t a
(Fe3O4).
Las bacterias del hemisferio N se orientan
hacia el polo N y las del hemisferio S al
polo S en un campo magnético.
Magnetosomas
Aquaspirillum serpens
magnetosomas
Movimiento al colocar un campo magnético
Video 5
Apendices procariotes
Los flagelos de las espiroquetas
Movimiento de tirabuzón (flexión y giro).
Los flagelos de las espiroquetas
Treponema palidum
Los flagelos de las espiroquetas
Las espiroquetas son bacterias helicoidales
extremadamente finas, en ellas los flagelo se localizan
enrollados entre el cilindro protoplasmático y la
membrana externa.
Reciben el nombre de endoflagelos ó fibras axiales.
fibras axiales protoplasma
membrana
externa
Mecanismo del
movimiento
Al girar los flagelos
en los dos extremos
en el mismo sentido,
obligan a girar al
cilindro rígido en un
s e n t i d o , y a l a
membrana externa en
sentido contrario, el
r e s u l t a d o e s u n
m o v i m i e n t o d e
tirabuzón (flexión y
giro).
Membrana
externa
Cuerpo celular
Filamentos
axiales
membrana
externa
membrana
citoplasmática
Video 7 y 8
Apendices procariotes
El flagelo en el Dominio Archaea
Es algo distinto al descrita para el
Dominio Bacteria.
Aunque presenta un gancho, no se
ha demostrado un cuerpo basal con
anillos,
es una estructura más delgada pero
que también rota utilizando un
gradiente de protones.
Presentan un sistema traductor
quimiotáctico similar al de las
bacterias.
Flagelo en arqueas
Tienen una estructura de anclaje compuesta de proteínas
específicas de las arqueas y diferentes a la flagelina.
Flagelos en las arqueas
Thermoplasma sp.
Methanococcus sp
flagelos
Apendices procariotes
Movimiento deslizante en bacterias
Huella de material mucoide
El movimiento deslizante
S e d e s l i z a n e n
superficies sólidas
a una velocidad de
3 µm/seg, dejando
un rastro mucoide.
Se presenta en cianobacterias y mixobacterias,
involucra la salida de copiosas cantidades de
material mucoide de una estructura llamada poro
complejo de unión, el cual provee el empuje para
la locomoción.
Capa S
secreción
mucoide
membrana
externa
poro
complejo
membrana
citoploplas-
mática
RETROALIMENTACIÓN
CARACTERÍSTICA
FLAGELO
PROCARIOTE
FLAGELO Y CILIO
EUCARIOTE
organización 1 fibra 9+2*
Proteína principal flagelina tubulina
Energía para el
movimiento
f.p.m. ATP
Envoltura membranal
flagelar - +
Presenta cuerpo
basal, gancho y
filamento
+ -
* Nueve pares de fibras periféricas y un par central.
Diferencias entre el flagelo procariote y eucariote
Apendices procariotes
fimbrias Pili F
Fimbrias o pilis en bacterias
Están relacionados con la adherencia específica
a los sustratos y el intercambio de fragmentos
de DNA durante el proceso de conjugación.
Características generales
Son apéndices rectos rígidos, delgados,
cortos y huecos.
  Miden 3 a 20 nm de longitud y 3 a 10 nm
de diámetro.
S e o r i g i n a n e n l a m e m b r a n a
citoplasmática.
Están constituidos de una proteína
llamada pilina.
Presentes principalmente en las
bacterias Gram negativas.
Su síntesis puede estar codificada en los
plásmidos o en el cromosoma.
Fimbrias
fimbrias
Escherichia coli
Fimbrias
  Son muy pequeños y están en gran número
y repartidos por toda la superficie.
Sólo son visibles solo al microscopio electrónico.
Escherichia coli
Fimbrias
FUNCIÓN:
Adherencia específica.
Fimbrias
Fimbrias
  En el extremo distal se encuentra el
determinante antigénico que reconocen los
receptores específicos de la célula huésped,
se denomina ADHESINA.
Fimbrias de adherencia/adhesinas
Las adhesinas son
moléculas de proteína de
la superficie de las
bacterias patógenas, y se
unen a los receptores
específicos de las células
del huésped.
Escherichia colì
sobre células de la
vesícula biliar del
humano.
Bacterias adheridas a la
piel de humano.
Los arándanos rojos contienen sustancias que
tienen actividad antiadherente, al bloquear a los
lugares receptores en los pili, evitando así que
la bacteria (E. coli), se adhiera a la célula
epitelial de la vejiga.
Adherencia en Neisseria gonorrheae: fimbria
tipo IV/adhesina Opa 57
Primer paso para las infecciones del tracto génito urinario.
Células HELA
Adherencia específica
Las bacterias adheridas tiene la capacidad de
colonizar y se favorece la formación de
biopelículas (glicocalix) en las superficies de
las células.
La fimbrias funcionan como un factor de
patogenicidad.
Escherichia coli adheridas
a células epiteteliales
Son más largos y más gruesos que las
fimbrias y se presentan de 1 a 10 por
célula.
Pili F
Permite llevar a cabo uno de los procesos de
intercambio de material genético en las bacterias.
El pili F de una célula F+, se pone en contacto
directo con una célula F-, carente de él.
pili FCélula F +
Célula F -
Características generales del pili F
También reciben el nombre de pili
sexual.
Están determinados genéticamente
por los plásmidos conjugativos
(plásmido F).
Permiten el contacto célula-célula
para la transferencia de información
genética, indispensable para que se
l l e v e a c a b o e l p r o c e s o d e
conjugación.
Son receptores específicos fagos.
Función del pili F
pili F
plásmido F
cromosoma
Célula F+ Célula F+
Célula F+ Célula F-
Cadena
complementari
a
Cadena
complemen-
taria
contracción
del pili
Inicia la
transferencia
del DNA
plasmídico
El plásmido F codifica
para la síntesis del pili F.
Permite la conjugación:
proceso de transferencia
de información genética
q u e i n v o l u c r a e l
contacto célula-célula.
La célula que porta los
plásmidos conjugativos,
es la célula donadora F+
y la célula receptora F-
después del proceso
queda como célula F+.
Proceso de conjugación
Células en proceso de conjugación
E. coli teniendo “sexo”
prosteca
Caulobacter sp.
flagelo
Características de los apéndices ó prostecas
Son prolongaciones semirrígidas de la célula, que
se presentan en las bacterias prostecata.
Están rodeadas por
la membrana y la
pared celular.
Miden de 1 a 20 µm.
En un número de 1 a
1 0 e n l a m i s m a
especie.
P e r m i t e n l a
a g r u p a c i ó n e n
rosetas en la bacteria
d e l g é n e r o
Caulobacter.
rosetas
prosteca
Caulobacter sp.
Apéndices de Verrucomicrobium
espinosum
Bacilos con apéndices o prosteca
Caulobacter
apéndices múltiples
2 µm de largo
Habitan en lagos eutróficos y oligotróficos
Funciones de la prosteca
  Estructura de adherencia a los
sustratos inertes como las rocas.
  Aumentan la relación superficie/
volumen y le permiten a la célula:
1.Tener una mayor capacidad de
flotabilidad en ciertas bacterias
planctónicas.
2.Tener una mayor superficie para la
captación de nutrientes en ambientes
oligotróficos.

Más contenido relacionado

PDF
Crecimiento microbiano
 
PDF
Glicocalix
 
PDF
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
PDF
Razonamiento+matemático+2+ +intelectum
PDF
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
PPTX
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
PPTX
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
PDF
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
 
Glicocalix
 
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Razonamiento+matemático+2+ +intelectum
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Staphylococcus spp
PPTX
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
PPT
Tema 6.staphylococcus
PDF
Tema 6 apendices
PPTX
Tincion de scheffer fulton
PPT
Clase 3 estructura de los hongos 2015
PDF
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
DOCX
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
PPTX
Estafilococos
PPT
Streptococcus agalactiae
PDF
Cocos gram positivos curso básico
PDF
Tabla de bacterias y medio de cultivo
PDF
107. pw e coli-2016_uc
PPT
Bacilos gram negativo no fermentadores
PPT
Medios Bioquímicos
PPT
Cocos y cocobacilos gram negativos
PPTX
Estreptococos viridans
PPTX
Staphylococcus spp
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tema 6.staphylococcus
Tema 6 apendices
Tincion de scheffer fulton
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Estafilococos
Streptococcus agalactiae
Cocos gram positivos curso básico
Tabla de bacterias y medio de cultivo
107. pw e coli-2016_uc
Bacilos gram negativo no fermentadores
Medios Bioquímicos
Cocos y cocobacilos gram negativos
Estreptococos viridans
Publicidad

Similar a Apendices procariotes (20)

PDF
4.1.2 los apendices microbianos
PPT
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
PDF
Flagelo bacteriano
PDF
7 celula
PPTX
Celula procariota blog
PPTX
ESTUDIO DE LA CITOLOGIA PARA PREPARACION UNIVERISTARIA
PPT
T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.
PDF
Anual SM Semana 05 - Biología.pdf
PDF
C2-Zoo-Protozoarios.pdf
PPT
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
DOCX
Celula procariota bacteriana y extructura
PPTX
El citoesqueleto y la movilidad celular.
PDF
ALLAICA ROSA Organelos celulares
PDF
clase insecta
PPT
Célula2
PPS
Tema 1 fisiologia
PPT
Fundamentos Celulares
PPTX
Celulas procariotas
PPTX
CILIOS Y FLAGELOS - JULIO RODRIGUEZ
PPT
Antecedentes históricos de la Bacteriología
4.1.2 los apendices microbianos
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
Flagelo bacteriano
7 celula
Celula procariota blog
ESTUDIO DE LA CITOLOGIA PARA PREPARACION UNIVERISTARIA
T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.
Anual SM Semana 05 - Biología.pdf
C2-Zoo-Protozoarios.pdf
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula 2013
Celula procariota bacteriana y extructura
El citoesqueleto y la movilidad celular.
ALLAICA ROSA Organelos celulares
clase insecta
Célula2
Tema 1 fisiologia
Fundamentos Celulares
Celulas procariotas
CILIOS Y FLAGELOS - JULIO RODRIGUEZ
Antecedentes históricos de la Bacteriología
Publicidad

Más de IPN (20)

PDF
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
PDF
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
PDF
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
PDF
elaboración de poster científico
 
PDF
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
PDF
R2A agar
 
PDF
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
PDF
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
PPTX
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
PPTX
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
PPTX
Veterinaria Chlamydia
 
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
PPTX
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
PPTX
Clostridium septicum
 
PPTX
Clostridium en veterinaria
 
PPTX
Clostridium generalidades
 
PDF
corynebacterium renale
 
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
 

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Apendices procariotes

  • 4. Estructura para el movimiento de la célula Video 1 y 2
  • 5. Tipos de movimientos que presentan las células MOVIMIENTO MICROBIANO PROCARIOTE EUCARIOTE NATATORIO TIRABUZÓN DESLIZANTE NATATORIO AMEBOIDEO FLAGELO ENDOFLAGELO ? CILIOSFLAGELO PSEUDÓPODOS BACTERIAS ARQUEAS ESPIROQUETAS MIXOBACTERIAS CIANOBACTERIAS PROTOZOARIOS CILIADOS PROTOZOARIOS FLAGELADOS SARCODINOS Escherichia coli Treponema pallidum Anabaena sp. Euglena sp. Entamoeba histolítica Paramecium sp
  • 7. Tipos de movimientos en los procariotes 1. NADO Por la rotación de un aparato especializado llamado flagelo. Se presenta en la mayoría de los procariotes móviles. 3. DESLIZAMIENTO Sin una estructura de locomoción externa aparente. Se lleva a cabo en algunas bacterias d e l o s g r u p o s d e c i a n o b a c t e r i a s y mixobacterias. 2. TIRABUZÓN: FLEXIÓN Y GIRO Por la rotación de un endoflagelo (flagelo endógeno). Se presenta en las bacterias del grupo de las espiroquetas.
  • 10. Los flagelos en el Dominio Bacteria Son apéndices extracelulares filamentosos, largos, helicoidales y rígidos, responsables del movimiento en los medios líquidos. Salmonella typhi
  • 11. Movimiento de nado : flagelo Escherichia coli
  • 12. Características de los flagelos   Se originan en la membrana citoplasmática y miden de 3-20 µm de largo por 14-20 nm de grosor. Pueden rotan en el sentido o en contra de las manecillas del reloj, dirigidos por el “motor flagelar rotatorio”. Presentan la misma estructura general en todas las bacterias móviles, incluyendo al endoflagelo. Origen del flagelo No son vitales para la célula. Se pueden obtener mutantes no flageladas. Representa una ventaja evolutiva para la superviviencia en un ambiente natural, ya que le permite moverse y responder a los estímulos ambientales.
  • 13. Demostración de la presencia del flagelo DIRECTA. Microscopía de luz visible. Tinción de Leifson e impregnación argéntica. Microscopía electrónica de transmisión y barrido. Microscopía electrónica de transmisión. Técnica de sombreado. Microscopía de luz visible. Tinción de Leifson
  • 14. Demostración de la presencia del flagelo INDIRECTA. Preparaciones en fresco. Observación del crecimiento colonial en forma de "swarming“. Movilidad en agar semisólido. + - T Prueba de movilidad Medio de SIM Crecimiento colonial de Proteus sp. en agar sangre “swarming”
  • 15. Clasificación de los flagelos por su localización localización tipo de flagelo monotrico lofotrico anfitrico peritrico ejemplo Pseudomonas aeruginosa Vibrio sp Spirillum volutans Escherichia coli Spirillum serpens Proteus sp. Salmonella typhi Existen patrones flagelares tanto en número como en localización.
  • 16. Observación de los flagelos al microscopio óptico monotrica Pseudomonas aeruginosa lofotrica Spirillum volutans peritrica Proteus vulgarisSpirillum serpens anfitrica
  • 19. El filamento Estructura cilíndrica helicoidal, rígida y hueca de localización extracelular. Mide 5- 15 µm de largo y 14-20 nm de diámetro. Está constituido de subunidades de proteína llamada flagelina. filamento Vibrio cholerae
  • 20. Características del filamento S e s i n t e t i z a p o r autoensamble, formando una hélice izquierda. Constituye el antígeno “H”, y es específico de especie. La relación entre la estructura y la forma de hélice izquierda, permite que la fuerza rotacional se convierta en una fuerza de traslación que g e n e r a u n “ e m p u j e mecánico”. flagelina Video 3
  • 21. El gancho E s t r u c t u r a c u r v a d a , flexible y hueca de localización extracelular. C o n s t i t u i d o d e u n a proteína diferente a la flagelina, pero similar en todas los flagelos. Es un acoplante flexible que permite que se transmita la fuerza de rotación al filamento. gancho
  • 22. El cuerpo basal Origen del flagelo filamento Escherichia coli Cuerpo basal
  • 23. El cuerpo basal Anillo L Anillo P Eje central ó barra Anillos MS Proteínas Mot A y Mot B Anillo C COMPOSICIÓN QUÍMICA: complejo proteico embebido en la membrana citoplásmica y en la pared celular. FUNCIÓN: es un “motor rotatorio flagelar”. Componentes del motor flagelar: “estator” interruptor (switch) “rotor” Componentes del cuerpo basal:
  • 24. Componentes del cuerpo basal anillo S anillo M anillo L anillo P anillo C proteínas Mot A y B membrana externa membrana citoplasmática peptidoglicana barra citoplasma Video 0
  • 25. Componentes del cuerpo basal Todos los componentes son de naturaleza proteica. Los anillos SM son de localización membranal, constituyen parte del “rotor” Los anillos P y L*, forman un cilindro que permite al eje central rotar libremente. Estos dos anillos no se presentan en las bacterias Gram positivas. *P:peptidoglicana y L:lipolisacárido (LPS) respectivamente.
  • 26. Diferencias en el cuerpo basal de las bacterias Gram positivas y Gram negativas Anillo S Anillo M Bacteria Gram negativa Bacteria Gram positiva Las bacterias Gram positivas sólo presentan los anillos MS.
  • 27. La razón de la diferencia…… Una pared de peptidoglicana gruesa que proporciona el soporte en… Bacterias Gram positivas.
  • 28. Componentes del cuerpo basal El eje central o barra, funciona como una flecha conductora de la rotación, está fijada a los anillos MS. Las proteínas Mot A y Mot B, se localizan rodeando a los anillos MS. Constituyen el canal de protones (H+)* para generar el gradiente electroquímico. Mot B funciona como el “estator” del motor y es el sitio de anclaje del flagelo a la membrana. El anillo C, se localiza en el citoplasma. Constituye el interruptor o “switch” del motor y controla el cambio de dirección de rotación. * o de iónes Na+, en las bacterias alcalofílicas.
  • 29. Motor rotatorio flagelar Eje central o barra “estator” interruptor o “switch” “rotor”
  • 30. Estructura y función del motor rotatorio   i n t e r r u p t o r o “switch” (FliM) Recibe la información del sistema traductor de señal para indicar al rotor el giro en un sentido o en otro. “rotor” Rota en un sentido o en el otro, la energía deriva de la fuerza protomotriz. ¬  “estator” F o r m a u n c a n a l d e transporte de (H+), genera la f.p.m.. Es el sitio de anclaje que mantiene fijo al flagelo en u n a s o l a r e g i ó n transmembranal Proteínas Mot A y B anillos MS H+ ó Na+ barra Anillo C Sistema traductor “estator” “interruptor o “switch” “rotor” anillo L anillo P
  • 31. Movimiento del motor rotatorio El motor se mueve: en sentido ó en contra de las manecillas del reloj.
  • 32. Características del motor flagelar El motor convierte el gradiente e l e c t r o q u í m i c o e n u n t r a b a j o mecánico. Por cada rotación se translocan aproximadamente 256 protones. El motor puede llegar a rotar hasta a 1100 r.p.s. (Vibrio algynoliticus). La bacterias pueden nadar de 20-100 µm/seg. La ATPasa/sintetasa es el otro ejemplo de un motor biológico!!!!!!
  • 33. El motor es bidireccional S i g i r a e n s e n t i d o contrario a las manecillas del reloj. Se genera una fuerza de propulsión de t r a y e c t o r i a l i n e a r (corridas), los flagelos se organizan y rotan de manera coordinada. Si gira en sentido de las manecillas del reloj, genera que la célula tenga una trayectoria al azar, los flagelos se desorganizan sin que exista desplazamiento. corridas No avanza
  • 34. Movimiento de la bacteria En contra de las manecillas: avance
  • 36. RETROALIMENTACIÓN RESPUESTA QUIMIOTÁCTICA MOVIMIENTO DEL MOTOR SENTIDO SENTIDOGRADIENTE QUÍMICO+ - CORRIDAS (AVANCE) GIROS (NO AVANCE)
  • 37. Tipos de Quimiotaxis   Si el gradiente está dado por un atrayente, conoce c o m o q u i m i o t a x i s positiva. Ejemplo de de atrayentes: aminoácidos, azúcares, péptidos y ácidos carboxílicos.   Si el gradiente está dado por un repelente, se conoce como quimiotaxis negativa. Ejemplo de repelentes: alcoholes, ácidos etc. atrayente t repelente t
  • 38. El flagelo como efector en las “Taxis” Taxis es la capacidad de los organismos para responder a diversos estímulos ambientales como: luz, oxígeno, pH, temperatura, presión, osmolaridad y diferentes compuestos químicos. Los tactismos más comunes en bacterias son:   quimiotaxis,   magnetotaxis,   aerotaxis,   fototaxis.
  • 39. “Quimiotaxis” Es el movimiento de un organismo en respuesta a un gradientes químico de concentración. La respuesta dependerá de si es gradiente está dado por un atrayente o un repelente. La presencia de proteínas de membrana quimioreceptoras (“sensoras”) y un SISTEMA TRADUCTOR DE SEÑALES (citoplásmico) en la bacteria, llevará la señal a la base del flagelo para su movimiento.
  • 41. Función del mecanismo traductor de señales Está constituido por proteínas localizadas en la membrana citoplásmica, las quimioreceptores y las proteínas traductoras de la señal en el citoplasma, las proteínas Che que se encargan de convertir los estímulos extracelulares químicos en una señal intracelular que llega hasta la base del flagelo. Es muy complejo y participan muchas proteínas. Presenta varios sistemas de regulación.
  • 42. Componentes del sistema traductor MCP ó proteína receptora de metilo (quimiorreceptor), es “sensora” del gradiente químico *CheY, es la proteína reguladora de la dirección de la rotación, cuando CheY~P se une a la proteína FliM (anillo C) y la hace funcionar como el “interruptor”. FliM ó interruptor, si FliM-CheY~P indica girar en el sentido de las manecillas (volteretas). Si la concentración de CheY~P baja, FliM indica girar en contra de las manecillas (nado) y la célula avanza. Sistema transductor de señales MCP Gradiente químico atrayente o repelente
  • 43. Magnetotaxis pared celular Aquaspirillum magnetotacticum Membrana externa Espacio periplásmico magnetosomas Es el movimiento de un organismo en respuesta a la presencia de un campo magnético. La respuesta dependerá de que la bacteria presente propiedades magnéticas que le permiten orientarse y migrar siguiendo las líneas de un campo magnético. Estas propiedades magnéticas se deben a la presencia de unas estructuras llamadas magnetosomas, formadas de c r i s t a l e s d e m a g n e t i t a (Fe3O4). Las bacterias del hemisferio N se orientan hacia el polo N y las del hemisferio S al polo S en un campo magnético.
  • 45. Movimiento al colocar un campo magnético Video 5
  • 47. Los flagelos de las espiroquetas Movimiento de tirabuzón (flexión y giro).
  • 48. Los flagelos de las espiroquetas Treponema palidum
  • 49. Los flagelos de las espiroquetas Las espiroquetas son bacterias helicoidales extremadamente finas, en ellas los flagelo se localizan enrollados entre el cilindro protoplasmático y la membrana externa. Reciben el nombre de endoflagelos ó fibras axiales. fibras axiales protoplasma membrana externa
  • 50. Mecanismo del movimiento Al girar los flagelos en los dos extremos en el mismo sentido, obligan a girar al cilindro rígido en un s e n t i d o , y a l a membrana externa en sentido contrario, el r e s u l t a d o e s u n m o v i m i e n t o d e tirabuzón (flexión y giro). Membrana externa Cuerpo celular Filamentos axiales membrana externa membrana citoplasmática Video 7 y 8
  • 52. El flagelo en el Dominio Archaea Es algo distinto al descrita para el Dominio Bacteria. Aunque presenta un gancho, no se ha demostrado un cuerpo basal con anillos, es una estructura más delgada pero que también rota utilizando un gradiente de protones. Presentan un sistema traductor quimiotáctico similar al de las bacterias.
  • 53. Flagelo en arqueas Tienen una estructura de anclaje compuesta de proteínas específicas de las arqueas y diferentes a la flagelina.
  • 54. Flagelos en las arqueas Thermoplasma sp. Methanococcus sp flagelos
  • 56. Movimiento deslizante en bacterias Huella de material mucoide
  • 57. El movimiento deslizante S e d e s l i z a n e n superficies sólidas a una velocidad de 3 µm/seg, dejando un rastro mucoide. Se presenta en cianobacterias y mixobacterias, involucra la salida de copiosas cantidades de material mucoide de una estructura llamada poro complejo de unión, el cual provee el empuje para la locomoción. Capa S secreción mucoide membrana externa poro complejo membrana citoploplas- mática
  • 58. RETROALIMENTACIÓN CARACTERÍSTICA FLAGELO PROCARIOTE FLAGELO Y CILIO EUCARIOTE organización 1 fibra 9+2* Proteína principal flagelina tubulina Energía para el movimiento f.p.m. ATP Envoltura membranal flagelar - + Presenta cuerpo basal, gancho y filamento + - * Nueve pares de fibras periféricas y un par central. Diferencias entre el flagelo procariote y eucariote
  • 60. fimbrias Pili F Fimbrias o pilis en bacterias Están relacionados con la adherencia específica a los sustratos y el intercambio de fragmentos de DNA durante el proceso de conjugación.
  • 61. Características generales Son apéndices rectos rígidos, delgados, cortos y huecos.   Miden 3 a 20 nm de longitud y 3 a 10 nm de diámetro. S e o r i g i n a n e n l a m e m b r a n a citoplasmática. Están constituidos de una proteína llamada pilina. Presentes principalmente en las bacterias Gram negativas. Su síntesis puede estar codificada en los plásmidos o en el cromosoma.
  • 63. Fimbrias   Son muy pequeños y están en gran número y repartidos por toda la superficie. Sólo son visibles solo al microscopio electrónico. Escherichia coli
  • 66. Fimbrias   En el extremo distal se encuentra el determinante antigénico que reconocen los receptores específicos de la célula huésped, se denomina ADHESINA.
  • 67. Fimbrias de adherencia/adhesinas Las adhesinas son moléculas de proteína de la superficie de las bacterias patógenas, y se unen a los receptores específicos de las células del huésped. Escherichia colì sobre células de la vesícula biliar del humano. Bacterias adheridas a la piel de humano.
  • 68. Los arándanos rojos contienen sustancias que tienen actividad antiadherente, al bloquear a los lugares receptores en los pili, evitando así que la bacteria (E. coli), se adhiera a la célula epitelial de la vejiga.
  • 69. Adherencia en Neisseria gonorrheae: fimbria tipo IV/adhesina Opa 57 Primer paso para las infecciones del tracto génito urinario. Células HELA
  • 70. Adherencia específica Las bacterias adheridas tiene la capacidad de colonizar y se favorece la formación de biopelículas (glicocalix) en las superficies de las células. La fimbrias funcionan como un factor de patogenicidad. Escherichia coli adheridas a células epiteteliales
  • 71. Son más largos y más gruesos que las fimbrias y se presentan de 1 a 10 por célula.
  • 72. Pili F Permite llevar a cabo uno de los procesos de intercambio de material genético en las bacterias. El pili F de una célula F+, se pone en contacto directo con una célula F-, carente de él. pili FCélula F + Célula F -
  • 73. Características generales del pili F También reciben el nombre de pili sexual. Están determinados genéticamente por los plásmidos conjugativos (plásmido F). Permiten el contacto célula-célula para la transferencia de información genética, indispensable para que se l l e v e a c a b o e l p r o c e s o d e conjugación. Son receptores específicos fagos.
  • 74. Función del pili F pili F plásmido F cromosoma Célula F+ Célula F+ Célula F+ Célula F- Cadena complementari a Cadena complemen- taria contracción del pili Inicia la transferencia del DNA plasmídico El plásmido F codifica para la síntesis del pili F. Permite la conjugación: proceso de transferencia de información genética q u e i n v o l u c r a e l contacto célula-célula. La célula que porta los plásmidos conjugativos, es la célula donadora F+ y la célula receptora F- después del proceso queda como célula F+.
  • 76. Células en proceso de conjugación
  • 77. E. coli teniendo “sexo”
  • 79. Características de los apéndices ó prostecas Son prolongaciones semirrígidas de la célula, que se presentan en las bacterias prostecata. Están rodeadas por la membrana y la pared celular. Miden de 1 a 20 µm. En un número de 1 a 1 0 e n l a m i s m a especie. P e r m i t e n l a a g r u p a c i ó n e n rosetas en la bacteria d e l g é n e r o Caulobacter. rosetas prosteca Caulobacter sp.
  • 80. Apéndices de Verrucomicrobium espinosum Bacilos con apéndices o prosteca Caulobacter apéndices múltiples 2 µm de largo Habitan en lagos eutróficos y oligotróficos
  • 81. Funciones de la prosteca   Estructura de adherencia a los sustratos inertes como las rocas.   Aumentan la relación superficie/ volumen y le permiten a la célula: 1.Tener una mayor capacidad de flotabilidad en ciertas bacterias planctónicas. 2.Tener una mayor superficie para la captación de nutrientes en ambientes oligotróficos.