SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Quien? ¿Como? ¿Qué?
Aprendizaje en Pedagogía
 Conceptual: validez del
    modelo desde la
 propuesta de Philippe
        Meirieu
• El presente trabajo investigativo quiere explorar junto a
  Meirieu la validez del modelo de Pedagogía Conceptual,
   en su componente de aprendizaje intentando resolver
 las preguntas por ¿la posibilidad misma del aprendizaje?
     ¿Quien puede aprender que? O si por el contrario
  ¿basta con enseñar más para que nuestros estudiantes
 aprendan mejor? Me pregunto si es comprobable afirmar
  que aprender es comprender, es decir, recoger para mi
 unas porciones de este mundo exterior, integrarlas en mi
 universo y construir así sistemas de representación cada
    vez mas perfectos, que me ofrezcan cada vez mas
        posibilidades de acción sobre este mundo..
• No habrá buena educación sin un buen
  aprendizaje, ¿Cómo podríamos pensar
  con certeza que la institución educativa
   puede dar tanto y mas si realiza mal
    aquello para lo cual esta hecha?.
• La pedagogía conceptual trae la innovación del Modelo
   de Hexágono y el concepto del mentefacto. Su utilidad
   es importante porque permite que el alumno desarrolle
     el trabajo escolar por si solo y descubra que puede
   aprender, y que el aprender no es algo difícil ni tedioso.
  La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico que
          busca formar instrumentos de conocimiento
         desarrollando las operaciones intelectuales y
     privilegiando los aprendizajes de carácter general y
         abstracto sobre los particulares y específicos,
   planteando dentro de sus postulados varios estados de
        desarrollo a través de los cuales atraviesan los
  individuos a saber, el pensamiento nocional, conceptual,
                 formal, categorial y científico.
• Su objetivo es, en definitiva promover el pensamiento,
  las habilidades y los valores en sus educandos,
  diferenciando a sus alumnos según el tipo de
  pensamiento por el cual atraviesan (y su edad mental), y
  actuando de manera consecuente con esto,
  garantizando además que aprehendan los conceptos
  básicos de las ciencias y las relaciones entre ellos. El
  perfil de acuerdo al cual el modelo de la pedagogía
  conceptual busca formar a los individuos, es el de
  personalidades capaces de crear conocimiento de tipo
  científico o interpretarlo en el papel de investigadores.
• ¿Podemos actuar sin modelo, es decir, sin un
 instrumento que nos permita aprehender lo real?
  ¿Qué podríamos hacer si no fuésemos capaces
        de seleccionar algunas informaciones
  pertinentes dentro de la avalancha de estímulos
  que nos llegan, de localizar los elementos sobre
     los cuales decidimos actuar, de organizar
  nuestras intervenciones, de finalizar la totalidad
       de nuestras actividades a partir de una
   representación que nos proporcionamos de lo
                        real?
• Necesitamos estos modelos para actuar,
 porque es a partir de ellos que realizamos
      nuestra elección; sin ellos nos
     encontraríamos en manos de un
  empirismo radical, suponiendo de todos
   modos que éste sea posible y que no
  haya tras él un modelo oculto a nuestro
                   pesar
• La validez de un modelo se debe, en realidad, a
     tres elementos indisociables: la calidad del
  proyecto ético que lo inspira (lo que nos gustaría
        que fuese el sujeto que aprende), su
         conformidad -o, por lo menos, su no
      contradicción- con las aportaciones de las
  ciencias humanas (lo que sabemos del sujeto tal
  y como es) y la fertilidad de su procedimiento (lo
  que podemos hacer con él para que el sujeto tal
  y como es se transforme en lo que nos gustaría
                     que fuese).
• Es desde esta perspectiva que se
propone un modelo de organización de la
enseñanza a partir de la noción situación-
   problema. No se configura como una
   pretensión radical que no se pueda
aprender de otra forma, pero de acuerdo
  a Mirieu así se puede aprender y que,
    aprendiendo de este modo, es muy
 probable hacer algo más que aprender.
• Se pretende examinar el modelo pedagógico
  Conceptual implementado en las instituciones
 educativas pertenecientes a la Arquidiócesis de
 Cali, que han adoptado este modelo como parte
 del proceso de certificación de calidad Europeo
  EFQM, en el cual mas de 26.000 estudiantes,
   30 instituciones educativas,1.600 profesores
 asociados en tres fundaciones educativas, de tal
   manera que permita establecer los aspectos
    significativos del mismo, pero también los
   aspectos por mejorar, a fin de establecer los
      mecanismos de corrección pertinentes
• Este Macro objetivo no pretende sin embargo cuestionar aspectos
        administrativos, de política educativa publica, financieros o
      religiosos, se trata mas bien, de lograr al final de la misma un
        protocolo si se quiere, que permita validar futuros modelos
       pedagógicos, dejando los precedentes analíticos desde las
    disciplinas que se utilizaran para el actual proyecto, esto incluirá
     necesariamente un planteamiento de autoevaluación del Marco
       Validante. Se pretende de igual forma como conviene a todo
     investigador, por lo menos desde el compromiso que genera el
     termino, que de alguna manera el resultado de la investigación
    pueda aportar de manera significativa en el desarrollo de nuevos
   conocimientos en el ámbito Educativo para nuestra sociedad y que
  con base en dicho conocimiento se puedan elaborar nuevos planes,
    estrategias o en el mejor de los casos Teorías que contribuyan a
    comprender de manera mas practica, precisa y efectiva, los retos
      educativos de nuestra actividad tan humanizante y compleja.
•   Los trabajos reportados apuntan a desarrollar proyectos de investigación en
      temáticas como el desarrollo del pensamiento, los diseños curriculares, o
    la relación entre pensamiento significativo y aprendizaje significativo. Otros,
          sobre el aprendizaje de conceptos científicos, y las herramientas de la
       pedagogía conceptual en el aprendizaje de la biología, trabajo este ultimo
          de la profesora María victoria Vargas Quintero, del Departamento de
    biología , grupo de enseñanza de las ciencias, en la facultad de ciencias, de
         la Pontificia Universidad Javeriana, en el que se presentan los cuadros
            sinópticos como herramientas para apropiar conceptos y organizar
     información en torno a la biología celular, y a partir de los cuales se revisa
    la utilidad de esta herramienta, para hacer cambios conceptuales en torno a
     la estructura y función celular, evidenciando al final del trabajo investigativo
       que los alumnos que no se apoyan en las herramientas graficas, tampoco
       resuelven un ejercicio, en tanto que el 57% de los que hacen los gráficos,
      resuelven el ejercicio satisfactoriamente. La investigación realizada estima
        que esta metodología ayuda a identificar problemas de comprensión y a
                         ubicar conceptos que son poco utilizados.
• Este proyecto de Investigación plantea un análisis que permita
 diagnosticar el modelo de la Pedagogía Conceptual en su conjunto,
  es decir, en primer lugar, la concepción Ética que lo inspira, como
segunda instancia, su pertinencia con lo Humanístico y por ultimo la
 eficacia de sus estrategias de aprendizaje, para lo cual se exploran
     sus herramientas procedimentales. Para la ejecución de este
   análisis general del modelo se consideran interrogantes por sus
fundamentos filosóficos, esto quiere decir, que se caracterizaran los
     aspectos centrales del cuerpo teórico que sustenta el modelo
 pedagógico, si bien es cierto que la pedagogía conceptual nace del
 reconocimiento de la necesidad de superar la ausencia de métodos
  de aprendizaje que enfaticen en la apropiación del conocimiento y
 no solo en la repetición vacía de los mismos, toma elementos de la
propuesta de J. Piaget, Ausubel, Vigostky, j. Bruner, R. Gagne y por
                  supuesto Julián y Miguel de Zubiria.
• La pregunta por sus Fundamentos
  antropológicos, es decir, que posición asume
frente a la pregunta por el hombre y su relación
con la naturaleza, con lo trascendente y con los
     otros hombres, dado que la pedagogía
 conceptual define el triangulo humano, (punto
central y de capital importancia, a partir del cual
   se articula en buena medida su programa
   pedagógico) en tres dimensiones a saber:
         afectiva, cognitiva y expresiva.
• La pregunta por sus Fundamentos sociológicos, puesto
       que cobra mucha importancia en los momentos
  definidos como estructurantes de una clase. El llamado
  momento de Ambientación, cuyo propósito es generar la
     condición apropiada para el desarrollo de la clase,
        socialización que pretende un protagonismo
   metodológico, nuclear para la puesta en escena de la
  Pedagogía Conceptual, aspecto principal en el momento
  de evaluar el desempeño de los docentes, puesto que el
    profesor que orienta una clase bajo los preceptos de
    pedagogía conceptual debe observar el componente
      afectivo como horizonte pedagógico y esto alude
    necesariamente a cuestionar el aspecto sociológico
        desde el cual posiblemente se desprende su
                      implementación.
• La pregunta por sus Fundamentos epistemológicos, es
  decir, como se construye el conocimiento que resulta de
       las interrelaciones de su proceder pedagógico y
    didáctico, este análisis es importante porque permite
    mostrar, señalar, diagnosticar o evidenciar como es
  posible un conocimiento, atendiendo a una edad mental
   que se confronta con un instrumento para efectuar una
 operación. En otras palabras, la base epistemológica del
   saber pedagógico se centra en sus conceptos y en los
   métodos de ese saber. La institución, los sujetos y las
  práctica son relaciones conceptuales de lo que realiza la
  pedagogía. Esta base conceptual de lo pedagógico nos
        ayuda a definir el campo epistemológico de la
                          pedagogía.
• La pregunta por sus Fundamentos Éticos, por tratarse
      de un modelo pedagógico que se inscribe en un
 contexto confesional como lo es la Arquidiócesis de Cali,
   me pregunto por la fundamentación ética y su posible
  correlación con los modelos éticos contemporáneos de
   corte occidental,(universalista,comuitarista,relativista),
    como campo reflexivo de la moral, pero además, un
    análisis de la intención pedagógica en términos del
     sujeto que se construye a través de la pedagogía
  conceptual, es decir, lo que nos gustaría que fuese ese
       sujeto que aprende, que desde una categoría
      deontológica puede interpretarse como un sujeto
     autónomo, reflexivo, critico, amoroso, dialogante y
                          ciudadano.
• La pregunta por sus Fundamentos Ontológicos, aquí la
    pregunta es por la Realidad que asume la pedagogía
  conceptual, los supuestos de Competencia que incluyen
  una definición radical de Realidad pueden ser objeto del
   análisis ontológico y determinar así, en el hipotético de
       correspondencia a la clasificación Popperiana de
  Mundo, los rasgos de su fundamentación. Pregunta por
      la implicación de orden cultural que comporta, hoy,
       cuando se exige por parte de los entes de control
    institucional de la Educación una pertinencia efectiva,
    para las nuevas generaciones y el reto generacional,
  ligado al conocimiento y sus múltiples manifestaciones,
       esto comporta una interrogante sobre que tipo de
   Realidad y que tipo de Competencia para la misma de
                        cara al siglo XXI.
•    La pregunta por sus Fundamentos lingüísticos, este análisis es necesario
     para determinar desde que lugar o en que momento se origina el proceso
     de aprendizaje, es decir, cual es la teoría que sustenta dicho origen, y con
    este, la relación, lenguaje, representación y realidad, presente en todo acto
     de conocimiento, pero además que teoría lingüística lo justifica, dado que
      desde la vida intrauterina el bebe ya está dispuesto a una escucha muy
     dinámica cuyo reconocimiento del llamado gesto fónico se evidencia en la
     quinta raíz del lenguaje por allá al 18 mes. En la pedagogía conceptual se
          diferencian ciertas edades y con ellas ciertos instrumentos y sus
    correspondientes operaciones, tales periodos delimitan el proceso evolutivo
    del sujeto que aprehende. En la pedagogía conceptual la primera etapa del
       desarrollo es la Nocional y el primer instrumento de conocimiento es la
    Noción y la primera operación es el Nominar y todo ocurre solo después de
      los 24 meses de vida y va hasta los 6 años…La pregunta por el tipo de
       instrumento y operación que corresponde al niño desde su nacimiento
     hasta los 18 o 24 meses de vida, resulta entonces no solo necesaria sino
                             obligatoria y muy pertinente.
¿Qué es modelo?, ¿Qué es teoría?




Introducción a la Teoría de la Educación T. Moore
• ¿Qué es la realidad?



La lógica de la Investigación Científica Karl Popper,
• ¿Qué es Competencia?


La teoría de las múltiples inteligencias Howard Gardner
• ¿Qué es Representación?


Las palabras y las cosas: Una arqueología del saber   Michel Foucault
• ¿Qué es aprendizaje?



Aprender sì pero ¿Como?   Philippe Meirieu
• ¿Qué son las Humanidades?


Las palabras y las cosas: Una arqueología del saber   Michel Foucault
• ¿Qué Pedagogía?

Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia




      SAENZ, J., SALDARRIAGA, O., OSPINA, A
• ¿Qué es Lenguaje?


La oralidad y el lenguaje   Alfred Tomatis


  El niño: un dios del lenguaje Carl Hagege,
• Caracterizar el Modelo de la Pedagogía Conceptual.
   • Identificar la Orientación Antropológica del Modelo
  • Categorizar la competencia social de los educandos.
  • Descubrir el sistema epistemológico que dinamiza el
               Modelo de Pedagogía Conceptual.
• Ubicar el horizonte ético del Modelo Pedagógico en cual
                  se desarrolla el aprendizaje.
    • Definir la concepción de Realidad que sustenta el
                      Modelo Pedagógico.
• Confrontar la Teoría de Lenguaje que soporta el proceso
                        de aprendizaje.
• Se realizara un trabajo de documentación bibliográfica, que
 confrontara todo el sustento teórico de la Pedagogía Conceptual,
 con los referentes de autoridad argumentativa o por lo menos que
       gozan de absoluta credibilidad por parte de la comunidad
   académica, científica y educativa en este caso, así como unas
    pruebas de campo, que incluyen visitas documentadas a las
      instituciones que en la actualidad desarrollan la pedagogía
Conceptual, se realizara un seguimiento al proceso de aprendizaje,
 enseñanza así como los referentes a la convivencia y el bienestar
 estudiantil al interior de las instituciones a través de instrumentos
que permitan la recolección de datos comprobables, cuantificables,
  sistematizables y clasificables haciendo un análisis exhaustivo a
  tres elementos fundacionales en dicha pedagogía como lo son:
ssiga,(situación significativa de aprendizaje) hexágono pedagógico
   y los mentefactos conceptuales. Evidenciando sus fortalezas y
debilidades; así como, las recomendaciones pertinentes para lograr
                  los estándares de calidad deseados
•   AVANZINI, G. (ed.) (1979) : La Pedagogía del siglo xx (Madrid, Narcea).
•   CANGUILHEM, G. (1966): Lo normal y lo patológico (México, Siglo XXI, 1983, 5ª edi).
•   DEWEY, J (1925): La experiencia y la naturaleza (Mexico, Fondo de Cultura Económica,
    1948).
•   DEWEY, J. (1938): Experiencia y educación (Buenos Aires, Losada, 1945).
•   FOUCAULT, M. (1979): Las palabras y las cosas:
•   HILGARD,R.,Teorias del aprendizaje,Mexico, F.C.E.1961.,
•   JAMES. W. (1899): Charlas pedagogicas (Bogotá, Ministerio de Educación Nacional), 1941,.
•   JAY-GOULD, S (1981): La falsa medida del hombre ( Barcelona, Bosch, 1984).
•   MEIRIEU P., Aprender, si. Pero ¿Como?,Octaedro,Barcelona,1992.
•   MOORE, T.,Introduccion a la Teoria de la Educacion
•   PIAGET, J.,La psicología evolutiva, Buenos Aires, Paidos,1968.
•   PIAGET.,La representacion del mundo en el niño, Madid, Ediciones Morata,1973
•   PIERON, H. (1934): “Conferencias de psicología”, Revista Educacion, M.E.N.2000
•   POPPER.,K., La logica de la Investigacion Cientifica, Paidos, Barcelona,1998.

Más contenido relacionado

PPT
1 surgimiento de la sociología de la educación
PPT
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
PPTX
Michael apple (1942)
DOCX
Modelo pedagogico humanista
PPTX
La teleología de la educación por gr
PPTX
Carta 7 paulo freire
PPTX
Paradigma ecologico
PPT
Teoria De La Educacion
1 surgimiento de la sociología de la educación
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
Michael apple (1942)
Modelo pedagogico humanista
La teleología de la educación por gr
Carta 7 paulo freire
Paradigma ecologico
Teoria De La Educacion

La actualidad más candente (20)

DOC
La Educación Prohibida (Análisis Documental)
PPT
Filosofía de la educación. presentación 1
PPT
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
DOCX
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PPTX
Desarrollo moral del nino
PPSX
Historia del currículum
PPTX
Modelo pedagogico cognitivo
PPTX
Teoria humanista del aprendizaje
PPTX
Currículo en la Antigua Grecia
PPT
Modelo pedagógico tradicional
PPT
Constructivismo!!
PPTX
PPTX
Paulo freire
PPTX
Teorías humanistas del aprendizaje
DOCX
Walter peñaloza
PPT
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
PPT
Aportes de piaget.
DOCX
Mapa conceptual fundamentos de pedagogia sandy marcela lopez
PPTX
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo sintesis
La Educación Prohibida (Análisis Documental)
Filosofía de la educación. presentación 1
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Desarrollo moral del nino
Historia del currículum
Modelo pedagogico cognitivo
Teoria humanista del aprendizaje
Currículo en la Antigua Grecia
Modelo pedagógico tradicional
Constructivismo!!
Paulo freire
Teorías humanistas del aprendizaje
Walter peñaloza
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Aportes de piaget.
Mapa conceptual fundamentos de pedagogia sandy marcela lopez
Paradigma sociocultural y Sociocognitvo sintesis
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Pedagogia conceptual
PDF
Modelo pedagógico de la educación tradicional
DOC
Modelo Pedagogico Critico Resumen
PPSX
Modelo PedagóGico Tradicional
PPTX
Pedagogía crítica, Exponentes
PDF
Pedagogia conceptual
PPTX
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
PPT
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
PPT
Rol maestro alumno[1]
PPTX
9 pedagogia critica
PPTX
Pedagogia conceptual zubiria
PPT
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
POT
Modelo conductista del aprendizaje (2)
PPT
Pedagogia enfoque-sociocultural-enfoque-sociocritico
DOCX
Aprendizaje tradicional
PPT
Modelo pedagogico tradicional y humanista
PPTX
03 pedagogia critica
PPTX
Pedagogía conceptual
PPT
Teoria sociocultural
Pedagogia conceptual
Modelo pedagógico de la educación tradicional
Modelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo PedagóGico Tradicional
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogia conceptual
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Rol maestro alumno[1]
9 pedagogia critica
Pedagogia conceptual zubiria
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Modelo conductista del aprendizaje (2)
Pedagogia enfoque-sociocultural-enfoque-sociocritico
Aprendizaje tradicional
Modelo pedagogico tradicional y humanista
03 pedagogia critica
Pedagogía conceptual
Teoria sociocultural
Publicidad

Similar a Aprendizaje en Pedagogía Conceptual. (20)

PPTX
Currículo y modelos pedagógicos
PPTX
Presentación power point Primera-sesion.pptx
DOC
Proyectos de vida.ensayo
DOCX
El enfoque cognitivo en educación
DOCX
F. modelo constructivista
PDF
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
PDF
I unidad
PPTX
Modelos pedagogicos
PPTX
Palomino mtz jesus_e_modelos_educativos
PDF
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
DOCX
Pedagogia CríTic Ag
DOCX
Modelos constructivistas 1
PDF
Paso 5 grupo 502005_45
DOCX
Universidad nacional-de-chimborazo
DOCX
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
DOCX
Pedagogia conceptual copia
DOCX
Pedagogía conceptual
PPTX
diseños didacticos
Currículo y modelos pedagógicos
Presentación power point Primera-sesion.pptx
Proyectos de vida.ensayo
El enfoque cognitivo en educación
F. modelo constructivista
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
I unidad
Modelos pedagogicos
Palomino mtz jesus_e_modelos_educativos
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Pedagogia CríTic Ag
Modelos constructivistas 1
Paso 5 grupo 502005_45
Universidad nacional-de-chimborazo
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
Pedagogia conceptual copia
Pedagogía conceptual
diseños didacticos

Más de Ronald Torres (20)

PPTX
lectura critica.pptx
PPTX
Elección personero escolar
PPTX
Revolución francesa (1)
PPTX
Ronald torres act_1.2
DOC
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
DOCX
Plan de gestion tic
DOCX
Estándares para el siglo XXI
DOC
Plan de Aula 6°
DOC
Plan de Aula 7°
DOC
Plan de Aula 8°
DOCX
Informe identidad institucional.
PPT
Presentacion spa
DOCX
Competencias siglo xxi
DOC
Malla curricular ciencias sociales 2015
DOC
Malla curricular ciencias sociales 2015
DOC
Afrocolombianidad
DOC
Afrocolombianidad
DOC
Afrocolombianidad
PPT
Proyecto gestores de paz para la sana convivencia 2015 (1)
DOC
Plan de area_de_sociales_2015
lectura critica.pptx
Elección personero escolar
Revolución francesa (1)
Ronald torres act_1.2
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de gestion tic
Estándares para el siglo XXI
Plan de Aula 6°
Plan de Aula 7°
Plan de Aula 8°
Informe identidad institucional.
Presentacion spa
Competencias siglo xxi
Malla curricular ciencias sociales 2015
Malla curricular ciencias sociales 2015
Afrocolombianidad
Afrocolombianidad
Afrocolombianidad
Proyecto gestores de paz para la sana convivencia 2015 (1)
Plan de area_de_sociales_2015

Último (20)

DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA

Aprendizaje en Pedagogía Conceptual.

  • 1. ¿Quien? ¿Como? ¿Qué? Aprendizaje en Pedagogía Conceptual: validez del modelo desde la propuesta de Philippe Meirieu
  • 2. • El presente trabajo investigativo quiere explorar junto a Meirieu la validez del modelo de Pedagogía Conceptual, en su componente de aprendizaje intentando resolver las preguntas por ¿la posibilidad misma del aprendizaje? ¿Quien puede aprender que? O si por el contrario ¿basta con enseñar más para que nuestros estudiantes aprendan mejor? Me pregunto si es comprobable afirmar que aprender es comprender, es decir, recoger para mi unas porciones de este mundo exterior, integrarlas en mi universo y construir así sistemas de representación cada vez mas perfectos, que me ofrezcan cada vez mas posibilidades de acción sobre este mundo..
  • 3. • No habrá buena educación sin un buen aprendizaje, ¿Cómo podríamos pensar con certeza que la institución educativa puede dar tanto y mas si realiza mal aquello para lo cual esta hecha?.
  • 4. • La pedagogía conceptual trae la innovación del Modelo de Hexágono y el concepto del mentefacto. Su utilidad es importante porque permite que el alumno desarrolle el trabajo escolar por si solo y descubra que puede aprender, y que el aprender no es algo difícil ni tedioso. La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico que busca formar instrumentos de conocimiento desarrollando las operaciones intelectuales y privilegiando los aprendizajes de carácter general y abstracto sobre los particulares y específicos, planteando dentro de sus postulados varios estados de desarrollo a través de los cuales atraviesan los individuos a saber, el pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico.
  • 5. • Su objetivo es, en definitiva promover el pensamiento, las habilidades y los valores en sus educandos, diferenciando a sus alumnos según el tipo de pensamiento por el cual atraviesan (y su edad mental), y actuando de manera consecuente con esto, garantizando además que aprehendan los conceptos básicos de las ciencias y las relaciones entre ellos. El perfil de acuerdo al cual el modelo de la pedagogía conceptual busca formar a los individuos, es el de personalidades capaces de crear conocimiento de tipo científico o interpretarlo en el papel de investigadores.
  • 6. • ¿Podemos actuar sin modelo, es decir, sin un instrumento que nos permita aprehender lo real? ¿Qué podríamos hacer si no fuésemos capaces de seleccionar algunas informaciones pertinentes dentro de la avalancha de estímulos que nos llegan, de localizar los elementos sobre los cuales decidimos actuar, de organizar nuestras intervenciones, de finalizar la totalidad de nuestras actividades a partir de una representación que nos proporcionamos de lo real?
  • 7. • Necesitamos estos modelos para actuar, porque es a partir de ellos que realizamos nuestra elección; sin ellos nos encontraríamos en manos de un empirismo radical, suponiendo de todos modos que éste sea posible y que no haya tras él un modelo oculto a nuestro pesar
  • 8. • La validez de un modelo se debe, en realidad, a tres elementos indisociables: la calidad del proyecto ético que lo inspira (lo que nos gustaría que fuese el sujeto que aprende), su conformidad -o, por lo menos, su no contradicción- con las aportaciones de las ciencias humanas (lo que sabemos del sujeto tal y como es) y la fertilidad de su procedimiento (lo que podemos hacer con él para que el sujeto tal y como es se transforme en lo que nos gustaría que fuese).
  • 9. • Es desde esta perspectiva que se propone un modelo de organización de la enseñanza a partir de la noción situación- problema. No se configura como una pretensión radical que no se pueda aprender de otra forma, pero de acuerdo a Mirieu así se puede aprender y que, aprendiendo de este modo, es muy probable hacer algo más que aprender.
  • 10. • Se pretende examinar el modelo pedagógico Conceptual implementado en las instituciones educativas pertenecientes a la Arquidiócesis de Cali, que han adoptado este modelo como parte del proceso de certificación de calidad Europeo EFQM, en el cual mas de 26.000 estudiantes, 30 instituciones educativas,1.600 profesores asociados en tres fundaciones educativas, de tal manera que permita establecer los aspectos significativos del mismo, pero también los aspectos por mejorar, a fin de establecer los mecanismos de corrección pertinentes
  • 11. • Este Macro objetivo no pretende sin embargo cuestionar aspectos administrativos, de política educativa publica, financieros o religiosos, se trata mas bien, de lograr al final de la misma un protocolo si se quiere, que permita validar futuros modelos pedagógicos, dejando los precedentes analíticos desde las disciplinas que se utilizaran para el actual proyecto, esto incluirá necesariamente un planteamiento de autoevaluación del Marco Validante. Se pretende de igual forma como conviene a todo investigador, por lo menos desde el compromiso que genera el termino, que de alguna manera el resultado de la investigación pueda aportar de manera significativa en el desarrollo de nuevos conocimientos en el ámbito Educativo para nuestra sociedad y que con base en dicho conocimiento se puedan elaborar nuevos planes, estrategias o en el mejor de los casos Teorías que contribuyan a comprender de manera mas practica, precisa y efectiva, los retos educativos de nuestra actividad tan humanizante y compleja.
  • 12. Los trabajos reportados apuntan a desarrollar proyectos de investigación en temáticas como el desarrollo del pensamiento, los diseños curriculares, o la relación entre pensamiento significativo y aprendizaje significativo. Otros, sobre el aprendizaje de conceptos científicos, y las herramientas de la pedagogía conceptual en el aprendizaje de la biología, trabajo este ultimo de la profesora María victoria Vargas Quintero, del Departamento de biología , grupo de enseñanza de las ciencias, en la facultad de ciencias, de la Pontificia Universidad Javeriana, en el que se presentan los cuadros sinópticos como herramientas para apropiar conceptos y organizar información en torno a la biología celular, y a partir de los cuales se revisa la utilidad de esta herramienta, para hacer cambios conceptuales en torno a la estructura y función celular, evidenciando al final del trabajo investigativo que los alumnos que no se apoyan en las herramientas graficas, tampoco resuelven un ejercicio, en tanto que el 57% de los que hacen los gráficos, resuelven el ejercicio satisfactoriamente. La investigación realizada estima que esta metodología ayuda a identificar problemas de comprensión y a ubicar conceptos que son poco utilizados.
  • 13. • Este proyecto de Investigación plantea un análisis que permita diagnosticar el modelo de la Pedagogía Conceptual en su conjunto, es decir, en primer lugar, la concepción Ética que lo inspira, como segunda instancia, su pertinencia con lo Humanístico y por ultimo la eficacia de sus estrategias de aprendizaje, para lo cual se exploran sus herramientas procedimentales. Para la ejecución de este análisis general del modelo se consideran interrogantes por sus fundamentos filosóficos, esto quiere decir, que se caracterizaran los aspectos centrales del cuerpo teórico que sustenta el modelo pedagógico, si bien es cierto que la pedagogía conceptual nace del reconocimiento de la necesidad de superar la ausencia de métodos de aprendizaje que enfaticen en la apropiación del conocimiento y no solo en la repetición vacía de los mismos, toma elementos de la propuesta de J. Piaget, Ausubel, Vigostky, j. Bruner, R. Gagne y por supuesto Julián y Miguel de Zubiria.
  • 14. • La pregunta por sus Fundamentos antropológicos, es decir, que posición asume frente a la pregunta por el hombre y su relación con la naturaleza, con lo trascendente y con los otros hombres, dado que la pedagogía conceptual define el triangulo humano, (punto central y de capital importancia, a partir del cual se articula en buena medida su programa pedagógico) en tres dimensiones a saber: afectiva, cognitiva y expresiva.
  • 15. • La pregunta por sus Fundamentos sociológicos, puesto que cobra mucha importancia en los momentos definidos como estructurantes de una clase. El llamado momento de Ambientación, cuyo propósito es generar la condición apropiada para el desarrollo de la clase, socialización que pretende un protagonismo metodológico, nuclear para la puesta en escena de la Pedagogía Conceptual, aspecto principal en el momento de evaluar el desempeño de los docentes, puesto que el profesor que orienta una clase bajo los preceptos de pedagogía conceptual debe observar el componente afectivo como horizonte pedagógico y esto alude necesariamente a cuestionar el aspecto sociológico desde el cual posiblemente se desprende su implementación.
  • 16. • La pregunta por sus Fundamentos epistemológicos, es decir, como se construye el conocimiento que resulta de las interrelaciones de su proceder pedagógico y didáctico, este análisis es importante porque permite mostrar, señalar, diagnosticar o evidenciar como es posible un conocimiento, atendiendo a una edad mental que se confronta con un instrumento para efectuar una operación. En otras palabras, la base epistemológica del saber pedagógico se centra en sus conceptos y en los métodos de ese saber. La institución, los sujetos y las práctica son relaciones conceptuales de lo que realiza la pedagogía. Esta base conceptual de lo pedagógico nos ayuda a definir el campo epistemológico de la pedagogía.
  • 17. • La pregunta por sus Fundamentos Éticos, por tratarse de un modelo pedagógico que se inscribe en un contexto confesional como lo es la Arquidiócesis de Cali, me pregunto por la fundamentación ética y su posible correlación con los modelos éticos contemporáneos de corte occidental,(universalista,comuitarista,relativista), como campo reflexivo de la moral, pero además, un análisis de la intención pedagógica en términos del sujeto que se construye a través de la pedagogía conceptual, es decir, lo que nos gustaría que fuese ese sujeto que aprende, que desde una categoría deontológica puede interpretarse como un sujeto autónomo, reflexivo, critico, amoroso, dialogante y ciudadano.
  • 18. • La pregunta por sus Fundamentos Ontológicos, aquí la pregunta es por la Realidad que asume la pedagogía conceptual, los supuestos de Competencia que incluyen una definición radical de Realidad pueden ser objeto del análisis ontológico y determinar así, en el hipotético de correspondencia a la clasificación Popperiana de Mundo, los rasgos de su fundamentación. Pregunta por la implicación de orden cultural que comporta, hoy, cuando se exige por parte de los entes de control institucional de la Educación una pertinencia efectiva, para las nuevas generaciones y el reto generacional, ligado al conocimiento y sus múltiples manifestaciones, esto comporta una interrogante sobre que tipo de Realidad y que tipo de Competencia para la misma de cara al siglo XXI.
  • 19. La pregunta por sus Fundamentos lingüísticos, este análisis es necesario para determinar desde que lugar o en que momento se origina el proceso de aprendizaje, es decir, cual es la teoría que sustenta dicho origen, y con este, la relación, lenguaje, representación y realidad, presente en todo acto de conocimiento, pero además que teoría lingüística lo justifica, dado que desde la vida intrauterina el bebe ya está dispuesto a una escucha muy dinámica cuyo reconocimiento del llamado gesto fónico se evidencia en la quinta raíz del lenguaje por allá al 18 mes. En la pedagogía conceptual se diferencian ciertas edades y con ellas ciertos instrumentos y sus correspondientes operaciones, tales periodos delimitan el proceso evolutivo del sujeto que aprehende. En la pedagogía conceptual la primera etapa del desarrollo es la Nocional y el primer instrumento de conocimiento es la Noción y la primera operación es el Nominar y todo ocurre solo después de los 24 meses de vida y va hasta los 6 años…La pregunta por el tipo de instrumento y operación que corresponde al niño desde su nacimiento hasta los 18 o 24 meses de vida, resulta entonces no solo necesaria sino obligatoria y muy pertinente.
  • 20. ¿Qué es modelo?, ¿Qué es teoría? Introducción a la Teoría de la Educación T. Moore
  • 21. • ¿Qué es la realidad? La lógica de la Investigación Científica Karl Popper,
  • 22. • ¿Qué es Competencia? La teoría de las múltiples inteligencias Howard Gardner
  • 23. • ¿Qué es Representación? Las palabras y las cosas: Una arqueología del saber Michel Foucault
  • 24. • ¿Qué es aprendizaje? Aprender sì pero ¿Como? Philippe Meirieu
  • 25. • ¿Qué son las Humanidades? Las palabras y las cosas: Una arqueología del saber Michel Foucault
  • 26. • ¿Qué Pedagogía? Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia SAENZ, J., SALDARRIAGA, O., OSPINA, A
  • 27. • ¿Qué es Lenguaje? La oralidad y el lenguaje Alfred Tomatis El niño: un dios del lenguaje Carl Hagege,
  • 28. • Caracterizar el Modelo de la Pedagogía Conceptual. • Identificar la Orientación Antropológica del Modelo • Categorizar la competencia social de los educandos. • Descubrir el sistema epistemológico que dinamiza el Modelo de Pedagogía Conceptual. • Ubicar el horizonte ético del Modelo Pedagógico en cual se desarrolla el aprendizaje. • Definir la concepción de Realidad que sustenta el Modelo Pedagógico. • Confrontar la Teoría de Lenguaje que soporta el proceso de aprendizaje.
  • 29. • Se realizara un trabajo de documentación bibliográfica, que confrontara todo el sustento teórico de la Pedagogía Conceptual, con los referentes de autoridad argumentativa o por lo menos que gozan de absoluta credibilidad por parte de la comunidad académica, científica y educativa en este caso, así como unas pruebas de campo, que incluyen visitas documentadas a las instituciones que en la actualidad desarrollan la pedagogía Conceptual, se realizara un seguimiento al proceso de aprendizaje, enseñanza así como los referentes a la convivencia y el bienestar estudiantil al interior de las instituciones a través de instrumentos que permitan la recolección de datos comprobables, cuantificables, sistematizables y clasificables haciendo un análisis exhaustivo a tres elementos fundacionales en dicha pedagogía como lo son: ssiga,(situación significativa de aprendizaje) hexágono pedagógico y los mentefactos conceptuales. Evidenciando sus fortalezas y debilidades; así como, las recomendaciones pertinentes para lograr los estándares de calidad deseados
  • 30. AVANZINI, G. (ed.) (1979) : La Pedagogía del siglo xx (Madrid, Narcea). • CANGUILHEM, G. (1966): Lo normal y lo patológico (México, Siglo XXI, 1983, 5ª edi). • DEWEY, J (1925): La experiencia y la naturaleza (Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1948). • DEWEY, J. (1938): Experiencia y educación (Buenos Aires, Losada, 1945). • FOUCAULT, M. (1979): Las palabras y las cosas: • HILGARD,R.,Teorias del aprendizaje,Mexico, F.C.E.1961., • JAMES. W. (1899): Charlas pedagogicas (Bogotá, Ministerio de Educación Nacional), 1941,. • JAY-GOULD, S (1981): La falsa medida del hombre ( Barcelona, Bosch, 1984). • MEIRIEU P., Aprender, si. Pero ¿Como?,Octaedro,Barcelona,1992. • MOORE, T.,Introduccion a la Teoria de la Educacion • PIAGET, J.,La psicología evolutiva, Buenos Aires, Paidos,1968. • PIAGET.,La representacion del mundo en el niño, Madid, Ediciones Morata,1973 • PIERON, H. (1934): “Conferencias de psicología”, Revista Educacion, M.E.N.2000 • POPPER.,K., La logica de la Investigacion Cientifica, Paidos, Barcelona,1998.

Notas del editor

  • #2: Nombre del proyecto:
  • #3: Introducción:
  • #4: Sentencia:
  • #5: Pedagogía conceptual:
  • #7: Justificación:
  • #13: Antecedentes:
  • #14: Identificación del problema:
  • #21: Marco Conceptual:
  • #29: Objetivos Específicos:
  • #30: Metodología:
  • #31: Bibliografía: