SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
APENDICITIS Por: Hosvel Espinoza. Hospital Escuela Militar Alejandro Dávila Bolaños
Antecedentes Historicos: 1886: Reginald Fitz acuña el término de “apendicitis” y ya se reconoce como una entidad clínica. 1889: Chester McBurney describe el dolor migratorio y la ubicación del dolor. 1894: McBurney y McArthur describen la incisión separadora de músculo en FID para el tratamiento quirúrgico.  1905: Murphy describe la sucesión de la sintomatología de dolor, luego náuseas, vómitos y fiebre. 1940: Con la disposición de la penicilina, la tasa de mortalidad era menor del 2%.
Definición y Epidemiología: Es la inflamación aguda del apéndice vermiforme. Se desarrolla en el 10% de la población occidental, con una incidencia entre los 10 y 20 años. Relación hombre-mujer es 1:1 antes de la pubertad y aumenta a 2:1 entre los 15 y 25 años. Aproximadamente el 1% de los procedimientos quirúrgicos totales son apendicectomías  0.2 % MORTALIDAD Y 20 % MORBILIDAD
Epidemiología de Complicaciones MORTALIDAD: 1/100,000 hab/año  Apendicitis No gangrenada  : 0.1 %  Apendicitis gangrenada  : 0.6% Apendicitis perforada : 5% MORBILlDAD: Infección de Herida: 1/3 de Px. Apendicitis gangrenada - perforada: Riesgo 4 - 5 veces Infección de herida op. : 15 - 50%
Embriología Es un derivado del intestino medio primitivo junto con el íleon y la porción ascendente del colon. El ciego aparece a la 5ta semana de gestación y el apéndice a la 8va. Semana como una saculación del ciego. Al inicio se proyecta desde el vértice del ciego, pero la base gira gradualmente en un sitio más medial hacia la válvula ileocecal. Los nódulos linfoides aparecen por primera vez en la 7ma semana de gestación.
Anatomía Longitud promedio: 9cm, carece de saculaciones, por atrás tiene al músc.. iliopsoas y nervio femoral, por delante pared abdominal, epiplón mayor y asas del íleon. Localización: Retrocecal (65 %) Pelviana  (30%) Extraperitoneal (5%) Está irrigada por la arteria apendicular que nace de la arteria ileocólica, de su rama ileal  o de la arteria cecal.
Anatomía Tiene 4 capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa(peritoneo visceral). La submucosa contiene abundantes folículos linfoides que son escasos en menores de 2 años y se incrementan gradualmente hasta un máximo de 200 entre los 12 y 20 años. Carece de un mesenterio verdadero pero existe un pliegue peritoneal denominado mesenterio del apéndice (mesoapéndice).
 
 
Fisiopatología Factores :Hipertensión endoluminal por aumento de  secreción de moco. Falta de elasticidad de las paredes. La menor luz en la base. La hipertrofia de los folículos linfáticos en submucosa. Fases:  Focal o Congestiva, hay bloqueo del drenaje linfático. Supurada, hay bloqueo del drenaje venoso. Gangrenosa, existe ya compromiso arterial. Perforada, a través de los sitios infartados.
Fisiopatología Causas: Hiperplasia linfoidea: 60%, más en niños. Fecalitos: 35%, más común en adultos. Cuerpos extraños: 4%. Estenosis o tumores: 1%. Se produce sobrecrecimiento bacteriano en la mucosa afectada con predominio 3:1 de anaerobios frente a aerobios. En 80% crece E. coli, B. fragilis en un 70% y Pseudomona spp en el 40%. BACTERIOLOGÍA: En las Ap. Congestivas ( cultivos estériles). Supuradas y flemonosos: Cultivos  predominio aeróbicos (+) Gangrenadas: Cultivos predominio de anaerobios. Gérmenes Anaerobios:  Bacteroides Fragilis Gram (-).
Fisiopatología
Fisiopatología
Clínica SINTOMAS: Dolor: epigástrico o umbilical, moderado o constante, casi siempre al cabo 4-6 horas se localiza en CID, no mejora con la defecación o expulsión de gases. Pérdida del apetito en 90%.  Náuseas : casi siempre se acompaña a la apendicitis, aparece en el 95%. Vómitos: 75% y aparece posterior al dolor.
 
Clínica SIGNOS: Determinados por la posición anatómica del apéndice. McBurney: localizado a 3.5- 5 cm de la EIAS, sobre una línea imaginaria entre ésta y el ombligo. Blumberg: el dolor se presenta con la descompresión directa y con frecuencia el dolor de rebote referido o indirecto se percibe en FID. Dunphy: Incremento del dolor en la FID con la tos.
Clínica Markle: se produce el dolor al dejar caer los talones contra el suelo estando previamente de puntillas el paciente. Rovsing: dolor en CID cuando se ejerce presión en el CII. Triada apendicular de Dieulafoy . Consiste en  hiperestesia cutánea, dolor abdominal y contractura muscular en fosa iliaca derecha  . Tríada de Murphy :  -dolor abdominal -náuseas y vómitos -fiebre
Clínica Resistencia muscular es + o – proporcional a la intensidad del proceso inflamatorio.
Clínica Las variaciones en la posición del apéndice inflamado modifican los datos físicos habituales. Cuando es retrocecal los signos anteriores son menos notables y la hipersensibilidad es más intensa en el flanco. Suspendido en cavidad pélvica no habrá ningún signo abdominal al menos que se haga tacto rectal. Entre los signos de irritación muscular localizada están: Signo del psoas. Signo del obturador.
VALOR PREDICTIVO DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS Paulson EK, Kalady MF, Pappas TN. Clinical practice. Suspected appendicitis. N. Engl J Med. 2003 Jan 16;348(3):236-42.
Escala de Alvarado La Sensibilidad reportada es mayor del 80% y la Especificidad del 66% tenemos entonces que la Escala de Alvarado tiene gran valor diagnóstico y una especificidad aceptable.
Formas Clínicas Especiales Pacientes Inmunodeprimidos:  Dx es difícil no sólo por lo atípico sino por las enfermedades asociadas a estos px en estos estados. El dolor abdominal es difuso, de  intensidad moderada y no muestra la secuencia cronológica típica. Las infecciones por citomegalovirus son frecuentes en estos pacientes y dan síntomas y signos similares a los de apendicitis.
Laboratorio BHC: en apendicitis no complicada los leucocitos van de 10000 a 18000/mm3 con PMN en valores moderados. Cuando está normal la BHC es dudoso el Dx, aunque no se descarta. EGO:  es normal Radiografías: sólo se usan para Dx diferencial y para  demostrar complicaciones  de la inflamación. Las TAC, pueden ayudarnos  en el Dx de las Apendicitis.
Dx Diferencial En la infancia: Gastroenteritis Adenitis mesentérica Divertículo de Meckel Invaginación intestinal Neumonía lobar  o  linfangioma  intraabdominal. En adultos: Cólico nefrítico Úlcera péptica  perforada Torsión testicular   Pancreatitis Enfermedad inflamatoria pélvica Embarazo ectópico
Dx Diferencial En ancianos: Diverticulitis Cáncer de colon Aneurisma de aorta  con fuga.
DX DIFERENCIAL ENTRE A.A. COMPLICADA Y NO COMPLICADA SINT. Y SG. NO COMPLIC. COMPLICADA Loc. Dolor Central Hemiabd. Inf. Progresión Dol. Mejoría Empeoramiento Tipo de dolor Agudo, cólico Constante Coloración Rubor Palidez Loc. De la Senb. Focal Difusa Defensa/rebote Ausente Presente ambos Temperatura <37,5°C >37,5°C Pulso <90 /min >90/min Rec. Leucocitar. <14,000 >14,000
Tratamiento Hoy en día es meramente Qx, ya sea por Tecnicas Tradicionales (Convencionales) o por Cirugía Laparoscópica o CIM. Tipos de incisiones: McArthur – McBurney. Rockey – Davis.
Complicaciones Perforación. Infección quirúrgica. Absceso intraabdominal o pélvico. Pileflebitis Fístulas fecales.
Complicaciones COMPLICACIONES: Primer día: Hemorragia. Evisceración, Ileo 2° o 3° día: Dehiscencia de muñon,fístula 4° o 5° día: Infección de herida 7° día: Absceso Intrabdominal 10° día o más: Bridas o Adherencias.
Complicaciones Complicaiones Anatomicas: Lesión vascular:  Hematoma del mesenterio apendicular.   Hemoperitoneo por ligadura inadecuada del mesoapéndice.   Sangrado intraluminal.   Lesión a vasos iliacos derechos( proyección pélvica). Lesión de órganos:  El ciego, íleon, asas intestinales por tracción excesiva. Uréter, trompa uterina, ovario por ubicación difícil pélvica. Fístula fecal ocurre por ligadura inadecuada o falla en la inversión del muñón. Lesión nerviosa:  A nervios X, XI, XII en incisión vertical.   A nervios lateral y anterior ocurre adormecimiento transitorio  alrededor de la herida.
COMPLICACIONES:   Peritonitis localizada Plastrón apendicular Peritonitis generalizada Pileflevitis C. PRE - OPERATORIAS
COMPLICACIONES:   Infección de herida operatoria Abscesos: 15 - 20% Hemorragia - Hematoma Fístulas Íleo paralitico. Infección urinaria Infección Ap. Respiratorio:  Neumonía - Atelectasias Eventraciones Evisceraciones C. POST - OPERATORIAS
Bibliografía D. C. Sabiston, 13ª Edición, Tratado de Patología Quirúrgica. Schawrtz ,9ª Edición, Tratado de Cirugía.
 
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
enfermedad diverticular
PPTX
Apendicitis pediatrica
PPTX
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
PPTX
PANCREATITIS PRESENTACION
PPTX
Sindrome de mirizzi
PPTX
PPTX
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
enfermedad diverticular
Apendicitis pediatrica
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
PANCREATITIS PRESENTACION
Sindrome de mirizzi
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hernia umbilical-cirugía
PPTX
Hernias y eventraciones
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPTX
Trauma abdominal cerrado
PPTX
Colelitiasis
PPTX
diastasis de rectos.pptx
PPTX
PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR
PPTX
Traumatismo de cerrado abdomen
PPTX
Apendicitis
PPTX
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
PPS
Apendicitis aguda
PPTX
Plastron apendicular ale.pptx
PPTX
clase apendicitis
PPTX
Puntos dolorosos apendicitis
PPT
Apendicitis aguda pediatria
PPTX
PPTX
Hernia femoral o crural
PPTX
Coledocolitiasis y colangitis aguda
PPTX
Colecistitis Aguda
PDF
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
Hernia umbilical-cirugía
Hernias y eventraciones
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Trauma abdominal cerrado
Colelitiasis
diastasis de rectos.pptx
PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR
Traumatismo de cerrado abdomen
Apendicitis
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Apendicitis aguda
Plastron apendicular ale.pptx
clase apendicitis
Puntos dolorosos apendicitis
Apendicitis aguda pediatria
Hernia femoral o crural
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Colecistitis Aguda
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
PPTX
Apendicitis buena1
PPT
Apendicitis2009
PPTX
Apendicitis
PPT
“No Todo Es Apendicitis”, DiagnóSticos Que El RadióLogo Debe Considerar.
PPT
Gastroenterología- patología esófago
PPTX
SINDROME DOLOROSO FOSA ILIACA DERECHA Y SU EVALUACION POR ULTRASONIDO
PPT
Apendicitis Aguda 2006
PPT
Apendicitis aguda
PPT
APENDICITIS AGUDA
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Eda Clase Final[1]
PPT
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
PPTX
In Game Advertising
PDF
Unidad didáctica. Acercamiento a la cartografía como instrumento pedagógico.
PDF
1er cuadernillo de trabajo
PDF
Realization of Personalized Central Device for Internet Services in Home Netw...
PDF
Innovative & modulare Hardware Lösungen für den Handel
PPT
HAP Orientation
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis buena1
Apendicitis2009
Apendicitis
“No Todo Es Apendicitis”, DiagnóSticos Que El RadióLogo Debe Considerar.
Gastroenterología- patología esófago
SINDROME DOLOROSO FOSA ILIACA DERECHA Y SU EVALUACION POR ULTRASONIDO
Apendicitis Aguda 2006
Apendicitis aguda
APENDICITIS AGUDA
Apendicitis aguda
Eda Clase Final[1]
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
In Game Advertising
Unidad didáctica. Acercamiento a la cartografía como instrumento pedagógico.
1er cuadernillo de trabajo
Realization of Personalized Central Device for Internet Services in Home Netw...
Innovative & modulare Hardware Lösungen für den Handel
HAP Orientation
Publicidad

Similar a Apendicitis2009 (20)

PPT
Apendicitis
PPTX
Apendicitis final
PPTX
Apendicitis PEDIATRICA
PPTX
Apendicitis aguda cjmt
PPTX
apendicitis.pptx
PPTX
Apendicitis teminada.pptx..........................
PPT
20110519 apendicitis
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis - cirugía
PPTX
Apendicitis rosa karina guerrero v
PPT
Apendicitis.ppt
PDF
2. Apendicitis aguda - ISRAEL GORDILLO.pdf
PPTX
APENDICITIS (1).pptx
PPTX
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
PDF
CCC UAM Apendicitis Aguda
PPTX
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
PPTX
CLASE SOBRE Apendicitis Aguda TODO COMPLETO
Apendicitis
Apendicitis final
Apendicitis PEDIATRICA
Apendicitis aguda cjmt
apendicitis.pptx
Apendicitis teminada.pptx..........................
20110519 apendicitis
Apendicitis aguda
Apendicitis - cirugía
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis.ppt
2. Apendicitis aguda - ISRAEL GORDILLO.pdf
APENDICITIS (1).pptx
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
CCC UAM Apendicitis Aguda
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
Apendicitis aguda
CLASE SOBRE Apendicitis Aguda TODO COMPLETO

Último (20)

PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
3.Anatomia Patologica.pdf...............
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf

Apendicitis2009

  • 1. APENDICITIS Por: Hosvel Espinoza. Hospital Escuela Militar Alejandro Dávila Bolaños
  • 2. Antecedentes Historicos: 1886: Reginald Fitz acuña el término de “apendicitis” y ya se reconoce como una entidad clínica. 1889: Chester McBurney describe el dolor migratorio y la ubicación del dolor. 1894: McBurney y McArthur describen la incisión separadora de músculo en FID para el tratamiento quirúrgico. 1905: Murphy describe la sucesión de la sintomatología de dolor, luego náuseas, vómitos y fiebre. 1940: Con la disposición de la penicilina, la tasa de mortalidad era menor del 2%.
  • 3. Definición y Epidemiología: Es la inflamación aguda del apéndice vermiforme. Se desarrolla en el 10% de la población occidental, con una incidencia entre los 10 y 20 años. Relación hombre-mujer es 1:1 antes de la pubertad y aumenta a 2:1 entre los 15 y 25 años. Aproximadamente el 1% de los procedimientos quirúrgicos totales son apendicectomías 0.2 % MORTALIDAD Y 20 % MORBILIDAD
  • 4. Epidemiología de Complicaciones MORTALIDAD: 1/100,000 hab/año Apendicitis No gangrenada : 0.1 % Apendicitis gangrenada : 0.6% Apendicitis perforada : 5% MORBILlDAD: Infección de Herida: 1/3 de Px. Apendicitis gangrenada - perforada: Riesgo 4 - 5 veces Infección de herida op. : 15 - 50%
  • 5. Embriología Es un derivado del intestino medio primitivo junto con el íleon y la porción ascendente del colon. El ciego aparece a la 5ta semana de gestación y el apéndice a la 8va. Semana como una saculación del ciego. Al inicio se proyecta desde el vértice del ciego, pero la base gira gradualmente en un sitio más medial hacia la válvula ileocecal. Los nódulos linfoides aparecen por primera vez en la 7ma semana de gestación.
  • 6. Anatomía Longitud promedio: 9cm, carece de saculaciones, por atrás tiene al músc.. iliopsoas y nervio femoral, por delante pared abdominal, epiplón mayor y asas del íleon. Localización: Retrocecal (65 %) Pelviana (30%) Extraperitoneal (5%) Está irrigada por la arteria apendicular que nace de la arteria ileocólica, de su rama ileal o de la arteria cecal.
  • 7. Anatomía Tiene 4 capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa(peritoneo visceral). La submucosa contiene abundantes folículos linfoides que son escasos en menores de 2 años y se incrementan gradualmente hasta un máximo de 200 entre los 12 y 20 años. Carece de un mesenterio verdadero pero existe un pliegue peritoneal denominado mesenterio del apéndice (mesoapéndice).
  • 8.  
  • 9.  
  • 10. Fisiopatología Factores :Hipertensión endoluminal por aumento de secreción de moco. Falta de elasticidad de las paredes. La menor luz en la base. La hipertrofia de los folículos linfáticos en submucosa. Fases: Focal o Congestiva, hay bloqueo del drenaje linfático. Supurada, hay bloqueo del drenaje venoso. Gangrenosa, existe ya compromiso arterial. Perforada, a través de los sitios infartados.
  • 11. Fisiopatología Causas: Hiperplasia linfoidea: 60%, más en niños. Fecalitos: 35%, más común en adultos. Cuerpos extraños: 4%. Estenosis o tumores: 1%. Se produce sobrecrecimiento bacteriano en la mucosa afectada con predominio 3:1 de anaerobios frente a aerobios. En 80% crece E. coli, B. fragilis en un 70% y Pseudomona spp en el 40%. BACTERIOLOGÍA: En las Ap. Congestivas ( cultivos estériles). Supuradas y flemonosos: Cultivos predominio aeróbicos (+) Gangrenadas: Cultivos predominio de anaerobios. Gérmenes Anaerobios: Bacteroides Fragilis Gram (-).
  • 14. Clínica SINTOMAS: Dolor: epigástrico o umbilical, moderado o constante, casi siempre al cabo 4-6 horas se localiza en CID, no mejora con la defecación o expulsión de gases. Pérdida del apetito en 90%. Náuseas : casi siempre se acompaña a la apendicitis, aparece en el 95%. Vómitos: 75% y aparece posterior al dolor.
  • 15.  
  • 16. Clínica SIGNOS: Determinados por la posición anatómica del apéndice. McBurney: localizado a 3.5- 5 cm de la EIAS, sobre una línea imaginaria entre ésta y el ombligo. Blumberg: el dolor se presenta con la descompresión directa y con frecuencia el dolor de rebote referido o indirecto se percibe en FID. Dunphy: Incremento del dolor en la FID con la tos.
  • 17. Clínica Markle: se produce el dolor al dejar caer los talones contra el suelo estando previamente de puntillas el paciente. Rovsing: dolor en CID cuando se ejerce presión en el CII. Triada apendicular de Dieulafoy . Consiste en hiperestesia cutánea, dolor abdominal y contractura muscular en fosa iliaca derecha . Tríada de Murphy : -dolor abdominal -náuseas y vómitos -fiebre
  • 18. Clínica Resistencia muscular es + o – proporcional a la intensidad del proceso inflamatorio.
  • 19. Clínica Las variaciones en la posición del apéndice inflamado modifican los datos físicos habituales. Cuando es retrocecal los signos anteriores son menos notables y la hipersensibilidad es más intensa en el flanco. Suspendido en cavidad pélvica no habrá ningún signo abdominal al menos que se haga tacto rectal. Entre los signos de irritación muscular localizada están: Signo del psoas. Signo del obturador.
  • 20. VALOR PREDICTIVO DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS Paulson EK, Kalady MF, Pappas TN. Clinical practice. Suspected appendicitis. N. Engl J Med. 2003 Jan 16;348(3):236-42.
  • 21. Escala de Alvarado La Sensibilidad reportada es mayor del 80% y la Especificidad del 66% tenemos entonces que la Escala de Alvarado tiene gran valor diagnóstico y una especificidad aceptable.
  • 22. Formas Clínicas Especiales Pacientes Inmunodeprimidos: Dx es difícil no sólo por lo atípico sino por las enfermedades asociadas a estos px en estos estados. El dolor abdominal es difuso, de intensidad moderada y no muestra la secuencia cronológica típica. Las infecciones por citomegalovirus son frecuentes en estos pacientes y dan síntomas y signos similares a los de apendicitis.
  • 23. Laboratorio BHC: en apendicitis no complicada los leucocitos van de 10000 a 18000/mm3 con PMN en valores moderados. Cuando está normal la BHC es dudoso el Dx, aunque no se descarta. EGO: es normal Radiografías: sólo se usan para Dx diferencial y para demostrar complicaciones de la inflamación. Las TAC, pueden ayudarnos en el Dx de las Apendicitis.
  • 24. Dx Diferencial En la infancia: Gastroenteritis Adenitis mesentérica Divertículo de Meckel Invaginación intestinal Neumonía lobar o linfangioma intraabdominal. En adultos: Cólico nefrítico Úlcera péptica perforada Torsión testicular Pancreatitis Enfermedad inflamatoria pélvica Embarazo ectópico
  • 25. Dx Diferencial En ancianos: Diverticulitis Cáncer de colon Aneurisma de aorta con fuga.
  • 26. DX DIFERENCIAL ENTRE A.A. COMPLICADA Y NO COMPLICADA SINT. Y SG. NO COMPLIC. COMPLICADA Loc. Dolor Central Hemiabd. Inf. Progresión Dol. Mejoría Empeoramiento Tipo de dolor Agudo, cólico Constante Coloración Rubor Palidez Loc. De la Senb. Focal Difusa Defensa/rebote Ausente Presente ambos Temperatura <37,5°C >37,5°C Pulso <90 /min >90/min Rec. Leucocitar. <14,000 >14,000
  • 27. Tratamiento Hoy en día es meramente Qx, ya sea por Tecnicas Tradicionales (Convencionales) o por Cirugía Laparoscópica o CIM. Tipos de incisiones: McArthur – McBurney. Rockey – Davis.
  • 28. Complicaciones Perforación. Infección quirúrgica. Absceso intraabdominal o pélvico. Pileflebitis Fístulas fecales.
  • 29. Complicaciones COMPLICACIONES: Primer día: Hemorragia. Evisceración, Ileo 2° o 3° día: Dehiscencia de muñon,fístula 4° o 5° día: Infección de herida 7° día: Absceso Intrabdominal 10° día o más: Bridas o Adherencias.
  • 30. Complicaciones Complicaiones Anatomicas: Lesión vascular: Hematoma del mesenterio apendicular. Hemoperitoneo por ligadura inadecuada del mesoapéndice. Sangrado intraluminal. Lesión a vasos iliacos derechos( proyección pélvica). Lesión de órganos: El ciego, íleon, asas intestinales por tracción excesiva. Uréter, trompa uterina, ovario por ubicación difícil pélvica. Fístula fecal ocurre por ligadura inadecuada o falla en la inversión del muñón. Lesión nerviosa: A nervios X, XI, XII en incisión vertical. A nervios lateral y anterior ocurre adormecimiento transitorio alrededor de la herida.
  • 31. COMPLICACIONES: Peritonitis localizada Plastrón apendicular Peritonitis generalizada Pileflevitis C. PRE - OPERATORIAS
  • 32. COMPLICACIONES: Infección de herida operatoria Abscesos: 15 - 20% Hemorragia - Hematoma Fístulas Íleo paralitico. Infección urinaria Infección Ap. Respiratorio: Neumonía - Atelectasias Eventraciones Evisceraciones C. POST - OPERATORIAS
  • 33. Bibliografía D. C. Sabiston, 13ª Edición, Tratado de Patología Quirúrgica. Schawrtz ,9ª Edición, Tratado de Cirugía.
  • 34.