SlideShare una empresa de Scribd logo
apendicitis
DR. EDGAR JESUS ZAPATA ESTRADA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1492 Leonardo Da Vinci realiza dibujos del apéndice
1521 Berengario da Carpi detalla el apéndice
1543 Andres Vesalio en de Humanis Corporis Fabrica realiza descripción
anatómica
ANATOMÍA
 El apéndice vermiforme es una estructura tubular localizada en la pared
posteromedial del ciego a 1.7 cm de la válvula ileocecal, donde las tenias del
colon convergen en el ciego
 Su longitud promedio es de 91.2 y 80.3 mm en hombres y mujeres,
respectivamente.
 Dicho apéndice es un divertículo verdadero, ya que su pared se conforma de
mucosa, submucosa, muscular longitudinal y circular y serosa
 La irrigación del apéndice cecal es a través de la arteria apendicular; dicha
arteria es una rama terminal de la arteria ileocólica, que atraviesa la longitud
del mesoapéndice para terminar en la punta del órgano.
 El mesoapéndice es una estructura de tamaño variable en relación con el
apéndice, lo cual le otorga la variabilidad en sus posiciones. Por lo anterior, la
punta del apéndice puede migrar hacia diferentes localizaciones: retrocecal,
subcecal, preileal, postileal y pélvica.
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
DEFINICIÓN
 Inflamación aguda del apéndice cecal por una obstrucción de su luz
EPIDEMIOLOGÍA
 Es la indicación más común de cirugía abdominal no traumática de urgencia en
el mundo; es una entidad que ocurre con mayor frecuencia entre la segunda y
tercera décadas de la vida.
 El riesgo de presentarla es de 16.33% en hombres y 16.34% en mujeres. Su
incidencia anual es de 139.54 por 100,000 habitantes; se asocia con
sobrepeso en 18.5% y obesidad en 81.5%
FISIOPATOLOGÍA
 El evento patogénico central de la apendicitis aguda es la obstrucción de la luz
apendicular, la cual puede ser secundaria a fecalitos, hiperplasia linfoide,
cuerpos extraños, parásitos y tumores primarios (carcinoide, adenocarcinoma,
sarcoma de Kaposi, linfoma, etcétera) o metastásicos (colon y mama);
 La inflamación de la pared apendicular es el fenómeno inicial, para después
presentar congestión vascular, isquemia, perforación y, en ocasiones,
desarrollo de abscesos localizados (contenidos) o peritonitis generalizada.
 Durante estos fenómenos ocurre proliferación bacteriana: en el curso
temprano de la enfermedad aparecen microorganismos aeróbicos, para
después presentarse formas mixtas (aeróbicas y anaeróbicas). De manera
normal, el apéndice cecal funciona como reservorio de la microbiota de E. coli
y Bacteroides spp., que son las más comunes; sin embargo, se han encontrado
pacientes con microbiota predominantemente distinta, como Fusobacterium; en
el contexto de apendicitis aguda, esta última se correlaciona con casos
 Una vez que la inflamación y la necrosis ocurren, el apéndice se encuentra en
riesgo de perforación, lo que conduce a la formación de abscesos localizados o
peritonitis difusa.
 El tiempo para la perforación apendicular es variable; de manera general, se
correlaciona la perforación con la evolución de los cuadros apendiculares: sin
perforación apendicular en menos de 24 horas de evolución y con perforación
en más de 48 horas
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
CUADRO CLÍNICO
 El dolor abdominal es el síntoma más frecuente que se presenta en los
pacientes, el dolor es típicamente periumbilical y epigástrico, y más tarde migra
hacia el cuadrante inferior derecho; no obstante, a pesar de ser considerado un
síntoma clásico, el dolor migratorio ocurre sólo en 50 a 60% de los pacientes
con apendicitis aguda
 Anorexia
 La aparición de náuseas y vómitos ocurre después de la instalación del dolor,
 constipación/diarrea
 Fiebre suele manifestarse alrededor de seis horas después del cuadro clínico;
éste varía en forma considerable de una persona a otra
EXPLORACIÓN FÍSICA
 El examen físico de estos pacientes debe realizarse con la toma de signos vitales
 Temperatura corporal mayor de 38 grados
 Taquicardia
 Taquipnea.
 Sin embargo, conforme la inflamación progresa, el involucramiento del peritoneo parietal
ocasiona sensibilidad en el cuadrante inferior derecho y puede detectarse en la exploración
física;
 El dolor puede exacerbarse con los movimientos o el reflejo de tos.
 El punto máximo de dolor en el abdomen corresponde casi siempre al punto de McBurney, el
cual se encuentra localizado a dos tercios del ombligo en una línea trazada del ombligo a la
espina iliaca anterosuperior derecha. El paciente se encontrará sensible y mostrará signos de
irritación peritoneal con defensa muscular localizada (se presenta sólo si hay peritonitis).
 Signo de Blumberg (dolor ante la descompresión brusca en la fosa iliaca derecha),
 Signo de Rovsing (palpación en la fosa iliaca izquierda con dolor referido en la fosa
contralateral),
 Signo de psoas (dolor en la fosa iliaca derecha —FID—por la extensión de la cadera derecha),
 Signo del obturador (dolor en la FID tras la flexión y rotación interna de la cadera derecha),
LABORATORIO
 El conteo leucocitario mayor de 10,000 células/ mm3 y desviación a la
izquierda
 Proteína C reactiva mayor de 1.5 mg/l son indicadores diagnósticos para
apendicitis aguda.
 La sensibilidad y especificidad de estas pruebas de laboratorio para el
diagnóstico de apendicitis aguda se encuentran reportadas de 57 a 87% para
la proteína C reactiva y de 62 a 75% para la leucocitosis.
 Por lo anterior, se han intentado utilizar otros estudios para el diagnóstico
oportuno; tal es el caso de la procalcitonina y bilirrubina; se ha demostrado que
la utilidad de ambas es para el diagnóstico de casos complicados de
apendicitis.
ESTUDIOS DE GABINETE
 La TC, representa uno de los estudios de imagen que nos permite un
diagnóstico más preciso y, asimismo, diferenciar entre apendicitis aguda
perforada y no perforada.24
 Los signos radiológicos descritos para el diagnóstico de apendicitis aguda son
los siguientes: aumento del diámetro apendicular mayor de 6mm (sensibilidad
93%, especificidad 92%), espesor de la pared apendicular mayor de dos
milímetros (sensibilidad 66%, especificidad 96%), grasa periapendicular
encallada (sensibilidad 87%, especificidad 74%), reforzamiento de la pared
apendicular (sensibilidad 75%, especificidad 85%).
 ULTRASONIDO ABDOMINAL Es un método de estudio operador dependiente;
no obstante, es barato e idóneo para el diagnóstico. El hallazgo reportado por
ultrasonido es un diámetro apendicular mayor de 6mm, con sensibilidad de
88%, especificidad de 92% y valores predictivos positivo de 94% y negativo de
86%.2
 PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS Las proyecciones radiográficas son poco
útiles para establecer el diagnóstico de apendicitis; sin embargo, los siguientes
hallazgos radiográficos han sido asociados con apendicitis aguda:
 1. Apendicolito en el cuadrante inferior derecho.
 2. Íleo localizado en la fosa iliaca derecha.
 3. Borramiento del psoas.
 4. Aire libre (ocasionalmente).
 5. Aumento de la densidad en el cuadrante inferior derecho
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
ESCALA DE ALVARADO
 La escala de Alvarado modificada asigna un puntaje de acuerdo con los siguientes
criterios:39-41 dolor migratorio hacia la fosa iliaca derecha (1 punto), anorexia (1
punto), náusea y vómito (1 punto), dolor ante la palpación en la fosa iliaca derecha
(2 puntos), rebote positivo en la fosa iliaca derecha (1 punto), temperatura mayor
de 37.5 (1 punto) y leucocitosis (2 puntos).
 De acuerdo con la suma de puntos será el manejo:39-41
• Puntaje 0-3: bajo riesgo para apendicitis y podría egresarse con la consejería de
regresar si no presenta mejoría sintomática.
• Puntaje 4-6: hospitalización; si el puntaje se mantiene igual después de 12 horas, se
recomienda la intervención quirúrgica.
• Hombre con puntaje de 7-9: apendicectomía.
• Mujeres no embarazadas con puntaje de 7-9: laparoscopia diagnóstica y
apendicectomía si se encuentra indicada por los hallazgos transoperatorios
OTRAS
 Existen otros sistemas para el diagnóstico de apendicitis aguda:
 RIPASA (por sus siglas en inglés),
 respuesta inflamatoria apendicular (AIR),
 puntaje pediátrico en apendicitis (PAS),
 puntaje en adultos para apendicitis (AAS).
 Comparando las escalas, el sistema AIR (en contraparte con Alvarado) reduce
el número de admisiones hospitalarias innecesarias, optimiza la utilidad de los
estudios radiográficos y previene las exploraciones abdominales negativas, lo
cual se corrobora por la mejor discriminación observada en la curva de ROC
(característica operativa del receptor), de 0.97 versus 0.92, respectivamente.
TRATAMIENTO
 MEDICO
 QUIRURGICO

Más contenido relacionado

PPTX
Apendicitis.pptx
PPTX
Apendicitis aguda
PDF
Apendicitis Aguda - Exposición quirúrgico
PPTX
APENDICITIS UN RETO DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
APENDICITIS.pptx
PPTX
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
PDF
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
PPTX
Apendicitis aguda
Apendicitis.pptx
Apendicitis aguda
Apendicitis Aguda - Exposición quirúrgico
APENDICITIS UN RETO DIAGNOSTICO.pptx
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
Apendicitis aguda

Similar a A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A / (20)

PPTX
Apendicitis aguda en pediatría residentes.pptx
PPTX
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
PPTX
Apendicitis final
PDF
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
PDF
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
PPTX
Apendicitis agudFVFVDFVFVFVVVVa PPT.pptx
PPT
Apendicitis.ppt
PPTX
tema de apendicitis aguda en pediatria causas y tratamiento
PPT
20110519 apendicitis
PPTX
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
PDF
Apendicitis y sus complicaciones
PPTX
APENDICITIS
PPTX
Apendicitis
PPTX
Apendicitis Aguda
PPTX
Apendicitis Cirugía Abdomen
PPTX
APENDICITIS (1).pptx
PDF
Apendicitis AGUDA_UAT___________________
PDF
Apendicitis Aguda_______UAT______________
PPTX
Apendicitis aguda en pediatría residentes.pptx
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
Apendicitis final
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis agudFVFVDFVFVFVVVVa PPT.pptx
Apendicitis.ppt
tema de apendicitis aguda en pediatria causas y tratamiento
20110519 apendicitis
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Apendicitis y sus complicaciones
APENDICITIS
Apendicitis
Apendicitis Aguda
Apendicitis Cirugía Abdomen
APENDICITIS (1).pptx
Apendicitis AGUDA_UAT___________________
Apendicitis Aguda_______UAT______________
Publicidad

Último (20)

PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Publicidad

A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /

  • 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1492 Leonardo Da Vinci realiza dibujos del apéndice 1521 Berengario da Carpi detalla el apéndice 1543 Andres Vesalio en de Humanis Corporis Fabrica realiza descripción anatómica
  • 3. ANATOMÍA  El apéndice vermiforme es una estructura tubular localizada en la pared posteromedial del ciego a 1.7 cm de la válvula ileocecal, donde las tenias del colon convergen en el ciego  Su longitud promedio es de 91.2 y 80.3 mm en hombres y mujeres, respectivamente.  Dicho apéndice es un divertículo verdadero, ya que su pared se conforma de mucosa, submucosa, muscular longitudinal y circular y serosa  La irrigación del apéndice cecal es a través de la arteria apendicular; dicha arteria es una rama terminal de la arteria ileocólica, que atraviesa la longitud del mesoapéndice para terminar en la punta del órgano.  El mesoapéndice es una estructura de tamaño variable en relación con el apéndice, lo cual le otorga la variabilidad en sus posiciones. Por lo anterior, la punta del apéndice puede migrar hacia diferentes localizaciones: retrocecal, subcecal, preileal, postileal y pélvica.
  • 6. DEFINICIÓN  Inflamación aguda del apéndice cecal por una obstrucción de su luz
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA  Es la indicación más común de cirugía abdominal no traumática de urgencia en el mundo; es una entidad que ocurre con mayor frecuencia entre la segunda y tercera décadas de la vida.  El riesgo de presentarla es de 16.33% en hombres y 16.34% en mujeres. Su incidencia anual es de 139.54 por 100,000 habitantes; se asocia con sobrepeso en 18.5% y obesidad en 81.5%
  • 8. FISIOPATOLOGÍA  El evento patogénico central de la apendicitis aguda es la obstrucción de la luz apendicular, la cual puede ser secundaria a fecalitos, hiperplasia linfoide, cuerpos extraños, parásitos y tumores primarios (carcinoide, adenocarcinoma, sarcoma de Kaposi, linfoma, etcétera) o metastásicos (colon y mama);  La inflamación de la pared apendicular es el fenómeno inicial, para después presentar congestión vascular, isquemia, perforación y, en ocasiones, desarrollo de abscesos localizados (contenidos) o peritonitis generalizada.  Durante estos fenómenos ocurre proliferación bacteriana: en el curso temprano de la enfermedad aparecen microorganismos aeróbicos, para después presentarse formas mixtas (aeróbicas y anaeróbicas). De manera normal, el apéndice cecal funciona como reservorio de la microbiota de E. coli y Bacteroides spp., que son las más comunes; sin embargo, se han encontrado pacientes con microbiota predominantemente distinta, como Fusobacterium; en el contexto de apendicitis aguda, esta última se correlaciona con casos
  • 9.  Una vez que la inflamación y la necrosis ocurren, el apéndice se encuentra en riesgo de perforación, lo que conduce a la formación de abscesos localizados o peritonitis difusa.  El tiempo para la perforación apendicular es variable; de manera general, se correlaciona la perforación con la evolución de los cuadros apendiculares: sin perforación apendicular en menos de 24 horas de evolución y con perforación en más de 48 horas
  • 12. CUADRO CLÍNICO  El dolor abdominal es el síntoma más frecuente que se presenta en los pacientes, el dolor es típicamente periumbilical y epigástrico, y más tarde migra hacia el cuadrante inferior derecho; no obstante, a pesar de ser considerado un síntoma clásico, el dolor migratorio ocurre sólo en 50 a 60% de los pacientes con apendicitis aguda  Anorexia  La aparición de náuseas y vómitos ocurre después de la instalación del dolor,  constipación/diarrea  Fiebre suele manifestarse alrededor de seis horas después del cuadro clínico; éste varía en forma considerable de una persona a otra
  • 13. EXPLORACIÓN FÍSICA  El examen físico de estos pacientes debe realizarse con la toma de signos vitales  Temperatura corporal mayor de 38 grados  Taquicardia  Taquipnea.  Sin embargo, conforme la inflamación progresa, el involucramiento del peritoneo parietal ocasiona sensibilidad en el cuadrante inferior derecho y puede detectarse en la exploración física;  El dolor puede exacerbarse con los movimientos o el reflejo de tos.  El punto máximo de dolor en el abdomen corresponde casi siempre al punto de McBurney, el cual se encuentra localizado a dos tercios del ombligo en una línea trazada del ombligo a la espina iliaca anterosuperior derecha. El paciente se encontrará sensible y mostrará signos de irritación peritoneal con defensa muscular localizada (se presenta sólo si hay peritonitis).  Signo de Blumberg (dolor ante la descompresión brusca en la fosa iliaca derecha),  Signo de Rovsing (palpación en la fosa iliaca izquierda con dolor referido en la fosa contralateral),  Signo de psoas (dolor en la fosa iliaca derecha —FID—por la extensión de la cadera derecha),  Signo del obturador (dolor en la FID tras la flexión y rotación interna de la cadera derecha),
  • 14. LABORATORIO  El conteo leucocitario mayor de 10,000 células/ mm3 y desviación a la izquierda  Proteína C reactiva mayor de 1.5 mg/l son indicadores diagnósticos para apendicitis aguda.  La sensibilidad y especificidad de estas pruebas de laboratorio para el diagnóstico de apendicitis aguda se encuentran reportadas de 57 a 87% para la proteína C reactiva y de 62 a 75% para la leucocitosis.  Por lo anterior, se han intentado utilizar otros estudios para el diagnóstico oportuno; tal es el caso de la procalcitonina y bilirrubina; se ha demostrado que la utilidad de ambas es para el diagnóstico de casos complicados de apendicitis.
  • 15. ESTUDIOS DE GABINETE  La TC, representa uno de los estudios de imagen que nos permite un diagnóstico más preciso y, asimismo, diferenciar entre apendicitis aguda perforada y no perforada.24  Los signos radiológicos descritos para el diagnóstico de apendicitis aguda son los siguientes: aumento del diámetro apendicular mayor de 6mm (sensibilidad 93%, especificidad 92%), espesor de la pared apendicular mayor de dos milímetros (sensibilidad 66%, especificidad 96%), grasa periapendicular encallada (sensibilidad 87%, especificidad 74%), reforzamiento de la pared apendicular (sensibilidad 75%, especificidad 85%).
  • 16.  ULTRASONIDO ABDOMINAL Es un método de estudio operador dependiente; no obstante, es barato e idóneo para el diagnóstico. El hallazgo reportado por ultrasonido es un diámetro apendicular mayor de 6mm, con sensibilidad de 88%, especificidad de 92% y valores predictivos positivo de 94% y negativo de 86%.2  PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS Las proyecciones radiográficas son poco útiles para establecer el diagnóstico de apendicitis; sin embargo, los siguientes hallazgos radiográficos han sido asociados con apendicitis aguda:  1. Apendicolito en el cuadrante inferior derecho.  2. Íleo localizado en la fosa iliaca derecha.  3. Borramiento del psoas.  4. Aire libre (ocasionalmente).  5. Aumento de la densidad en el cuadrante inferior derecho
  • 18. ESCALA DE ALVARADO  La escala de Alvarado modificada asigna un puntaje de acuerdo con los siguientes criterios:39-41 dolor migratorio hacia la fosa iliaca derecha (1 punto), anorexia (1 punto), náusea y vómito (1 punto), dolor ante la palpación en la fosa iliaca derecha (2 puntos), rebote positivo en la fosa iliaca derecha (1 punto), temperatura mayor de 37.5 (1 punto) y leucocitosis (2 puntos).  De acuerdo con la suma de puntos será el manejo:39-41 • Puntaje 0-3: bajo riesgo para apendicitis y podría egresarse con la consejería de regresar si no presenta mejoría sintomática. • Puntaje 4-6: hospitalización; si el puntaje se mantiene igual después de 12 horas, se recomienda la intervención quirúrgica. • Hombre con puntaje de 7-9: apendicectomía. • Mujeres no embarazadas con puntaje de 7-9: laparoscopia diagnóstica y apendicectomía si se encuentra indicada por los hallazgos transoperatorios
  • 19. OTRAS  Existen otros sistemas para el diagnóstico de apendicitis aguda:  RIPASA (por sus siglas en inglés),  respuesta inflamatoria apendicular (AIR),  puntaje pediátrico en apendicitis (PAS),  puntaje en adultos para apendicitis (AAS).  Comparando las escalas, el sistema AIR (en contraparte con Alvarado) reduce el número de admisiones hospitalarias innecesarias, optimiza la utilidad de los estudios radiográficos y previene las exploraciones abdominales negativas, lo cual se corrobora por la mejor discriminación observada en la curva de ROC (característica operativa del receptor), de 0.97 versus 0.92, respectivamente.