UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
MÉDICO CIRUJANO
FISIOPATOLOGÍA
1503
Apendicitis
Equipo 8 :
Cisneros Montes Montserrat
Rodríguez Cruz Héctor
Rodríguez Martínez Jeanete Sharay
Coordinadora: Dra. Ma. De Lourdes Arellano Sánchez 27 de julio, 2022
APENDICITIS.pptx
Introducción
01
¿Apendicitis aguda?
● Inflamación del apéndice cecal o vermiforme
Inicia con obstrucción de la luz apendicular
Incremento de la presión intraluminal por acúmulo de
moco asociado con poca elasticidad de la serosa.
¿Apendice cecal o vermiforme?
● Órgano tubular en la parte ínfero-medial
del ciego debajo del orificio ileal.
● Longitud: 6-9 cm
● Diámetro externo: 3-8 mm
● Diámetro luminal: 1-3 mm.
● Contiene un pliegue mucoso en su orificio;
válvula apendicular o válvula de
Gerlach, impide que el contenido cecal
entre a la luz del apéndice.
● Se ubica en la profundidad de la fosa ilíaca
derecha tomando como referencia el punto
de McBurney.
Irrigación e inervación
Arteria apendicular
arteria ileocólica
arteria mesentérica
plexo
celíaco
Histología
capas mucosa, submucosa, muscular, y serosa
Extensión del intestino
Mucosa y submucosa: Tejido linfático
difuso y nódulos linfáticos.
Desarrollo excesivo, oclusión del lumen
> apendicitis.
Máximo desarrollo en la adolescencia.
Modelos sobre la
función del apéndice
02
Exclusión bacteriana en el
lumen intestinal
Inclusión/exclusión bacteriana en el
lumen intestinal
IgA + Bacterias
Aglutinación
=
Disminuye adhesión
Proceso de
exclusión
Bacterias mutualistas
IgA
Mayor adherencia de estos al lumen
intestinal
Mayor adherencia
al lumen intestinal
Biofilm probiótico
Etiología
03
Obstrucción de la luz:
● Materia fecal: fecalitos o coprolitos
● Parásitos: Entamoeba histolytica,
Enterobius vermicularis, Ascaris
lumbricoides.
● Moco
● Cuerpos extraños
● Hipertrofia linfática
● Tumores
Clasificación
04
Fases anatomopatológicas
● Apendicitis congestiva (úlceras mucosas y
edema).
● Apendicitis flemosa (bloqueo del drenaje venoso).
● Apendicitis gangrenosa (compromiso arterial).
● Apendicitis perforada (perforación de las zonas
infartadas)
Evolutiva
● Apendicitis aguda sin perforación.
● Apendicitis aguda perforada:
○ Con peritonitis local
○ Con absceso localizado
○ Con peritonitis difusa
Topográfica
● Retrocecal
● Retroileal
● Medial
● Pélvica
● Subcecal
● Laterocecal
Epidemiología
05
Europa: 100: 100 000 personas
América: 11:10 000 personas
Mx: 1:1000 personas
INCIDENCIA
INCIDENCIA
Hombres: 9%
Mujeres: 7%
Edad: 10-19 años aprox.
PERFORACIÓ
N
MORTALIDAD
MORTALIDAD
20 casos por 100 000 años-persona
Riesgo elevado: Px <5 años y >65 años.
06
Fisiopatología
Apendicitis
Génesis clásica
obstrucción del lumen
apendicular
● fecalitos en adultos
● hipertrofia del tejido
linfoide en niños
Distensión del apéndice y aumentando
la presión intraluminal.
Obstrucción del lumen
Acumulación de mucosidad
Favorecimiento de la
proliferación bacteriana.
Elevada presión intraluminal
isquemia y necrosis
(fase gangrenosa)
Compresión de pequeños vasos
Disminución del retorno venoso y
drenaje linfático
Desencadena:
● Edema (fase edematosa)
● Inflamación
● Exudado fibrinopurulento (fase supurativa) Afección de la irrigación arterial
DOLOR
● En cualquier fase puede generarse una ruptura o perforación (fase perforada)
● Más probable en fases finales cuando ya existe necrosis.
● Generalmente ocurren luego de 48 horas luego de iniciados los síntomas.
DOLOR
Dolor vago epi mesogástrico por distensión apendicular e irritación del
peritoneo visceral
Dolor bien limitado en la fosa iliaca derecha por la irritación del peritoneo
parietal.
¿Por qué el DOLOR?
DOLOR
Distensión del apéndice e implicación del peritoneo visceral
Estimulación de las terminaciones nerviosas del plexo mesentérico
fibras nerviosas
ganglio simpático
paravertebral VIII a X
ganglio posterior médula
fibras sensitivas cutáneas
dermatomas epi-meso-gástricos
Dolor en las primeras horas
1-12 (4-6 +/-) horas posterior al inicio de síntomas.
Inflamación y proliferación bacteriana
reclutamiento de neutrófilos
exudado fibro-purulento e irritación del
peritoneo parietal
PP: Inervado por ramos cutáneos que inervan a los
dermatomas de la pared abdominal
Dolor somático localizado en fosa iliaca derecha.
07
Manifestaciones
Clínicas
La presentación típica es dolor abdominal que
inicia en la región central del abdomen y
luego migra hacia el cuadrante inferior
derecho, con dolor a la palpación del área en el
examen físico, náuseas y/o vómitos y fiebre.
Tríada de Murphy
● Dolor en epigastrio o mesogastrio quese
traslada a fosa ilíaca derecha
● Anorexia, náuseas o vómitos
● Fiebre
En la inspección general el paciente se
mantiene en posición antiálgica.
Punto de McBurney: Punto doloroso a la
palpación en la unión del tercio medio con el
inferior al trazar una línea imaginaria entre el
ombligo y la cresta ilíaca anterosuperior
derecha.
Signo de Rovsing: Dolor en CID al ejercer
presión en CII por el desplazamiento de gases
del sigmoides hacia la región ileocecal.
Signos clínicos
Signo del Psoas: Aumento del dolor en
FID al hiperextender la cadera.
Signo del Obturador: Se coloca al
paciente en decúbito dorsal con la rodilla
derecha en alto y flexionada y
posteriormente se lleva una abducción de
la pierna y rotación interna de la rodilla.
Signos clínicos
Signo de Von Blumberg o rebote:
Dolor a la descompresión brusca de la
FID, en el punto de McBurney.
Talopercusión: Dolor en FID al realizar
talopercusión en decúbito dorsal con el
miembro inferior derecho extendido.
Signos clínicos
Signo de Dunphy: Aumento de dolor en
FID con la tos.
Signo de Holman: Dolor a la percusión
suave sobre la zona de inflamación
peritoneal.
Signos clínicos
Punto de Lanz: Dolor localizado en la
unión del tercio derecho con los dos
tercios izquierdos de una línea trazada
entre ambas espinas ilíacas.
Signos clínicos
08
Diagnóstico
CLÍNICO
● Cuadro clínico característico
● Exploración física (Presencia de signos apendiculares positivos)
● Alternativas: Uso de escalas de valoración de apendicitis.
○ Alvarado
○ PAS
○ RIPASA
CLÍNICO
Pacientes pediátricos
Niños 4 - 15 años Adolescentes
APENDICITIS.pptx
Repetir 1 - 2 horas
Los estudios de laboratorio que se solicitan
para casos confirmatorios de apendicitis son:
● Biometría hemática: 70-90% de los
pacientes tienen leucocitosis con
predominio de neutrofilia.
● EGO: los pacientes pueden presentar
piuria, hematuria o bacteriuria.
● PCR: Valores >8 mcg/ml. Es muy común
su elevación. Si los niveles son muy altos
debe sospecharse de una complicación.
Imagenología
● Radiografía: La Rx simple de abdomen puede mostrar la
presencia de un fecalito.
● USG: Depende de la habilidad del operador. Se prefiere. Se
puede observar aumento del flujo vascular y el diámetro
apendicular >6 mm.
● TAC: Brinda una imagen completa de todas las estructuras del
abdomen y de la pelvis, no es operador dependiente, y es segura
en diagnosticar apendicitis, con una sensibilidad y especificidad
cercanas al 95%.
● Resonancia magnética
09
Diagnóstico
diferencial
Patología digestiva
Enfermedad de Crohn
Síndrome de colon irritable
Gastroenteritis
Ileítis terminal por Salmonelosis
Úlcera péptica perforada
Carcinoma perforado del ciego
Amiboma de ciego
Pancreatitis
Obstrucción intestinal
Perforación de vesícula biliar
Hernia inguinal o crural derecha
Isquemia intestinal
Divertículo de Meckel
Diverticulitis de sigmoides
Intususcepción intestinal
Neumatosis intestinal en pacientes con VIH,
SIDA
Linfoma no Hodgkin
Enfermedad pélvica inflamatoria
Rotura del folículo de Graaf
Embarazo ectópico
Quiste de ovario torcido
Endometriosis
Patología urológica
Infección de vías urinarias
Pielonefritis derecha
Litiasis ureteral derecha
Torsión testicular derecha
Prostatitis
Epididimitis aguda
Patología mixta
Cetoacidosis diabética
Peritonitis primaria
Adenitis mesentérica
Neumonía
Púrpura de Henoch-Schönlein
Tratamiento
10
MANEJO PREOPERATORIO
● No mayor a 4 h después del ingreso.
● Corregir estado de hidratación
● Reposición de electrolitos
● Control de temperatura (>39ºC)
● Sonda nasogástrica (distensión
abdominal)
● Antibioticoterapia
MANEJO QUIRÚRGICO
Apendicecto
mía
MANEJO QUIRÚRGICO
Vía
laparoscópica
11
Pronóstic
o
● Perforación
● Peritonitis
● Abscesos y flegmones
● Pileflebitis
● Plastrón
COMPLICACIONES
Generalmente bueno, reservado a
evolución.
APENDICITIS.pptx
8
¿Cuántos puntos en la escala de ALVARADO presenta el paciente?
¿Cómo se llama el signo clínico que presenta el paciente?
Signo del obturador
El paciente refiere llevar 18 horas de evolución del padecimiento
¿En qué fase anatomofisiológica se esperaría encontrar al
cuadro de apendicitis ?
Fase supurativa o flemosa
Gracias!
Referencias:
1. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico de Apendicitis Aguda, México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/031GER.pdf
2. Quevedo Guanche Lázaro. Apendicitis aguda: clasificación, diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Cir [Internet]. 2007 Jun [citado
2022 Mayo 29] ; 46( 2 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000200011&lng=es.
3. Pró, E. Anatomía clínica 2a ed. Editorial Médica Panamericana. 2013.
4. Coran AG, Caldamone A, Adzick NS, Krummel TM, LaBerge J-M, Shamberger R. Pediatric surgery, 1-volume. 7a ed. Londres,
Inglaterra: Mosby; 2012.
5. Holcomb G. Ashcraft’s pediatric surgery. 7a ed. Kansas, USA. Elsevier, 2020.
6. Garro V, et al. Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la apendicitis aguda en el servicio de emergencias. Revista Médica
Sinergia [Internet]. 2019 [Consultado 17 Jun 2022]; 4(12). Disponible en: https://bit.ly/3zJUMRo
7. Cuervo L. Apendicitis aguda. Rev. Hosp. Niños [Internet]. 2014 [Consultado 17 Jun 2022]; 56(252). Disponible en:
https://bit.ly/2OUz3wD
8. Jacobs D.O. (2018). Apendicitis aguda y peritonitis. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., &
Loscalzo J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2461&sectionid=211917392
9. Gutiérrez C (2015). Apendicitis. Torres E, & Francis J, & Sahagún F, & Stalnikowitz D(Eds.), Gastroenterología. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1475&sectionid=101523186
10. Archundia García A, & Ortiz Fernández M (2013). Abdomen agudo y apendicitis. Archundia García A(Ed.), Cirugía 2. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1434&sectionid=94946666

Más contenido relacionado

PPTX
Hemorrodectomia
PPTX
Apendicectomia
PPTX
Descripción de la torre de laparoscopia, accesorios y ventajas
PPTX
Apendicitis.pptx
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis
PPTX
Hernia diafragmatica congenita 2014
Hemorrodectomia
Apendicectomia
Descripción de la torre de laparoscopia, accesorios y ventajas
Apendicitis.pptx
Apendicitis aguda
apendicitis aguda
Apendicitis
Hernia diafragmatica congenita 2014

La actualidad más candente (20)

PPTX
Incisiones y cierres
PPTX
Hernia diafragmatica
PPT
Plastron apendicular
PPTX
Neumonectomia
PPTX
Atresia de esofago
PPT
Hernia Tapp
PDF
Hernia Ventral Post-Incisional
PPT
2. hernias del niño
PPTX
ANASTOMOSIS INTESTINALES.pptx
PPT
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
PPTX
T 5 LAPARATOMIA.pptx
PPT
Colon, Recto Y Ano
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
AnatomÍa quirúrgica de la pared abdominal
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
Incisiones abdominales
PPTX
Esófago i
PPTX
Técnica quirúrgica
PPTX
Sindrome adherencial presentacion
PPTX
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Incisiones y cierres
Hernia diafragmatica
Plastron apendicular
Neumonectomia
Atresia de esofago
Hernia Tapp
Hernia Ventral Post-Incisional
2. hernias del niño
ANASTOMOSIS INTESTINALES.pptx
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
T 5 LAPARATOMIA.pptx
Colon, Recto Y Ano
Apendicitis aguda
AnatomÍa quirúrgica de la pared abdominal
Apendicitis aguda
Incisiones abdominales
Esófago i
Técnica quirúrgica
Sindrome adherencial presentacion
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Publicidad

Similar a APENDICITIS.pptx (20)

PPTX
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
PPTX
Apendicitis final
PPTX
APENDICITIS (1).pptx
PPTX
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
PPTX
Apendicitis Aguda
PPTX
tema de apendicitis aguda en pediatria causas y tratamiento
PDF
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
PDF
apendicitisAguda clínica quirúrgica y médica
PPTX
PPTX
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
PPSX
Apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis y sus complicaciones
PPTX
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
PDF
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
PPTX
manifestaciones tratamiento y diagnostico de apendicitis
PPT
20110519 apendicitis
PDF
SlideShare Apendicitis- Est. Melanie Rodríguez Quiel (1).pdf
PPTX
Apendicitis.pptx
PPTX
Apendicitis aguda
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
Apendicitis final
APENDICITIS (1).pptx
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
Apendicitis Aguda
tema de apendicitis aguda en pediatria causas y tratamiento
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
apendicitisAguda clínica quirúrgica y médica
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
Apendicitis aguda
Apendicitis y sus complicaciones
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
manifestaciones tratamiento y diagnostico de apendicitis
20110519 apendicitis
SlideShare Apendicitis- Est. Melanie Rodríguez Quiel (1).pdf
Apendicitis.pptx
Apendicitis aguda
Publicidad

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

APENDICITIS.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA MÉDICO CIRUJANO FISIOPATOLOGÍA 1503 Apendicitis Equipo 8 : Cisneros Montes Montserrat Rodríguez Cruz Héctor Rodríguez Martínez Jeanete Sharay Coordinadora: Dra. Ma. De Lourdes Arellano Sánchez 27 de julio, 2022
  • 4. ¿Apendicitis aguda? ● Inflamación del apéndice cecal o vermiforme Inicia con obstrucción de la luz apendicular Incremento de la presión intraluminal por acúmulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa.
  • 5. ¿Apendice cecal o vermiforme? ● Órgano tubular en la parte ínfero-medial del ciego debajo del orificio ileal. ● Longitud: 6-9 cm ● Diámetro externo: 3-8 mm ● Diámetro luminal: 1-3 mm. ● Contiene un pliegue mucoso en su orificio; válvula apendicular o válvula de Gerlach, impide que el contenido cecal entre a la luz del apéndice. ● Se ubica en la profundidad de la fosa ilíaca derecha tomando como referencia el punto de McBurney.
  • 6. Irrigación e inervación Arteria apendicular arteria ileocólica arteria mesentérica plexo celíaco
  • 7. Histología capas mucosa, submucosa, muscular, y serosa Extensión del intestino Mucosa y submucosa: Tejido linfático difuso y nódulos linfáticos. Desarrollo excesivo, oclusión del lumen > apendicitis. Máximo desarrollo en la adolescencia.
  • 8. Modelos sobre la función del apéndice 02
  • 9. Exclusión bacteriana en el lumen intestinal Inclusión/exclusión bacteriana en el lumen intestinal IgA + Bacterias Aglutinación = Disminuye adhesión Proceso de exclusión Bacterias mutualistas IgA Mayor adherencia de estos al lumen intestinal Mayor adherencia al lumen intestinal Biofilm probiótico
  • 11. Obstrucción de la luz: ● Materia fecal: fecalitos o coprolitos ● Parásitos: Entamoeba histolytica, Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides. ● Moco ● Cuerpos extraños ● Hipertrofia linfática ● Tumores
  • 13. Fases anatomopatológicas ● Apendicitis congestiva (úlceras mucosas y edema). ● Apendicitis flemosa (bloqueo del drenaje venoso). ● Apendicitis gangrenosa (compromiso arterial). ● Apendicitis perforada (perforación de las zonas infartadas) Evolutiva ● Apendicitis aguda sin perforación. ● Apendicitis aguda perforada: ○ Con peritonitis local ○ Con absceso localizado ○ Con peritonitis difusa
  • 14. Topográfica ● Retrocecal ● Retroileal ● Medial ● Pélvica ● Subcecal ● Laterocecal
  • 16. Europa: 100: 100 000 personas América: 11:10 000 personas Mx: 1:1000 personas INCIDENCIA INCIDENCIA Hombres: 9% Mujeres: 7% Edad: 10-19 años aprox.
  • 17. PERFORACIÓ N MORTALIDAD MORTALIDAD 20 casos por 100 000 años-persona Riesgo elevado: Px <5 años y >65 años.
  • 19. Apendicitis Génesis clásica obstrucción del lumen apendicular ● fecalitos en adultos ● hipertrofia del tejido linfoide en niños Distensión del apéndice y aumentando la presión intraluminal. Obstrucción del lumen Acumulación de mucosidad Favorecimiento de la proliferación bacteriana.
  • 20. Elevada presión intraluminal isquemia y necrosis (fase gangrenosa) Compresión de pequeños vasos Disminución del retorno venoso y drenaje linfático Desencadena: ● Edema (fase edematosa) ● Inflamación ● Exudado fibrinopurulento (fase supurativa) Afección de la irrigación arterial
  • 21. DOLOR ● En cualquier fase puede generarse una ruptura o perforación (fase perforada) ● Más probable en fases finales cuando ya existe necrosis. ● Generalmente ocurren luego de 48 horas luego de iniciados los síntomas. DOLOR Dolor vago epi mesogástrico por distensión apendicular e irritación del peritoneo visceral Dolor bien limitado en la fosa iliaca derecha por la irritación del peritoneo parietal.
  • 22. ¿Por qué el DOLOR? DOLOR Distensión del apéndice e implicación del peritoneo visceral Estimulación de las terminaciones nerviosas del plexo mesentérico fibras nerviosas ganglio simpático paravertebral VIII a X ganglio posterior médula fibras sensitivas cutáneas dermatomas epi-meso-gástricos Dolor en las primeras horas
  • 23. 1-12 (4-6 +/-) horas posterior al inicio de síntomas. Inflamación y proliferación bacteriana reclutamiento de neutrófilos exudado fibro-purulento e irritación del peritoneo parietal PP: Inervado por ramos cutáneos que inervan a los dermatomas de la pared abdominal Dolor somático localizado en fosa iliaca derecha.
  • 25. La presentación típica es dolor abdominal que inicia en la región central del abdomen y luego migra hacia el cuadrante inferior derecho, con dolor a la palpación del área en el examen físico, náuseas y/o vómitos y fiebre. Tríada de Murphy ● Dolor en epigastrio o mesogastrio quese traslada a fosa ilíaca derecha ● Anorexia, náuseas o vómitos ● Fiebre En la inspección general el paciente se mantiene en posición antiálgica.
  • 26. Punto de McBurney: Punto doloroso a la palpación en la unión del tercio medio con el inferior al trazar una línea imaginaria entre el ombligo y la cresta ilíaca anterosuperior derecha. Signo de Rovsing: Dolor en CID al ejercer presión en CII por el desplazamiento de gases del sigmoides hacia la región ileocecal. Signos clínicos
  • 27. Signo del Psoas: Aumento del dolor en FID al hiperextender la cadera. Signo del Obturador: Se coloca al paciente en decúbito dorsal con la rodilla derecha en alto y flexionada y posteriormente se lleva una abducción de la pierna y rotación interna de la rodilla. Signos clínicos
  • 28. Signo de Von Blumberg o rebote: Dolor a la descompresión brusca de la FID, en el punto de McBurney. Talopercusión: Dolor en FID al realizar talopercusión en decúbito dorsal con el miembro inferior derecho extendido. Signos clínicos
  • 29. Signo de Dunphy: Aumento de dolor en FID con la tos. Signo de Holman: Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritoneal. Signos clínicos
  • 30. Punto de Lanz: Dolor localizado en la unión del tercio derecho con los dos tercios izquierdos de una línea trazada entre ambas espinas ilíacas. Signos clínicos
  • 32. CLÍNICO ● Cuadro clínico característico ● Exploración física (Presencia de signos apendiculares positivos) ● Alternativas: Uso de escalas de valoración de apendicitis. ○ Alvarado ○ PAS ○ RIPASA CLÍNICO
  • 33. Pacientes pediátricos Niños 4 - 15 años Adolescentes
  • 35. Repetir 1 - 2 horas
  • 36. Los estudios de laboratorio que se solicitan para casos confirmatorios de apendicitis son: ● Biometría hemática: 70-90% de los pacientes tienen leucocitosis con predominio de neutrofilia. ● EGO: los pacientes pueden presentar piuria, hematuria o bacteriuria. ● PCR: Valores >8 mcg/ml. Es muy común su elevación. Si los niveles son muy altos debe sospecharse de una complicación.
  • 37. Imagenología ● Radiografía: La Rx simple de abdomen puede mostrar la presencia de un fecalito. ● USG: Depende de la habilidad del operador. Se prefiere. Se puede observar aumento del flujo vascular y el diámetro apendicular >6 mm. ● TAC: Brinda una imagen completa de todas las estructuras del abdomen y de la pelvis, no es operador dependiente, y es segura en diagnosticar apendicitis, con una sensibilidad y especificidad cercanas al 95%. ● Resonancia magnética
  • 39. Patología digestiva Enfermedad de Crohn Síndrome de colon irritable Gastroenteritis Ileítis terminal por Salmonelosis Úlcera péptica perforada Carcinoma perforado del ciego Amiboma de ciego Pancreatitis Obstrucción intestinal Perforación de vesícula biliar Hernia inguinal o crural derecha Isquemia intestinal Divertículo de Meckel Diverticulitis de sigmoides Intususcepción intestinal Neumatosis intestinal en pacientes con VIH, SIDA Linfoma no Hodgkin
  • 40. Enfermedad pélvica inflamatoria Rotura del folículo de Graaf Embarazo ectópico Quiste de ovario torcido Endometriosis Patología urológica Infección de vías urinarias Pielonefritis derecha Litiasis ureteral derecha Torsión testicular derecha Prostatitis Epididimitis aguda Patología mixta Cetoacidosis diabética Peritonitis primaria Adenitis mesentérica Neumonía Púrpura de Henoch-Schönlein
  • 42. MANEJO PREOPERATORIO ● No mayor a 4 h después del ingreso. ● Corregir estado de hidratación ● Reposición de electrolitos ● Control de temperatura (>39ºC) ● Sonda nasogástrica (distensión abdominal) ● Antibioticoterapia
  • 46. ● Perforación ● Peritonitis ● Abscesos y flegmones ● Pileflebitis ● Plastrón COMPLICACIONES Generalmente bueno, reservado a evolución.
  • 48. 8 ¿Cuántos puntos en la escala de ALVARADO presenta el paciente? ¿Cómo se llama el signo clínico que presenta el paciente? Signo del obturador El paciente refiere llevar 18 horas de evolución del padecimiento ¿En qué fase anatomofisiológica se esperaría encontrar al cuadro de apendicitis ? Fase supurativa o flemosa
  • 50. Referencias: 1. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico de Apendicitis Aguda, México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/031GER.pdf 2. Quevedo Guanche Lázaro. Apendicitis aguda: clasificación, diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Cir [Internet]. 2007 Jun [citado 2022 Mayo 29] ; 46( 2 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000200011&lng=es. 3. Pró, E. Anatomía clínica 2a ed. Editorial Médica Panamericana. 2013. 4. Coran AG, Caldamone A, Adzick NS, Krummel TM, LaBerge J-M, Shamberger R. Pediatric surgery, 1-volume. 7a ed. Londres, Inglaterra: Mosby; 2012. 5. Holcomb G. Ashcraft’s pediatric surgery. 7a ed. Kansas, USA. Elsevier, 2020. 6. Garro V, et al. Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la apendicitis aguda en el servicio de emergencias. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 [Consultado 17 Jun 2022]; 4(12). Disponible en: https://bit.ly/3zJUMRo 7. Cuervo L. Apendicitis aguda. Rev. Hosp. Niños [Internet]. 2014 [Consultado 17 Jun 2022]; 56(252). Disponible en: https://bit.ly/2OUz3wD 8. Jacobs D.O. (2018). Apendicitis aguda y peritonitis. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2461&sectionid=211917392 9. Gutiérrez C (2015). Apendicitis. Torres E, & Francis J, & Sahagún F, & Stalnikowitz D(Eds.), Gastroenterología. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1475&sectionid=101523186 10. Archundia García A, & Ortiz Fernández M (2013). Abdomen agudo y apendicitis. Archundia García A(Ed.), Cirugía 2. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1434&sectionid=94946666