SlideShare una empresa de Scribd logo
A E D IT A UA
 P NIC IS G D
ANATOMÍA DEL APÉNDICE
 El apéndice cecal o vermicular morfológicamente
  representa la parte inferior del ciego primitivo.

 Forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso,
  implantado en la parte inferior interna del ciego a 2-3
  cm por debajo del ángulo iliocecal

 Dimensiones desde 2,5 cm - 23 cm, anchura de 6-8
  mm, es mayor a nivel de la base del órgano, la cual a
  veces (en niños) se continúa con la extremidad del
  ciego, sin línea de demarcación bien precisa.
Apendicitis aguda
 Etiológia: obstrucción de la luz
  apendicular.
 el aumento de tamaño de los
  linfáticos locales
 Sufren el ataque de gérmenes dando
  lugar a la inflamación aguda.
Apendicitis aguda
GRADO I : Apendicitis Congestiva o Catarral
  La obstrucción del lumen apendicular se
  acumula la secreción mucosa y agudamente
  distiende el lumen.
   El aumento de la presión intraluminal produce
  una obstrucción venosa,
 acúmulo de bacterias y reacción del tejido
  linfoide,
 produce un exudado plasmoleucocitario denso
  que va infiltrando las capas superficiales.
edema y congestión de la serosa .
 GRADO II Apendicitis Flemonosa o
  Supurativa
  Mucosa presenta pequeñas ulceraciones o es
  completamente destruida siendo invadida por
  enterobacterias,
 coleccionándose un exudado mucopurulento en
  la luz y una infiltración de leucocitos neutrófilos y
  eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la
  serosa,
 se muestra intensamente congestiva,
  edematosa, de coloración rojiza y con exudado
  fibrino-purulento en su superficie

 GRADO III     Apendicitis Gangrenosa o
  Necrótica
  Cuando el proceso flemonoso es muy intenso,
congestión ,rémora local , distensión del órgano
 producen anoxia de los tejidos,
 Mayor virulencia de las bacterias y aumento de
  la flora anaeróbica,
 necrobiosis total.
 La superficie del apéndice presenta áreas de
  color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con
  microperforaciones, aumenta el líquido
  peritoneal, que puede ser tenuamente
  purulento con un olor fecaloideo.
 GRADO IV: Apendicitis Perforada
  Las perforaciones se hacen más grandes, generalmente en el borde
  antimesentérico y adyacente a un fecalito,
 Líquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido,
 perforación del apéndice.

 secuencia provoca Peritonitis,
 si no fuera porque el exudado fibrinoso determina la adherencia
  protectora del epiplon y asas intestinales adyacentes
 bloqueo del proceso da lugar al PLASTRON APENDICULAR, apéndice
  se perfore y el bloqueo es adecuado - ABSCESO APENDICULAR,
  localización lateral al ciego, retrocecal, subcecal o pélvico. Contiene pus
  espesa a tensión, fétida.
  Cuando el bloqueo insuficiente o no se produce, (en el niño-Epiplon
  corto)
 la perforación del apéndice producirá una peritonitis generalizada
   . BACTERIOLOGÍA
   organismos que normalmente habitan el colon .
   Bacteroides fragilis, anaeróbica Gram negativa.
    Bacteria Gram negativa aeróbica, Escherichia coli
    GRADO I - cultivos de líquido peritoneal son a menudo
    estériles. GRADO II - aumento en los cultivos
    aeróbicos positivos, pero los anaeróbicos son raros, %
    complicaciones infecciosas es bajo.
  GRADO III - coincide con cambios clínicos y
  bacteriológicos dramáticos;
 Bacteroides fragilis,incremento alarmante de
  complicaciones infecciosas tipo abscesos
  postoperatorios.
 SÍNTOMAS: dolor abdominal.
 Localización en la zona inferior del epigastrio o
  periumbilical independientemente de la
  localización del apéndice dentro de la cavidad
  abdominal. obstrucción con distensión del lumen-
  los impulsos dolorosos desde la pared del
  apéndice distendidos son llevados por las fibras
  simpáticas aferentes viscerales por mediación del
  ganglio celiaco a T10 y después referido al área
  umbilical en el dermatoma décimo.

  Dolor inicia repentino, dura aproximadamente 6
  horas - se localiza en la fosa ilíaca derecha,
 concomitantemente se presentan náuseas -
  vómito
 Cambio en la localización del dolor - indica la
  formación de exudado alrededor del apéndice
  inflamado.
 Irritación peritoneal aumenta, el dolor localizado se
  intensifica y suprime el dolor epigástrico referido.

 Dolor en la fosa ilíaca derecha en el sitio de
  McBurney.
 Reflejo viscerosensitivo de intensidad mediana,
  sensación de distensión o desgarro, más
  desagradable que insoportable,
 posición antálgica de semiflexión, tratando de no
  realizar movimientos que acentúen el dolor.
 SIGNOS CLÍNICOS

  Temperatura.- Escalofríos significan bacteriemia y son
  propios de los procesos complicados.
  comenzar por las zonas donde existe menos dolor

 DOLOR en Punto de McBurney.
  Signo de Rebote Positivo
     EXÁMENES AUXILIARES
    leucocitosis de 10,000 a 15,000,
    neutrofilia de 70% a 80%
   desviación izquierda por encima de 5% de
    bandas.
    La velocidad de sedimentación cuando está
    muy acelerada - Complicación.

    Diagnóstico clínico.
   Radiografía de abdomen simple de pie - un nivel hidroaéreo
    en el cuadrante inferior derecho (asa centinela)
   fecalito calcificado 20-30% de casos.
   escoliosis derecha
    presencia de líquido peritoneal,
   masa de tejido blando
    edema de pared abdominal.
    si el apéndice es identificado por ecografia se le considera
    inflamado.

    laparoscopía método que puede visualizar el apéndice
    directamente
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL signología de Murphy –
 Colecistitis Aguda.
  úlcera gastroduodenal.
 Embarazo ectópico
 Perforación uterina

 Diverticulitis de Meckel
 Adenitis mesentérica
 Parasitosis intestinal
 Diverticulosis.
 Gastroenterocolitis aguda
 itiasis renal o ureteral
 Hernia inguinal o crural incarcerada
TRATAMIENTO:
No se deben dar antálgicos ni antibióticos previos.
QUIRURGICO: apendicectomía
Hidratación endovenosa que puede durar de 2 a 4
horas.
Resecar el órgano enfermo y si existe una
peritonitis se procederá además a lavar y drenar la
cavidad abdominal, la via de abordaje dependerá
del estado del proceso.

  incisión de Mac Burney
  incisión transversa a lo Roque Davis (Arce)
Proceso varias horas o días de evolucion - incisión
amplia (Paramediana derecha, transrectal
infraumbilical) .
Apendicitis aguda
TRATAMIENTO EN FORMA CLASICA

 con sección del meso apendicular y su
arteria y luego sección del apéndice desde
su base previa ligadura de la misma, a su
vez el muñón apendicular puede ser dejado
libremente o ser invaginado mediante una
jareta.

Apendicitis complicada - dejar drenaje con
salida diferente a la herida operatoria.
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 Tratamiento por vía Laparoscópica

    Técnica ofrece un buen campo operatorio.
   Excelente iluminación.
   Permite un completo lavado de la cavidad
    abdominal y adecuado drenaje.
   Disminuyen la posibilidad de absceso
    residual. pequeñas incisiones no contactan
    con pus ni con la pieza operatoria – Menos
    riesgo de infeccion.
   Pequeñez de las incisiones minimiza la
    posibilidad de eventración.
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
     COMPLICACIONES EN LA APENDICITIS
    AGUDA
    1er Día Postoperatorio:
         Hemorragia.
         Evisceración por mala técnica.
         Ileo adinámico.
    2o ó 3er Día Postoperatorio:
         Dehiscencia del muñón apendicular.
         Atelectasia; Neumonía.
    4o o 5o Día Postoperatorio
         Infección de la herida operatoria.
    7o Dia Postoperatorio:
         Absceso intraabdominal.
    10o Dia Postoperatorio:
         Adherencias.
    15o Dia o Más:
         Bridas.
Tecnicas

Pouchet
Halsted
Parker kerr
Zuckerman

Más contenido relacionado

PPT
Hemorroides
PPTX
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
PPTX
Fístulas intestinales
PPT
Esplenectomía abierta
PPTX
Sindrome mirizzi
PPTX
Clase de Hernia inguinal
PDF
Manejo del tubo de kher
PPTX
Obstruccion intestinal
Hemorroides
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Fístulas intestinales
Esplenectomía abierta
Sindrome mirizzi
Clase de Hernia inguinal
Manejo del tubo de kher
Obstruccion intestinal

La actualidad más candente (20)

PPT
Cirugía de la Hernia inguinal
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Hernias de Pared Abdominal
PPT
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
PDF
Nefrectomia abierta
PPTX
Penectomia expo
PDF
Hernia umbilical
PPT
Hernias de la pared abdominal
PPTX
Apendicitis Aguda.pptx
PPTX
Colporrafia anterior; corrección cistocele
DOCX
Operación de hartmann
PPTX
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
PDF
Abordajes retroperitoneales
PPTX
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
PPTX
PPTX
Apendicitis
PPT
Precedimientos quirurgicos intestinales
PPTX
Hernias ventrales
PPT
Eventraciones
Cirugía de la Hernia inguinal
Apendicitis aguda
Hernias de Pared Abdominal
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
Nefrectomia abierta
Penectomia expo
Hernia umbilical
Hernias de la pared abdominal
Apendicitis Aguda.pptx
Colporrafia anterior; corrección cistocele
Operación de hartmann
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Abordajes retroperitoneales
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Apendicitis
Precedimientos quirurgicos intestinales
Hernias ventrales
Eventraciones
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Apendicitis
PPTX
Apendicitis y sus complicaciones
PPT
APENDICITIS AGUDA
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
PPTX
Apendicitis
PPTX
Apendicitis aguda
PPS
Apendicitis aguda
PPTX
Protocolo Apendicitis
PPT
Clase apendicitis
PPTX
Puntos dolorosos apendicitis
PPTX
Anatomía de apéndice
PPT
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
PPTX
Apéndice
PPTX
Apendicitis Aguda 2015
PPTX
Exploración física del abdomen
PPTX
Apendicitis enarm 2013
PPT
Semiologia abdomen
PPTX
Clasificacion Ao
PPTX
Apendicitis
Apendicitis y sus complicaciones
APENDICITIS AGUDA
Apendicitis aguda
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Protocolo Apendicitis
Clase apendicitis
Puntos dolorosos apendicitis
Anatomía de apéndice
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
Apéndice
Apendicitis Aguda 2015
Exploración física del abdomen
Apendicitis enarm 2013
Semiologia abdomen
Clasificacion Ao
Publicidad

Similar a Apendicitis aguda (20)

PPT
A Pendicitis
PPTX
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
PPT
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
PPTX
APENDICITIS Y COLELITIASIS
PPTX
APENDICITIS AGUDA MANEJO QUIRÚRGICO VS MÉDICO
PPTX
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
PPTX
APENDICTIS - CIRUPEDI.pptx
PPTX
Apendicitis teminada.pptx..........................
PPTX
CUADRO CLINICO DE APENDICITIS AGUDA.pptx
PPTX
Apendicitis final.
PPTX
APENDICITIS (1).pptx
PPT
Apendicitis.ppt
PPT
20110519 apendicitis
PPT
Apendicitis aguda
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
APENDICITIS- fisiologia causa - diagnostico
PPTX
APENDICITIS fisiologia y traumas cuadrantes
PPTX
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
PPTX
DR. JOSE AROCHA APENDICITIS CIRUGÍA GENERAL
A Pendicitis
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
APENDICITIS Y COLELITIASIS
APENDICITIS AGUDA MANEJO QUIRÚRGICO VS MÉDICO
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
APENDICTIS - CIRUPEDI.pptx
Apendicitis teminada.pptx..........................
CUADRO CLINICO DE APENDICITIS AGUDA.pptx
Apendicitis final.
APENDICITIS (1).pptx
Apendicitis.ppt
20110519 apendicitis
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
APENDICITIS- fisiologia causa - diagnostico
APENDICITIS fisiologia y traumas cuadrantes
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
DR. JOSE AROCHA APENDICITIS CIRUGÍA GENERAL

Más de CFUK 22 (20)

PDF
T01 s01
PPT
Hernia diafragmatica postraumatica.
PPT
Hemorragia de tubo digestivo
PPT
Gangrena de fournier
PPT
Factores de coagulacion
PPT
Exploración columna vertebral y neurológico
PPT
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
PPT
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
PPT
Enfermedaddiverticular
PPT
Enfermedad acidopeptica
PPT
Curaciones
PPT
Cuidados preoperatorios
PPT
Colelitiasis y coledocolitiasis
PPT
Colecistitis aguda ulsa
PPT
Clase manejoheridas
PPT
Cancer de pulmon
PPT
Ccl
PPT
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
PPTX
Hipo hiperglucemias
PPT
Hiperaldosteronismo
T01 s01
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hemorragia de tubo digestivo
Gangrena de fournier
Factores de coagulacion
Exploración columna vertebral y neurológico
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Enfermedaddiverticular
Enfermedad acidopeptica
Curaciones
Cuidados preoperatorios
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colecistitis aguda ulsa
Clase manejoheridas
Cancer de pulmon
Ccl
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Hipo hiperglucemias
Hiperaldosteronismo

Apendicitis aguda

  • 1. A E D IT A UA P NIC IS G D
  • 2. ANATOMÍA DEL APÉNDICE  El apéndice cecal o vermicular morfológicamente representa la parte inferior del ciego primitivo.  Forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso, implantado en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal  Dimensiones desde 2,5 cm - 23 cm, anchura de 6-8 mm, es mayor a nivel de la base del órgano, la cual a veces (en niños) se continúa con la extremidad del ciego, sin línea de demarcación bien precisa.
  • 4.  Etiológia: obstrucción de la luz apendicular.  el aumento de tamaño de los linfáticos locales  Sufren el ataque de gérmenes dando lugar a la inflamación aguda.
  • 6. GRADO I : Apendicitis Congestiva o Catarral La obstrucción del lumen apendicular se acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el lumen. El aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción venosa, acúmulo de bacterias y reacción del tejido linfoide, produce un exudado plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales. edema y congestión de la serosa .
  • 7.  GRADO II Apendicitis Flemonosa o Supurativa Mucosa presenta pequeñas ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por enterobacterias,  coleccionándose un exudado mucopurulento en la luz y una infiltración de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa,  se muestra intensamente congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su superficie 
  • 8.  GRADO III Apendicitis Gangrenosa o Necrótica Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, congestión ,rémora local , distensión del órgano  producen anoxia de los tejidos,  Mayor virulencia de las bacterias y aumento de la flora anaeróbica,  necrobiosis total.  La superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones, aumenta el líquido peritoneal, que puede ser tenuamente purulento con un olor fecaloideo.
  • 9.  GRADO IV: Apendicitis Perforada Las perforaciones se hacen más grandes, generalmente en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito,  Líquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido,  perforación del apéndice.  secuencia provoca Peritonitis,  si no fuera porque el exudado fibrinoso determina la adherencia protectora del epiplon y asas intestinales adyacentes  bloqueo del proceso da lugar al PLASTRON APENDICULAR, apéndice se perfore y el bloqueo es adecuado - ABSCESO APENDICULAR, localización lateral al ciego, retrocecal, subcecal o pélvico. Contiene pus espesa a tensión, fétida. Cuando el bloqueo insuficiente o no se produce, (en el niño-Epiplon corto)  la perforación del apéndice producirá una peritonitis generalizada
  • 10. . BACTERIOLOGÍA  organismos que normalmente habitan el colon .  Bacteroides fragilis, anaeróbica Gram negativa. Bacteria Gram negativa aeróbica, Escherichia coli GRADO I - cultivos de líquido peritoneal son a menudo estériles. GRADO II - aumento en los cultivos aeróbicos positivos, pero los anaeróbicos son raros, % complicaciones infecciosas es bajo. GRADO III - coincide con cambios clínicos y bacteriológicos dramáticos;  Bacteroides fragilis,incremento alarmante de complicaciones infecciosas tipo abscesos postoperatorios.
  • 11.  SÍNTOMAS: dolor abdominal.  Localización en la zona inferior del epigastrio o periumbilical independientemente de la localización del apéndice dentro de la cavidad abdominal. obstrucción con distensión del lumen- los impulsos dolorosos desde la pared del apéndice distendidos son llevados por las fibras simpáticas aferentes viscerales por mediación del ganglio celiaco a T10 y después referido al área umbilical en el dermatoma décimo. Dolor inicia repentino, dura aproximadamente 6 horas - se localiza en la fosa ilíaca derecha,  concomitantemente se presentan náuseas - vómito
  • 12.  Cambio en la localización del dolor - indica la formación de exudado alrededor del apéndice inflamado.  Irritación peritoneal aumenta, el dolor localizado se intensifica y suprime el dolor epigástrico referido.  Dolor en la fosa ilíaca derecha en el sitio de McBurney.  Reflejo viscerosensitivo de intensidad mediana, sensación de distensión o desgarro, más desagradable que insoportable,  posición antálgica de semiflexión, tratando de no realizar movimientos que acentúen el dolor.
  • 13.  SIGNOS CLÍNICOS Temperatura.- Escalofríos significan bacteriemia y son propios de los procesos complicados. comenzar por las zonas donde existe menos dolor  DOLOR en Punto de McBurney. Signo de Rebote Positivo
  • 14. EXÁMENES AUXILIARES  leucocitosis de 10,000 a 15,000,  neutrofilia de 70% a 80%  desviación izquierda por encima de 5% de bandas. La velocidad de sedimentación cuando está muy acelerada - Complicación.
  • 15. Diagnóstico clínico.  Radiografía de abdomen simple de pie - un nivel hidroaéreo en el cuadrante inferior derecho (asa centinela)  fecalito calcificado 20-30% de casos.  escoliosis derecha  presencia de líquido peritoneal,  masa de tejido blando  edema de pared abdominal. si el apéndice es identificado por ecografia se le considera inflamado.  laparoscopía método que puede visualizar el apéndice directamente
  • 16. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL signología de Murphy – Colecistitis Aguda. úlcera gastroduodenal. Embarazo ectópico Perforación uterina Diverticulitis de Meckel Adenitis mesentérica Parasitosis intestinal Diverticulosis. Gastroenterocolitis aguda itiasis renal o ureteral Hernia inguinal o crural incarcerada
  • 17. TRATAMIENTO: No se deben dar antálgicos ni antibióticos previos. QUIRURGICO: apendicectomía Hidratación endovenosa que puede durar de 2 a 4 horas. Resecar el órgano enfermo y si existe una peritonitis se procederá además a lavar y drenar la cavidad abdominal, la via de abordaje dependerá del estado del proceso. incisión de Mac Burney incisión transversa a lo Roque Davis (Arce) Proceso varias horas o días de evolucion - incisión amplia (Paramediana derecha, transrectal infraumbilical) .
  • 19. TRATAMIENTO EN FORMA CLASICA con sección del meso apendicular y su arteria y luego sección del apéndice desde su base previa ligadura de la misma, a su vez el muñón apendicular puede ser dejado libremente o ser invaginado mediante una jareta. Apendicitis complicada - dejar drenaje con salida diferente a la herida operatoria.
  • 22.  Tratamiento por vía Laparoscópica Técnica ofrece un buen campo operatorio.  Excelente iluminación.  Permite un completo lavado de la cavidad abdominal y adecuado drenaje.  Disminuyen la posibilidad de absceso residual. pequeñas incisiones no contactan con pus ni con la pieza operatoria – Menos riesgo de infeccion.  Pequeñez de las incisiones minimiza la posibilidad de eventración.
  • 25. COMPLICACIONES EN LA APENDICITIS AGUDA 1er Día Postoperatorio: Hemorragia. Evisceración por mala técnica. Ileo adinámico. 2o ó 3er Día Postoperatorio: Dehiscencia del muñón apendicular. Atelectasia; Neumonía. 4o o 5o Día Postoperatorio Infección de la herida operatoria. 7o Dia Postoperatorio: Absceso intraabdominal. 10o Dia Postoperatorio: Adherencias. 15o Dia o Más: Bridas.