SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
15
Lo más leído
19
Lo más leído
Apendicitis aguda




Dr. Rafael Hernández Mortera
Apéndice cecal.
   Apéndice visible en octava semana vida
    embrionaria
   Longitud 1 a 30 cm (6 a 9 cm)
   Ausencia, duplicación y divertículos.
   Órgano inmunológico (IgA).
Anatomía Apéndice cecal.
   Parte inferior del ciego primitivo.
   Cilíndrico, tortuoso.
   Implantado en la parte inferior interna del ciego a
    2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal.
   Dimensiones desde 2,5 cm - 23 cm, anchura de
    6-8 mm
   Mayor en la base
   En niños se continúa con la extremidad del ciego,
    sin línea de demarcación bien precisa.
Apendicitis aguda
Apéndice cecal.
   Primera apendicectomía 1736 (sobre un
    saco herniario inguino escrotal)
   Reginal Fitz 1886, establece la relación
    de inflamación y extirpación
   McBurney 1889 (informe clásico)
   McBurney 1894 (incisión)
APENDICITIS AGUDA
Apendicitis aguda
   Etiología
   Obstrucción:
       Fecalito
       Tejido linfoide
       Semillas
       Parásitos
   Gérmenes cultivados:
       Bacteroides fragilis      escherichia coli
       Peptostreptococcus       pseudomonas
       Bacteroides splanchnicus lactobacillus
Apendicitis aguda
GRADO I :
      Apendicitis congestiva o catarral

   La obstrucción del lumen apendicular acumula la
    secreción mucosa y agudamente distiende el lumen.
   El aumento de la presión intraluminal produce una
    obstrucción venosa.
   Acúmulo de bacterias y reacción del tejido linfoide.
   Produce un exudado plasmo leucocitario denso que
    va infiltrando las capas superficiales.
   Edema y congestión de la serosa .
GRADO II.
          Apendicitis Flemonosa o
                Supurativa
   Mucosa presenta pequeñas ulceraciones o es
    completamente destruida
   Invadida por enterobacterias.
   Exudado mucopurulento en la luz y una
    infiltración de leucocitos neutrófilos y
    eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la
    serosa.
   Se muestra intensamente congestiva,
    edematosa, de coloración rojiza y con exudado
    fibrino-purulento en su superficie
GRADO III:
            Apendicitis Gangrenosa o
                   Necrótica
   Proceso flemonoso muy intenso
       Congestión
       Rémora local
       Distensión del órgano
   Producen anoxia de los tejidos.
   Mayor virulencia de las bacterias y aumento de la
    flora anaeróbica
   Necrobiosis total.
   Superficie apéndice con áreas de color púrpura,
    verde gris o rojo oscuro
   Microperforaciones
   Aumenta el líquido peritoneal, que puede ser
    tenuemente purulento con un olor fecaloide.
GRADO IV:
               Apendicitis Perforada
   Perforaciones más grandes, antimesentérico, adyacente a
    fecalito.
   Líquido peritoneal francamente purulento y de olor fétido
   Perforación del apéndice.
   Secuencia provoca Peritonitis,
   Exudado fibrinoso determina adherencia protectora del
    epiplón y asas intestinales adyacentes.
   Bloqueo del proceso  PLASTRON.
   Apéndice perforado, bloqueo adecuado  ABSCESO.
   Localización lateral al ciego, retrocecal, subcecal o pélvico.
   Contiene pus espesa a tensión, fétida.
   Bloqueo insuficiente o ausente (en el niño - epiplón corto).
   La perforación del apéndice produce peritonitis generalizada.
Manifestaciones clínicas.
   Malestar abdominal difuso (4-6hs) predominio epigástrico
   Dolor fosa iliaca derecha
      Retrocecal, pélvica, retroileal.

   Anorexia.
   Vómito.
   Signo McBurney positivo.
   Rebote.
   Rovsing
   Rebote
   Psoas
   Obturador
   Leucocitosis 10000 a 18000/mm3
Tips cuadro clínico.
   Cambio en la localización del dolor  formación de
    exudado alrededor del apéndice inflamado.
   Irritación peritoneal aumenta, el dolor localizado
    se intensifica y suprime el dolor epigástrico
    referido.
   Dolor en la fosa ilíaca derecha en el sitio de
    McBurney.
   Reflejo viscero - sensitivo de intensidad mediana,
    sensación de distensión o desgarro, más
    desagradable que insoportable.
   Posición antálgica de semiflexión, tratando de no
    realizar movimientos que acentúen el dolor.
Apendicitis aguda
            ULTRASONIDO
             Luz apendicular que
             no se comprime y
             mayor de 6 mm
            Tomografía
            Colon por enema
            Estudios con medios
             radioisotópicos
Apendicitis aguda
   SU DIAGNÓSTICO ES
    EMINENTEMENTE CLÍNICO
   Diagnóstico deferencial:
        Adenítis mesentérica      Gastroenteritis
        Diverticulítis Meckel     Epididimítis
        Torsión testicular        Invaginación
        Enteritis regional        Infección urinaria
        Ulcera péptica perfor.    Cálculo renal
        Enf. Pélvica inflamato.   F. De Graaf roto
        En anciano                En niños
APENDICECTOMIA:
   INCISIONES
Apendicectomia
Apendicitis aguda
Tipos Apendicectomía.

   Halsted
   Pouchet
   Parker-kerr
   Zuckerman
   Invaginación.
   Laparoscópica.
Apendicitis aguda
Apendicectomía:
Complicaciones postoperatorias
   Íleo paralítico
   Hemorrágia
   Infección de la herida
   Absceso residual
   Peritonítis generalizada
   Dehiscencia del muñon apendicular
   Fístula enterocutánea
Apendicitis aguda

    Mejoría por:           Adelantos del siglo XX
2.   Diagnóstico        2.   Antibióticos
     temprano           3.   Terápia intensiva
                        4.   Uso fragmentado de
3.   Cirugía urgente         sangre
4.   Antibióticos       5.   Apoyo nutricional
     perioperatorios    6.   Anestésicos
5.   Cirugía adecuada   7.   Cirugía Mínima Invasión
6.   Vigilancia
     postoperatoria          AMERICAN COLLEGE
                                  OF SURGEONS
Apendicectomía

                COMPLICA-   MORTALIDAD
                 CIONES

    NO           3A5%         0.02 %
PERFORADA

     SI         16 A 47 %      3 %*
PERFORADA
(17 A 20 %)
  *EDAD AVANZADA MORTALIDAD 15 %
Tac de abdomen en
                   apendicitis
    261 pacientes = 44%
    Clasificación:
0   normal                         Conversión de
1   leve inflamación del
     apéndice                         LAP a AA
2   apéndice engrosado + de      Grado 4 o más 32%
     6mm                           vs 15% p<0.001
3   grasa periapendicular
4   grasa periapendicular +
     líquido libre
5   masa inflamatoria o
     absceso

Más contenido relacionado

PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis
PPTX
Apendicitis
PPTX
Apendicitis Aguda 2015
PPT
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
PDF
Apendicitis y sus complicaciones
PPT
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Apendicitis
Apendicitis
Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis aguda

La actualidad más candente (20)

PPTX
Apendicectomia 2015
PPTX
Apendicitis aguda final
PPT
PERITONITIS
PPTX
Apendicitis
PDF
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
PPTX
Apendicectomia Laparoscopica
PPT
Gangrena de fournier
PPT
Plastron apendicular
PPT
Eventraciones
PPTX
Seminario trauma hepatico
PPTX
Apendicitis
PPTX
Sindrome de mirizzi
PPTX
Clase de Hernia inguinal
PPTX
Colecistitis 7 7
PPT
Apendicitis aguda
PPT
APENDICITIS AGUDA
PPT
Semiologia De Hernias
PPT
Tecnicas de safenectomia
PPTX
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Apendicectomia 2015
Apendicitis aguda final
PERITONITIS
Apendicitis
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
Apendicectomia Laparoscopica
Gangrena de fournier
Plastron apendicular
Eventraciones
Seminario trauma hepatico
Apendicitis
Sindrome de mirizzi
Clase de Hernia inguinal
Colecistitis 7 7
Apendicitis aguda
APENDICITIS AGUDA
Semiologia De Hernias
Tecnicas de safenectomia
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada

Destacado (10)

PPTX
Anatomía y fisiología de colon
PPTX
Apendice
PPT
Anatomia del apendice
PPT
Anatomía quirúrgica de colon
PPTX
Apendicistis láminas romner rodriguez (2)
PPTX
Apéndice
PPTX
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
PDF
PPTX
Apendicectomia
PPTX
Anatomía de apéndice
Anatomía y fisiología de colon
Apendice
Anatomia del apendice
Anatomía quirúrgica de colon
Apendicistis láminas romner rodriguez (2)
Apéndice
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Apendicectomia
Anatomía de apéndice

Similar a Apendicitis aguda (20)

PPT
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
PPTX
PPTX
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
PDF
Apendicitis Aguda - Exposición quirúrgico
PPTX
Apendicitis en el adulto; complicaciones
PPTX
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
PPTX
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
PPTX
Apendicitis actualizacion 2023 ultimo resumen
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis final
PPTX
Apendicitis Aguda
PPT
Apendicitis2009
PPTX
Apendicitis
PPSX
Apendicitis aguda
PPTX
10Apendicitis aguda completa revision.pptx
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
estudio de apendicitis y sus complicaciones.pptx
PPTX
APENDICITIS AGUDA MANEJO QUIRÚRGICO VS MÉDICO
PPTX
Apendicitis
PDF
002 apendicitis aguda
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Apendicitis Aguda - Exposición quirúrgico
Apendicitis en el adulto; complicaciones
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
Apendicitis actualizacion 2023 ultimo resumen
Apendicitis aguda
Apendicitis final
Apendicitis Aguda
Apendicitis2009
Apendicitis
Apendicitis aguda
10Apendicitis aguda completa revision.pptx
Apendicitis aguda
estudio de apendicitis y sus complicaciones.pptx
APENDICITIS AGUDA MANEJO QUIRÚRGICO VS MÉDICO
Apendicitis
002 apendicitis aguda

Más de CFUK 22 (20)

PDF
T01 s01
PPT
Hernia diafragmatica postraumatica.
PPT
Hemorragia de tubo digestivo
PPT
Gangrena de fournier
PPT
Factores de coagulacion
PPT
Exploración columna vertebral y neurológico
PPT
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
PPT
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
PPT
Enfermedaddiverticular
PPT
Enfermedad acidopeptica
PPT
Curaciones
PPT
Cuidados preoperatorios
PPT
Colelitiasis y coledocolitiasis
PPT
Colecistitis aguda ulsa
PPT
Clase manejoheridas
PPT
Cancer de pulmon
PPT
Ccl
PPT
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
PPTX
Hipo hiperglucemias
PPT
Hiperaldosteronismo
T01 s01
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hemorragia de tubo digestivo
Gangrena de fournier
Factores de coagulacion
Exploración columna vertebral y neurológico
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Enfermedaddiverticular
Enfermedad acidopeptica
Curaciones
Cuidados preoperatorios
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colecistitis aguda ulsa
Clase manejoheridas
Cancer de pulmon
Ccl
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Hipo hiperglucemias
Hiperaldosteronismo

Apendicitis aguda

  • 1. Apendicitis aguda Dr. Rafael Hernández Mortera
  • 2. Apéndice cecal.  Apéndice visible en octava semana vida embrionaria  Longitud 1 a 30 cm (6 a 9 cm)  Ausencia, duplicación y divertículos.  Órgano inmunológico (IgA).
  • 3. Anatomía Apéndice cecal.  Parte inferior del ciego primitivo.  Cilíndrico, tortuoso.  Implantado en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal.  Dimensiones desde 2,5 cm - 23 cm, anchura de 6-8 mm  Mayor en la base  En niños se continúa con la extremidad del ciego, sin línea de demarcación bien precisa.
  • 5. Apéndice cecal.  Primera apendicectomía 1736 (sobre un saco herniario inguino escrotal)  Reginal Fitz 1886, establece la relación de inflamación y extirpación  McBurney 1889 (informe clásico)  McBurney 1894 (incisión)
  • 7. Apendicitis aguda  Etiología  Obstrucción:  Fecalito  Tejido linfoide  Semillas  Parásitos  Gérmenes cultivados:  Bacteroides fragilis escherichia coli  Peptostreptococcus pseudomonas  Bacteroides splanchnicus lactobacillus
  • 9. GRADO I : Apendicitis congestiva o catarral  La obstrucción del lumen apendicular acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el lumen.  El aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción venosa.  Acúmulo de bacterias y reacción del tejido linfoide.  Produce un exudado plasmo leucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales.  Edema y congestión de la serosa .
  • 10. GRADO II. Apendicitis Flemonosa o Supurativa  Mucosa presenta pequeñas ulceraciones o es completamente destruida  Invadida por enterobacterias.  Exudado mucopurulento en la luz y una infiltración de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa.  Se muestra intensamente congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su superficie
  • 11. GRADO III: Apendicitis Gangrenosa o Necrótica  Proceso flemonoso muy intenso  Congestión  Rémora local  Distensión del órgano  Producen anoxia de los tejidos.  Mayor virulencia de las bacterias y aumento de la flora anaeróbica  Necrobiosis total.  Superficie apéndice con áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro  Microperforaciones  Aumenta el líquido peritoneal, que puede ser tenuemente purulento con un olor fecaloide.
  • 12. GRADO IV: Apendicitis Perforada  Perforaciones más grandes, antimesentérico, adyacente a fecalito.  Líquido peritoneal francamente purulento y de olor fétido  Perforación del apéndice.  Secuencia provoca Peritonitis,  Exudado fibrinoso determina adherencia protectora del epiplón y asas intestinales adyacentes.  Bloqueo del proceso  PLASTRON.  Apéndice perforado, bloqueo adecuado  ABSCESO.  Localización lateral al ciego, retrocecal, subcecal o pélvico.  Contiene pus espesa a tensión, fétida.  Bloqueo insuficiente o ausente (en el niño - epiplón corto).  La perforación del apéndice produce peritonitis generalizada.
  • 13. Manifestaciones clínicas.  Malestar abdominal difuso (4-6hs) predominio epigástrico  Dolor fosa iliaca derecha  Retrocecal, pélvica, retroileal.  Anorexia.  Vómito.  Signo McBurney positivo.  Rebote.  Rovsing  Rebote  Psoas  Obturador  Leucocitosis 10000 a 18000/mm3
  • 14. Tips cuadro clínico.  Cambio en la localización del dolor  formación de exudado alrededor del apéndice inflamado.  Irritación peritoneal aumenta, el dolor localizado se intensifica y suprime el dolor epigástrico referido.  Dolor en la fosa ilíaca derecha en el sitio de McBurney.  Reflejo viscero - sensitivo de intensidad mediana, sensación de distensión o desgarro, más desagradable que insoportable.  Posición antálgica de semiflexión, tratando de no realizar movimientos que acentúen el dolor.
  • 15. Apendicitis aguda  ULTRASONIDO Luz apendicular que no se comprime y mayor de 6 mm  Tomografía  Colon por enema  Estudios con medios radioisotópicos
  • 16. Apendicitis aguda  SU DIAGNÓSTICO ES EMINENTEMENTE CLÍNICO  Diagnóstico deferencial: Adenítis mesentérica Gastroenteritis Diverticulítis Meckel Epididimítis Torsión testicular Invaginación Enteritis regional Infección urinaria Ulcera péptica perfor. Cálculo renal Enf. Pélvica inflamato. F. De Graaf roto En anciano En niños
  • 17. APENDICECTOMIA: INCISIONES
  • 20. Tipos Apendicectomía.  Halsted  Pouchet  Parker-kerr  Zuckerman  Invaginación.  Laparoscópica.
  • 22. Apendicectomía: Complicaciones postoperatorias  Íleo paralítico  Hemorrágia  Infección de la herida  Absceso residual  Peritonítis generalizada  Dehiscencia del muñon apendicular  Fístula enterocutánea
  • 23. Apendicitis aguda  Mejoría por:  Adelantos del siglo XX 2. Diagnóstico 2. Antibióticos temprano 3. Terápia intensiva 4. Uso fragmentado de 3. Cirugía urgente sangre 4. Antibióticos 5. Apoyo nutricional perioperatorios 6. Anestésicos 5. Cirugía adecuada 7. Cirugía Mínima Invasión 6. Vigilancia postoperatoria AMERICAN COLLEGE OF SURGEONS
  • 24. Apendicectomía COMPLICA- MORTALIDAD CIONES NO 3A5% 0.02 % PERFORADA SI 16 A 47 % 3 %* PERFORADA (17 A 20 %) *EDAD AVANZADA MORTALIDAD 15 %
  • 25. Tac de abdomen en apendicitis  261 pacientes = 44%  Clasificación: 0 normal Conversión de 1 leve inflamación del apéndice LAP a AA 2 apéndice engrosado + de  Grado 4 o más 32% 6mm vs 15% p<0.001 3 grasa periapendicular 4 grasa periapendicular + líquido libre 5 masa inflamatoria o absceso