SlideShare una empresa de Scribd logo
Fidel Reyes Cirugía I UNICAH APENDICITIS AGUDA
Apéndice Normal Es un residuo subdesarrollado del ciego, voluminoso. Anclado por extensión mesentérica desde íleon adyacente. 6-10 cm longitud. Parte de TLAI. Produce IgA. Tiene tej linfoide extremadamente rico. Experimenta atrofia progresiva -> obliteración fibrosa
Se origina en la cara posteromedial del ciego, el la unión de las 3 tenias. Mesoapéndice : pliegue peritoneal que contiene la arteria apendicular. Irrigación:  A. Apendicular, rama de la A. Iliocólica. Drenaje Venoso:  Acompaña las arterias, desemboca en la vena porta. Apéndice Normal
Variaciones en su posición a) en la pelvis menor;  b) retrocecal;  c) preileal;  d) retroileal. a. 30% b. 65% c. 2% d. <1% Anterior: Ileal Preilieal Pélvica Posterior: Subcecal Retrocecal Retrocólica
Epidemiología Incidencia máxima: 2º y 3º decenio de vida.  10:10.000   Media 22 años . Extremos de la vida: raro,  ↑ frecuencia de perforación. Afecta por igual a ambos sexos, excepto entre pubertad y 25 años ->  ♂3 : 2♀ . Diagnóstico Erróneo: 15.3% Factores que ↓ Incidencia: Cambio de hábitos dietéticos. Alteración de la microflora intestinal. Mejor nutrición y aporte de vitaminas.
Patogenia Fitz la reconoció en 1886 y la diferenció de enfermedades no quirúrgicas del ciego. Se creía que el factor fundamental era la  obstrucción de la luz  (30-40%) por: Fecalitos Pelotón de helmintos Cálculo biliar Acontecimiento Inicial:  Ulceración de la mucosa  por: Causa desconocida Vírica Yersinia ↑  folículos linfoides
Obstrucción  -> Secresión de moco distiende el órgano ↑  PIL Congestión Venosa Afección Arterial LESION ISQUEMICA (trombosis) Bacterias se Multiplican Invaden pared de apéndice Edema Inflamatorio Gangrena PERFORACIÓN Congestión Linfática Edema Supuración
Patogenia (cont.) Proceso Lento:  Organos adyacentes cubren apéndice -> absceso localizado -> rotura -> fístula. Avance Rápido Alteración Vascular -> perforación con acceso libre a la cavidad peritoneal. Recidivante -> resolución entre ataques. ↑  incidencia recidivancia: Antibióticos con liberalidad + Muñones apendiculares largos x apendicetomía laparoscópica.
Morfología Apendicitis Aguda Incipiente: Membrana  roja, mate y granular  por reacción inflamatoria de la serosa. Apendicitis Supurada Aguda: Abscesos  dentro de pared, ulceraciones  y focos de necrosis  supurada  en mucosa por reacción fibrinopurulenta en la serosa. Apendicitis Gangrenosa Aguda: Ulceración  verdosa hemorrágica de la mucosa y necrosis gangrenosa color  negro-verdoso  en pared hasta la serosa.
APENDICITIS AGUDA EN FASE CATARRAL.   Observese el apéndice cecal enrojecida, sin fibrina y con poco aumento de volumen.
APENDICITIS AGUDA EN FASE SUPURATIVA.  Observese el apéndice cecal con mayor enrojecimiento y fibrina presente en sus paredes, mayor aumento de volumen.
APENDICITIS AGUDA EN FASE GANGRENOSA.  Observese el mayor aumento de volumen de la apendice, la fibrina y las áreas puntilladas negruzcas que corresponden a microperforaciones.
APENDICITIS AGUDA PERFORADA CON FECALITO.  Observese el fecalito.
Diagnóstico Histológico Infiltración neutrófila de la muscular propia. Demostración de inflamación de la pared muscular.
Manifestaciones Clínicas
Dolor Abdominal: Tipo visceral Intensidad leve al inicio En región periumbilical o epigástrica Persiste 4-6h. Se acompaña de urgencia de defecar y gases Se intensifica y localiza en FID Anorexia -> casi universal. Náusea y/o Vómito (50-60%) Hipersensibilidad Abdominal Fiebre ligera ↑  leucocitos (15,000-20,000)
Retrocecal:  dolor en Fosa Renal Derecha. Cerca de Sigmoides:  Diarrea Cerca de Vejiga:  Polaquiuria y disuria Clínica típica: 50-60% Según localización de apéndice
Signos Dolor al toser Hiperestesia Cutánea Rigidez Muscular Signo de San Marino Signo de Bloomberg Signo de Rovsing Signo del Psoas  Signo del Obturador Signo de Druphill
Laboratorio Hemograma Completo Leucocitosis leve Predominio de PMN Análisis de orina Descarta afecciones renales.
Imágenes Radiografía Abdominal Descarta otra etiología Enema de Bario: Si se llena el apéndice, se excluye el diagnóstico Ecografía Se mide el diámetro A-P y se comprime. TC Se observa dilatación. Engrosamiento de pared. Rx de APENDICITIS AGUDA CON FECALITO . Obsérvese el signo directo radiológico el fecalito en la pelvis (forma redondeada).
Perforación > 48 h -> 80% Diagnóstico Falso: 15.3% Las molestias y los riesgos asociados en una  laparotomía exploratoria  y el descubrimiento de  ausencia de enfermedad  son muchísimo menores que la morbimortalidad asociadas con la  perforación apendicular .
Complicaciones Trombosis drenaje portal Absceso Hepático Bacteriemia
Diagnóstico Diferencial Linfadenitis Mesentérica Enfermedades pélvicas ginecológicas Gastroenteritis aguda Colecistitis aguda Pancreatitis aguda Diverticulitis aguda Cálculos Uretrales Pielonefritis Aguda
Tratamiento Apendicetomía. La única contraindicación es: masa palpable 3-5 dias después de inicio de síntomas. Se inicia antibioterapia. Después de 3 meses se hace apendicetomía demorada. Se debe drenar absceso si hay.
Preoperatorio SNG Líquidos IV (Ringer) Antibióticos: Cefalosporina de 3ª generación Metronidazol o Clindamicina Ampicilina Gentamicina Analgésico Si hay signos de irritación peritoneal: Sonda Vesical Cateter Central
Apendicectomía Convencional Tipos de Incisiones: Mc.Burney (oblicua) Jalaguier Rocky-Davis (transversal) Media infraumbical   En caso de duda, se recomienda una incisión más baja en la línea media.
La apéndice se encuentra siguiendo las  tenias  hasta su convergencia. Al identificarla, se diseca con el corte del  mesoapéndice  y ligadura de la  arteria apendicular . Muñón: Ligadura simple ó ligadura e inversión con una sutura en bolsa de tabaco o en Z.
Se oblitera la mucosa para evitar  mucocele . Se  irriga  la cavidad peritoneal. Se  cierra  por planos. Perforación o Gangrena  -> se deja abierta la piel y el tejido subcutáneo -> 2ª intención.
Apendicectomía Laparoscópica Ha probado ser  eficaz   Procedimiento mínimamente invasor Permite establecer el  diagnóstico  en casos equívocos, especialmente en pacientes del sexo femenino. Debido a que la apendicectomía usualmente es un  procedimiento  sencillo  que se puede practicar fácilmente a través de una incisión pequeña, el método laparoscópico, evidentemente más complejo y de mayor costo,  no ha suplantado  a la operación convencional en la mayoría de los centros.
Manejo Posoperatorio Mantener SNG Mantener sonda Vesical Suspender antibióticos si no hubo perforación. Peristaltismo -> iniciar vía oral  
La herida Quirúrgica Se cierra si el apéndice no estaba perforado En caso de  perforación ,  peritonitis  o  absceso ,  se cierran el peritoneo y la fascia y se dejan el tejido celular y la piel abiertos. Sobre la herida se aplica una gasa humedecida o con solución salina que no se debe retirar hasta el 4º día postoperatorio.  Al 4º DPO se descubre la herida y si está limpia, se puede cerrar con mariposas de esparadrapo o con sutura simple. En caso que se encuentre infectada, se prosigue con curaciones y se espera al cierre por segunda intención.
Si hubo perforación + Peritonitis Permanecer en posición semisentado: para permitir que escurra el contenido líquido del peritoneo hacia el fondo del saco de Douglas.  De esta manera, si se forma una absceso éste será pélvico y no subfrénico: la diferencia está en que un absceso pélvico es de más fácil diagnóstico y manejo que un absceso subfrénico.  Control horario de  PVC  y de  diuresis .  S/V  continuos hasta que se estabilizan. Después se controlan cada 4 horas, junto con la  temperatura . Continuar el manejo de líquidos de acuerdo con la peritonitis.  Analgésicos según las necesidades.
La única indicación para drenaje es la inseguridad en el cierre del muñón apendicular.
Bibliografía Anatomía de Gardner-Gray-O´Rahilly 5ª Edición. Manual de Medicina Interna de Harrison, 16ª edición. Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran, 7ª edición. Guía de Exploración Física e Historia Clínica de Bates, 8ª edición. Tratado de Pediatría de Nelson, 17ª edición. Principios de Cirugía de Schwartz 8ª Edición
¡¡¡Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

PPTX
5. enfermedad hemorroidal
PDF
Prolapso rectal fecaloma
PPTX
Gastrectomia billroth 1 y 2
PPTX
Vólvulo sigmoides y megacolon
PPTX
PPTX
Transtornos anorrectales
PPTX
PDF
Apendicitis aguda
5. enfermedad hemorroidal
Prolapso rectal fecaloma
Gastrectomia billroth 1 y 2
Vólvulo sigmoides y megacolon
Transtornos anorrectales
Apendicitis aguda

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hernia inguinal
PPTX
Generalidades de anastomosis intestinal
PPTX
Absceso Hepatico
PDF
Síndrome de Intestino Corto
PPTX
Coledocolitiasis y colangitis aguda
PPT
Apendicitis aguda
PPT
Anatomia de vias biliares
PPT
hemorragia digestiva baja
PPTX
Hernias de la pared abdominal
PPTX
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
PPTX
Apendicitis
PPTX
Infecciones Quirúrgicas
PPTX
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
PPTX
Enfermedad diverticular y complicaciones
PDF
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
PPTX
Apendicitis aguda
PPT
Vólvulo de colon
PPTX
Hernia hiatal
PPTX
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Hernia inguinal
Generalidades de anastomosis intestinal
Absceso Hepatico
Síndrome de Intestino Corto
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Apendicitis aguda
Anatomia de vias biliares
hemorragia digestiva baja
Hernias de la pared abdominal
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Apendicitis
Infecciones Quirúrgicas
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Enfermedad diverticular y complicaciones
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
Apendicitis aguda
Vólvulo de colon
Hernia hiatal
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
PPTX
Apendicitis alumnos 2015
PPTX
Apendicitis mireya
PPTX
Apendicitis en niños
PPTX
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
PPTX
Apendicectomia Tipo Mc Burney
PPTX
Exposicion apendicitis
PPTX
PPTX
Apendicitis mas medicamentos
PPTX
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
PPTX
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
PPT
APENDICITIS AGUDA
PPTX
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
DOC
Pae de apendicitis
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis mireya
Apendicitis en niños
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicectomia Tipo Mc Burney
Exposicion apendicitis
Apendicitis mas medicamentos
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
APENDICITIS AGUDA
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Pae de apendicitis
Publicidad

Similar a A Pendicitis (20)

PPT
Apendicitis aguda
PPT
Apendicitis aguda
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PDF
Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerosa.pdf
PDF
Resumen de enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerosa.pdf
PPTX
Apendicitis Aguda. presentación resumida
PPTX
Apendicitis teminada.pptx..........................
PPTX
APENDICITIS (1).pptx
PPT
Apendicitis aguda
PDF
002 apendicitis aguda
PDF
002 apendicitis aguda
PPTX
Diapo apendicitis
PPTX
Hemorragia digestiva baja
PPTX
Apendicitis
PDF
Invaginación Intestinal
PPTX
Apendicitis y sus complicaciones
PPTX
Abordaje de Apendicitis Aguda y diagnóstico.pptx
PPTX
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerosa.pdf
Resumen de enfermedad inflamatoria intestinal Colitis ulcerosa.pdf
Apendicitis Aguda. presentación resumida
Apendicitis teminada.pptx..........................
APENDICITIS (1).pptx
Apendicitis aguda
002 apendicitis aguda
002 apendicitis aguda
Diapo apendicitis
Hemorragia digestiva baja
Apendicitis
Invaginación Intestinal
Apendicitis y sus complicaciones
Abordaje de Apendicitis Aguda y diagnóstico.pptx

A Pendicitis

  • 1. Fidel Reyes Cirugía I UNICAH APENDICITIS AGUDA
  • 2. Apéndice Normal Es un residuo subdesarrollado del ciego, voluminoso. Anclado por extensión mesentérica desde íleon adyacente. 6-10 cm longitud. Parte de TLAI. Produce IgA. Tiene tej linfoide extremadamente rico. Experimenta atrofia progresiva -> obliteración fibrosa
  • 3. Se origina en la cara posteromedial del ciego, el la unión de las 3 tenias. Mesoapéndice : pliegue peritoneal que contiene la arteria apendicular. Irrigación: A. Apendicular, rama de la A. Iliocólica. Drenaje Venoso: Acompaña las arterias, desemboca en la vena porta. Apéndice Normal
  • 4. Variaciones en su posición a) en la pelvis menor; b) retrocecal; c) preileal; d) retroileal. a. 30% b. 65% c. 2% d. <1% Anterior: Ileal Preilieal Pélvica Posterior: Subcecal Retrocecal Retrocólica
  • 5. Epidemiología Incidencia máxima: 2º y 3º decenio de vida. 10:10.000 Media 22 años . Extremos de la vida: raro, ↑ frecuencia de perforación. Afecta por igual a ambos sexos, excepto entre pubertad y 25 años -> ♂3 : 2♀ . Diagnóstico Erróneo: 15.3% Factores que ↓ Incidencia: Cambio de hábitos dietéticos. Alteración de la microflora intestinal. Mejor nutrición y aporte de vitaminas.
  • 6. Patogenia Fitz la reconoció en 1886 y la diferenció de enfermedades no quirúrgicas del ciego. Se creía que el factor fundamental era la obstrucción de la luz (30-40%) por: Fecalitos Pelotón de helmintos Cálculo biliar Acontecimiento Inicial: Ulceración de la mucosa por: Causa desconocida Vírica Yersinia ↑ folículos linfoides
  • 7. Obstrucción -> Secresión de moco distiende el órgano ↑ PIL Congestión Venosa Afección Arterial LESION ISQUEMICA (trombosis) Bacterias se Multiplican Invaden pared de apéndice Edema Inflamatorio Gangrena PERFORACIÓN Congestión Linfática Edema Supuración
  • 8. Patogenia (cont.) Proceso Lento: Organos adyacentes cubren apéndice -> absceso localizado -> rotura -> fístula. Avance Rápido Alteración Vascular -> perforación con acceso libre a la cavidad peritoneal. Recidivante -> resolución entre ataques. ↑ incidencia recidivancia: Antibióticos con liberalidad + Muñones apendiculares largos x apendicetomía laparoscópica.
  • 9. Morfología Apendicitis Aguda Incipiente: Membrana roja, mate y granular por reacción inflamatoria de la serosa. Apendicitis Supurada Aguda: Abscesos dentro de pared, ulceraciones y focos de necrosis supurada en mucosa por reacción fibrinopurulenta en la serosa. Apendicitis Gangrenosa Aguda: Ulceración verdosa hemorrágica de la mucosa y necrosis gangrenosa color negro-verdoso en pared hasta la serosa.
  • 10. APENDICITIS AGUDA EN FASE CATARRAL. Observese el apéndice cecal enrojecida, sin fibrina y con poco aumento de volumen.
  • 11. APENDICITIS AGUDA EN FASE SUPURATIVA. Observese el apéndice cecal con mayor enrojecimiento y fibrina presente en sus paredes, mayor aumento de volumen.
  • 12. APENDICITIS AGUDA EN FASE GANGRENOSA. Observese el mayor aumento de volumen de la apendice, la fibrina y las áreas puntilladas negruzcas que corresponden a microperforaciones.
  • 13. APENDICITIS AGUDA PERFORADA CON FECALITO. Observese el fecalito.
  • 14. Diagnóstico Histológico Infiltración neutrófila de la muscular propia. Demostración de inflamación de la pared muscular.
  • 16. Dolor Abdominal: Tipo visceral Intensidad leve al inicio En región periumbilical o epigástrica Persiste 4-6h. Se acompaña de urgencia de defecar y gases Se intensifica y localiza en FID Anorexia -> casi universal. Náusea y/o Vómito (50-60%) Hipersensibilidad Abdominal Fiebre ligera ↑ leucocitos (15,000-20,000)
  • 17. Retrocecal: dolor en Fosa Renal Derecha. Cerca de Sigmoides: Diarrea Cerca de Vejiga: Polaquiuria y disuria Clínica típica: 50-60% Según localización de apéndice
  • 18. Signos Dolor al toser Hiperestesia Cutánea Rigidez Muscular Signo de San Marino Signo de Bloomberg Signo de Rovsing Signo del Psoas Signo del Obturador Signo de Druphill
  • 19. Laboratorio Hemograma Completo Leucocitosis leve Predominio de PMN Análisis de orina Descarta afecciones renales.
  • 20. Imágenes Radiografía Abdominal Descarta otra etiología Enema de Bario: Si se llena el apéndice, se excluye el diagnóstico Ecografía Se mide el diámetro A-P y se comprime. TC Se observa dilatación. Engrosamiento de pared. Rx de APENDICITIS AGUDA CON FECALITO . Obsérvese el signo directo radiológico el fecalito en la pelvis (forma redondeada).
  • 21. Perforación > 48 h -> 80% Diagnóstico Falso: 15.3% Las molestias y los riesgos asociados en una laparotomía exploratoria y el descubrimiento de ausencia de enfermedad son muchísimo menores que la morbimortalidad asociadas con la perforación apendicular .
  • 22. Complicaciones Trombosis drenaje portal Absceso Hepático Bacteriemia
  • 23. Diagnóstico Diferencial Linfadenitis Mesentérica Enfermedades pélvicas ginecológicas Gastroenteritis aguda Colecistitis aguda Pancreatitis aguda Diverticulitis aguda Cálculos Uretrales Pielonefritis Aguda
  • 24. Tratamiento Apendicetomía. La única contraindicación es: masa palpable 3-5 dias después de inicio de síntomas. Se inicia antibioterapia. Después de 3 meses se hace apendicetomía demorada. Se debe drenar absceso si hay.
  • 25. Preoperatorio SNG Líquidos IV (Ringer) Antibióticos: Cefalosporina de 3ª generación Metronidazol o Clindamicina Ampicilina Gentamicina Analgésico Si hay signos de irritación peritoneal: Sonda Vesical Cateter Central
  • 26. Apendicectomía Convencional Tipos de Incisiones: Mc.Burney (oblicua) Jalaguier Rocky-Davis (transversal) Media infraumbical En caso de duda, se recomienda una incisión más baja en la línea media.
  • 27. La apéndice se encuentra siguiendo las tenias hasta su convergencia. Al identificarla, se diseca con el corte del mesoapéndice y ligadura de la arteria apendicular . Muñón: Ligadura simple ó ligadura e inversión con una sutura en bolsa de tabaco o en Z.
  • 28. Se oblitera la mucosa para evitar mucocele . Se irriga la cavidad peritoneal. Se cierra por planos. Perforación o Gangrena -> se deja abierta la piel y el tejido subcutáneo -> 2ª intención.
  • 29. Apendicectomía Laparoscópica Ha probado ser eficaz Procedimiento mínimamente invasor Permite establecer el diagnóstico en casos equívocos, especialmente en pacientes del sexo femenino. Debido a que la apendicectomía usualmente es un procedimiento sencillo que se puede practicar fácilmente a través de una incisión pequeña, el método laparoscópico, evidentemente más complejo y de mayor costo, no ha suplantado a la operación convencional en la mayoría de los centros.
  • 30. Manejo Posoperatorio Mantener SNG Mantener sonda Vesical Suspender antibióticos si no hubo perforación. Peristaltismo -> iniciar vía oral  
  • 31. La herida Quirúrgica Se cierra si el apéndice no estaba perforado En caso de perforación , peritonitis o absceso , se cierran el peritoneo y la fascia y se dejan el tejido celular y la piel abiertos. Sobre la herida se aplica una gasa humedecida o con solución salina que no se debe retirar hasta el 4º día postoperatorio. Al 4º DPO se descubre la herida y si está limpia, se puede cerrar con mariposas de esparadrapo o con sutura simple. En caso que se encuentre infectada, se prosigue con curaciones y se espera al cierre por segunda intención.
  • 32. Si hubo perforación + Peritonitis Permanecer en posición semisentado: para permitir que escurra el contenido líquido del peritoneo hacia el fondo del saco de Douglas. De esta manera, si se forma una absceso éste será pélvico y no subfrénico: la diferencia está en que un absceso pélvico es de más fácil diagnóstico y manejo que un absceso subfrénico. Control horario de PVC y de diuresis . S/V continuos hasta que se estabilizan. Después se controlan cada 4 horas, junto con la temperatura . Continuar el manejo de líquidos de acuerdo con la peritonitis. Analgésicos según las necesidades.
  • 33. La única indicación para drenaje es la inseguridad en el cierre del muñón apendicular.
  • 34. Bibliografía Anatomía de Gardner-Gray-O´Rahilly 5ª Edición. Manual de Medicina Interna de Harrison, 16ª edición. Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran, 7ª edición. Guía de Exploración Física e Historia Clínica de Bates, 8ª edición. Tratado de Pediatría de Nelson, 17ª edición. Principios de Cirugía de Schwartz 8ª Edición