SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS
APENDICITIS MIP OMAR CANO
CIRUGÍA GENERAL
HISTORIA
• XVI - Tiflitis – peritiflitis.
• 1827 – Melier – “tumor
purulento ilíaco”.
• 1886 – Fitz - Introdujo el
término apendicitis.
• Apendicectomía.
• 1889 – Senn – dx de
apendicitis aguda.
• * 1883 – Groves – no oficial.
• 1889 – McBurney – describió
el cx clínico.
ANATOMIA
• Desarrollo a partir del apex
del ciego durante el 5º mes
de gestación.
• Nace en la confluencia de las
3 cintillas del colon derecho.
• Longitud: entre 2 y 20 cm,
promedio 9 cm. Grosor: 5-10
mm. Con un orificio que se
abre en la base del ciego en
un pliegue mucoso en forma
semilunar que hace de
válvula.
ANATOMIA
• Capas: serosa, muscular
propia (longitudinal y
circular), submucosa y
mucosa.
• El plano submucoso
contiene células
neurosecretoras que
aumentan con la edad, y
que son las responsables
de los tumores carcinoides
del apéndice.
FUNCIÓN
• Vestigio de un órgano sin función aparente.
• Importante tejido linfático rico en linfocitos B
y T (10-20 sem. de vida fetal). Se agrupan en
folículos linfoides.
• Porción altamente especializada del tracto
gastro-intestinal, formando parte de los
llamados órganos GALT (gut associated
lymphoid tissue).
FUNCIÓN
• El tejido linfoide apendicular esta involucrado
en la producción de anticuerpos de 2 tipos, los
IgA que están en la superficie de la mucosa
recubriéndola como si fuera una capa
protectora e IgM o IgG que son drenados a la
sangre.
• Algunos creen que su función es separar el
yeyuno mucho más limpio y sus fluidos del
ciego, órgano lleno de bacterias y heces.
“… conocer las diversas
posiciones del apéndice en
relación con el ciego y con la
cavidad abdominal es de gran
importancia clínica para el
médico cirujano…”
VARIACIONES DE POSICIÓN
• Retrocecal – 64%.
• Pélvico – 34%.
• Retroperitoneal, detrás
del íleon, muy bajo en
pélvis menor:
perforación 70%.
VASCULARIZACIÓN
• Arteria apendicular – rama
de la arteria ileo-cecal de la
AMS.
• Discurre por detrás del íleon,
el mesoapéndice y la pared
del apéndice hasta la punta.
• Apendicitis aguda:
susceptible a trombosarse
desarrollando una
apendicitis gangrenosa.
(Greenfield. Surgery. Scientific Principles and Practice. Chapter 54. 2nd edition, 2000)
• Los linfáticos del apéndice drenan a los ganglios
ileocólicos anteriores y posteriores, pudiendo estar
hiperplásicos durante una apendicitis.
• La inervación es por el sistema nervioso autónomo
(simpático y parasimpático), sin fibras específicas de
dolor, por lo que los síntomas de la apendicitis no
son localizados hasta que se irrita el peritoneo
parietal.
ETIOLOGÍA
• Obstrucción de luz
apendicular.
• Niños y adultos
jóvenes: hiperplasia
linfoide de folículos
submucosos.
• Adultos: fecalitos,
parásitos y tumores.
Apendicitis Parasitaria
TUMORES APENDICULARES
• Benignos:
– Adenoma
– Cistoadenoma
mucinoso
• Malignos:
– Carcinoide
– Adenocarcinoma;
predominan los mucinosos
FISIOPATOLOGÍA
• Cuando se obstruye la luz apendicular se
acumula moco intraluminal y
sobrecrecimiento bacteriano, conduciendo a
dilatación apendicular. El agrandamiento del
apéndice compromete el flujo linfático y
venoso, produciendo edema.
FISIOPATOLOGÍA
• Todo ello conduce a un
aumento de la tensión de la
pared del apéndice de
acuerdo a la ley de Laplace
(Tensión = Presión intralum.
X radio3 / 2 grosor pared), y
a un compromiso del riego
arterial, ocasionando
trombosis, isquemia,
necrosis y perforación.
FACTORES DE RIESGO
• Trastorno qx abdominal
más común.
• 10% de la población
occidental.
• Mujeres 3:2
• 2da – 3ra década de la vida.
• Antecedentes familiares.
CUADRO CLÍNICO
• DOLOR – epigástrica o
mesogastrio.
* ¿Analgésico?
• 1-4 hrs: fosa ilíaca derecha.
• Punto McBurney:
peritonitis parietal.
• Mejora al flexionarse
(psoas).
Apendicitis
CUADRO CLÍNICO
• Nauseas.
• A veces: vómito.
• Triada de Murphy.
• “Indigestión”: precede
al comienzo del dolor.
• Crisis de apendicitis
aguda:
- Retención de gases.
- Puede haber diarrea.
Apendicitis
SIGNOS
• Fiebre ( ≤ 38 °C).
• Taquicardia.
• Sensibilidad dolorosa al
presionar la fosa iliaca
derecha.
• Excepción: retrocecal.
Pelviana: falsa diarrea
mucosa.
• Signo de rebote o signo de
Blumberg.
SIGNOS
• Signo del psoas (Rovsing-
Meltzer): apéndice
retrocecal.
• Signo de Sumner (defensa
muscular voluntaria): al
comienzo de la evolución
clínica.
• Signo de Mussy
(contractura muscular
refleja): peritonitis local o
difusa.
• Signo de Dunphy: dolor al
toser.
SIGNOS
• Signo de Rovsing:
dolor al palpar FII.
• Signo del Obturador:
dolor al flexionar la
cadera y colocar la
rodilla en ángulo
recto. (apendicitis
pélvica).
SIGNOS
• Síndrome epigástrico de Rove: dolor
epigástrico espontáneo, naúsea y
vómito al palpar su porción superior
derecha.
• Triada apendicular de Dieulafoy:
hiperestesia cutánea, dolor abdominal y
contractura muscular en FID.
DIAGNÓSTICO
• Clínica.
• BH:
- Leucocitosis: + 10,000 mm3
.
- Recuento diferencial +75%
leucocitos neutrófilos.
- PCR elevada.
• Tacto rectal.
• Radiografía simple.
• TAC y ecografía.
DIAGNÓSTICO
1) Se aprecia el apéndice
aumentado de tamaño.
2) Colección purulenta
.
Engrosamiento apendicular,
engrosamiento pared dilatación
apendice, no deformidad a la
compresión con el transductor,
dolor selectivo a la presión.
Otros: absceso, liq
libre intraperitoneal, edema
tejidos alrededor.
Apendicitis
CLASIFICACIÓN
• Apendicitis edematosa.
• Apendicitis flegmonosa.
• Apendicitis gangrenosa.
• Apendicitis perforada.
APENDICITIS EDEMATOSA
• La inflamación se
limita a mucosa y
submucosa.
APENDICITIS FLEGMONOSA
• Obstructiva.
• Material purulento.
• Abscesos de la pared.
• Lesiones isquémicas
de la mucosa.
APENDICITIS GANGRENOSA
• Placas de necrosis recubiertas por fibrina.
• Trombosis de los vasos del mesoapéndice.
• Hemorragia y presencia de ulceración.
APENDICITIS PERFORADA
• Placa de necrosis desprendida.
• Peritonitis:
a)Localizada – plastón apendicular (FID).
b)Generalizada – perforación libre abdominal.
*Ancianos: evolución rápida y silenciosa – plastón apendicular.
• 24 hrs – 25%
• 36 hrs – 50%
• 48 hrs – 75%
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Neumonitis y pleuritis
basales.
• Gastroenteritis aguda.
• Adenitis mesentérica aguda.
• Adenitis mesentérica del
divertículo de Meckel.
• Ileítis regional de la
enfermedad de Crohn.
• Perforación úlcera
gastroduodenal.
• Colecistitis aguda.
• IVU
• Pielonefritis aguda.
• Embarazo ectópico.
• Torsión de quiste de ovario.
• Anexitis aguda.
MANEJO PREOPERATORIO
• Reemplazo IV líquidos: vómito,
diarrea, fiebre.
• Antibioticoterapia: Gram + y
anaerobios.
• Datos de peritonitis/distensión
abdominal:
- Cateter central: medir presión
venosa.
- Sonda vesical (monitoria diuresis).
- Sonda nasogástrica (descomprimir).
MANEJO OPERATORIO
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
• - Infecciones de heridas.
• - Dolor postoperatorio.
• - Estancia hospitalaria.
• + Rápido regreso a la
actividad laboral.
• + Abscesos intra-
abdominales.
CIRUGÍA ABIERTA
• + Infecciones de heridas.
• + Dolor postoperatorio.
• + Complicaciones.
• + Estancia hospitalaria.
• - Rápido regreso a la
actividad laboral.
Apendicitis
MANEJO POSTOPERATORIO
• Curaciones diarias con
medidas asépticas y
antisépticas.
• Movilización temprana:
evitar íleo paralítico y
trombosis de MI.
ANTIBIOTICOTERAPIA
• Profiláctica a todos los
pacientes.
• PO Apendicectomía:
reduce significativamente
infecciones de la herida y
abscesos intra-
abdominales.
Simpson y Speake, 2003
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
PPTX
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
PPTX
Semiologia de cuello
PPTX
Esofago de barret
PPTX
Sx de rarefaccion
PPTX
Trastornos motores del esofago
PPTX
Tuberculosis infantil
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Semiologia de cuello
Esofago de barret
Sx de rarefaccion
Trastornos motores del esofago
Tuberculosis infantil

La actualidad más candente (20)

PPTX
Apendicitis - cirugía
PPTX
Abdomen agudo perforado
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA
PPTX
Diverticulitis Aguda
PPTX
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
PDF
Atelectasia
PPTX
Apendicitis
PPTX
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
PDF
Prolapso rectal fecaloma
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPT
Fisiopatologia: Hepatitis
PPTX
Semiologia de pancreas
PPTX
SINDROME ILEO
PPT
8.Dolor Abdominal
PPTX
PPTX
Exploración física del abdomen
PPTX
Venodisección
Apendicitis - cirugía
Abdomen agudo perforado
ÚLCERA PÉPTICA
Diverticulitis Aguda
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
Enfermedad diverticular del colon
Atelectasia
Apendicitis
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
Prolapso rectal fecaloma
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
CÁNCER DE ESÓFAGO
Fisiopatologia: Hepatitis
Semiologia de pancreas
SINDROME ILEO
8.Dolor Abdominal
Exploración física del abdomen
Venodisección

Destacado (20)

PPTX
Apendicitis
PPT
Apendicitis 1
PPTX
Apendicitis y sus complicaciones
PDF
PPT
Apendicitis aguda
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis Aguda 2015
PDF
Apendicitis
PPTX
Apendicitis
PPTX
Caso clinico-apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
PPT
APENDICITIS AGUDA
DOCX
Qué es la apendicitis
PPTX
Apendicitis aguda
PPT
Eritrocitosis en altura personalizada (1)
PPTX
apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y
PPTX
Apendicitis aguda para estudiantes.
PPT
Arteriopatía Obstructiva Crónica
PPTX
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
Apendicitis
Apendicitis 1
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis
Apendicitis
Caso clinico-apendicitis aguda
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
APENDICITIS AGUDA
Qué es la apendicitis
Apendicitis aguda
Eritrocitosis en altura personalizada (1)
apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y
Apendicitis aguda para estudiantes.
Arteriopatía Obstructiva Crónica
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal

Similar a Apendicitis (20)

PPTX
Apendicitis teminada.pptx..........................
PPTX
Apendicitis
PPTX
Apendicitis final
PPT
20110519 apendicitis
PPTX
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
PPTX
EXPOSICION SOBRE CUADRO DE APENDICITIS AGUDA
PPTX
CUADRO CLINICO DE APENDICITIS AGUDA.pptx
PPT
Apendicitis aguda
PPT
Apendicitis
PPT
PDF
presentacion de apendicitis aguda y más.
PPTX
APENDICITIS (1).pptx
PPT
Apendicitis aguda pediatria
PPTX
CLASE SOBRE Apendicitis Aguda TODO COMPLETO
PPTX
Apendicitis 2.pptx
PPTX
PRESENTACION SOBRE APENDICITIS AGUDA.pptx
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis aguda cjmt
PPT
Apendicitis.ppt
PPTX
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Apendicitis teminada.pptx..........................
Apendicitis
Apendicitis final
20110519 apendicitis
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
EXPOSICION SOBRE CUADRO DE APENDICITIS AGUDA
CUADRO CLINICO DE APENDICITIS AGUDA.pptx
Apendicitis aguda
Apendicitis
presentacion de apendicitis aguda y más.
APENDICITIS (1).pptx
Apendicitis aguda pediatria
CLASE SOBRE Apendicitis Aguda TODO COMPLETO
Apendicitis 2.pptx
PRESENTACION SOBRE APENDICITIS AGUDA.pptx
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda cjmt
Apendicitis.ppt
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio

Apendicitis

  • 1. APENDICITIS APENDICITIS MIP OMAR CANO CIRUGÍA GENERAL
  • 2. HISTORIA • XVI - Tiflitis – peritiflitis. • 1827 – Melier – “tumor purulento ilíaco”. • 1886 – Fitz - Introdujo el término apendicitis. • Apendicectomía. • 1889 – Senn – dx de apendicitis aguda. • * 1883 – Groves – no oficial. • 1889 – McBurney – describió el cx clínico.
  • 3. ANATOMIA • Desarrollo a partir del apex del ciego durante el 5º mes de gestación. • Nace en la confluencia de las 3 cintillas del colon derecho. • Longitud: entre 2 y 20 cm, promedio 9 cm. Grosor: 5-10 mm. Con un orificio que se abre en la base del ciego en un pliegue mucoso en forma semilunar que hace de válvula.
  • 4. ANATOMIA • Capas: serosa, muscular propia (longitudinal y circular), submucosa y mucosa. • El plano submucoso contiene células neurosecretoras que aumentan con la edad, y que son las responsables de los tumores carcinoides del apéndice.
  • 5. FUNCIÓN • Vestigio de un órgano sin función aparente. • Importante tejido linfático rico en linfocitos B y T (10-20 sem. de vida fetal). Se agrupan en folículos linfoides. • Porción altamente especializada del tracto gastro-intestinal, formando parte de los llamados órganos GALT (gut associated lymphoid tissue).
  • 6. FUNCIÓN • El tejido linfoide apendicular esta involucrado en la producción de anticuerpos de 2 tipos, los IgA que están en la superficie de la mucosa recubriéndola como si fuera una capa protectora e IgM o IgG que son drenados a la sangre. • Algunos creen que su función es separar el yeyuno mucho más limpio y sus fluidos del ciego, órgano lleno de bacterias y heces.
  • 7. “… conocer las diversas posiciones del apéndice en relación con el ciego y con la cavidad abdominal es de gran importancia clínica para el médico cirujano…”
  • 8. VARIACIONES DE POSICIÓN • Retrocecal – 64%. • Pélvico – 34%. • Retroperitoneal, detrás del íleon, muy bajo en pélvis menor: perforación 70%.
  • 9. VASCULARIZACIÓN • Arteria apendicular – rama de la arteria ileo-cecal de la AMS. • Discurre por detrás del íleon, el mesoapéndice y la pared del apéndice hasta la punta. • Apendicitis aguda: susceptible a trombosarse desarrollando una apendicitis gangrenosa. (Greenfield. Surgery. Scientific Principles and Practice. Chapter 54. 2nd edition, 2000)
  • 10. • Los linfáticos del apéndice drenan a los ganglios ileocólicos anteriores y posteriores, pudiendo estar hiperplásicos durante una apendicitis. • La inervación es por el sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático), sin fibras específicas de dolor, por lo que los síntomas de la apendicitis no son localizados hasta que se irrita el peritoneo parietal.
  • 11. ETIOLOGÍA • Obstrucción de luz apendicular. • Niños y adultos jóvenes: hiperplasia linfoide de folículos submucosos. • Adultos: fecalitos, parásitos y tumores.
  • 13. TUMORES APENDICULARES • Benignos: – Adenoma – Cistoadenoma mucinoso • Malignos: – Carcinoide – Adenocarcinoma; predominan los mucinosos
  • 14. FISIOPATOLOGÍA • Cuando se obstruye la luz apendicular se acumula moco intraluminal y sobrecrecimiento bacteriano, conduciendo a dilatación apendicular. El agrandamiento del apéndice compromete el flujo linfático y venoso, produciendo edema.
  • 15. FISIOPATOLOGÍA • Todo ello conduce a un aumento de la tensión de la pared del apéndice de acuerdo a la ley de Laplace (Tensión = Presión intralum. X radio3 / 2 grosor pared), y a un compromiso del riego arterial, ocasionando trombosis, isquemia, necrosis y perforación.
  • 16. FACTORES DE RIESGO • Trastorno qx abdominal más común. • 10% de la población occidental. • Mujeres 3:2 • 2da – 3ra década de la vida. • Antecedentes familiares.
  • 17. CUADRO CLÍNICO • DOLOR – epigástrica o mesogastrio. * ¿Analgésico? • 1-4 hrs: fosa ilíaca derecha. • Punto McBurney: peritonitis parietal. • Mejora al flexionarse (psoas).
  • 19. CUADRO CLÍNICO • Nauseas. • A veces: vómito. • Triada de Murphy. • “Indigestión”: precede al comienzo del dolor. • Crisis de apendicitis aguda: - Retención de gases. - Puede haber diarrea.
  • 21. SIGNOS • Fiebre ( ≤ 38 °C). • Taquicardia. • Sensibilidad dolorosa al presionar la fosa iliaca derecha. • Excepción: retrocecal. Pelviana: falsa diarrea mucosa. • Signo de rebote o signo de Blumberg.
  • 22. SIGNOS • Signo del psoas (Rovsing- Meltzer): apéndice retrocecal. • Signo de Sumner (defensa muscular voluntaria): al comienzo de la evolución clínica. • Signo de Mussy (contractura muscular refleja): peritonitis local o difusa. • Signo de Dunphy: dolor al toser.
  • 23. SIGNOS • Signo de Rovsing: dolor al palpar FII. • Signo del Obturador: dolor al flexionar la cadera y colocar la rodilla en ángulo recto. (apendicitis pélvica).
  • 24. SIGNOS • Síndrome epigástrico de Rove: dolor epigástrico espontáneo, naúsea y vómito al palpar su porción superior derecha. • Triada apendicular de Dieulafoy: hiperestesia cutánea, dolor abdominal y contractura muscular en FID.
  • 25. DIAGNÓSTICO • Clínica. • BH: - Leucocitosis: + 10,000 mm3 . - Recuento diferencial +75% leucocitos neutrófilos. - PCR elevada. • Tacto rectal. • Radiografía simple. • TAC y ecografía.
  • 26. DIAGNÓSTICO 1) Se aprecia el apéndice aumentado de tamaño. 2) Colección purulenta . Engrosamiento apendicular, engrosamiento pared dilatación apendice, no deformidad a la compresión con el transductor, dolor selectivo a la presión. Otros: absceso, liq libre intraperitoneal, edema tejidos alrededor.
  • 28. CLASIFICACIÓN • Apendicitis edematosa. • Apendicitis flegmonosa. • Apendicitis gangrenosa. • Apendicitis perforada.
  • 29. APENDICITIS EDEMATOSA • La inflamación se limita a mucosa y submucosa.
  • 30. APENDICITIS FLEGMONOSA • Obstructiva. • Material purulento. • Abscesos de la pared. • Lesiones isquémicas de la mucosa.
  • 31. APENDICITIS GANGRENOSA • Placas de necrosis recubiertas por fibrina. • Trombosis de los vasos del mesoapéndice. • Hemorragia y presencia de ulceración.
  • 32. APENDICITIS PERFORADA • Placa de necrosis desprendida. • Peritonitis: a)Localizada – plastón apendicular (FID). b)Generalizada – perforación libre abdominal. *Ancianos: evolución rápida y silenciosa – plastón apendicular. • 24 hrs – 25% • 36 hrs – 50% • 48 hrs – 75%
  • 33. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Neumonitis y pleuritis basales. • Gastroenteritis aguda. • Adenitis mesentérica aguda. • Adenitis mesentérica del divertículo de Meckel. • Ileítis regional de la enfermedad de Crohn. • Perforación úlcera gastroduodenal. • Colecistitis aguda. • IVU • Pielonefritis aguda. • Embarazo ectópico. • Torsión de quiste de ovario. • Anexitis aguda.
  • 34. MANEJO PREOPERATORIO • Reemplazo IV líquidos: vómito, diarrea, fiebre. • Antibioticoterapia: Gram + y anaerobios. • Datos de peritonitis/distensión abdominal: - Cateter central: medir presión venosa. - Sonda vesical (monitoria diuresis). - Sonda nasogástrica (descomprimir).
  • 35. MANEJO OPERATORIO CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA • - Infecciones de heridas. • - Dolor postoperatorio. • - Estancia hospitalaria. • + Rápido regreso a la actividad laboral. • + Abscesos intra- abdominales. CIRUGÍA ABIERTA • + Infecciones de heridas. • + Dolor postoperatorio. • + Complicaciones. • + Estancia hospitalaria. • - Rápido regreso a la actividad laboral.
  • 37. MANEJO POSTOPERATORIO • Curaciones diarias con medidas asépticas y antisépticas. • Movilización temprana: evitar íleo paralítico y trombosis de MI.
  • 38. ANTIBIOTICOTERAPIA • Profiláctica a todos los pacientes. • PO Apendicectomía: reduce significativamente infecciones de la herida y abscesos intra- abdominales. Simpson y Speake, 2003