SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
17
Lo más leído
27
Lo más leído
Apendicitis Aguda
Dr. José Luis Audel
Cancino López
Docente
Fisiopatología I
Definición
Proceso inflamatorio agudo del apéndice cecal que obedece a múltiples
causas, afecta a todas las capas del órgano, incluso la serosa, y tiene
traducción morfológica: macroscópica y microscópica.
Repaso anatómico
El apéndice se torna visible por primera vez
en la octava semana del desarrollo como una
protuberancia del ciego.
Durante el desarrollo, el ritmo de crecimiento
del ciego excede al del apéndice y desplaza a
este último de forma interna hacia la válvula
ileocecal
La relación de la base del apéndice con el
ciego permanece constante, en tanto que la
punta puede encontrarse en una posición
retrocecal, pélvica, subcecal, preileal o
pericólica derecha.
Repaso anatómico
Vestigio de función desconocida
Contenido linfoide células B y T
Mínima producción de liquido y jugos
intestinales
Longitud 2-20cm
Diámetro 4-8 mm
Arteria apendicular*
Inervada por SNA
Repaso anatómico
- Las tres tenias cólicas convergen en la unión del
ciego con el apéndice.
- Este puede variar de largo, de menos de 1 cm
hasta más de 30; casi todos los apéndices tienen 6
a 9 cm de largo.
- El apéndice es un órgano inmunitario que participa
en la secreción de inmunoglobulinas, en particular
inmunoglobulina A (IgA).
- Aunque el apéndice es un componente integral del
sistema de tejido linfoide relacionado con el
intestino, no es esencial su función y la
apendicectomía no se acompaña de ninguna
manifestación de alteración inmunitaria.
Epidemiología
- Es la urgencia quirúrgica abdominal mas frecuente.
- En forma global se estima 7% riesgo de padecerla
- Más frecuente entre el segundo y tercer decenios de la vida
- Es menos común en extremos de la vida, pero suele ser mas
complicada
- Relación HOMBRE-MUJER 3:2
Etiología
*** Obstrucción de la luz apendicular***
- Hiperplasia de folículos linfoides… 60%
- Fecalito ……..40%
- Cuerpo extraño ……4%
- Tumores ………1%
Fisiopatología
- Obstrucción de la luz apendicular
- Constante secreción de mucosa
- Distensión de las paredes apéndice
- Compromiso del drenaje venoso y linfático
- Sobrecrecimiento bacteriano
- Inflamación  DOLOR VISCERAL (Epigástrico o periumbilical)*
- Inflamación  SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL (Hipersensibilidad y rebote)
- Avance de invasión bacteriana
- Contacto con peritoneo parietal  DOLOR SOMÁTICO (Localizado en FID)
Estadios evolutivos
Estadios evolutivos
Estadios evolutivos
Estadios evolutivos
Diagnóstico
El diagnóstico de apendicitis aguda es eminentemente clínico:
- HISTORIA CLÍNICA Y EXÁMEN FÍSICO (80%)
Auxiliares diagnósticos
- LABORATORIO
- GABINETE (Sobretodo en niños, ancianos, mujeres en edad fértil y
embarazadas)
Manifestaciones clínicas
Síntomas.
El principal síntoma de apendicitis aguda es el
dolor abdominal, difuso, moderadamente
intenso, constante, localizado en epigastrio o área
umbilical, en ocasiones con cólicos superpuestos.
Tomar en cuenta que la localización puede variar,
así el dolor puede ubicarse en distintos sitios:
 Apéndice retrocecal: Dolor en flanco o espalda
 Apéndice pélvico. Dolor suprapubico
 Apéndice retroileal: Dolor testicular
 Apéndice largo con punta en CII: Dolor en CII
Manifestaciones clínicas
Casi siempre hay anorexia (es
tan constante que podría
dudarse el diagnostico si no
esta presente).
Aunque hay vómitos, no son
notables ni prolongados.(si el
vomito precede al dolor, dudar
del diagnostico)
Puede haber antecedente de
constipación antes del dolor, en
otros hay diarrea.
Secuencia de presentación:
anorexia-dolor abdominal-
vómito (95% de los casos).
Manifestaciones clínicas
Signos.
Los hallazgos físicos dependen de la posición anatómica del apéndice
inflamado y de que el órgano esté roto ya cuando se examina por primera
vez al paciente.
Los signos vitales cambian muy poco, la temperatura rara vez aumenta más
de 1°C, el pulso es normal o apenas aumentado.
McBurney unión del tercio medio con el externo
Morris, unión de tercio interno y medio
Lanz, intersección recto abdominal y línea
transtubercular
TRIÁNGULO APENDICULAR
Manifestaciones clínicas
Signo de Rovsing (dolor en CID al ejercer presión en
el CII).
Signo de Psoas (dolor al hacer presión hacia abajo
cuando el paciente intenta levantar el miembro
extendido)
Signo del Obturador (dolor cuando se flexiona el
muslo y se gira hacia dentro y fuera).
Hipersensibilidad de rebote.
Manifestaciones clínicas
Resistencia muscular de la pared abdominal,
primero voluntaria y al progresar se vuelve
involuntaria.
Hiperestesia cutánea en el área inervada por T10-
T12.
Hiperestesia mediante piquete con aguja o al
levantar con suavidad la piel entre el dedo índice y
pulgar.
Auxiliares diagnósticos
Laboratorio
 Citometría hemática
 Leucocitosis con desviación izquierda
 4% normal
 Ego
 Descartar infección de vías urinarias
Auxiliares diagnósticos
Gabinete
- Radiografía abdomen en decúbito y
bipedestación.
- Radiografía de tórax
- Ultrasonido abdominal
- TAC de abdomen
Auxiliares diagnósticos
- Radiografía de tórax
NEUMOPERITONEO
Auxiliares diagnósticos
Radiografía de abdomen en decúbito y bipedestación
Datos radiográficos que apoyan diagnóstico:
- • Íleo reflejo (entre el 51 y el 81 %).
• Aumento de la opacidad del cuadrante inferior derecho del abdomen (entre el 12 y el 33 %).
• Engrosamiento de las paredes del ciego (entre el 4 y el 5 %).
• Mala definición de la línea grasa del músculo psoas del lado derecho.
• En menos del 5% de los casos es posible ver el apendicolito como una imagen nodular, con
densidad de calcio, proyectada sobre la fosa iliaca derecha.
Auxiliares diagnósticos
Auxiliares diagnósticos
Auxiliares diagnósticos
Petroianu et al. describieron el nuevo signo de la ‘carga fecal en el ciego’, que consiste en la
presencia de un material con una densidad de tejidos blandos y de burbujas radiolúcidas
en su interior, que ocupa el ciego (materia fecal) en pacientes con dolor en la fosa iliaca derecha.
Tiene una sensibilidad del 97 %, una especificidad del 85 %, un valor predictivo positivo
del 78,9 % y un valor predictivo negativo del 98 % para el diagnóstico de apendicitis aguda.
Auxiliares diagnósticos
“Actualmente, la utilidad principal de la radiografía convencional
de abdomen en el estudio del dolor abdominal agudo es la de
descartar la perforación y la obstrucción intestinal”
Apendicitis aguda: hallazgos radiológicos y enfoque actual de las imágenes diagnósticas. Arévalo O., Moreno M., Ulloa L
Auxiliares diagnósticos
ULTRASONIDO ABDOMINAL
Diámetro transverso mayor a 6 mm: Este parámetro tiene una
sensibilidad del 98
• Apéndice no compresible
• Cambios inflamatorios de la grasa circundante
• Aumento de la vascularización visualizada en el Doppler
color:
• Apendicolitos: Estas estructuras son reconocibles solo en el
30 % de los casos de apendicitis, sin embargo, su hallazgo
aumenta el riesgo de perforación
• Signos de perforación: Existen tres signos clásicos de
perforación apendicular en US:
- Colección de fluido periapendicular
- Irregularidad de la pared
- Presencia de un apendicolito extraluminal.
Auxiliares diagnósticos
TAC de abdomen
Mas especifico
Disminuye costos al disminuir tiempo de espera
Cortes finos mas medio intra rectal
*Rango de apendicetomía blanca 20%
Complicaciones
- Perforación
20% adultos
Indicadores
Dolor >24 hrs
>20 mil leucos
Fiebre
Masa palpable y peritonitis difusa
* mortalidad menor del 1% pero aumenta al 10% en adultos mayores con
perforación
Diagnóstico diferencial
Diagnostico diferencial:
Intestinales
Reproductivos
Vasculares
Absceso psoas
Trauma
Colecistitis
Adenitis mesentérica
Apendicitis Aguda
 Tratamiento
 Apendicetomía
 Abierta
 Laparoscópica
 Conservador
*masa apendicular:
masa o flemón : drenaje percutáneo + antibioticoterapia 24-48
hrs inflamación 1-2 sem.
8 sem después apendicetomía.
Apendicitis Aguda
Antibióticos
Gram +
Gram-
Anaerobios
Duración:
Simple
Perforada 5-7
Amoxicilina-Clavulánico, Tobramicina y Metronidazol durante 7 días
Apendicitis recurrente
Episodios a repetición hasta cirugía
Casos especiales
Niños
Adultos mayores
Embarazo
gracias…

Más contenido relacionado

PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Hernia umbilical-cirugía
PPT
Varicocele expo v3
PPTX
Diverticulitis Aguda
PDF
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
PPTX
13. semiología del sistema génito urinario (1)
PPTX
Hernia inguinal.clases de semiologia
PPTX
Urolitiasis
Apendicitis aguda
Hernia umbilical-cirugía
Varicocele expo v3
Diverticulitis Aguda
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
13. semiología del sistema génito urinario (1)
Hernia inguinal.clases de semiologia
Urolitiasis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Colecistitis y colelitiasis
PPTX
Semiología renal
PPTX
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
PPTX
Exploración fisica de abdomen
PPTX
Patología de Ano y Recto
ODP
Pie diabetico
PPTX
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
PPTX
Exploracion fisica en urologia
PDF
Abdomen agudo
PPT
Torsion testicular
PPTX
Semiologia anal, enfermedades del ano.
PDF
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
PPTX
Trastornos motores del esofago
PPTX
Hernia inguinal y crural
PDF
Sindrome de Escroto Agudo
PPTX
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
PPTX
Fistula anal
PPTX
Colangitis
PPTX
Calculos renales
Colecistitis y colelitiasis
Semiología renal
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
Exploración fisica de abdomen
Patología de Ano y Recto
Pie diabetico
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Exploracion fisica en urologia
Abdomen agudo
Torsion testicular
Semiologia anal, enfermedades del ano.
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
Trastornos motores del esofago
Hernia inguinal y crural
Sindrome de Escroto Agudo
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Fistula anal
Colangitis
Calculos renales

Similar a Apendicitis aguda..ppt (20)

PPTX
Apendicitis
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
APENDICITIS AGUDA en pacientes noem .pptx
PPTX
Apendicitis.pptx
PPT
Apendicitis.
PDF
apendicitisaguda-190907141225 (1).pdf
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
PPTX
apendicitis aguda.pptx
PPT
PPTX
tema de apendicitis aguda en pediatria causas y tratamiento
PPTX
Apendicitis agudFVFVDFVFVFVVVVa PPT.pptx
DOC
Pae de apendicitis
PPTX
EXPOSICION SOBRE CUADRO DE APENDICITIS AGUDA
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
APENDICITIS
PPT
Abdomen agudo quirúrgico
PPTX
Apendicitis final
PPTX
Apendicitis aguda 2018
PPTX
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis
Apendicitis aguda
APENDICITIS AGUDA en pacientes noem .pptx
Apendicitis.pptx
Apendicitis.
apendicitisaguda-190907141225 (1).pdf
Apendicitis aguda
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
apendicitis aguda.pptx
tema de apendicitis aguda en pediatria causas y tratamiento
Apendicitis agudFVFVDFVFVFVVVVa PPT.pptx
Pae de apendicitis
EXPOSICION SOBRE CUADRO DE APENDICITIS AGUDA
Apendicitis aguda
APENDICITIS
Abdomen agudo quirúrgico
Apendicitis final
Apendicitis aguda 2018
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Enfermería comunitaria consideraciones g
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
El hombre, producto de la evolución,.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes

Apendicitis aguda..ppt

  • 1. Apendicitis Aguda Dr. José Luis Audel Cancino López Docente Fisiopatología I
  • 2. Definición Proceso inflamatorio agudo del apéndice cecal que obedece a múltiples causas, afecta a todas las capas del órgano, incluso la serosa, y tiene traducción morfológica: macroscópica y microscópica.
  • 3. Repaso anatómico El apéndice se torna visible por primera vez en la octava semana del desarrollo como una protuberancia del ciego. Durante el desarrollo, el ritmo de crecimiento del ciego excede al del apéndice y desplaza a este último de forma interna hacia la válvula ileocecal La relación de la base del apéndice con el ciego permanece constante, en tanto que la punta puede encontrarse en una posición retrocecal, pélvica, subcecal, preileal o pericólica derecha.
  • 4. Repaso anatómico Vestigio de función desconocida Contenido linfoide células B y T Mínima producción de liquido y jugos intestinales Longitud 2-20cm Diámetro 4-8 mm Arteria apendicular* Inervada por SNA
  • 5. Repaso anatómico - Las tres tenias cólicas convergen en la unión del ciego con el apéndice. - Este puede variar de largo, de menos de 1 cm hasta más de 30; casi todos los apéndices tienen 6 a 9 cm de largo. - El apéndice es un órgano inmunitario que participa en la secreción de inmunoglobulinas, en particular inmunoglobulina A (IgA). - Aunque el apéndice es un componente integral del sistema de tejido linfoide relacionado con el intestino, no es esencial su función y la apendicectomía no se acompaña de ninguna manifestación de alteración inmunitaria.
  • 6. Epidemiología - Es la urgencia quirúrgica abdominal mas frecuente. - En forma global se estima 7% riesgo de padecerla - Más frecuente entre el segundo y tercer decenios de la vida - Es menos común en extremos de la vida, pero suele ser mas complicada - Relación HOMBRE-MUJER 3:2
  • 7. Etiología *** Obstrucción de la luz apendicular*** - Hiperplasia de folículos linfoides… 60% - Fecalito ……..40% - Cuerpo extraño ……4% - Tumores ………1%
  • 8. Fisiopatología - Obstrucción de la luz apendicular - Constante secreción de mucosa - Distensión de las paredes apéndice - Compromiso del drenaje venoso y linfático - Sobrecrecimiento bacteriano - Inflamación  DOLOR VISCERAL (Epigástrico o periumbilical)* - Inflamación  SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL (Hipersensibilidad y rebote) - Avance de invasión bacteriana - Contacto con peritoneo parietal  DOLOR SOMÁTICO (Localizado en FID)
  • 13. Diagnóstico El diagnóstico de apendicitis aguda es eminentemente clínico: - HISTORIA CLÍNICA Y EXÁMEN FÍSICO (80%) Auxiliares diagnósticos - LABORATORIO - GABINETE (Sobretodo en niños, ancianos, mujeres en edad fértil y embarazadas)
  • 14. Manifestaciones clínicas Síntomas. El principal síntoma de apendicitis aguda es el dolor abdominal, difuso, moderadamente intenso, constante, localizado en epigastrio o área umbilical, en ocasiones con cólicos superpuestos. Tomar en cuenta que la localización puede variar, así el dolor puede ubicarse en distintos sitios:  Apéndice retrocecal: Dolor en flanco o espalda  Apéndice pélvico. Dolor suprapubico  Apéndice retroileal: Dolor testicular  Apéndice largo con punta en CII: Dolor en CII
  • 15. Manifestaciones clínicas Casi siempre hay anorexia (es tan constante que podría dudarse el diagnostico si no esta presente). Aunque hay vómitos, no son notables ni prolongados.(si el vomito precede al dolor, dudar del diagnostico) Puede haber antecedente de constipación antes del dolor, en otros hay diarrea. Secuencia de presentación: anorexia-dolor abdominal- vómito (95% de los casos).
  • 16. Manifestaciones clínicas Signos. Los hallazgos físicos dependen de la posición anatómica del apéndice inflamado y de que el órgano esté roto ya cuando se examina por primera vez al paciente. Los signos vitales cambian muy poco, la temperatura rara vez aumenta más de 1°C, el pulso es normal o apenas aumentado. McBurney unión del tercio medio con el externo Morris, unión de tercio interno y medio Lanz, intersección recto abdominal y línea transtubercular TRIÁNGULO APENDICULAR
  • 17. Manifestaciones clínicas Signo de Rovsing (dolor en CID al ejercer presión en el CII). Signo de Psoas (dolor al hacer presión hacia abajo cuando el paciente intenta levantar el miembro extendido) Signo del Obturador (dolor cuando se flexiona el muslo y se gira hacia dentro y fuera). Hipersensibilidad de rebote.
  • 18. Manifestaciones clínicas Resistencia muscular de la pared abdominal, primero voluntaria y al progresar se vuelve involuntaria. Hiperestesia cutánea en el área inervada por T10- T12. Hiperestesia mediante piquete con aguja o al levantar con suavidad la piel entre el dedo índice y pulgar.
  • 19. Auxiliares diagnósticos Laboratorio  Citometría hemática  Leucocitosis con desviación izquierda  4% normal  Ego  Descartar infección de vías urinarias
  • 20. Auxiliares diagnósticos Gabinete - Radiografía abdomen en decúbito y bipedestación. - Radiografía de tórax - Ultrasonido abdominal - TAC de abdomen
  • 21. Auxiliares diagnósticos - Radiografía de tórax NEUMOPERITONEO
  • 22. Auxiliares diagnósticos Radiografía de abdomen en decúbito y bipedestación Datos radiográficos que apoyan diagnóstico: - • Íleo reflejo (entre el 51 y el 81 %). • Aumento de la opacidad del cuadrante inferior derecho del abdomen (entre el 12 y el 33 %). • Engrosamiento de las paredes del ciego (entre el 4 y el 5 %). • Mala definición de la línea grasa del músculo psoas del lado derecho. • En menos del 5% de los casos es posible ver el apendicolito como una imagen nodular, con densidad de calcio, proyectada sobre la fosa iliaca derecha.
  • 25. Auxiliares diagnósticos Petroianu et al. describieron el nuevo signo de la ‘carga fecal en el ciego’, que consiste en la presencia de un material con una densidad de tejidos blandos y de burbujas radiolúcidas en su interior, que ocupa el ciego (materia fecal) en pacientes con dolor en la fosa iliaca derecha. Tiene una sensibilidad del 97 %, una especificidad del 85 %, un valor predictivo positivo del 78,9 % y un valor predictivo negativo del 98 % para el diagnóstico de apendicitis aguda.
  • 26. Auxiliares diagnósticos “Actualmente, la utilidad principal de la radiografía convencional de abdomen en el estudio del dolor abdominal agudo es la de descartar la perforación y la obstrucción intestinal” Apendicitis aguda: hallazgos radiológicos y enfoque actual de las imágenes diagnósticas. Arévalo O., Moreno M., Ulloa L
  • 27. Auxiliares diagnósticos ULTRASONIDO ABDOMINAL Diámetro transverso mayor a 6 mm: Este parámetro tiene una sensibilidad del 98 • Apéndice no compresible • Cambios inflamatorios de la grasa circundante • Aumento de la vascularización visualizada en el Doppler color: • Apendicolitos: Estas estructuras son reconocibles solo en el 30 % de los casos de apendicitis, sin embargo, su hallazgo aumenta el riesgo de perforación • Signos de perforación: Existen tres signos clásicos de perforación apendicular en US: - Colección de fluido periapendicular - Irregularidad de la pared - Presencia de un apendicolito extraluminal.
  • 28. Auxiliares diagnósticos TAC de abdomen Mas especifico Disminuye costos al disminuir tiempo de espera Cortes finos mas medio intra rectal *Rango de apendicetomía blanca 20%
  • 29. Complicaciones - Perforación 20% adultos Indicadores Dolor >24 hrs >20 mil leucos Fiebre Masa palpable y peritonitis difusa * mortalidad menor del 1% pero aumenta al 10% en adultos mayores con perforación
  • 31. Apendicitis Aguda  Tratamiento  Apendicetomía  Abierta  Laparoscópica  Conservador *masa apendicular: masa o flemón : drenaje percutáneo + antibioticoterapia 24-48 hrs inflamación 1-2 sem. 8 sem después apendicetomía.
  • 32. Apendicitis Aguda Antibióticos Gram + Gram- Anaerobios Duración: Simple Perforada 5-7 Amoxicilina-Clavulánico, Tobramicina y Metronidazol durante 7 días Apendicitis recurrente Episodios a repetición hasta cirugía Casos especiales Niños Adultos mayores Embarazo