SlideShare una empresa de Scribd logo
PIO YAIR MARROQUIN TIENDA
ANATOMIA   “APÉNDICE” Prolongacion del ciego. Mide 7 a 8 cm. Representa el segmento terminal y calibre reducido del ciego.
 
Apendice Carece de funcion conocida. Tiene las mismas 4 capas del tracto intestinal y posee una mucosa de tipo colonico. Tejido linfoide extremadamente rico de la mucosa y submucosa. En jovenes se forma una capa de foliculos germinales y pulpa linfoide - atrofia progresiva en la vida. Adulto en porcion distal experimenta obliteración fibrosa.
Relaciones  Mas frecuente en la cara medial del ciego  ( situacion normal o descendente ) Direccion oblicua o transversal ( situacion prececal ) Por su cara posterior ( situacion retrocecocolica ) Bordea de izq a der el fondo del ciego y asciende por su cara lateral ( situacion subcecal ) Oblicua y medial ( situacon medial)
 
Histologia  S u luz tiene forma estrellada revestida por epitelio cilíndrico simple con células superficiales de absorción, caliciformes, y células M Unen nódulos linfoides. La lámina propia es un tejido conectivo laxo con numerosos nódulos linfoides y criptas de Lieberkühn superficiales. Las células que la componen: de absorción, caliciformes, regenerativas, enteroendócrinas y de Paneth. La muscular de la mucosa y muscular no se desvían del plan general del tubo digestivo, aunque en la submucosa hay nódulos linfoides y en ocasiones infiltración de grasa.  Se reviste de una serosa.
Vasos y Nervios Arteria apendicular (cecal porterior o ileocolica del ciego). Venas del ciego (vena mesenterica superior). Vasos linfaticos (siguen trayecto de los vasos sanguineos, drenando en los nodulos linfaticos ileocolicos). Nervios proceden del plexo celiaco (plexo mesenterico superior).
Apendicitis Aguda Es la inflamación del apéndice cecal y es un clásico ejemplo de inflamación aguda. Fitz en 1886 la identificó como una patología particular.
Se asocia con la obstrucción de su luz en el 50 a 80% de los casos (fecalito, cálculo biliar, tumor, parásitos).  Esta obstrucción permite la acumulación de líquido mucoso en su luz, aumentando la presión intraluminal, con colapso de sus venas de drenaje y causando isquemia. lo cual favorece ahí la proliferación bacteriana, presentando edema inflamatorio, lo que a su vez ocasiona más isquemia.
No obstante, un porcentaje de apéndices inflamadas no presentan obstrucción demostrable, por lo que su patogenia sigue siendo desconocida. El cuadro clínico es variable, con síntomas sugestivos, exploración física orientadora y con datos de laboratorio y gabinete que nos acercan al diagnóstico.
Morfología  APENDICITIS AGUDA INCIPIENTE Al inicio se aprecia infiltrado de neutrófilos en la mucosa y congestión de vasos subserosos.  La inflamación de la serosa le da un aspecto mate, enrojecido y granular.
APENDICITIS SUPURADA AGUDA Posteriormente hay aumento del exudado de neutrófilos y presenta un aspecto fibrino-purulento en la serosa. Con formación de abscesos de la pared y ulceraciones y necrosis supurada de la mucosa.
APENDICITIS GANGRENOSA AGUDA Las alteraciones progresivas producen grandes ulceraciones de color verdoso, hemorragias en la mucosa y hasta necrosis gangrenosa de la pared, lo cual llega hasta la serosa.  A esto sigue finalmente la ruptura de la pared (perforación) y su consecuencia (peritonitis).
 
 
 
El diagnóstico de apendicitis aguda, desde el punto de vista histológico comprende el infiltrado de neutrófilos en la capa muscular del apéndice (no sólo en la mucosa y submucosa). El tratamiento de esta patología es quirúrgico (apendicectomía).
 
CUADRO CLINICO Dolor periumbilical, despues localizado en fosa iliaca derecha. Nauseas / vomito. Hipersensibilidad abdominal. Fiebre. Leucocitosis --  15 000-20 000 cel/. En ocasiones asintomática.
Maniobras que orientan el diagnostico.  1.  Palpación en fosa ilíaca derecha.  Consiste en ejercer presión 2.  Signo de Mc Burney positivo.  descompresión.  3.  Signo de Sumner.  Se caracteriza por la defensa involuntaria de los músculos de la pared abdominal en 90% de los casos. 4.  Signo de Mussy.  Descompresión en cualquier parte del cuerpo y hay   presencia de peritonitis. 5.  Signo de Aarón.  Sensación de dolor o angustia en epigastrio  6.  Signo de Rovsing.  Aparicióndel dolor en la fosa ilíaca derecha al comprimir la fosa ilíaca izquierda
7.  Signo del Psoas . 8.  Signo del obturador . rodilla en ángulo recto, realizando una rotación interna de la extremidad inferior  9.  Síndrome epigástrico de Rove . Consiste en la aparición   de un dolor epigástrico   espontáneo, de intensidad   variable, acompañado de   náuseas y vómitos cuando se   palpa su porción superior   derecha con aumento del tono   en la misma zona. 10. Triada apendicular de Dieulafoy . Consiste en   hiperestesia cutánea, dolor   abdominal y contractura   muscular en fosa iliaca   derecha.
 
 
 
 
Tumor apendicular Carcinoide. Forma incidental en cirugia-examinar extirpado. Punta distal. Produce una tumefacción bulbosa solida de 2 a 3 cm. Diseminacion es rara. Celulas carcinoides (adenocarcinoide)
Histologicamente Patron carcinoide tipico: con celulas rechonchas, con vacuolas llenas de mucina. Cuadro clinico Cuadro de apendicitis. Asintomatico. Diagnostico Incidental.  Tratamiento  Quirurgico.
Mucocele y seudomixoma peritoneal Apendice dilatado lleno de mucina Obstruccion del apendice Adenoma secretor de mucina Adenocarcinoma Hallazgo es accidental
Morfologia: Todas se asocian con dilatacion mucinosa Mucocele: agrandamiento globular de la apendice por moco espesado - obstruccion por fecalito u otra. (epitelio hiperplasico secretor de mucina). Neoplasia mas comun (cistoadenoma mucinoso) benigno,  obstruir la luz del apéndice y distender el órgano con moco para formar un mucocele
El pseudomixoma peritoneal (PMP) se caracteriza por ascitis mucinosa con implantes peritoneales epiteliales y mucinosos secundarios a ruptura o metástasis de un tumor primario.  Es una enfermedad poco frecuente, tiene una incidencia aproximada de 2 casos por cada 10.000 laparotomías . El PMP es definido como un falso tumor mucinoso del peritoneo ya que casi siempre es identificado un tumor mucinoso del apéndice como sitio primario de la enfermedad.
 
 
bibliografia: ROBBINS & COTRAN PATOLOGIA HUMANA, ELSEVIER , 7ma edición, cap. 17 pag.874-876. ROUVIERE ANATOMIA HUMANA, ,, ed. Masson, 11ª edicion, 2  VOL. 346-439.
Gracias …!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Dolor neuropatico fisiopatologia
PPTX
PALPACIÓN APARATO RESPIRATORIO
PPTX
Cancer de colon y recto
PPT
Rx est casos clínicos
PPTX
Neumoperitoneo
PPTX
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
PPTX
Anestesia intravenosa
DOCX
Mapa conceptual de perdida de peso
Dolor neuropatico fisiopatologia
PALPACIÓN APARATO RESPIRATORIO
Cancer de colon y recto
Rx est casos clínicos
Neumoperitoneo
Clase Generalidades Bloque Neuroaxial.pptx
Anestesia intravenosa
Mapa conceptual de perdida de peso

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neuroanatomia anatomia cerebelo
PPTX
Ovarios
PPTX
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
PDF
Anatomía de la pared abdominal
PPTX
Tumores del estomago
PPT
Cerebro configuración interna
PPTX
Exploración de cuello y mamas2
PPSX
08 cg mama III
PDF
Historia de la cirugia laparoscopica
PPTX
Bloqueo_epidural.pptx
PPTX
Generalidades de cirugía laparoscópica
PPTX
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
PPT
Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.
PPTX
Manejo paciente septico
PPTX
PDF
Neuroblastoma Dr. Alfredo Zavala Pardo
PPTX
Tnm 2018
PPTX
Exploracion fisica de cuello
PPTX
Semiología del tórax
PPTX
hernias de pared.pptx
Neuroanatomia anatomia cerebelo
Ovarios
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
Anatomía de la pared abdominal
Tumores del estomago
Cerebro configuración interna
Exploración de cuello y mamas2
08 cg mama III
Historia de la cirugia laparoscopica
Bloqueo_epidural.pptx
Generalidades de cirugía laparoscópica
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.
Manejo paciente septico
Neuroblastoma Dr. Alfredo Zavala Pardo
Tnm 2018
Exploracion fisica de cuello
Semiología del tórax
hernias de pared.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
PPTX
Apendicitis
PPTX
Histología de vesícula biliar y vías biliares
PPT
APENDICITIS AGUDA
PPTX
Apendicitis Aguda 2015
PPTX
Apendicitis aguda laboratrio
PPTX
Apéndice
PPTX
Anatomia quirurgica de colon y apendice
PPT
coledocolitiasis y colecistitis
PPT
Práctica 03 inflamación
PPTX
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
PPTX
Histologia intestino grueso y apendice cecal
PPTX
Apendicitis
PPTX
Anatomía de apéndice
PDF
PPTX
Tuberculosis Dra. Filerma Finol. 2013
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Histología de hígado y vesícula biliar
PPT
Colecistitis aguda y cronica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis
Histología de vesícula biliar y vías biliares
APENDICITIS AGUDA
Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis aguda laboratrio
Apéndice
Anatomia quirurgica de colon y apendice
coledocolitiasis y colecistitis
Práctica 03 inflamación
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Histologia intestino grueso y apendice cecal
Apendicitis
Anatomía de apéndice
Tuberculosis Dra. Filerma Finol. 2013
Apendicitis aguda
Histología de hígado y vesícula biliar
Colecistitis aguda y cronica
Publicidad

Similar a Apendicitis 1 (20)

PPTX
Apendicitis final
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis
PPTX
Apendicitis.pptx
PPTX
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
PPTX
apendicitis
PDF
Apéndice. Capitulo de Cirugía de Schwartz
PPT
Apendicitis aguda
PPT
Apendicitis.ppt
PPTX
DR. JOSE AROCHA APENDICITIS CIRUGÍA GENERAL
PPT
Apendicitis Belkis
PPT
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
PPT
20110519 apendicitis
PPTX
Apendicitis teminada.pptx..........................
PPT
Apendicitis aguda
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
APENDICITIS.pptx
PPTX
Apendicitis final.
PPSX
Apendicitis Aguda Prando
PPTX
Apendicitis aguda
Apendicitis final
Apendicitis aguda
Apendicitis
Apendicitis.pptx
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
apendicitis
Apéndice. Capitulo de Cirugía de Schwartz
Apendicitis aguda
Apendicitis.ppt
DR. JOSE AROCHA APENDICITIS CIRUGÍA GENERAL
Apendicitis Belkis
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
20110519 apendicitis
Apendicitis teminada.pptx..........................
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
APENDICITIS.pptx
Apendicitis final.
Apendicitis Aguda Prando
Apendicitis aguda

Último (20)

PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
3.Anatomia Patologica.pdf...............
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx

Apendicitis 1

  • 2. ANATOMIA “APÉNDICE” Prolongacion del ciego. Mide 7 a 8 cm. Representa el segmento terminal y calibre reducido del ciego.
  • 3.  
  • 4. Apendice Carece de funcion conocida. Tiene las mismas 4 capas del tracto intestinal y posee una mucosa de tipo colonico. Tejido linfoide extremadamente rico de la mucosa y submucosa. En jovenes se forma una capa de foliculos germinales y pulpa linfoide - atrofia progresiva en la vida. Adulto en porcion distal experimenta obliteración fibrosa.
  • 5. Relaciones Mas frecuente en la cara medial del ciego ( situacion normal o descendente ) Direccion oblicua o transversal ( situacion prececal ) Por su cara posterior ( situacion retrocecocolica ) Bordea de izq a der el fondo del ciego y asciende por su cara lateral ( situacion subcecal ) Oblicua y medial ( situacon medial)
  • 6.  
  • 7. Histologia S u luz tiene forma estrellada revestida por epitelio cilíndrico simple con células superficiales de absorción, caliciformes, y células M Unen nódulos linfoides. La lámina propia es un tejido conectivo laxo con numerosos nódulos linfoides y criptas de Lieberkühn superficiales. Las células que la componen: de absorción, caliciformes, regenerativas, enteroendócrinas y de Paneth. La muscular de la mucosa y muscular no se desvían del plan general del tubo digestivo, aunque en la submucosa hay nódulos linfoides y en ocasiones infiltración de grasa. Se reviste de una serosa.
  • 8. Vasos y Nervios Arteria apendicular (cecal porterior o ileocolica del ciego). Venas del ciego (vena mesenterica superior). Vasos linfaticos (siguen trayecto de los vasos sanguineos, drenando en los nodulos linfaticos ileocolicos). Nervios proceden del plexo celiaco (plexo mesenterico superior).
  • 9. Apendicitis Aguda Es la inflamación del apéndice cecal y es un clásico ejemplo de inflamación aguda. Fitz en 1886 la identificó como una patología particular.
  • 10. Se asocia con la obstrucción de su luz en el 50 a 80% de los casos (fecalito, cálculo biliar, tumor, parásitos). Esta obstrucción permite la acumulación de líquido mucoso en su luz, aumentando la presión intraluminal, con colapso de sus venas de drenaje y causando isquemia. lo cual favorece ahí la proliferación bacteriana, presentando edema inflamatorio, lo que a su vez ocasiona más isquemia.
  • 11. No obstante, un porcentaje de apéndices inflamadas no presentan obstrucción demostrable, por lo que su patogenia sigue siendo desconocida. El cuadro clínico es variable, con síntomas sugestivos, exploración física orientadora y con datos de laboratorio y gabinete que nos acercan al diagnóstico.
  • 12. Morfología APENDICITIS AGUDA INCIPIENTE Al inicio se aprecia infiltrado de neutrófilos en la mucosa y congestión de vasos subserosos. La inflamación de la serosa le da un aspecto mate, enrojecido y granular.
  • 13. APENDICITIS SUPURADA AGUDA Posteriormente hay aumento del exudado de neutrófilos y presenta un aspecto fibrino-purulento en la serosa. Con formación de abscesos de la pared y ulceraciones y necrosis supurada de la mucosa.
  • 14. APENDICITIS GANGRENOSA AGUDA Las alteraciones progresivas producen grandes ulceraciones de color verdoso, hemorragias en la mucosa y hasta necrosis gangrenosa de la pared, lo cual llega hasta la serosa. A esto sigue finalmente la ruptura de la pared (perforación) y su consecuencia (peritonitis).
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. El diagnóstico de apendicitis aguda, desde el punto de vista histológico comprende el infiltrado de neutrófilos en la capa muscular del apéndice (no sólo en la mucosa y submucosa). El tratamiento de esta patología es quirúrgico (apendicectomía).
  • 19.  
  • 20. CUADRO CLINICO Dolor periumbilical, despues localizado en fosa iliaca derecha. Nauseas / vomito. Hipersensibilidad abdominal. Fiebre. Leucocitosis -- 15 000-20 000 cel/. En ocasiones asintomática.
  • 21. Maniobras que orientan el diagnostico. 1. Palpación en fosa ilíaca derecha. Consiste en ejercer presión 2. Signo de Mc Burney positivo. descompresión. 3. Signo de Sumner. Se caracteriza por la defensa involuntaria de los músculos de la pared abdominal en 90% de los casos. 4. Signo de Mussy. Descompresión en cualquier parte del cuerpo y hay presencia de peritonitis. 5. Signo de Aarón. Sensación de dolor o angustia en epigastrio 6. Signo de Rovsing. Aparicióndel dolor en la fosa ilíaca derecha al comprimir la fosa ilíaca izquierda
  • 22. 7. Signo del Psoas . 8. Signo del obturador . rodilla en ángulo recto, realizando una rotación interna de la extremidad inferior 9. Síndrome epigástrico de Rove . Consiste en la aparición de un dolor epigástrico espontáneo, de intensidad variable, acompañado de náuseas y vómitos cuando se palpa su porción superior derecha con aumento del tono en la misma zona. 10. Triada apendicular de Dieulafoy . Consiste en hiperestesia cutánea, dolor abdominal y contractura muscular en fosa iliaca derecha.
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27. Tumor apendicular Carcinoide. Forma incidental en cirugia-examinar extirpado. Punta distal. Produce una tumefacción bulbosa solida de 2 a 3 cm. Diseminacion es rara. Celulas carcinoides (adenocarcinoide)
  • 28. Histologicamente Patron carcinoide tipico: con celulas rechonchas, con vacuolas llenas de mucina. Cuadro clinico Cuadro de apendicitis. Asintomatico. Diagnostico Incidental. Tratamiento Quirurgico.
  • 29. Mucocele y seudomixoma peritoneal Apendice dilatado lleno de mucina Obstruccion del apendice Adenoma secretor de mucina Adenocarcinoma Hallazgo es accidental
  • 30. Morfologia: Todas se asocian con dilatacion mucinosa Mucocele: agrandamiento globular de la apendice por moco espesado - obstruccion por fecalito u otra. (epitelio hiperplasico secretor de mucina). Neoplasia mas comun (cistoadenoma mucinoso) benigno, obstruir la luz del apéndice y distender el órgano con moco para formar un mucocele
  • 31. El pseudomixoma peritoneal (PMP) se caracteriza por ascitis mucinosa con implantes peritoneales epiteliales y mucinosos secundarios a ruptura o metástasis de un tumor primario. Es una enfermedad poco frecuente, tiene una incidencia aproximada de 2 casos por cada 10.000 laparotomías . El PMP es definido como un falso tumor mucinoso del peritoneo ya que casi siempre es identificado un tumor mucinoso del apéndice como sitio primario de la enfermedad.
  • 32.  
  • 33.  
  • 34. bibliografia: ROBBINS & COTRAN PATOLOGIA HUMANA, ELSEVIER , 7ma edición, cap. 17 pag.874-876. ROUVIERE ANATOMIA HUMANA, ,, ed. Masson, 11ª edicion, 2 VOL. 346-439.