SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
C.U VALLE DE CHALCO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL LA PERLA
CLÍNICA DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
LIC. EN ENF. STEPHANIE CHÁVEZ VILLALOBOS
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
TURNO VESPERTINO
4TO. SEMESTRE
PRESENTA:
RAYÓN RUEDA ESTELA
HISTORIA CLÍNICA
Ficha de identificación.
J.M.S.A. Femenino de 16 años de edad con número de expediente 24436, fecha de nacimiento
29-08-1996 y ocupación de estudiante llega al servicio de urgencias con valoración de triage de
color rojo (urgencia inmediata) choque con una alteración importante en signos vitales, dolor
abdominal agudo y vomito. Se canaliza al área de choque en donde se brindan cuidados mediatos
e inmediatos tanto médicos como de enfermería.
Antecedentes familiares.
Abuelo y abuela ambos maternos con Dx de Diabetes Mellitus Tipo 2, el resto interrogados y
negados.
Antecedentes personales no patológicos.
Originaria del Estado de México y residente del mismo, habita en casa propia construida con
materiales no perecederos, cuenta con los servicios básicos de urbanización; alimentación
adecuada en calidad y cantidad, aseo regular, etilismo, tabaquismo y toxicomanías todos
negados.
Antecedentes personales patológicos.
Alergias negadas, respiratorias, traumatológicas, transfusionales, quirúrgicas y crónico
degenerativas negadas.
Antecedentes gineco-obstétricos.
Menarca a los 12 años de edad, ritmo 28x4 y disminorreica.
Padecimiento actual.
Inicia 3 días antes de su ingreso con dolor abdominal tipo punzante, refiere que inicia en
mesogastrio y se irradia a fosa iliaca derecha donde permanece. Se acompaña con
automedicación a base de Omeprazol por si mejoraría, por lo cual acude al Hospital General
Regional “La Perla” donde se programa para una apendicetomía.
Signos vitales
T/A: 110/70 mmHg T° 36.7 °C FC: 67 X’ FR: 23 X’ PESO: 60.500 Kg TALLA: 1.52m
Exploración física
 Habitus exterior: Paciente somnolienta endomorfica, consiente en sus esferas, tiempo,
lugar y persona con adecuado estado hídrico.
 Cabeza: Normocéfalo sin hundimientos, pupilas isocoricas normoreflexicas, narinas
permeables y mucosas orales hidratadas.
 Cuello: Longilineo con ganglios cervicales palpables, sin ingurgitación yugular.
 Tórax: Con ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad y frecuencia, no se integran
síndromes pleuropulmonares.
 Abdomen: Blando globoso a expensas de panículo adiposo con herida quirúrgica limpia
con bordes bien afrontados, resto sin alteraciones.
 Genitales: Íntegros de acuerdo a edad y sexo.
 Extremidades: integras con buen tono muscular y llenado capilar inmediato.
 Piel: Con adecuado estado hídrico sin lesiones dérmicas.
Resultados previos ya actuales de laboratorio, gabinete y otros.
 Glucosa: 65
 BUN: 6.0
 Urea: 12.8
 Leucocitos: 18.6
 Hemoglobina: 14.2
 Hematrocitos: 42.2
DDXX OO PPRROOBBLLEEMMAASS CCLLÍÍNNIICCOOSS:: AAPPEENNDDIICCIITTIISS AAGGUUDDAA GGRRAADDOO IIIIII –– IIVV
Tx. Farmacológico.
 Terapéutica empleada y resultados previos: Analgesia y Antobioticoterapia.
 Terapia actual: Analgesia, Antobioticoterapia y AAPPEENNDDIICCEETTOOMMÍÍAA
Pronostico.
Bueno para la función y la vida.
FISIOPATOLOGÍA DE APENDICITIS AGUDA
La apendicitis es la causa más común de dolor abdominal agudo que requiere intervención
quirúrgica. Se trata de una patología de tratamiento eficaz y mortalidad mínima, cuya importancia
radica en la elevada incidencia; su principal problema es la morbilidad postquirúrgica (18%).
El diagnóstico de la apendicitis aguda es primordialmente clínico y se basa en los síntomas y los
hallazgos en la exploración física. Sin embargo, este diagnóstico es a menudo difícil.
Etiología
La apendicitis es un proceso secundario a la obstrucción de la luz del apéndice (fecalito,
alimentos, bario, hipertrofia de tejido linfático…). La obstrucción y la acumulación de moco
distienden el órgano con la consecuente hiperemia pasiva, edema, hemorragia y eventualmente
isquemia. La obstrucción estimula la proliferación y virulencia de gérmenes, que invaden el
espesor de la pared y causan gangrena y licuefacción.
Los fecalitos o apendicolitos resultan de la acumulación de material fecal y sales inorgánicas en la
lumen, son una causa frecuente de obstrucción y están presentes en 11% de los pacientes con
apendicitis aguda según las series.
Hasta 7% de la población general se ve afectada por esta patología. La mayor incidencia se
encuentra entre 7 y 30 años de edad y es infrecuente en menores de 5 y mayores de 50 años. El
sexo masculino tiene una incidencia de 20% más. Es rara en los extremos de la vida, pero tiene
mayor mortalidad por la dificultad diagnóstica y por peor respuesta inmunológica.
Formas de presentación
 Macroscópicamente puede presentarse en tres formas:
 Inicialmente por una serosa deslustrada, congestiva y mate que significa para el cirujano
una apendicitis simple o catarral.
 Al avanzar el proceso con una inflamación aguda bien desarrollada, el intenso exudado
constituido por neutrófilos produce una cubierta de fibrina. Este aspecto corresponde al
estado supurado o flemonoso de la apendicitis aguda.
 Si el proceso continúa avanzando la necrosis y ulceración de la mucosa se acentúa,
trombosis venosa del mesoapéndice formación de un absceso, rotura y perforación de la
pared determinando una peritonitis
Consideraciones anatómicas
El apéndice del adulto es un divertículo de unos nueve centímetros de longitud que sale de la
pared póstero-medial del ciego, caudal a la válvula ileocecal unos 3 cm. Su situación es variable:
interna ascendente, descendente interna, anterior o posterior (retrocecal).
Es una estructura en capas: la túnica serosa recubre toda la superficie externa y constituye el
mesoapéndice, en cuyo borde libre discurre la arteria apendicular (rama de la arteria mesentérica
superior). La túnica muscular sólo dispone de dos capas de fibras musculares: las longitudinales y
las circulares. Las túnicas mucosas y submucosa son iguales a las del intestino grueso y sólo se
diferencian de éste por el tejido linfoide de gran desarrollo.
Fisiopatología
La apendicitis puede cursar en diversas fases: apendicitis aguda simple, apendicitis flemonosa,
apendicitis úlcero-flemonosa, apendicitis gangrenosa y finalmente la perforación a la cavidad
peritoneal. Las complicaciones secundarias a la perforación son el plastrón y el absceso
apendicular, las fístulas a órganos adyacentes (intestino, vejiga, vagina), pileflebitis y abscesos
hepáticos, peritonitis difusa y shock séptico. La relación directa entre perforación y morbilidad
conlleva la mejora y estandarización de los procedimientos de diagnóstico clínico y la irrupción de
las técnicas de imagen (US y TC) en el diagnóstico de la apendicitis.
Diagnóstico de la apendicitis
Se considera una entidad de diagnóstico básicamente clínico. El sistema de Alvarado se basa en
signos y síntomas clínicos: migración del dolor, anorexia, náusea/vómito, dolor en fosa iliaca
derecha (FID), dolor al rebote y fiebre. De todos los signos clínicos mencionados, la migración del
dolor de la región periumbilical (en las primeras horas) al cuadrante inferior derecho es el que
muestra mayor especificidad (95%) y mayor valor predictivo positivo (84%). Los datos de
laboratorio tienen alta sensibilidad (85%) pero una especificidad baja (60%). Son útiles para
apoyar el diagnóstico y establecer el diagnóstico diferencial.
En el hemograma el dato analítico más importante es la cifra de leucocitos (superior a 10.000) y el
porcentaje de neutrófilos (más de 75%). La ausencia de leucocitosis y neutrofilia excluye
apendicitis en el 90% de los casos.
Epidemiología
 Afecta al 7% todas las edades
 Mayor incidencia 7 y 30 años Mayor incidencia 7 y 30 años Hombres 20% más e
innegable. Hombres 20% más e innegable tendencia hereditaria
 F predisponentes: excesos alimentarios excesos alimentarios dietas cárnicas y
estreñimiento , dietas cárnicas y estreñimiento
Mecanismo de inicio apendicitis aguda:
 Obstrucción de la luz aumento de tamaño linfáticos locales invadidos por gérmenes
causando una inflamación aguda.
 Cuerpos extraños localizados en luz apendicular, 30%
 Acodamientos o bridas, tbc peritoneal, tumor carcinoide, linfomas pueden producir
obstrucción de la luz
Síntomas
 Dolor abdominal de inicio periumbilical
 Pacientes amanecen con malestar epigástrico de inicio gradual y persistente gradual y
persistente desagradable angustioso pero , desagradable, angustioso pero soportable,
 Dolor dura aproximadamente 6 horas y se localiza en FID con náuseas y a veces vómitos
El cambio en la localización del dolor indica formación de exudado inflamatorio, irritación
peritoneal, dolor, localizado y suprime el dolor epigástrico referido.
 Dolor en FID punto McBurney de intensidad mediana, sensación de distensión o desgarro
sensación de distensión o desgarro.
 El paciente trata de no realizar movimientos
Signos clínicos
 Facies. Disconfort y aprehensión Disconfort y aprehensión Peritonitis séptica. Peritonitis,
séptica
 Posición. Antálgica semiflexión muslo sobre abdomen
 Pulso. Aumentado con temperatura. Gangrenosa, bradicardia.
 Temperatura. No elevada, excepto en procesos complicados
 Escalofríos, significan bacteriemia y en procesos complicados
Complicaciones
 Las complicaciones de la apendicitis aguda pueden ser, el absceso apendicular y la
peritonitis generalizada
 Más raramente, pero constituyendo un evento de extrema gravedad está la diseminación
venosa a la porta (pileflebitis) y secundariamente al hígado.
Tratamiento
 Cuando se sospecha por la clínica y el examen físico estar en presencia de una apendicitis
aguda, cualquiera que sea la condición del paciente, su única forma de tratamiento es el
quirúrgico.
 En cirujanos con experiencia y cuando el diagnóstico de apendicitis aguda es más
probable que cualquier otro proceso inflamatorio de fosa ilíaca derecha, el abordaje
preferido de la cavidad abdominal será por medio de una incisión de Mc Burney.
 Ante el diagnóstico clínico de una apendicitis aguda constituida en plastrón, la conducta
será médica no quirúrgica y se basará: ingreso hospitalario, restricción de la dieta o nada
por la boca, hidratación parenteral y antibioticoterapia,
 La evolución del plastrón apendicular debe ir hacia su resolución en más del 80 % de los
casos, practicándosele la apendicectomía a estos pacientes a los 3-6 meses de su alta.
 Puede evolucionar hacia la complicación, Bajo estas condiciones y la evolutividad
ecográfica, debemos estar ante la presencia de un plastrón apendicular abscedado cuyo
tratamiento será quirúrgico.
DX. Quirúrgico: APENDICECTOMÍA.
La apendicectomía es la extracción del apéndice vermicular que se encuentra en el ciego (región
del intestino) y que esta inflamado o infectado.
La cirugía se realiza con el paciente dormido y libre de dolor, usando anestesia general.
Se realiza una incisión pequeña llamada Mc Burney en fosa iliaca derecha por donde se accede a
cavidad abdominal, y se extrae el apéndice.
Si se ha formado un absceso o el apéndice se ha desgarrado, debe hacerse un lavado de cavidad
durante la cirugía y se colocara un penrose para el drenaje de exudado o de secreción purulenta.
MEDICAMENTOS
Ceftazidima: Antibiótico de amplio espectro.
Imipenem: Antibiótico B-lactámico de amplio espectro, asociado a un inhibidor del metabolismo
renal que aumenta su concentración.
Difenidol: Antivertiginoso y antiemético está indicado en la prevención y tratamiento sintomático
del vértigo periférico. Profilaxis y tratamiento de náusea y vómito
Ketorolaco: Analgésico no narcótico perteneciente al grupo de los AINES, para el tratamiento del
dolor leve, modmksuerado e intenso como en los casos de: cefaleas, migraña, dismenorrea,
odontalgias, neuralgias, quemaduras, fracturas, luxaciones, cirugías, etc.
Metamizol sódico: Analgésico, antipirético, antiespasmódico y antiinflamatorio contraindicado
Metoclopramida: Gastrocinético, antiemético central y periférico, Coadyuvante en el tratamiento
de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia. Náusea y vómito
Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimioterápicos, radioterapia y cobaltoterapia.
Metronidazol: Antibiótico y antiparasitario utilizado para una amplia variedad de patologías como
abscesos cerebrales, endocartitis infecciosas, infecciones óseas, articulares, pleuropulmonares y
cutáneas, así como las amebiasis y giardasis. Se emplea como tratamiento profiláctico en
infecciones quirúrgicas, también en casos de sobre crecimiento bacteriano intestinal. También
tiene aplicación cutánea en enfermedades dermatológicas.
Fuentes de información y consulta
http://www.medicinageneral.org/revista_110/pdf/662-669.pdf
http://www.bioestadistica.uma.es/cirugia/attachments/002_Apendicitis%20aguda.pdf
http://www.slideshare.net/junioralcalde2/7-apendicitis-aguda-presentation
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/13.HTM
http://www.libreriamedica8a.com/productos/1681.htm
http://www.mufel.net/plm/prods/43525.htm
http://www.medicamentos.com.mx/DocHTM/19743.htm
Paciente femenina de 16 años de edad acude el día 22 de Junio del 2012 a las 10:45 am al
servicio de urgencias por una alteración importante en signos vitales, dolor abdominal agudo
y vomito. Se canaliza al área de choque estabilizando signos vitares y en donde se brindan
cuidados mediatos e inmediatos tanto médicos como de enfermería.
Se diagnostico presuntivo fue de APENDICITIS AGUDA GRADO III-IV.
Posteriormente se ingresa al área de cirugía general en donde se mantiene en observación se
programada para una cirugía de APENDICECTOMÍA.
Como antecedentes familiares tenemos Dx de Diabetes Mellitus tipo 2 por abuela y abuelo, ambos
maternos.
Al ingreso la paciente refería no tener alergia a ningún medicamento, posteriormente se encontró
que era alérgica a la METOCLOPRAMIDA teniendo una reacción nauseabunda. También refiere
ser alérgica a la leche de la conasupo reaccionando con nauseas, salpullido y prurito,
Durante la estancia hospitalaria se le ministran Ceftazidima 1gr, Imipenem 500mg, Metronidazol
500mg, Ketorolaco 30 mg, Metamizol sódico 1g y Difenidol 40mg, todos con una frecuencia de c/8
horas por vía intravenosa.
Los cuidados de enfermería que se precisan de forma inmediata al ingreso fueron observación,
vigilancia estrecha, hidratación con solución hartman y fisiología al 0.9% de 1000cc administración
de medicamentos intravenosos.
El control de la temperatura es axilar i timpánica, representando como signos asociados
escalofríos, pre-escrito como tratamiento Metamizol cuando la temperatura sea mayor de 38°C.
En su modelo de respiración no se encuentra alterado pues no hay suplemento de oxigeno.
La paciente presenta un drenaje de tórax PENROSE ubicado en fosa iliaca derecha, drenando
secreción purulenta por un absceso residual como complicación de la intervención quirúrgica.
El estado cardiovascular sin compromiso ni alteraciones, dentro de los índices normales, así como
la precisa de todos los pulsos periféricos y un edema de ++.
PATRÓN 1: PERCEPCION – CONTROL DE LA SALUD.
El aspecto general que presenta la paciente es de acuerdo al contexto, refiere conocer tanto su
diagnostico como su pronostico. Piensa que su enfermedad es muy incomoda y dolorosa por lo
que no puede mantenerse en movimiento por que inicia instantáneamente con dolor de 10 dentro
de los parámetros de la escala EVA.
El sistema de apoyo que requiere es de su familia pues aun se independiza. No hay hábitos de
tabaquismo ni etilismo pero refiere tener el hábito de comer “papitas” desde los 8 años
aproximadamente iniciando con 2 bolsitas a la semana y actualmente aumento a 4.
PATRÓN 2: NUTRICIONAL METABOLICO
La paciente esta en ayuno por 24 horas. Tiene una talla de 1.55m y un peso actual de 60 kg
teniendo una perdida de 500 g dado que el día de su ingreso llego pesando 60.500kg. No tiene
hábitos dietéticos y su apetito ha disminuido por las nauseas y en ocasiones vómitos. Refiriendo
no tolerar la lactosa.
No tiene dificultan para tragar, consume 1 litro de agua diario y no hay un habito alimenticio como
tal dentro de su familia ya que comen y cocinan de todo.
Mucosas orales se encuentran bien hidratas, encías dentro de los limites normales así como la
lengua que esta limpia. Piezas dentales están completas. Tiene como hábitos higiénicos bañarse,
lavarse las manos, cepillarse los dientes y usar ropa limpia del diario.
Hay una ligera palidez en tegumentos, piel caliente pálida y firme, no existen problemas de piel y
de cicatrización.
PATRÓN 3: ELIMINACIÓN
Eliminación vesical: 250 ml color amarillo ámbar, la frecuencia es de 1 a 2 veces por día. No se
realizaron cultivos de orina. El patrón de eliminación vesical se encuentra alterado ya que refiere
retención urinaria y urgencia miccional.
Eliminación intestinal: defeca una sola vez y con esfuerzos con una consistencia semi-solida, la
última defecación fue el día 26 de junio del 2012 por lo que el patrón de eliminación intestinal se
encuentra alterado presentando estreñimiento.
PATRÓN 4: ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Todas las actividades cotidianas antes del ingreso las realizaba ella sola, actualmente necesita
ayuda. La paciente no deambula por la reciente intervención pero hay una movilidad en cama pero
inestable por la presencia de dolor y nauseas.
Como lesiones corporales tenemos una incisión Mac Burney con penrose. No tiene ningún equipo
auxiliar para deambular. Su formación académica actual es terciaria (nivel bachillerato) incompleta
pues solo ha cursado el 1 año de este. No trabaja por que solo se dedica a estudiar. Refiere no
tener problemas por su hospitalización ya que están de vacaciones.
Después de alta refiere seguir con el tratamiento y llevar a cabo las indicaciones medicas para
mejorar su estado de salud.
PATRÓN 5 CONGITIVO PERCEPTUAL
La paciente tiene una escala de Glasgow de 15 puntos ya que esta muy bien orientada su nivel
de conciencia es alto, su conducta, habla clara y sabe su ubicación tiempo, espacio y persona.
Reacciona a estímulos espontáneamente. Personas significativas para la paciente son María su
madre, Juan su padre. Roció su abuelita, Daniela su hermana y Beto, Ángel y Lalo sus hermanos.
El estado neurosensorial se encuentra normal, pupilas isocoricas amabas con reacción a la luz, el
sentido del tacto, gusto, audición, vista y olfato sin problemas Refiere dolor interno constante en
fosa iliaca derecha con intensidad aguda y moderado con características de pulsada no hay
irradiación de este teniendo como factores agravantes son los movimientos y por otro lado los
factores calmantes son medicamentos analgésicos.
La expresión de su lenguaje es normal y tranquila.
La paciente al ingreso de la intervención se encontraba somnolienta por efectos anestésicos pos a
la cirugía.
PATRÓN 6: REPOSO - SUEÑO
Tiene descanso adecuado aun que a veces lo afectan el dolor las nauseas y vómitos necesitando
de medicamentos antieméticos y analgésicos.
Refiere relajarse durmiendo.
Las horas de sueño antes del ingreso eran de 8 a 10 durante la noche y 0 en el día, y en el
ingreso es de3 horas en el día y de 8 en la noche.
PATRÓN 7: AUTOIMAGEN AUTOCONCEPTO
Reactividad emocional adecuada al contexto, la tonalidad afectiva es agradable, no hay rechazo
hacia su cuerpo en su auto descripción ajustada a la realidad, autoevaluación positiva. Se siente
tranquila en cuanto a su autoevaluación personal. No hay ideas de suicidio. El comportamiento
adoptado para afrontar sentimientos de alguna culpa es pensar y pedir disculpas.
PATRÓN 8: ROL RELACIONES
La paciente no es independiente por lo que depende de sus padres necesitando ayuda
económica, de vivienda, de salud, de alimentación y vestido ya que es menor de edad.
La estructura y rol familiar que desempeña es de hermana, hija y nieta. Convive con sus padres,
hermanos, hermana abuelos, amigos (as).
La percepción sobre su rol, sus relaciones familiares menciona ser satisfactorios en todos los
aspectos.
La reacción familiar ante su hospitalización fue de angustia y preocupación.
No le gusta pasar tiempo sola y sus mayores confidentes y personas significativas son su amiga
Mary, su madre y hermana.
Como participación social tenemos que asiste a un centro cultural para pintura de acrílico y de
ocio pintar cerámica.
La percepción de sus relaciones extra familiares son buenas y satisfactorias ya que menciona no
tener problemas.
Su condición escolar se encuentra sin problemas. El interés mas grande que tiene ahora es salir
del hospital sin complicaciones agravantes para seguir con su vida y su rutina diaria.
PATRÓN 9: SEXUALIDAD
Identidad sexual heterosexual e identidad de genero mujer presenta un patrón menstrual regula de
28X4 con una duración de 3 días, disminorreica (presencia de cólicos menstruales) la fecha de su
ultimo periodo fu el 22 de Junio de 2012.
No ha tenido embarazos ni análisis citológicos. Se realiza auto examen de mamas con resultados
positivos sin alteraciones ni compromiso.
No hay problemas sexuales relacionados con su patología ni conductas de riesgo.
PATRÓN 10: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS
Su estado de tensión – ansiedad es controlado, hubo un cambio importante en su vida que fue su
intervención quirúrgica en donde hay presencia de miedo por efectos de anestesia y
complicaciones en su tratamiento. Como estrategia para adaptarse a un entorno es convivir,
conocer, observar el entorno en el que se encuentra.
PATRÓN 11: VALORES Y CREENCIAS
Valores y creencias en su historia familiar son ir a la iglesia a dar gracias y a rezar, el respeto un
gran valor e importante, la unión y apoyo entre familia muy aparte de las diferencias.
Valores y creencias en su historia familiar son el respeto, la comunicación, religión católica, creer
en dios y en la virgen de Guadalupe y San Judas Tadeo.

Más contenido relacionado

PDF
Pae de derrame pleural
PPTX
Paciente como individuo unico
PPTX
Drenajes y Cuidados de enfermería
PDF
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
DOCX
NANDA.docx
PDF
Posiciones del paciente en Cirugía.
PPTX
Vendajes
PPT
Cuidados post morten
Pae de derrame pleural
Paciente como individuo unico
Drenajes y Cuidados de enfermería
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
NANDA.docx
Posiciones del paciente en Cirugía.
Vendajes
Cuidados post morten

La actualidad más candente (20)

DOC
193725304 pae-derrame-pleural
PPTX
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
DOCX
Pie diabetico
PPS
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
PPT
Actividades en una central
PPTX
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
PPTX
Instrumental quirúrgico
DOCX
Funciones de la enfermera instrumentista
PPTX
Funciones de la enfermera instrumentista
PPTX
DRENAJE QUIRURGICO
PPTX
Administración de oxigeno por cánula nasal
PPTX
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
PPTX
Acciones de enfermeria en el TRANS-QUIRURGICO.pptx
PDF
ATEROESCLEROSIS.pdf
PPTX
Tuberculosis 2012
PPTX
Sala de recuperacion
PPT
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
PPTX
Necesidades de la eliminacion intestinal
PDF
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
193725304 pae-derrame-pleural
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Pie diabetico
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
Actividades en una central
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Instrumental quirúrgico
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
DRENAJE QUIRURGICO
Administración de oxigeno por cánula nasal
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Acciones de enfermeria en el TRANS-QUIRURGICO.pptx
ATEROESCLEROSIS.pdf
Tuberculosis 2012
Sala de recuperacion
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
Necesidades de la eliminacion intestinal
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
Publicidad

Similar a Pae qx (20)

PPTX
02.- Abdomen Agudo Inflamatorio (Apendicitis Aguda).pptx
PPT
7. Apendicitis Aguda
PDF
Apendicitis y sus complicaciones
PPTX
Apendicitis
PPTX
PPT
PPT
Abdomen Agudo
PPTX
abdomen agudo inflamatorio
PPT
Apendicitis aguda..ppt
PDF
2. Apendicitis aguda - ISRAEL GORDILLO.pdf
PPTX
Invaginación intestinal 1
PPTX
Apendicitis
PPT
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
PPTX
Apendicitis aguda
PPT
Apendicitis
PPT
Apendicitis.
PDF
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
PPTX
Apendicitis y sus complicaciones
PPT
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
02.- Abdomen Agudo Inflamatorio (Apendicitis Aguda).pptx
7. Apendicitis Aguda
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis
Abdomen Agudo
abdomen agudo inflamatorio
Apendicitis aguda..ppt
2. Apendicitis aguda - ISRAEL GORDILLO.pdf
Invaginación intestinal 1
Apendicitis
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Apendicitis aguda
Apendicitis
Apendicitis.
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
Apendicitis y sus complicaciones
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Publicidad

Más de Sthella Rayon Rueda (20)

DOCX
Guion de charla.
DOCX
Tablas medidas generales precalmpsia 1
PPTX
Rotafolio planificacion
DOCX
Proceso reproductvia practicas
PPT
Planificacion familiar rotafolio
DOCX
Plan de cuidados de enfermería dxx
DOCX
Exploración mamaria
DOCX
Eclampsia preeclampsia
PPTX
DOCX
Valoracion fetal
DOCX
Red de frio
DOCX
Maniobras de leopold
PPTX
Miomatosis uterina
PPTX
Carnet valoracion
DOCX
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
DOCX
Estimulación temprana
DOCX
Acciones para prevenir accidentes en el hogar
DOC
Place artritis septica
DOCX
Perfiles de enfermeria corregido
DOCX
Método científico
Guion de charla.
Tablas medidas generales precalmpsia 1
Rotafolio planificacion
Proceso reproductvia practicas
Planificacion familiar rotafolio
Plan de cuidados de enfermería dxx
Exploración mamaria
Eclampsia preeclampsia
Valoracion fetal
Red de frio
Maniobras de leopold
Miomatosis uterina
Carnet valoracion
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Estimulación temprana
Acciones para prevenir accidentes en el hogar
Place artritis septica
Perfiles de enfermeria corregido
Método científico

Pae qx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO C.U VALLE DE CHALCO HOSPITAL GENERAL REGIONAL LA PERLA CLÍNICA DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA LIC. EN ENF. STEPHANIE CHÁVEZ VILLALOBOS PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA TURNO VESPERTINO 4TO. SEMESTRE PRESENTA: RAYÓN RUEDA ESTELA
  • 2. HISTORIA CLÍNICA Ficha de identificación. J.M.S.A. Femenino de 16 años de edad con número de expediente 24436, fecha de nacimiento 29-08-1996 y ocupación de estudiante llega al servicio de urgencias con valoración de triage de color rojo (urgencia inmediata) choque con una alteración importante en signos vitales, dolor abdominal agudo y vomito. Se canaliza al área de choque en donde se brindan cuidados mediatos e inmediatos tanto médicos como de enfermería. Antecedentes familiares. Abuelo y abuela ambos maternos con Dx de Diabetes Mellitus Tipo 2, el resto interrogados y negados. Antecedentes personales no patológicos. Originaria del Estado de México y residente del mismo, habita en casa propia construida con materiales no perecederos, cuenta con los servicios básicos de urbanización; alimentación adecuada en calidad y cantidad, aseo regular, etilismo, tabaquismo y toxicomanías todos negados. Antecedentes personales patológicos. Alergias negadas, respiratorias, traumatológicas, transfusionales, quirúrgicas y crónico degenerativas negadas. Antecedentes gineco-obstétricos. Menarca a los 12 años de edad, ritmo 28x4 y disminorreica. Padecimiento actual. Inicia 3 días antes de su ingreso con dolor abdominal tipo punzante, refiere que inicia en mesogastrio y se irradia a fosa iliaca derecha donde permanece. Se acompaña con automedicación a base de Omeprazol por si mejoraría, por lo cual acude al Hospital General Regional “La Perla” donde se programa para una apendicetomía. Signos vitales T/A: 110/70 mmHg T° 36.7 °C FC: 67 X’ FR: 23 X’ PESO: 60.500 Kg TALLA: 1.52m Exploración física  Habitus exterior: Paciente somnolienta endomorfica, consiente en sus esferas, tiempo, lugar y persona con adecuado estado hídrico.
  • 3.  Cabeza: Normocéfalo sin hundimientos, pupilas isocoricas normoreflexicas, narinas permeables y mucosas orales hidratadas.  Cuello: Longilineo con ganglios cervicales palpables, sin ingurgitación yugular.  Tórax: Con ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad y frecuencia, no se integran síndromes pleuropulmonares.  Abdomen: Blando globoso a expensas de panículo adiposo con herida quirúrgica limpia con bordes bien afrontados, resto sin alteraciones.  Genitales: Íntegros de acuerdo a edad y sexo.  Extremidades: integras con buen tono muscular y llenado capilar inmediato.  Piel: Con adecuado estado hídrico sin lesiones dérmicas. Resultados previos ya actuales de laboratorio, gabinete y otros.  Glucosa: 65  BUN: 6.0  Urea: 12.8  Leucocitos: 18.6  Hemoglobina: 14.2  Hematrocitos: 42.2 DDXX OO PPRROOBBLLEEMMAASS CCLLÍÍNNIICCOOSS:: AAPPEENNDDIICCIITTIISS AAGGUUDDAA GGRRAADDOO IIIIII –– IIVV Tx. Farmacológico.  Terapéutica empleada y resultados previos: Analgesia y Antobioticoterapia.  Terapia actual: Analgesia, Antobioticoterapia y AAPPEENNDDIICCEETTOOMMÍÍAA Pronostico. Bueno para la función y la vida. FISIOPATOLOGÍA DE APENDICITIS AGUDA La apendicitis es la causa más común de dolor abdominal agudo que requiere intervención quirúrgica. Se trata de una patología de tratamiento eficaz y mortalidad mínima, cuya importancia radica en la elevada incidencia; su principal problema es la morbilidad postquirúrgica (18%). El diagnóstico de la apendicitis aguda es primordialmente clínico y se basa en los síntomas y los hallazgos en la exploración física. Sin embargo, este diagnóstico es a menudo difícil.
  • 4. Etiología La apendicitis es un proceso secundario a la obstrucción de la luz del apéndice (fecalito, alimentos, bario, hipertrofia de tejido linfático…). La obstrucción y la acumulación de moco distienden el órgano con la consecuente hiperemia pasiva, edema, hemorragia y eventualmente isquemia. La obstrucción estimula la proliferación y virulencia de gérmenes, que invaden el espesor de la pared y causan gangrena y licuefacción. Los fecalitos o apendicolitos resultan de la acumulación de material fecal y sales inorgánicas en la lumen, son una causa frecuente de obstrucción y están presentes en 11% de los pacientes con apendicitis aguda según las series. Hasta 7% de la población general se ve afectada por esta patología. La mayor incidencia se encuentra entre 7 y 30 años de edad y es infrecuente en menores de 5 y mayores de 50 años. El sexo masculino tiene una incidencia de 20% más. Es rara en los extremos de la vida, pero tiene mayor mortalidad por la dificultad diagnóstica y por peor respuesta inmunológica. Formas de presentación  Macroscópicamente puede presentarse en tres formas:  Inicialmente por una serosa deslustrada, congestiva y mate que significa para el cirujano una apendicitis simple o catarral.  Al avanzar el proceso con una inflamación aguda bien desarrollada, el intenso exudado constituido por neutrófilos produce una cubierta de fibrina. Este aspecto corresponde al estado supurado o flemonoso de la apendicitis aguda.  Si el proceso continúa avanzando la necrosis y ulceración de la mucosa se acentúa, trombosis venosa del mesoapéndice formación de un absceso, rotura y perforación de la pared determinando una peritonitis Consideraciones anatómicas El apéndice del adulto es un divertículo de unos nueve centímetros de longitud que sale de la pared póstero-medial del ciego, caudal a la válvula ileocecal unos 3 cm. Su situación es variable: interna ascendente, descendente interna, anterior o posterior (retrocecal). Es una estructura en capas: la túnica serosa recubre toda la superficie externa y constituye el mesoapéndice, en cuyo borde libre discurre la arteria apendicular (rama de la arteria mesentérica superior). La túnica muscular sólo dispone de dos capas de fibras musculares: las longitudinales y las circulares. Las túnicas mucosas y submucosa son iguales a las del intestino grueso y sólo se diferencian de éste por el tejido linfoide de gran desarrollo. Fisiopatología La apendicitis puede cursar en diversas fases: apendicitis aguda simple, apendicitis flemonosa, apendicitis úlcero-flemonosa, apendicitis gangrenosa y finalmente la perforación a la cavidad peritoneal. Las complicaciones secundarias a la perforación son el plastrón y el absceso
  • 5. apendicular, las fístulas a órganos adyacentes (intestino, vejiga, vagina), pileflebitis y abscesos hepáticos, peritonitis difusa y shock séptico. La relación directa entre perforación y morbilidad conlleva la mejora y estandarización de los procedimientos de diagnóstico clínico y la irrupción de las técnicas de imagen (US y TC) en el diagnóstico de la apendicitis. Diagnóstico de la apendicitis Se considera una entidad de diagnóstico básicamente clínico. El sistema de Alvarado se basa en signos y síntomas clínicos: migración del dolor, anorexia, náusea/vómito, dolor en fosa iliaca derecha (FID), dolor al rebote y fiebre. De todos los signos clínicos mencionados, la migración del dolor de la región periumbilical (en las primeras horas) al cuadrante inferior derecho es el que muestra mayor especificidad (95%) y mayor valor predictivo positivo (84%). Los datos de laboratorio tienen alta sensibilidad (85%) pero una especificidad baja (60%). Son útiles para apoyar el diagnóstico y establecer el diagnóstico diferencial. En el hemograma el dato analítico más importante es la cifra de leucocitos (superior a 10.000) y el porcentaje de neutrófilos (más de 75%). La ausencia de leucocitosis y neutrofilia excluye apendicitis en el 90% de los casos. Epidemiología  Afecta al 7% todas las edades  Mayor incidencia 7 y 30 años Mayor incidencia 7 y 30 años Hombres 20% más e innegable. Hombres 20% más e innegable tendencia hereditaria  F predisponentes: excesos alimentarios excesos alimentarios dietas cárnicas y estreñimiento , dietas cárnicas y estreñimiento Mecanismo de inicio apendicitis aguda:  Obstrucción de la luz aumento de tamaño linfáticos locales invadidos por gérmenes causando una inflamación aguda.  Cuerpos extraños localizados en luz apendicular, 30%  Acodamientos o bridas, tbc peritoneal, tumor carcinoide, linfomas pueden producir obstrucción de la luz Síntomas  Dolor abdominal de inicio periumbilical  Pacientes amanecen con malestar epigástrico de inicio gradual y persistente gradual y persistente desagradable angustioso pero , desagradable, angustioso pero soportable,  Dolor dura aproximadamente 6 horas y se localiza en FID con náuseas y a veces vómitos
  • 6. El cambio en la localización del dolor indica formación de exudado inflamatorio, irritación peritoneal, dolor, localizado y suprime el dolor epigástrico referido.  Dolor en FID punto McBurney de intensidad mediana, sensación de distensión o desgarro sensación de distensión o desgarro.  El paciente trata de no realizar movimientos Signos clínicos  Facies. Disconfort y aprehensión Disconfort y aprehensión Peritonitis séptica. Peritonitis, séptica  Posición. Antálgica semiflexión muslo sobre abdomen  Pulso. Aumentado con temperatura. Gangrenosa, bradicardia.  Temperatura. No elevada, excepto en procesos complicados  Escalofríos, significan bacteriemia y en procesos complicados Complicaciones  Las complicaciones de la apendicitis aguda pueden ser, el absceso apendicular y la peritonitis generalizada  Más raramente, pero constituyendo un evento de extrema gravedad está la diseminación venosa a la porta (pileflebitis) y secundariamente al hígado. Tratamiento  Cuando se sospecha por la clínica y el examen físico estar en presencia de una apendicitis aguda, cualquiera que sea la condición del paciente, su única forma de tratamiento es el quirúrgico.  En cirujanos con experiencia y cuando el diagnóstico de apendicitis aguda es más probable que cualquier otro proceso inflamatorio de fosa ilíaca derecha, el abordaje preferido de la cavidad abdominal será por medio de una incisión de Mc Burney.  Ante el diagnóstico clínico de una apendicitis aguda constituida en plastrón, la conducta será médica no quirúrgica y se basará: ingreso hospitalario, restricción de la dieta o nada por la boca, hidratación parenteral y antibioticoterapia,  La evolución del plastrón apendicular debe ir hacia su resolución en más del 80 % de los casos, practicándosele la apendicectomía a estos pacientes a los 3-6 meses de su alta.  Puede evolucionar hacia la complicación, Bajo estas condiciones y la evolutividad ecográfica, debemos estar ante la presencia de un plastrón apendicular abscedado cuyo tratamiento será quirúrgico.
  • 7. DX. Quirúrgico: APENDICECTOMÍA. La apendicectomía es la extracción del apéndice vermicular que se encuentra en el ciego (región del intestino) y que esta inflamado o infectado. La cirugía se realiza con el paciente dormido y libre de dolor, usando anestesia general. Se realiza una incisión pequeña llamada Mc Burney en fosa iliaca derecha por donde se accede a cavidad abdominal, y se extrae el apéndice. Si se ha formado un absceso o el apéndice se ha desgarrado, debe hacerse un lavado de cavidad durante la cirugía y se colocara un penrose para el drenaje de exudado o de secreción purulenta. MEDICAMENTOS Ceftazidima: Antibiótico de amplio espectro. Imipenem: Antibiótico B-lactámico de amplio espectro, asociado a un inhibidor del metabolismo renal que aumenta su concentración. Difenidol: Antivertiginoso y antiemético está indicado en la prevención y tratamiento sintomático del vértigo periférico. Profilaxis y tratamiento de náusea y vómito Ketorolaco: Analgésico no narcótico perteneciente al grupo de los AINES, para el tratamiento del dolor leve, modmksuerado e intenso como en los casos de: cefaleas, migraña, dismenorrea, odontalgias, neuralgias, quemaduras, fracturas, luxaciones, cirugías, etc. Metamizol sódico: Analgésico, antipirético, antiespasmódico y antiinflamatorio contraindicado Metoclopramida: Gastrocinético, antiemético central y periférico, Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia. Náusea y vómito Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimioterápicos, radioterapia y cobaltoterapia. Metronidazol: Antibiótico y antiparasitario utilizado para una amplia variedad de patologías como abscesos cerebrales, endocartitis infecciosas, infecciones óseas, articulares, pleuropulmonares y cutáneas, así como las amebiasis y giardasis. Se emplea como tratamiento profiláctico en infecciones quirúrgicas, también en casos de sobre crecimiento bacteriano intestinal. También tiene aplicación cutánea en enfermedades dermatológicas. Fuentes de información y consulta
  • 9. Paciente femenina de 16 años de edad acude el día 22 de Junio del 2012 a las 10:45 am al servicio de urgencias por una alteración importante en signos vitales, dolor abdominal agudo y vomito. Se canaliza al área de choque estabilizando signos vitares y en donde se brindan cuidados mediatos e inmediatos tanto médicos como de enfermería. Se diagnostico presuntivo fue de APENDICITIS AGUDA GRADO III-IV. Posteriormente se ingresa al área de cirugía general en donde se mantiene en observación se programada para una cirugía de APENDICECTOMÍA. Como antecedentes familiares tenemos Dx de Diabetes Mellitus tipo 2 por abuela y abuelo, ambos maternos. Al ingreso la paciente refería no tener alergia a ningún medicamento, posteriormente se encontró que era alérgica a la METOCLOPRAMIDA teniendo una reacción nauseabunda. También refiere ser alérgica a la leche de la conasupo reaccionando con nauseas, salpullido y prurito, Durante la estancia hospitalaria se le ministran Ceftazidima 1gr, Imipenem 500mg, Metronidazol 500mg, Ketorolaco 30 mg, Metamizol sódico 1g y Difenidol 40mg, todos con una frecuencia de c/8 horas por vía intravenosa. Los cuidados de enfermería que se precisan de forma inmediata al ingreso fueron observación, vigilancia estrecha, hidratación con solución hartman y fisiología al 0.9% de 1000cc administración de medicamentos intravenosos. El control de la temperatura es axilar i timpánica, representando como signos asociados escalofríos, pre-escrito como tratamiento Metamizol cuando la temperatura sea mayor de 38°C. En su modelo de respiración no se encuentra alterado pues no hay suplemento de oxigeno. La paciente presenta un drenaje de tórax PENROSE ubicado en fosa iliaca derecha, drenando secreción purulenta por un absceso residual como complicación de la intervención quirúrgica. El estado cardiovascular sin compromiso ni alteraciones, dentro de los índices normales, así como la precisa de todos los pulsos periféricos y un edema de ++. PATRÓN 1: PERCEPCION – CONTROL DE LA SALUD. El aspecto general que presenta la paciente es de acuerdo al contexto, refiere conocer tanto su diagnostico como su pronostico. Piensa que su enfermedad es muy incomoda y dolorosa por lo que no puede mantenerse en movimiento por que inicia instantáneamente con dolor de 10 dentro de los parámetros de la escala EVA. El sistema de apoyo que requiere es de su familia pues aun se independiza. No hay hábitos de tabaquismo ni etilismo pero refiere tener el hábito de comer “papitas” desde los 8 años aproximadamente iniciando con 2 bolsitas a la semana y actualmente aumento a 4.
  • 10. PATRÓN 2: NUTRICIONAL METABOLICO La paciente esta en ayuno por 24 horas. Tiene una talla de 1.55m y un peso actual de 60 kg teniendo una perdida de 500 g dado que el día de su ingreso llego pesando 60.500kg. No tiene hábitos dietéticos y su apetito ha disminuido por las nauseas y en ocasiones vómitos. Refiriendo no tolerar la lactosa. No tiene dificultan para tragar, consume 1 litro de agua diario y no hay un habito alimenticio como tal dentro de su familia ya que comen y cocinan de todo. Mucosas orales se encuentran bien hidratas, encías dentro de los limites normales así como la lengua que esta limpia. Piezas dentales están completas. Tiene como hábitos higiénicos bañarse, lavarse las manos, cepillarse los dientes y usar ropa limpia del diario. Hay una ligera palidez en tegumentos, piel caliente pálida y firme, no existen problemas de piel y de cicatrización. PATRÓN 3: ELIMINACIÓN Eliminación vesical: 250 ml color amarillo ámbar, la frecuencia es de 1 a 2 veces por día. No se realizaron cultivos de orina. El patrón de eliminación vesical se encuentra alterado ya que refiere retención urinaria y urgencia miccional. Eliminación intestinal: defeca una sola vez y con esfuerzos con una consistencia semi-solida, la última defecación fue el día 26 de junio del 2012 por lo que el patrón de eliminación intestinal se encuentra alterado presentando estreñimiento. PATRÓN 4: ACTIVIDAD Y EJERCICIO Todas las actividades cotidianas antes del ingreso las realizaba ella sola, actualmente necesita ayuda. La paciente no deambula por la reciente intervención pero hay una movilidad en cama pero inestable por la presencia de dolor y nauseas. Como lesiones corporales tenemos una incisión Mac Burney con penrose. No tiene ningún equipo auxiliar para deambular. Su formación académica actual es terciaria (nivel bachillerato) incompleta pues solo ha cursado el 1 año de este. No trabaja por que solo se dedica a estudiar. Refiere no tener problemas por su hospitalización ya que están de vacaciones. Después de alta refiere seguir con el tratamiento y llevar a cabo las indicaciones medicas para mejorar su estado de salud.
  • 11. PATRÓN 5 CONGITIVO PERCEPTUAL La paciente tiene una escala de Glasgow de 15 puntos ya que esta muy bien orientada su nivel de conciencia es alto, su conducta, habla clara y sabe su ubicación tiempo, espacio y persona. Reacciona a estímulos espontáneamente. Personas significativas para la paciente son María su madre, Juan su padre. Roció su abuelita, Daniela su hermana y Beto, Ángel y Lalo sus hermanos. El estado neurosensorial se encuentra normal, pupilas isocoricas amabas con reacción a la luz, el sentido del tacto, gusto, audición, vista y olfato sin problemas Refiere dolor interno constante en fosa iliaca derecha con intensidad aguda y moderado con características de pulsada no hay irradiación de este teniendo como factores agravantes son los movimientos y por otro lado los factores calmantes son medicamentos analgésicos. La expresión de su lenguaje es normal y tranquila. La paciente al ingreso de la intervención se encontraba somnolienta por efectos anestésicos pos a la cirugía. PATRÓN 6: REPOSO - SUEÑO Tiene descanso adecuado aun que a veces lo afectan el dolor las nauseas y vómitos necesitando de medicamentos antieméticos y analgésicos. Refiere relajarse durmiendo. Las horas de sueño antes del ingreso eran de 8 a 10 durante la noche y 0 en el día, y en el ingreso es de3 horas en el día y de 8 en la noche. PATRÓN 7: AUTOIMAGEN AUTOCONCEPTO Reactividad emocional adecuada al contexto, la tonalidad afectiva es agradable, no hay rechazo hacia su cuerpo en su auto descripción ajustada a la realidad, autoevaluación positiva. Se siente tranquila en cuanto a su autoevaluación personal. No hay ideas de suicidio. El comportamiento adoptado para afrontar sentimientos de alguna culpa es pensar y pedir disculpas. PATRÓN 8: ROL RELACIONES La paciente no es independiente por lo que depende de sus padres necesitando ayuda económica, de vivienda, de salud, de alimentación y vestido ya que es menor de edad. La estructura y rol familiar que desempeña es de hermana, hija y nieta. Convive con sus padres, hermanos, hermana abuelos, amigos (as). La percepción sobre su rol, sus relaciones familiares menciona ser satisfactorios en todos los aspectos.
  • 12. La reacción familiar ante su hospitalización fue de angustia y preocupación. No le gusta pasar tiempo sola y sus mayores confidentes y personas significativas son su amiga Mary, su madre y hermana. Como participación social tenemos que asiste a un centro cultural para pintura de acrílico y de ocio pintar cerámica. La percepción de sus relaciones extra familiares son buenas y satisfactorias ya que menciona no tener problemas. Su condición escolar se encuentra sin problemas. El interés mas grande que tiene ahora es salir del hospital sin complicaciones agravantes para seguir con su vida y su rutina diaria. PATRÓN 9: SEXUALIDAD Identidad sexual heterosexual e identidad de genero mujer presenta un patrón menstrual regula de 28X4 con una duración de 3 días, disminorreica (presencia de cólicos menstruales) la fecha de su ultimo periodo fu el 22 de Junio de 2012. No ha tenido embarazos ni análisis citológicos. Se realiza auto examen de mamas con resultados positivos sin alteraciones ni compromiso. No hay problemas sexuales relacionados con su patología ni conductas de riesgo. PATRÓN 10: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS Su estado de tensión – ansiedad es controlado, hubo un cambio importante en su vida que fue su intervención quirúrgica en donde hay presencia de miedo por efectos de anestesia y complicaciones en su tratamiento. Como estrategia para adaptarse a un entorno es convivir, conocer, observar el entorno en el que se encuentra. PATRÓN 11: VALORES Y CREENCIAS Valores y creencias en su historia familiar son ir a la iglesia a dar gracias y a rezar, el respeto un gran valor e importante, la unión y apoyo entre familia muy aparte de las diferencias. Valores y creencias en su historia familiar son el respeto, la comunicación, religión católica, creer en dios y en la virgen de Guadalupe y San Judas Tadeo.