APENDICITIS
AGUDA
María Eugenia Torres Pérez
Introducción a la Cirugía y su Técnica
GENERALIDADES
 Embriológicamente aparece en la 8a semana de vida
embrionaria
 El tejido linfoide aparece en el apéndice unas 2 semanas
después del nacimiento.
Funciona como:
 Órgano linfoide para maduración de linfocitos B.
 Producción de inmunoglobulinas.
 Secreción de moco.
ANATOMÍA
 Formación diverticular.
 5-8 cm.
 Nacimiento en la
convergencia de las tenias
colónicas.
 A 2-3 cm debajo de la
válvula ileocecal
ANATOMÍA
La luz apendicular se comunica con
el ciego.
Sus relaciones:
Posterior es con el psoas ilíaco.
Anterior con la pared abdominal,
epiplón mayor y asas del ilion.
ANATOMÍA
Irrigación:
 Arteria apendicular y la
base puede recibir riego de
cecal anterior o posterior.
 La vena sigue el trayecto de
la arteria
Inervación:
 Se origina de T10 que limita de la
región periumbilical hasta el ciego y parte terminal del
colon
HISTOLOGIA
 La pared esta compuesta
por:
 Mucosa (misma que la colónica)
 Submucosa (rico en tejido linfoide)
 Muscular (circular y longitudinal)
 Serosa.
MEDIOS DE SOSTÉN
Su base:
Tenia Epiplóica
Tenia Mesocólica
Tenia Libre
 Mesoapéndice
VARIANTES DE POSICIÓN
 Posición alta
 Posición media
 Paracecal o subcecal
 Paraileal
 Retrocecal
 Retroileal
 Anterioileal
 Derecha
 Pelvica
 Iliocecal
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
VARIANTES DE POSICIÓN
 Posiciones + frecuentes:
Retrocecal (-65%)
Pélvica (-30%)
Subcecal (-5%)
Preileal (-2%)
Retroileal (-1%)
APENDICITIS AGUDA
ANTECEDENTES HISTORICOS
 1581 Peritiflitis
 1736 Primera apendicectomía por Amyand.
 1886 Reginald Fitz entidad clínica que requiere TX quirúrgico.
 1889 Charles McBurney describe las manifestaciones clínicas, el punto
de hipersensibilidad máxima y la incisión.
DEFINICION
 Inflamación de la
apéndice cecal.
 Debido al bloqueo de la
luz y seguido de una
infección agregada.
 Es la causa mas común de
peritonitis localizada.
INCIDENCIA
 10% de la población
 Adulto joven mas frecuenta en la edad de los 20´s
 Relación H:M antes de la pubertad es de 1:1, durante la pubertad
es de 2:1 hasta 3:1
 El 84% de las apendicectomías son por alteración aguda
 Apéndices normales 16%
ETIOLOGIA
Hipertrofia del tejido linfoide submucoso 60%
Fecalitos 35% (fibra vegetal, entra y se pega de calcio y moco, crece y se impacta)
Cuerpos extraños 5% (Áscaris, amebomas, semillas, huesos)
Tumores 1%
I mpacto de bario
APENDICITIS AGUDA
PATOGENIA
 Bloqueo proximal
 Acumulo de secreción
 Distensión
 Aumento de la presión
intraluminal
 Compromiso del drenaje
linfatico edema
 Multiplicación bacteriana y
paso por la pared
 Ingurgitación vénulas y
capilares
 Aumento en el flujo arteriolar
 Se supera la presión arteriolar
con compromiso vascular
 Infartos, necrosis y
perforación
 Ocurre en 48 hrs
APENDICITIS AGUDA
PATOGENIA
 BACTERIOLOGIA
Escherichia coli 80%
Bacteroides fragilis 70%
Pseudomonas 40%
 Peptostreptococcus
 Bacteroides splanchnicus
 Lactobacilus
APENDICITIS AGUDA
CUADRO CLÍNICO
SÍNTOMAS
 Dolor abdominal que
inicia periumbilical y se
termina localizando en
FID (Dolor Migratorio)
4-6hrs
 Anorexia 90%
 Vómitos 70% Posterior al dolor
 Diarrea 10%
 Marcha claudicante
APENDICITIS AGUDA
CUADRO CLINICO
 Dolor Abdominal +
 Náuseas y Vómito +
 Fiebre = Tríada de
McBurney
 Hiperestesia cutánea +
 Resistencia muscular +
 Punto de Mc Burney =
 Triada de Dieulafoy
APENDICITIS AGUDA
CUADRO CLINICO
 Tacto rectal / Vaginal
 Hipertermia
 Dolor hacia FID
 Abombamiento en fondo
de saco de douglas
 Masa palpable
APENDICITIS AGUDA
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Signos Vitales Taquicardia y febrícula
 Íleo Paralítico
 Signo de Aaron
 Signo de Blumberg
 Signo de Chutro
 Signo de Chase
 Signo de Cope (Psoas)
 Signo de Cope (Obturador)
Signo de Dumphy
Guenneau de Mussy
Signo de McBurney
Signo de Ott
Signo de Rovsing
Signo de Tejerina-Foter-
Ingam
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 LABORATORIO
 Leucocitosis arriba de 10,000
con predominio de
polimorfonucleares
 Presencia de neutrofilia y
bandemia
APENDICITIS AGUDA
Diagnóstico
Química sanguínea con
retención de azoados
EGO: 25% con piuria,
albúmina y hematuria
Prueba serológica de
embarazo
 GABINETE
 USG apendicular, sensibilidad
78-96%, especificidad 85-98%
 Con engrosamiento de la pared,
distension luminal formacion de
abseso, liquido libre
 TC apendicular
APENDICITIS AGUDA
Diagnóstico
 Placa simple de abdomen decúbito y de
pie
 Línea preperitoneal borrada
 Desviación de la columna a la derecha
 Psoas borrado en el tercio inf.
 Niveles hidroaéreos
 Íleo segmentado
 Calcificación a nivel del apéndice
APENDICITIS AGUDA
Diagnóstico
 Gastrointestinal
1. Úlcera Péptica Perforada
2. Duodenitis
3. Perforación intestinal
4. Divertículo de Meckel
5. Diverticulitis del Colon
6. Ileítis Terminal
7. Gastroenteritis
8. Colecistitis Aguda
 Urinario
 Cólico Renal o Ureteral
2. Cistitis Aguda
3. Pielonefritis Aguda
 Subdiafragmática
1. Neumonia Basal Derecha
 Ginecológico
1. Embarazo Ectópico
2. Salpingitis Aguda
3. Rotura de Ovario / Folículo
4. EPIC
APENDICITIS AGUDA
Diagnóstico Diferencial
 Pared abdominal
1. Hematoma Muscular
 Endócrina - Metabólica
1. Cetoacidosis Diabética
2. Porfiria Aguda
3. Adenitis
 Hiperemia
 Edema
 Congestión
 Tensión
 No hay compromiso de
vasos
 Benigna, no requiere drenaje o antibióticos
APENDICITIS AGUDA
Fase I Catarral o Benigna
 Lo anterior mas:
 Exudados purulentos
 Natas de fibrina
 Las bacterias llegan a la
serosa
 El epiplón la cubre
APENDICITIS AGUDA
Fase II Purulenta o Abscedada
 Lo anterior mas:
 Compromiso con la arteria
apendicular
 Gangrena y necrosis
APENDICITIS AGUDA
Fase III Gangrenosa
 Hay perforación de los
sitios de necrosis
 El epiplón se adhiere para
sellar la perforación
APENDICITIS AGUDA
Fase IV Perforada
 QUIRÚRGICO
 Incisiones:
 McBurney (oblicua)
 Rockey-Davis transversa)
 Media (vertical)
 Battle o paramedia
derecha (vertical)
APENDICITIS AGUDA
TRATAMIENTO
 INCISIÓN
TRANSVERSA
Rockey-Davis
 5cm de longitud
 Obesos
 Excelente aspecto estético
 Apéndice retrocecal
APENDICITIS AGUDA
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 INCISION MEDIA
 8-10 cm de longitud
 Cuando existe duda sobre un Dx
diferencial
 Apéndice abscedada
APENDICITIS AGUDA
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 INCISIÓN OBLÍCUA
McBurney
 5cm de longitud
 Sobre el área del apéndice
 Apéndice retrocecal
APENDICITIS AGUDA
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Técnica anterógrada  Técnica retrógrada
EXTRACCION DELEXTRACCION DEL
APÉNDICEAPÉNDICE
APENDICITIS AGUDA
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Incisión Fascia
de Camper y
Escarpa
 Aponeurosis
oblicuo mayor
 Separa fibras
musculares
 Aponeurosis
posterior
APENDICITIS AGUDA
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Se pinza peritoneo
 Verifica ausencia de víscera
en las pinzas
 Se incide peritoneo
 Explorar cavidad abdominal
 Se localiza válvula ileocecal
o el ciego
APENDICITIS AGUDA
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Se identifica apéndice
cecal o su base
 Se extrae el apéndice
 Se protege herida
quirúrgica
APENDICITIS AGUDA
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Apendicitis aguda
 Se visualiza y estudia
mesoapéndice
 Se pinza y corta
 Se liga mesoapéndice
con seda 00
APENDICITIS AGUDA
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Se fija base de la
apéndice entre dos
pinzas Kelly
 Se corta entre ellas
 Se retira apéndice del
campos quirúrgico
 Se liga en dos tiempos
y/o con un punto
transfictivo
APENDICITIS AGUDA
TÉCNICA QUIRÚRGICA
1. Técnica de Ochsner
2. Técnica de Anton Lilly
APENDICITIS AGUDA
TÉCNICA QUIRÚRGICA, MANEJO DEL MUÑÓN
1. Técnica de Parker Kerr
2. Técnica de Pouchet
APENDICITIS AGUDA
TÉCNICA QUIRÚRGICA, MANEJO DEL MUÑÓN
 Valoración de la
necesidad de colocar
drenaje
 Previa cuenta de material
y textiles
 Cierre por planos de
forma convencional
APENDICITIS AGUDA
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 PREOPERATORIAS
 Perforación apendicular
 Peritonitis generalizada
 Choque séptico
 Absceso intraabdominal
 POSOPERATORIAS
 Absceso de pared
 Absceso residual o intra-
abdominal
 Hemorragia
 Fístula estercorácea
 Peritonitis
 Necrosis del ciego
APENDICITIS AGUDA
COMPLICACIONES
 Es un doble reto
 Diagnostico y tratamiento oportuno
 Sintomatología similar a los del
embarazo
 Leucocitosis
 Migración del apéndice
 Ultrasonografía
APENDICITIS AGUDA
EMBARAZO
 Menos del 10% corresponden a mayores de 60 a. pero el
50% de la mortalidad corresponde a este período
 Sintomatología que semeja otros males
 Tratados generalmente con medicamentos hasta que se
encuentran en malas condiciones
 La leucocitosis podría no estar presente
APENDICITIS AGUDA
ANCIANOS E INMUNOCOPROMETIDOS
Neoplasias
 Las neoplasias de la apéndice son raras, generalmente se
encuentran ya en el estudio histopatológico
 Las neoplasias benignas no tienen importancia clínica ya
que solo representan una etiología mas de apendicitis
 Las neoplasias malignas son de tres tipos:
Carcinoide, Adenocarcinoma y Mucoide.
APÉNDICE
OTRAS PATOLOGÍAS
Carcinoide
 0.5%, 45% de los carcinoides del intestino, 2.9%
presentan malignidad biológica por METS
 Tumores pequeños duros, circunscrita de color
amarillo pardo
 ¾ se encuentran en la punta 10% en la base
 Tratamiento es la apendicetomía, de ser
necesario colectomía y resección del mesenterio
con ganglios
APÉNDICE
OTRAS PATOLOGÍAS
Adenocarcinoma
 Se denomina de tipo colónico por las características
 El tratamiento es colectomía con resección del
mesenterio
 Pronostico similar al cáncer de colon
APÉNDICE
OTRAS PATOLOGÍAS
Mucocele
 Tumoración por dilatación quística de material mucoide
 Benigna
 Maligna es una adenocarcinoma papilar mucoso
 Puede presentarse de manera sincrónica un tumor mucinoso de
ovario
 Tratamiento quirúrgico
APÉNDICE
OTRAS PATOLOGÍAS
BIBLIOGRAFÍA
 Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute
appendicitis. Ann Emerg Med 1986;15(5):557.
 Davies GM, Dasbach EJ, Teutsch S. The burden of appendicitis-
related hospitalizations in the United States in 1997. Surg Infect
2004; 5(2):160.
 Hong JJ, Cohn SM, Ekeh AP, et al. A prospective randomized study
of clinical assessment versus computed tomography for the
diagnosis of actueacute appendicitis. Surg Infect 2003;4(3):231.
 Rao PM, Rhea JT, Novelline RA, et al. Effect of computed
tomography of the appendix on treatment of patients and use of
hospital resources. N Engl J Med 1998;338(3): 141.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Isquemia mesentérica
PPTX
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
PPTX
Dr Ruiz Patología de estómago y duodeno
PPT
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
PPTX
Anatomía del Intestino Grueso
PPTX
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
PPTX
Hernias incisionales
PPTX
HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS
Isquemia mesentérica
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Dr Ruiz Patología de estómago y duodeno
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
Anatomía del Intestino Grueso
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
Hernias incisionales
HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
PPTX
Anatomía de apéndice
PPT
Abdomen Agudo QuirúRgico
PPTX
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
PPT
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
PPT
COLANGITIS AGUDA
PPTX
Hernia Inguinal Pediátrica
PPT
Enfermedad pilonidal
PPTX
Hernia umbilical-cirugía
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
PPTX
Hernia inguinal
PPTX
PPSX
Hidrocele
PPTX
Fisura, absceso y fistula anal
PPTX
GUÍA DE JERUSALM
PPTX
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
PPT
Eventraciones
PDF
Clasificación de Christmann
PPTX
Fistula Perianal
PPTX
Hernias de pared abdominal anterior
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Anatomía de apéndice
Abdomen Agudo QuirúRgico
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
COLANGITIS AGUDA
Hernia Inguinal Pediátrica
Enfermedad pilonidal
Hernia umbilical-cirugía
Enfermedad diverticular del colon
Hernia inguinal
Hidrocele
Fisura, absceso y fistula anal
GUÍA DE JERUSALM
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Eventraciones
Clasificación de Christmann
Fistula Perianal
Hernias de pared abdominal anterior
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Neumonía
PPTX
Neumonia 2015
PPTX
Neumonia
PPTX
PPT
APENDICITIS AGUDA
PDF
Apendicitis aguda
PPTX
Neumonía
PPT
Ileo & apendicitis aguda
PPTX
Síndrome de Marfán (genética)
PPT
Oxigenoterapia kelly
PPT
Neumonia
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
POT
PPT
Neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Oxigenoterapia
PPTX
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
PPT
Oxigenoterapia 2009
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonía
Neumonia 2015
Neumonia
APENDICITIS AGUDA
Apendicitis aguda
Neumonía
Ileo & apendicitis aguda
Síndrome de Marfán (genética)
Oxigenoterapia kelly
Neumonia
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Oxigenoterapia
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
Oxigenoterapia 2009
Apendicitis aguda
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Publicidad

Similar a Apendicitis aguda (20)

PPT
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
PPTX
Apendicitis
PDF
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
PPTX
APENDICITIS.pptx iugkjgjghjjhghjghhghggg
PPTX
apendicitis aguda.pptx
PPT
Apendicitis aguda
PPT
Apendicitis aguda
PPT
Apendicitis aguda..ppt
PPTX
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
PPTX
ABSCESO HEPATICO en cirugia presentacion.pptx
PPTX
Apendicitis aguda
PPT
A P E N D I C I T I S A G U D A 1
PPTX
ABSCESO_HEPATICO.pptx
PPTX
Apendicitis
PPT
Apendicitis aguda
PDF
apendicitisaguda-190907141225 (1).pdf
PPTX
Apendicitis sabiston.pptx
PPTX
Apendicitis final
PPTX
EXPOSICION SOBRE CUADRO DE APENDICITIS AGUDA
PPT
2.Cancer De Ovario
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
Apendicitis
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
APENDICITIS.pptx iugkjgjghjjhghjghhghggg
apendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda..ppt
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
ABSCESO HEPATICO en cirugia presentacion.pptx
Apendicitis aguda
A P E N D I C I T I S A G U D A 1
ABSCESO_HEPATICO.pptx
Apendicitis
Apendicitis aguda
apendicitisaguda-190907141225 (1).pdf
Apendicitis sabiston.pptx
Apendicitis final
EXPOSICION SOBRE CUADRO DE APENDICITIS AGUDA
2.Cancer De Ovario

Más de Marusa Torres (20)

PPTX
Depresión
PPT
Fractura de Cúbito y Radio
PPTX
Vía de las pentosas-fosfato
PPTX
Anatomía coronaria (for dummies)
PPTX
PPTX
Patología de la vía lagrimal
PPTX
TUMORES PALPEBRALES
PPTX
Ascitis
PPTX
Bronquitis aguda (introducción al tema)
PPTX
Fármacos utilizados en el asma bronquial
PPTX
Métodos diagnósticos en Cardiología
PPTX
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
PPTX
Lesiones cutáneas (diferencias)
PPTX
Helicobacter Pylori
PPTX
Purpura Trombocitopénica Idiopática
PPTX
PPTX
Glucólisis
PPTX
Ciclo de krebs
PPTX
Pelvis ósea
PPTX
Niveles de organización del cuerpo humano
Depresión
Fractura de Cúbito y Radio
Vía de las pentosas-fosfato
Anatomía coronaria (for dummies)
Patología de la vía lagrimal
TUMORES PALPEBRALES
Ascitis
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Métodos diagnósticos en Cardiología
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Lesiones cutáneas (diferencias)
Helicobacter Pylori
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Glucólisis
Ciclo de krebs
Pelvis ósea
Niveles de organización del cuerpo humano

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
analisis de la situación de salud en salud publica

Apendicitis aguda

  • 1. APENDICITIS AGUDA María Eugenia Torres Pérez Introducción a la Cirugía y su Técnica
  • 2. GENERALIDADES  Embriológicamente aparece en la 8a semana de vida embrionaria  El tejido linfoide aparece en el apéndice unas 2 semanas después del nacimiento. Funciona como:  Órgano linfoide para maduración de linfocitos B.  Producción de inmunoglobulinas.  Secreción de moco.
  • 3. ANATOMÍA  Formación diverticular.  5-8 cm.  Nacimiento en la convergencia de las tenias colónicas.  A 2-3 cm debajo de la válvula ileocecal
  • 4. ANATOMÍA La luz apendicular se comunica con el ciego. Sus relaciones: Posterior es con el psoas ilíaco. Anterior con la pared abdominal, epiplón mayor y asas del ilion.
  • 5. ANATOMÍA Irrigación:  Arteria apendicular y la base puede recibir riego de cecal anterior o posterior.  La vena sigue el trayecto de la arteria Inervación:  Se origina de T10 que limita de la región periumbilical hasta el ciego y parte terminal del colon
  • 6. HISTOLOGIA  La pared esta compuesta por:  Mucosa (misma que la colónica)  Submucosa (rico en tejido linfoide)  Muscular (circular y longitudinal)  Serosa.
  • 7. MEDIOS DE SOSTÉN Su base: Tenia Epiplóica Tenia Mesocólica Tenia Libre  Mesoapéndice
  • 8. VARIANTES DE POSICIÓN  Posición alta  Posición media  Paracecal o subcecal  Paraileal  Retrocecal  Retroileal  Anterioileal  Derecha  Pelvica  Iliocecal
  • 11. VARIANTES DE POSICIÓN  Posiciones + frecuentes: Retrocecal (-65%) Pélvica (-30%) Subcecal (-5%) Preileal (-2%) Retroileal (-1%)
  • 12. APENDICITIS AGUDA ANTECEDENTES HISTORICOS  1581 Peritiflitis  1736 Primera apendicectomía por Amyand.  1886 Reginald Fitz entidad clínica que requiere TX quirúrgico.  1889 Charles McBurney describe las manifestaciones clínicas, el punto de hipersensibilidad máxima y la incisión.
  • 13. DEFINICION  Inflamación de la apéndice cecal.  Debido al bloqueo de la luz y seguido de una infección agregada.  Es la causa mas común de peritonitis localizada.
  • 14. INCIDENCIA  10% de la población  Adulto joven mas frecuenta en la edad de los 20´s  Relación H:M antes de la pubertad es de 1:1, durante la pubertad es de 2:1 hasta 3:1  El 84% de las apendicectomías son por alteración aguda  Apéndices normales 16%
  • 15. ETIOLOGIA Hipertrofia del tejido linfoide submucoso 60% Fecalitos 35% (fibra vegetal, entra y se pega de calcio y moco, crece y se impacta) Cuerpos extraños 5% (Áscaris, amebomas, semillas, huesos) Tumores 1% I mpacto de bario
  • 16. APENDICITIS AGUDA PATOGENIA  Bloqueo proximal  Acumulo de secreción  Distensión  Aumento de la presión intraluminal  Compromiso del drenaje linfatico edema  Multiplicación bacteriana y paso por la pared  Ingurgitación vénulas y capilares  Aumento en el flujo arteriolar  Se supera la presión arteriolar con compromiso vascular  Infartos, necrosis y perforación  Ocurre en 48 hrs
  • 17. APENDICITIS AGUDA PATOGENIA  BACTERIOLOGIA Escherichia coli 80% Bacteroides fragilis 70% Pseudomonas 40%  Peptostreptococcus  Bacteroides splanchnicus  Lactobacilus
  • 18. APENDICITIS AGUDA CUADRO CLÍNICO SÍNTOMAS  Dolor abdominal que inicia periumbilical y se termina localizando en FID (Dolor Migratorio) 4-6hrs  Anorexia 90%  Vómitos 70% Posterior al dolor  Diarrea 10%  Marcha claudicante
  • 19. APENDICITIS AGUDA CUADRO CLINICO  Dolor Abdominal +  Náuseas y Vómito +  Fiebre = Tríada de McBurney  Hiperestesia cutánea +  Resistencia muscular +  Punto de Mc Burney =  Triada de Dieulafoy
  • 20. APENDICITIS AGUDA CUADRO CLINICO  Tacto rectal / Vaginal  Hipertermia  Dolor hacia FID  Abombamiento en fondo de saco de douglas  Masa palpable
  • 21. APENDICITIS AGUDA EXPLORACIÓN FÍSICA  Signos Vitales Taquicardia y febrícula  Íleo Paralítico  Signo de Aaron  Signo de Blumberg  Signo de Chutro  Signo de Chase  Signo de Cope (Psoas)  Signo de Cope (Obturador) Signo de Dumphy Guenneau de Mussy Signo de McBurney Signo de Ott Signo de Rovsing Signo de Tejerina-Foter- Ingam
  • 28.  LABORATORIO  Leucocitosis arriba de 10,000 con predominio de polimorfonucleares  Presencia de neutrofilia y bandemia APENDICITIS AGUDA Diagnóstico Química sanguínea con retención de azoados EGO: 25% con piuria, albúmina y hematuria Prueba serológica de embarazo
  • 29.  GABINETE  USG apendicular, sensibilidad 78-96%, especificidad 85-98%  Con engrosamiento de la pared, distension luminal formacion de abseso, liquido libre  TC apendicular APENDICITIS AGUDA Diagnóstico
  • 30.  Placa simple de abdomen decúbito y de pie  Línea preperitoneal borrada  Desviación de la columna a la derecha  Psoas borrado en el tercio inf.  Niveles hidroaéreos  Íleo segmentado  Calcificación a nivel del apéndice APENDICITIS AGUDA Diagnóstico
  • 31.  Gastrointestinal 1. Úlcera Péptica Perforada 2. Duodenitis 3. Perforación intestinal 4. Divertículo de Meckel 5. Diverticulitis del Colon 6. Ileítis Terminal 7. Gastroenteritis 8. Colecistitis Aguda  Urinario  Cólico Renal o Ureteral 2. Cistitis Aguda 3. Pielonefritis Aguda  Subdiafragmática 1. Neumonia Basal Derecha  Ginecológico 1. Embarazo Ectópico 2. Salpingitis Aguda 3. Rotura de Ovario / Folículo 4. EPIC APENDICITIS AGUDA Diagnóstico Diferencial
  • 32.  Pared abdominal 1. Hematoma Muscular  Endócrina - Metabólica 1. Cetoacidosis Diabética 2. Porfiria Aguda 3. Adenitis
  • 33.  Hiperemia  Edema  Congestión  Tensión  No hay compromiso de vasos  Benigna, no requiere drenaje o antibióticos APENDICITIS AGUDA Fase I Catarral o Benigna
  • 34.  Lo anterior mas:  Exudados purulentos  Natas de fibrina  Las bacterias llegan a la serosa  El epiplón la cubre APENDICITIS AGUDA Fase II Purulenta o Abscedada
  • 35.  Lo anterior mas:  Compromiso con la arteria apendicular  Gangrena y necrosis APENDICITIS AGUDA Fase III Gangrenosa
  • 36.  Hay perforación de los sitios de necrosis  El epiplón se adhiere para sellar la perforación APENDICITIS AGUDA Fase IV Perforada
  • 37.  QUIRÚRGICO  Incisiones:  McBurney (oblicua)  Rockey-Davis transversa)  Media (vertical)  Battle o paramedia derecha (vertical) APENDICITIS AGUDA TRATAMIENTO
  • 38.  INCISIÓN TRANSVERSA Rockey-Davis  5cm de longitud  Obesos  Excelente aspecto estético  Apéndice retrocecal APENDICITIS AGUDA TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 39.  INCISION MEDIA  8-10 cm de longitud  Cuando existe duda sobre un Dx diferencial  Apéndice abscedada APENDICITIS AGUDA TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 40.  INCISIÓN OBLÍCUA McBurney  5cm de longitud  Sobre el área del apéndice  Apéndice retrocecal APENDICITIS AGUDA TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 41.  Técnica anterógrada  Técnica retrógrada EXTRACCION DELEXTRACCION DEL APÉNDICEAPÉNDICE APENDICITIS AGUDA TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 42.  Incisión Fascia de Camper y Escarpa  Aponeurosis oblicuo mayor  Separa fibras musculares  Aponeurosis posterior APENDICITIS AGUDA TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 43.  Se pinza peritoneo  Verifica ausencia de víscera en las pinzas  Se incide peritoneo  Explorar cavidad abdominal  Se localiza válvula ileocecal o el ciego APENDICITIS AGUDA TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 44.  Se identifica apéndice cecal o su base  Se extrae el apéndice  Se protege herida quirúrgica APENDICITIS AGUDA TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 46.  Se visualiza y estudia mesoapéndice  Se pinza y corta  Se liga mesoapéndice con seda 00 APENDICITIS AGUDA TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 47.  Se fija base de la apéndice entre dos pinzas Kelly  Se corta entre ellas  Se retira apéndice del campos quirúrgico  Se liga en dos tiempos y/o con un punto transfictivo APENDICITIS AGUDA TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 48. 1. Técnica de Ochsner 2. Técnica de Anton Lilly APENDICITIS AGUDA TÉCNICA QUIRÚRGICA, MANEJO DEL MUÑÓN
  • 49. 1. Técnica de Parker Kerr 2. Técnica de Pouchet APENDICITIS AGUDA TÉCNICA QUIRÚRGICA, MANEJO DEL MUÑÓN
  • 50.  Valoración de la necesidad de colocar drenaje  Previa cuenta de material y textiles  Cierre por planos de forma convencional APENDICITIS AGUDA TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 51.  PREOPERATORIAS  Perforación apendicular  Peritonitis generalizada  Choque séptico  Absceso intraabdominal  POSOPERATORIAS  Absceso de pared  Absceso residual o intra- abdominal  Hemorragia  Fístula estercorácea  Peritonitis  Necrosis del ciego APENDICITIS AGUDA COMPLICACIONES
  • 52.  Es un doble reto  Diagnostico y tratamiento oportuno  Sintomatología similar a los del embarazo  Leucocitosis  Migración del apéndice  Ultrasonografía APENDICITIS AGUDA EMBARAZO
  • 53.  Menos del 10% corresponden a mayores de 60 a. pero el 50% de la mortalidad corresponde a este período  Sintomatología que semeja otros males  Tratados generalmente con medicamentos hasta que se encuentran en malas condiciones  La leucocitosis podría no estar presente APENDICITIS AGUDA ANCIANOS E INMUNOCOPROMETIDOS
  • 54. Neoplasias  Las neoplasias de la apéndice son raras, generalmente se encuentran ya en el estudio histopatológico  Las neoplasias benignas no tienen importancia clínica ya que solo representan una etiología mas de apendicitis  Las neoplasias malignas son de tres tipos: Carcinoide, Adenocarcinoma y Mucoide. APÉNDICE OTRAS PATOLOGÍAS
  • 55. Carcinoide  0.5%, 45% de los carcinoides del intestino, 2.9% presentan malignidad biológica por METS  Tumores pequeños duros, circunscrita de color amarillo pardo  ¾ se encuentran en la punta 10% en la base  Tratamiento es la apendicetomía, de ser necesario colectomía y resección del mesenterio con ganglios APÉNDICE OTRAS PATOLOGÍAS
  • 56. Adenocarcinoma  Se denomina de tipo colónico por las características  El tratamiento es colectomía con resección del mesenterio  Pronostico similar al cáncer de colon APÉNDICE OTRAS PATOLOGÍAS
  • 57. Mucocele  Tumoración por dilatación quística de material mucoide  Benigna  Maligna es una adenocarcinoma papilar mucoso  Puede presentarse de manera sincrónica un tumor mucinoso de ovario  Tratamiento quirúrgico APÉNDICE OTRAS PATOLOGÍAS
  • 58. BIBLIOGRAFÍA  Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med 1986;15(5):557.  Davies GM, Dasbach EJ, Teutsch S. The burden of appendicitis- related hospitalizations in the United States in 1997. Surg Infect 2004; 5(2):160.  Hong JJ, Cohn SM, Ekeh AP, et al. A prospective randomized study of clinical assessment versus computed tomography for the diagnosis of actueacute appendicitis. Surg Infect 2003;4(3):231.  Rao PM, Rhea JT, Novelline RA, et al. Effect of computed tomography of the appendix on treatment of patients and use of hospital resources. N Engl J Med 1998;338(3): 141.