SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
C.U VALLE DE CHALCO
HOSPITAL DE LA MUJER
LIC. EN ENFERMERÍA: MARTHA PATRICIA LUNA NAVARRETE
CLÍNICA DE ENFERMERÍA REPRODUCTIVA
“GUIÓN DE CHARLA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR”
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
TURNO VESPERTINO
4TO. SEMESTRE
PRESENTAN:
ALEJANDRE HERNÁNDEZ CORINA ELIZABET
CORTES GALICIA MARILYN BRILLETH
PALACIOS RUIZ BLANCA OVEHIDA
PEREZ CHIHUAHUA MARY GUADALUPE
RAYON RUEDA ESTELA
GUIÓN DE CHARLA
LAMINA 1. CARATULA
LAMINA 2. CONCEPTOS
LAMITA 3. BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres
Reducción de la mortalidad de los menores de un año
o Imagen 1: Madres y bebés más sanos cuando se evitan embarazos de riesgo.
o Imagen 2: Evita que las/los jóvenes abandonen la escuela.
o Imagen 3: Familias más pequeñas significan más dinero y comida para cada hijo.
o Imagen 4: Más tiempo para trabajar y estar con la familia.
o Imagen 5: Prevención de la infección por el VIH y el sida así como ETS
o Imagen 6: Disminución de la necesidad de recurrir al aborto peligroso
LAMINA 4: SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
o Promoción y difusión.
o Información y educación.
o Consejería.
o Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.
o Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad.
LAMINA 5: AQUIEN SE OFRECE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACION FAMILIAR
o A toda persona en edad reproductiva y mas si existe un riesgo a su salud
o Los materiales, instrumental y lugar empleados deben contar con higiene y esterilidad.
o Son gratuitos en instituciones del sector público
o Unidades que presten servicios de planificación familiar deben llevar un control de
existencias de material anticonceptivo
LAMINA 6: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
• Hay muchos métodos disponibles…
• Tiene derecho a elegir el que sea adecuado y de preferencia…
LAMINA 7: INYECCIÓN
¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave
Es una inyección de
hormonas.
Impide la liberación
del óvulo.
Si está amamantando,
puede empezar 6
semanas después del
parto.
El método es más
efectivo si se aplica las
inyecciones a tiempo.
Puede haber sangrado
irregular al inicio, luego
manchado o ausencia de
menstruación. Esto es
frecuente y no supone
riesgos.
Posible cambio de peso.
Luego de interrumpir las
inyecciones, puede llevarle
varios meses quedar
embarazada.
Permite el regreso a la fertilidad
una vez interrumpido su uso.
No protege contra las ITS o el
VIH/sida.
LAMINA 8: LA PÍLDORA
¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave
Es una píldora que
contiene hormonas
que detienen la
ovulación.
Impide que se
libere un óvulo y
que el
espermatozoide se
encuentre con el
óvulo.
Tomar una píldora diaria.
Cuando termine un paquete
de píldoras, comience uno
nuevo el día siguiente.
Si se olvida de tomar una
píldora:
Tome la píldora olvidada lo
antes posible.
Si se olvida de tomar más de 2
píldoras seguidas, use
condones durante 7 días y
continúe tomando las
píldoras.
Si se olvida de tomar estas
píldoras en la semana 3,
También omita las píldoras de
recordatorio y comience de
nuevo.
En ocasiones, sangrado
irregular al inicio seguido
de un sangrado
menstrual más ligero con
menos cólicos
menstruales.
Algunas mujeres tienen
malestar estomacal o
dolores de cabeza leves
que desaparecen
después de los primeros
meses.
Tome una píldora todos los días.
Asegurarse de tener píldoras
suficientes.
No protegen contra las ITS o el
VIH/sida.
LAMINA 9: IMPLANTES
¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave
Son pequeñas varillas
de plástico del tamaño
de un cerillo que libera
lentamente una
hormona que evita la
ovulación.
Lo pueden usar todas las
mujeres mayores de 15
años y con un peso
menor de 90 kg.
Se inserta debajo de la
piel del brazo de la mujer.
Proveedoras/es con
capacitación
especializada realizan la
colocación y extracción
de los implantes.
Los cambios en el
sangrado menstrual, entre
ellos, sangrado irregular,
manchado, sangrado más
abundante o ausencia de
menstruación, son
frecuentes y no suponen
riesgos.
Puede utilizarse como método
de larga duración.
Permite el regreso inmediato de
la fertilidad una vez retirado.
No protege contra ITS y VIH/
SIDA.
LAMINA 10: CONDÓN MASCULINO
¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave
Es una funda o
cubierta de látex
lubricado que
contiene un
receptáculo para
almacenar el
semen eyaculado.
Lo pueden usar todas las
parejas.
Revisar que el empaque este
integro y con fecha de
caducidad vigente.
Se coloca desenrollando sobre
el pene erecto, antes del
coito.
No tiene efectos
secundarios.
Se puede utilizar con otros
métodos de planificación
familiar.
Además de prevenir el
embarazo protege contra las ITS.
LAMINA 11: CONDÓN FEMENINO
¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave
Funda trasparente
de poliuretano
lubricada con dos
anillos, el extremo
cerrado es para
mantener el
condón pegado al
cuello uterino y el
extremo abierto y
mas ancho
permanece fuera
de la vagina
cubriendo los
genitales de la
mujer.
Mide 17 cm de
largo
Para introducirlo a la vagina, el
extremo cerrado debe ser
presionado con el dedo pulgar y el
medio dejando el dedo incide entre
ambos.
Ya que se ha introducido es
necesario empujar con el dedo
índice para comprobar que el
condón quede derecho dentro de
la vagina.
Más o menos 5 cm del condón
quedara fuera de la vagina.
Se puede colocar lubricante al
condón o directamente al pene.
Al concluir el acto sexual es
necesario presionar el anillo
externo para evitar que el semen
se derrame, se retira y finalmente
habrá que tirarlo a la basura y no
volver a usarlo.
No tiene efectos
secundarios.
Asegurarse de que el pene
ingrese dentro del aro del
condón y se mantenga dentro
durante la relación sexual.
Se puede utilizar con otros
métodos de planificación
familiar.
Además de prevenir el
embarazo protege contra las ITS.
LAMINA 13: DIU
¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave
Dispositivo pequeño
de plástico flexible
en forma de “T”
recubierto con
alambre de cobre
que se introduce en
el útero.
Impide que los
espermatozoides se
encuentren con el
óvulo.
Toda mujer y aquellas que
tengan contraindicado el uso de
anticonceptivos orales.
Se coloca en el útero
generalmente durante la
menstruación o
inmediatamente después del
parto, aborto o cesárea.
Proveedoras/es con
capacitación especializada
realizan la colocación y el retiro
del DIU.
Algunos cólicos
menstruales y sangrado
más abundante durante
la menstruación en los
primeros meses de uso.
Previene el embarazo
aproximadamente por un
periodo de 10 años.
Use condones si necesita
protección contra las ITS o el
VIH/sida.
Se puede retirar en cualquier
momento.
LAMINA 14: VASECTOMÍA
¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave
Consiste en cortar
los conductos
deferentes que
transportan los
espermatozoides.
No se extirpan los
testículos.
Impide que los
espermatozoides
pasen al semen.
Surte efecto después de
3 meses. La pareja
deberá usar otro
método hasta entonces.
No es necesario que lo seden
durante el procedimiento.
Normalmente, puede regresar
a su casa unas horas después
del procedimiento.
Puede tener hematomas y
dolor durante unos días
después del procedimiento.
No disminuye el deseo sexual ni
afecta la erección ni la
eyaculación.
Es un método permanente e
irreversible
LAMINA 15: OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL
¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave
Cortar o bloquear las
trompas de Falopio
en las mujeres para
prevenir que el óvulo
y el espermatozoide
se unan.
Es n procedimiento
simple y seguro.
Puede realizarse
posterior, cesárea, aborto
o a un parto o en
cualquier momento de la
etapa reproductiva.
Normalmente, puede regresar
a su casa unas horas después
del procedimiento.
Puede tener dolor durante
unos días después del
procedimiento.
La menstruación continuará
como es habitual.
No disminuye el deseo sexual.
Es un método permanente e
irreversible.
No protege contra ITS.
LAMINA 16: MÉTODO DE LOS DÍAS FIJOS
¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave
Se trata de saber qué
días de cada mes podría
quedar embarazada
(días fértiles).
Debe evitar tener
relaciones sexuales o
debe usar un condón
durante los días fértiles.
Use las cuentas de ciclo o el calendario
para contar los días del ciclo
menstrual. Comience con el primer día
de la menstruación.
Los días 8 a 19 de cada ciclo son los
“días fértiles”.
Evite mantener relaciones sexuales sin
protección durante los días fértiles.
Las parejas deben
evitar las relaciones
sexuales o bien deben
usar condones
durante 12 días
seguidos, cada mes.
No tiene efectos
secundarios.
Usar condones los días
fértiles.
Si la menstruación se
hace menos regular,
quizás deba elegir otro
método.
LAMINA 17: COITO INTERRUMPIDO
¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave
El hombre retira su
pene de la vagina de
la mujer y eyacula
fuera de ella.
Cuando el hombre siente que
está por eyacular, retira su pene
de la vagina.
Puede no ser adecuado
para hombres que
eyaculan rápidamente.
‒ Otros métodos ofrecen mayor
protección contra el embarazo e
ITS.
Se pueden usar píldoras
anticonceptivas de emergencia
si se produce la eyaculación
antes de retirar el pene.
LAMINA 18: PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS DE EMERGENCIA
¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave
Son píldoras que se
toman después de
haber tenido
relaciones sexuales
sin protección para
evitar el embarazo.
Impiden o retrasan la
liberación del óvulo.
No provocan aborto.
Pueden tomarse hasta 3 días
después de una relación sexual
sin protección.
Son más efectivas si se las toma
lo antes posible después de la
relación sexual sin protección.
En algunos casos
causan náuseas,
vómitos, manchado o
sangrado vaginal
durante unos días.
No ofrece protección en futuros
coitos.
Solicite tratamiento si existe la
posibilidad de que haya estado
expuesta a ITS o al VIH/sida.
LAMINA 19: AGRADECIMIENTO
REFERENCIA
o Organización Mundial de la Salud. Guía de planificación familiar para agentes de salud
comunitarios y sus clientes. Catalogación por la Biblioteca de la OMS. [En línea] 2012 [5 de
Septiembre del 2012]: Paginas de 1-32. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243503752_spa.pdf
o www.salud.gob.mx
o www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
o http://www.jornada.unam.mx/1999/01/05/uso%20del%20condon%20femenino.htm
o NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación
Familiar

Más contenido relacionado

PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
PPT
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PDF
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
PPTX
Pae de ascitis
PPTX
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
PPT
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
PDF
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
PDF
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Pae de ascitis
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.

La actualidad más candente (20)

PPT
Riesgo Reproductivo
PPT
Marco legal en enfermería
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
DOCX
PAE DE LACTANCIA MATERNA
PPTX
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
PDF
Cuidados Paliativos: Principios Generales
DOCX
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
PPTX
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
DOCX
Diagnosticos (leucemia y anemia)
PPT
Pae power point
PPTX
PAE Diabetes mellitus tipo 2
DOC
Nota de parto
PDF
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
POTX
PDF
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
PPT
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
DOCX
Proceso enfermero de diabetes mellitus
PPTX
Proceso de enfereria sx febril
PPT
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
PDF
Notas de enfermería materno infantil
Riesgo Reproductivo
Marco legal en enfermería
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PAE DE LACTANCIA MATERNA
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Pae power point
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Nota de parto
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso de enfereria sx febril
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Notas de enfermería materno infantil
Publicidad

Similar a Guion de charla. (20)

PPTX
Planificación familiar-comunitaria
PPTX
Métodos de planificación familiar
PPTX
PLANIFICACION FAMILIAR PARA TRABAJADORES
PPTX
Metodos Anticonceptivos!
PPT
Docencia en métodos anticonceptivos
DOCX
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
PPT
Planeando tu vida sesion 6
PPTX
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
PPTX
Los métodos anticonceptivos
PPTX
ESR
PDF
METODOS ANTICONCEPTIVOS
PPTX
Métodos anticonceptivos Químicos & Hormonales
PDF
Gsdivtsoc tema 4.1 complementaria
PDF
Metodos_Anticonceptivos.pdfdsghdtyfytgfd
PPTX
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
PPTX
Exposicion de ciencias naturales
PPTX
Anticonceptivos por Ana Cachago
PPTX
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptx
PPTX
Exposición ciencias naturales1
PPTX
Medidas de prevención del embarazo y transmisión sexual
Planificación familiar-comunitaria
Métodos de planificación familiar
PLANIFICACION FAMILIAR PARA TRABAJADORES
Metodos Anticonceptivos!
Docencia en métodos anticonceptivos
los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmision sexual
Planeando tu vida sesion 6
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
Los métodos anticonceptivos
ESR
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Métodos anticonceptivos Químicos & Hormonales
Gsdivtsoc tema 4.1 complementaria
Metodos_Anticonceptivos.pdfdsghdtyfytgfd
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Exposicion de ciencias naturales
Anticonceptivos por Ana Cachago
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptx
Exposición ciencias naturales1
Medidas de prevención del embarazo y transmisión sexual
Publicidad

Más de Sthella Rayon Rueda (20)

DOCX
Tablas medidas generales precalmpsia 1
PPTX
Rotafolio planificacion
DOCX
Proceso reproductvia practicas
PPT
Planificacion familiar rotafolio
DOCX
Plan de cuidados de enfermería dxx
DOCX
Exploración mamaria
DOCX
Eclampsia preeclampsia
PPTX
DOCX
Valoracion fetal
DOCX
Red de frio
DOCX
Maniobras de leopold
PPTX
Miomatosis uterina
PPTX
Carnet valoracion
DOCX
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
DOCX
Estimulación temprana
DOCX
Acciones para prevenir accidentes en el hogar
DOC
Place artritis septica
DOCX
Perfiles de enfermeria corregido
DOCX
Método científico
Tablas medidas generales precalmpsia 1
Rotafolio planificacion
Proceso reproductvia practicas
Planificacion familiar rotafolio
Plan de cuidados de enfermería dxx
Exploración mamaria
Eclampsia preeclampsia
Valoracion fetal
Red de frio
Maniobras de leopold
Miomatosis uterina
Carnet valoracion
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Estimulación temprana
Acciones para prevenir accidentes en el hogar
Place artritis septica
Perfiles de enfermeria corregido
Método científico

Guion de charla.

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO C.U VALLE DE CHALCO HOSPITAL DE LA MUJER LIC. EN ENFERMERÍA: MARTHA PATRICIA LUNA NAVARRETE CLÍNICA DE ENFERMERÍA REPRODUCTIVA “GUIÓN DE CHARLA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR” LICENCIATURA EN ENFERMERÍA TURNO VESPERTINO 4TO. SEMESTRE PRESENTAN: ALEJANDRE HERNÁNDEZ CORINA ELIZABET CORTES GALICIA MARILYN BRILLETH PALACIOS RUIZ BLANCA OVEHIDA PEREZ CHIHUAHUA MARY GUADALUPE RAYON RUEDA ESTELA
  • 2. GUIÓN DE CHARLA LAMINA 1. CARATULA LAMINA 2. CONCEPTOS LAMITA 3. BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres Reducción de la mortalidad de los menores de un año o Imagen 1: Madres y bebés más sanos cuando se evitan embarazos de riesgo. o Imagen 2: Evita que las/los jóvenes abandonen la escuela. o Imagen 3: Familias más pequeñas significan más dinero y comida para cada hijo. o Imagen 4: Más tiempo para trabajar y estar con la familia. o Imagen 5: Prevención de la infección por el VIH y el sida así como ETS o Imagen 6: Disminución de la necesidad de recurrir al aborto peligroso LAMINA 4: SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR o Promoción y difusión. o Información y educación. o Consejería. o Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos. o Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad. LAMINA 5: AQUIEN SE OFRECE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACION FAMILIAR o A toda persona en edad reproductiva y mas si existe un riesgo a su salud o Los materiales, instrumental y lugar empleados deben contar con higiene y esterilidad. o Son gratuitos en instituciones del sector público o Unidades que presten servicios de planificación familiar deben llevar un control de existencias de material anticonceptivo LAMINA 6: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS • Hay muchos métodos disponibles… • Tiene derecho a elegir el que sea adecuado y de preferencia…
  • 3. LAMINA 7: INYECCIÓN ¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave Es una inyección de hormonas. Impide la liberación del óvulo. Si está amamantando, puede empezar 6 semanas después del parto. El método es más efectivo si se aplica las inyecciones a tiempo. Puede haber sangrado irregular al inicio, luego manchado o ausencia de menstruación. Esto es frecuente y no supone riesgos. Posible cambio de peso. Luego de interrumpir las inyecciones, puede llevarle varios meses quedar embarazada. Permite el regreso a la fertilidad una vez interrumpido su uso. No protege contra las ITS o el VIH/sida. LAMINA 8: LA PÍLDORA ¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave Es una píldora que contiene hormonas que detienen la ovulación. Impide que se libere un óvulo y que el espermatozoide se encuentre con el óvulo. Tomar una píldora diaria. Cuando termine un paquete de píldoras, comience uno nuevo el día siguiente. Si se olvida de tomar una píldora: Tome la píldora olvidada lo antes posible. Si se olvida de tomar más de 2 píldoras seguidas, use condones durante 7 días y continúe tomando las píldoras. Si se olvida de tomar estas píldoras en la semana 3, También omita las píldoras de recordatorio y comience de nuevo. En ocasiones, sangrado irregular al inicio seguido de un sangrado menstrual más ligero con menos cólicos menstruales. Algunas mujeres tienen malestar estomacal o dolores de cabeza leves que desaparecen después de los primeros meses. Tome una píldora todos los días. Asegurarse de tener píldoras suficientes. No protegen contra las ITS o el VIH/sida.
  • 4. LAMINA 9: IMPLANTES ¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave Son pequeñas varillas de plástico del tamaño de un cerillo que libera lentamente una hormona que evita la ovulación. Lo pueden usar todas las mujeres mayores de 15 años y con un peso menor de 90 kg. Se inserta debajo de la piel del brazo de la mujer. Proveedoras/es con capacitación especializada realizan la colocación y extracción de los implantes. Los cambios en el sangrado menstrual, entre ellos, sangrado irregular, manchado, sangrado más abundante o ausencia de menstruación, son frecuentes y no suponen riesgos. Puede utilizarse como método de larga duración. Permite el regreso inmediato de la fertilidad una vez retirado. No protege contra ITS y VIH/ SIDA. LAMINA 10: CONDÓN MASCULINO ¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave Es una funda o cubierta de látex lubricado que contiene un receptáculo para almacenar el semen eyaculado. Lo pueden usar todas las parejas. Revisar que el empaque este integro y con fecha de caducidad vigente. Se coloca desenrollando sobre el pene erecto, antes del coito. No tiene efectos secundarios. Se puede utilizar con otros métodos de planificación familiar. Además de prevenir el embarazo protege contra las ITS.
  • 5. LAMINA 11: CONDÓN FEMENINO ¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave Funda trasparente de poliuretano lubricada con dos anillos, el extremo cerrado es para mantener el condón pegado al cuello uterino y el extremo abierto y mas ancho permanece fuera de la vagina cubriendo los genitales de la mujer. Mide 17 cm de largo Para introducirlo a la vagina, el extremo cerrado debe ser presionado con el dedo pulgar y el medio dejando el dedo incide entre ambos. Ya que se ha introducido es necesario empujar con el dedo índice para comprobar que el condón quede derecho dentro de la vagina. Más o menos 5 cm del condón quedara fuera de la vagina. Se puede colocar lubricante al condón o directamente al pene. Al concluir el acto sexual es necesario presionar el anillo externo para evitar que el semen se derrame, se retira y finalmente habrá que tirarlo a la basura y no volver a usarlo. No tiene efectos secundarios. Asegurarse de que el pene ingrese dentro del aro del condón y se mantenga dentro durante la relación sexual. Se puede utilizar con otros métodos de planificación familiar. Además de prevenir el embarazo protege contra las ITS. LAMINA 13: DIU ¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave Dispositivo pequeño de plástico flexible en forma de “T” recubierto con alambre de cobre que se introduce en el útero. Impide que los espermatozoides se encuentren con el óvulo. Toda mujer y aquellas que tengan contraindicado el uso de anticonceptivos orales. Se coloca en el útero generalmente durante la menstruación o inmediatamente después del parto, aborto o cesárea. Proveedoras/es con capacitación especializada realizan la colocación y el retiro del DIU. Algunos cólicos menstruales y sangrado más abundante durante la menstruación en los primeros meses de uso. Previene el embarazo aproximadamente por un periodo de 10 años. Use condones si necesita protección contra las ITS o el VIH/sida. Se puede retirar en cualquier momento.
  • 6. LAMINA 14: VASECTOMÍA ¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave Consiste en cortar los conductos deferentes que transportan los espermatozoides. No se extirpan los testículos. Impide que los espermatozoides pasen al semen. Surte efecto después de 3 meses. La pareja deberá usar otro método hasta entonces. No es necesario que lo seden durante el procedimiento. Normalmente, puede regresar a su casa unas horas después del procedimiento. Puede tener hematomas y dolor durante unos días después del procedimiento. No disminuye el deseo sexual ni afecta la erección ni la eyaculación. Es un método permanente e irreversible LAMINA 15: OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL ¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave Cortar o bloquear las trompas de Falopio en las mujeres para prevenir que el óvulo y el espermatozoide se unan. Es n procedimiento simple y seguro. Puede realizarse posterior, cesárea, aborto o a un parto o en cualquier momento de la etapa reproductiva. Normalmente, puede regresar a su casa unas horas después del procedimiento. Puede tener dolor durante unos días después del procedimiento. La menstruación continuará como es habitual. No disminuye el deseo sexual. Es un método permanente e irreversible. No protege contra ITS. LAMINA 16: MÉTODO DE LOS DÍAS FIJOS ¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave Se trata de saber qué días de cada mes podría quedar embarazada (días fértiles). Debe evitar tener relaciones sexuales o debe usar un condón durante los días fértiles. Use las cuentas de ciclo o el calendario para contar los días del ciclo menstrual. Comience con el primer día de la menstruación. Los días 8 a 19 de cada ciclo son los “días fértiles”. Evite mantener relaciones sexuales sin protección durante los días fértiles. Las parejas deben evitar las relaciones sexuales o bien deben usar condones durante 12 días seguidos, cada mes. No tiene efectos secundarios. Usar condones los días fértiles. Si la menstruación se hace menos regular, quizás deba elegir otro método.
  • 7. LAMINA 17: COITO INTERRUMPIDO ¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave El hombre retira su pene de la vagina de la mujer y eyacula fuera de ella. Cuando el hombre siente que está por eyacular, retira su pene de la vagina. Puede no ser adecuado para hombres que eyaculan rápidamente. ‒ Otros métodos ofrecen mayor protección contra el embarazo e ITS. Se pueden usar píldoras anticonceptivas de emergencia si se produce la eyaculación antes de retirar el pene. LAMINA 18: PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS DE EMERGENCIA ¿Qué es? ¿Cómo se usa? Qué esperar Puntos clave Son píldoras que se toman después de haber tenido relaciones sexuales sin protección para evitar el embarazo. Impiden o retrasan la liberación del óvulo. No provocan aborto. Pueden tomarse hasta 3 días después de una relación sexual sin protección. Son más efectivas si se las toma lo antes posible después de la relación sexual sin protección. En algunos casos causan náuseas, vómitos, manchado o sangrado vaginal durante unos días. No ofrece protección en futuros coitos. Solicite tratamiento si existe la posibilidad de que haya estado expuesta a ITS o al VIH/sida. LAMINA 19: AGRADECIMIENTO REFERENCIA o Organización Mundial de la Salud. Guía de planificación familiar para agentes de salud comunitarios y sus clientes. Catalogación por la Biblioteca de la OMS. [En línea] 2012 [5 de Septiembre del 2012]: Paginas de 1-32. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243503752_spa.pdf o www.salud.gob.mx o www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx o http://www.jornada.unam.mx/1999/01/05/uso%20del%20condon%20femenino.htm o NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar