PROTOCOLO
REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
2www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN  ................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN  .............................................................................................................. 4
3. OBJETIVO  ......................................................................................................................... 4
4. ALCANCE  ......................................................................................................................... 4
5. POLÍTICA ............................................................................................................................ 4
6. RESPONSABILIDADES  .....................................................................................................5
7. PLAN DE ACCIÓN   ............................................................................................................5
8.REACTIVACIÓN DE ACTIVIDADES EN OBRA  ................................................................5
8.1. Información de colaboradores. (ver Anexo 1.)................................................................................ 5
8.2 Desinfección.................................................................................................................................... 6
8.3 Test de evaluación a trabajadores................................................................................................... 6
8.4 Control de temperatura.................................................................................................................. 6
8.5 Ingreso en obra................................................................................................................................ 6
8.6 Distribución de áreas de trabajo .................................................................................................... 7
8.7 Disposición de áreas de almuerzo .................................................................................................. 7
8.8 Salida de obra ................................................................................................................................. 7
9. REACTIVACIÓN DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS  ..............................................7
9.1 Oficinas Administrativas ................................................................................................................. 7
9.2. Trámites prioritarios....................................................................................................................... 8
9.3. Decisiones inmediatas de carácter general................................................................................... 9
10. CONSIDERACIONES GENERALES DEL COVID-19  ........................................................11
10.1. Modo de transmisión ................................................................................................................... 11
10.2 Periodo de incubación.................................................................................................................. 11
10.3. Signos y síntomas......................................................................................................................... 11
10.4. Definición de caso........................................................................................................................12
10.5. Notificación de casos sospechosos y probables.........................................................................13
10.6.Medidas de comunicación y prevención en el ámbito laboral...................................................13
11. MEDIDAS DE CONTROL  ...............................................................................................14
11.1..Instructivo para lavado de manos ................................................................................................18
11.1..Instructivo para lavado de manos ................................................................................................18
11.3..Protocolos de: Entrada a casa, Convivencia y Salida de casa. ....................................................20
PROTOCOLO ENTRADA A CASA.........................................................................................................20
PROTOCOLO DE CONVIVENCIA CON PERSONAS CON RIESGO DE CONTAGIO DE COVID 19.........21
PROTOCOLO DE SALIDA DE CASA...................................................................................................... 22
12. RESPONSABLES DEL DOCUMENTO Y DATOS DE CONTACTO  ..................................23
13. ANEXOS  ...................................................................................................................................23
3www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
1. PRESENTACIÓN
Pocasveceslapresentacióndeundocumentoconllevalaresponsabilidadqueharepresentadopara
APIVE la elaboración, el debate interno y la liberación de este Protocolo.
Es aún muy difícil para quienes conformamos el Grupo de Trabajo a cargo de éste documento
distraer nuestra atención de las exigencias que la crisis nos ha impuesto a todos. No hay una sola
personaennuestroentornoquenohayavistosuvidatrastocadaporlatrágicavisitadelapandemia
del COVID 19. Por eso éste esfuerzo no desconoce la angustia que atravesamos todos los hogares del
país frente a esta crisis, como tampoco ignora la desafiante e incansable labor que las autoridades
realizan para frentear la situación.
Mientras la urgencia sanitaria concentra toda atención, quienes estuvimos a cargo de este trabajo
hicimos el esfuerzo de mirar otra cara de la misma moneda. Ante un escenario de paralización
generalizada de la economía durante varias semanas, e incluso meses, nos preguntamos: ¿cómo
puede la cabeza de un hogar sin ingreso fijo alimentar a su familia durante el confinamiento?
En países como Ecuador, aquella mitad de la población que depende de un ingreso diario o semanal
derivado de empleos de baja calificación y corta temporalidad, cuando no absolutamente informal,
requieremantenersufuentedeingreso.Estedocumentoproponeentonceslamejorformaqueelsector
inmobiliario tiene a su disposición para ayudar a esas personas, devolviendo la continuidad del ingreso
que centenares de miles de obreros necesitan para subsistir y que hoy, lamentablemente, no tienen.
Han sido todas las empresas que conforman APIVE las que coincidieron en que trascendiendo las
donaciones necesarias para paliar la crisis inmediata, lo que se requiere es encontrar la forma de
recuperarelempleoydeevitarquelaeconomíademillonescolapseporcompleto,conduciendoaun
camino del que no se conoce bien las consecuencias. Así nos fue encargado elaborar una propuesta
positiva para que sea analizada por las autoridades y, mediando los ajustes que resulten necesarios,
darlugaraunaguíadeseguridadysaludocupacionalconsensuada,listaparareactivarelempleode
una forma responsable en la era post COVID19.
Mal haríamos en esperar que todo esté nuevamente en orden para empezar a planificar la
reactivación de nuestra economía, porque de esa manera eso simplemente no pasará. Está ahora
en manos de las autoridades estudiar detenidamente esta propuesta, en sus marcas, trabajar en su
perfeccionamiento, listos, y volver a dar un soplo de optimismo a tantas personas que no saben lo
que les espera en la quincena, definiendo una fecha para reactivar la actividad productiva: ¡fuera!
4www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
2. INTRODUCCIÓN
Este Protocolo define la manera de proceder recomendada por el Grupo de Trabajo responsable de
APIVE para la reactivación de actividades productivas del personal en Proyectos como en Oficinas
Administrativas para evitar la transmisión del Coronavirus (Covid19). De igual forma, incluye
elementos de recomendación a autoridades, necesarios para que la reactivación de actividades no
encuentre cuellos de botella en la atención de instituciones públicas, aún suspendida parcialmente
mientras se redacta y presenta este documento.
Un particular agradecimiento del grupo y de APIVE en este menester corresponde al personal
técnico de la empresa asociada SEMAICA Sevilla y Martínez Ingenieros C.A., que lideró con decisión
y celeridad el esfuerzo técnico que dio lugar al primer borrador de este documento, que persiste
siendo el corazón y lo esencial del mismo.
Las siguientes líneas soportan sus recomendaciones y preceptos en documentos de entidades
oficiales, experiencia profesional, así como en el perfilamiento de riesgo del sector, que según la
Autoridad Norteamericana de Seguridad y Salud Ocupacional corresponde al nivel bajo.
3. OBJETIVO
Prevenir la transmisión de todas las infecciones respiratorias., incluyendo las infecciones producidas
por coronavirus como el Covid19, en ámbitos laborales de la empresa.
Adoptarmedidascomoprácticasestándarparalaprevencióndeinfeccionesrespiratoriastalescomo
gripe, Influenza, coronavirus, entre otros, que se transmiten por gotas de saliva al hablar, toser y
estornudar;yquecontaminansuperficiesyobjetosenunáreadecircunferenciadeaproximadamente
un metro.
4. ALCANCE
Este protocolo aplica a todos los colaboradores y visitas que ingresen a la empresa. De igual forma,
incluye recomendaciones a las autoridades sobre la reactivación de servicios imprescindibles de
instituciones públicas.
Este documento se entiende imperativamente dinámico, por lo que sus versionamientos y alcance
deberán ser actualizados y difundidos acordemente. Siendo este protocolo un documento práctico
y operativo destinado a quienes estarán encargados de su implementación, en su redacción se
han obviado las referencias científicas y otros usos técnicos que soportan su rigor. Nuevamente
el cáracter dinámico de este documento, se deberá alimentar de las sucesivas actualizaciones de
publicaciones de autoridades nacionales en la materia y de:
5www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
• La Organización Mundial de la Salud (OMS)
•OrganizacionparalaSaludLaborardeEstadosUnidos(OSHA)AdministracióndeSeguridady
Salud Ocupacional, Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo para el virus,
COVID-19,https://www.osha.gov/Publications/OSHA3992.pdf,al31deabril2020
• Centro para Control de Enfermedades (CDC). Centro de Control de Enfermedades -CDC_,
Interim Guidance for Businesses and Employers to Plan and Respond to Coronavirus Disease 2019
(COVID-19), https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/guidance-business-response.html, al
31deabril2020.
5. POLÍTICA
La empresa desarrolla el presente programa con el fin de precautelar la salud de los colaboradores y
otras personas al reingreso a labores del sector.
6. RESPONSABILIDADES
GerenteGeneral. Es el responsable de asignar los recursos necesarios para el desarrollo del
presente protocolo.
Médico Ocupacional. Es el responsable, de velar que el Protocolo de Prevención Contagio
del Coronavirus se cumpla.
Jefe de Sistema de Gestión. Es el responsable de revisar, difundir y dar seguimiento a que
el protocolo se lleve a cabo.
Supervisor de SSA. Responsable de conocer el protocolo y ejecutarlo en obra. Dar apoyo a
medicina ocupacional.
Colaboradores. Son responsables de cumplir las medidas detalladas en el protocolo	
Jefe de Compras. Responsables de contactar y cotizar proveedores para medidas del
protocolo.
Jefe de RRHH. Es el responsable de buscar/tabular y proveer información para la toma
de medidas .
7. PLAN DE ACCIÓN
El presente documento supone que el Gobierno Nacional, de manera urgente, ponderando a la vez
loscriteriosdesaludpúblicaydesupervivenciaeconómicadeloshogares,dispondrácuántoantesel
reinicio de labores del sector de construcción inmobiliaria.
AnteeseescenariolasdosseccionessiguientesdeestedocumentodefinenunPlandeAcción,parala
reactivación de actividades en Obra y para la reactivación de actividades administrativas en oficina.
6www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
Es evidente que una decisión gubernamental que visibilice la reactivación deberá incluir la facul-
tad del sector para obtener los salvoconductos necesarios,así como los puntos de contacto técnicos
para evaluar el éxito de este proceso reglado de reactivación.
Evidentemente, para el efecto de implementar sin inconvenientes las líneas que siguen, deberá
acompañarse los procesos de reactivación en obra y en oficina con la reactivación del transporte
públicomínimonecesariobajoprotocolossimilaresdeseguridadbiológica.Asimismo,seentiende,
en función de aquello,los grupos de trabajo,las jornadas y los horarios requerirán ajuste paulatino.
8.REACTIVACIÓN DE ACTIVIDADES EN OBRA
8.1. Información de colaboradores. (ver Anexo 1.)
a) Se deberá tabular u obtener el listado de trabajadores con sus respectivas edades, fechas
de nacimiento, tipo de sangre, dirección domiciliaria, peso, estatura, email, teléfonos,
por proyecto y por actividad. Responsable RRHH.
b) Se deberá conocer enfermedades preexistentes. Responsable Medico Ocupacional
(coordinar con Supervisores SSA).
b1. Enfermedades cardiovasculares
b2. Diabetes
b3. Enfermedades crónicas pulmonares (Asma, Fibrosis pulmonar, EPOC)
b4. Presión alta
b5. Cáncer
c) Una vez obtenida dicha información se tabulará por proyecto y se realizará un listado con
los colaboradores menos vulnerables para asistir a las actividades normales
d) El gerente general en colaboración con la Medico ocupacional dictaminarán la edad limite
para la incorporación, se sugiere comenzar con edades menores a 50 años.
8.2 Desinfección
En todos los Proyectos y oficina central se deberá realizar la desinfección áreas comunes y
superficies de contacto con hipoclorito de sodio u otros virucidas o compuestos verificados
en documentos de publicación oficial, como el “Water, sanitation, hygiene and waste
managementfortheCOVID-19virus”deOMSysusactualizacionesyequivalentes,paraloque
serecomiendalacontratacióndeempresasespecialistaseneltema.Contactarycotizaratres
empresas previo al inicio de la aplicación del Protocolo.
7www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
8.3 Test de evaluación a trabajadores
El Supervisor SSA de cada proyecto deberá contactar telefónicamente a sus trabajadores y
realizar el siguiente test.
A respetado los días de cuarentena, es decir a permanecido en su hogar los días decretados
por el Gobierno 			 SI 		 NO
ESPECIFIQUE
Ha presentado síntomas de alguna afección respiratoria usted o algún miembro de su familia
con las que comparte en cuarentena			 SI 		 NO
ESPECIFIQUE
En caso presente síntomas de afección respiratoria usted o algún miembro de su familia con
los que comparte la cuarentena, activar los sistemas de notificación que para este fin se han
emitido desde el Gobierno y notificar al servicio médico de empresa, Talento humano y/o jefes
o responsables de área, independiente de ser o no sospechoso para la enfermedad COVID-19.
8.4. Control de temperatura
Supervisor SSA o Paramédico de cada proyecto deberán realizar el control de temperatura a
cada uno de los trabajadores antes de su ingreso a obra, antes del almuerzo y a la salida de
obra, esto se deberá registra en ANEXO 2, y se deberá reportar a Superintendente.
8.5. Ingreso en obra
a) Explicar el protocolo al inicio de la jornada laboral.
b) El ingreso a obra deberá ser ordenado, en fila y con una separación de 1.5m entre
colaboradores
c)Tomarlatemperaturaatodaslaspersonasqueingresenaobra(Colaboradoresyvisitantes)
visitantes), si hay una persona que tenga más de 38° C se le debe proporcionar una mascarilla
y dirigirle hacia la zona de aislamiento temporal. Anexo. 2
d) Promover el lavado de manos al ingreso y previo el inicio de actividades (Informativo,
recomendaciones verbales, etc.) (Ver 10.1) Anexo. 2
e) En las charlas diarias mantener por lo menos un metro de distancia o realizar las charlas
por grupos de trabajo. En cada charla se deberá tratar por lo menos los tópicos señalados en
el numeral 10.
8www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
f) Al saludar con los compañeros evitar el contacto (manos, besos, abrazos)
8.6. Distribución de áreas de trabajo
a) Se recomienda distribuir el trabajo en diferentes frentes evitando la acumulación del
personal
b) En los diferentes frentes de trabajo mantener por lo menos un metro de distancia entre
colaborador, debiendo ser la norma 1.50m.
c) Mantener en todo momento los EPP solicitados (mascarillas y guantes)
d) Prohibido compartir vasos, utensilios en refrigerios o al beber agua
e)Limpiezadeherramientascomunesantesdeutilizaryalfinalizareltrabajo(vercapítulo10.e)
8.7. Disposición de áreas de almuerzo
a) Antes de acudir al almuerzo lavarse las manos (Ver 10.1)
b)Mantenerporlosmenosunmetrodedistanciaentrecadacolaboradorenelalmuerzo,sino
tiene capacidad el comedor de obra, hacerlo por grupos.
c) En lo posible los utensilios y platos serán desechables, de lo contrario verificar que el lavado
tenga las condiciones adecuadas
d) Mayor inspección a los proveedores de alimentos
e) Toma de temperatura antes del almuerzo
8.8. Salida de obra
a) Lavarse las manos antes de salir de las obras
b) Toma de temperatura antes de salir
c)Impartir recomendaciones (Protocolo de regreso a casa Ver 10.3) a los colaboradores para la
llegada a sus hogares
9. REACTIVACIÓN DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
9.1. Oficinas Administrativas
9.1.1. Aspectos específicos
Las recomendaciones propuestas en el presente documento para sitios de obra de
construcción, de manera general, se entienden aplicables de los sitios de operación
administrativa, como oficinas, puntos de venta, puntos de atención al público en obras,
villas y departamentos modelo, etc.
Los equipos de todas las áreas administrativas, liderados por el personal de RRHH,
9www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
encabezados por el líder o jefe de unidad, realizarán reuniones periódicas de información
sobre el virus y propenderá a transmitir a la unidad de comunicación interna, de existir, la
actualización de protocolos, la información relevante a ser compartida con colaboradores,
asícomo,inclusive,sistemasdeincentivosalasmejoresprácticassanitariasenoficina. Para
efectos prácticos, se considerará apropiada toda extensión de medidas y recomendaciones
a los clientes y visitantes de las oficinas administrativas y comerciales.
9.1.2. Remisión al Protocolo de Obra
Para todo lo concerniente a medidas de control y de sanitarización, las oficinas
administrativas se remitirán, entendiéndose como una extremización de medidas, a las
recomendaciones del protocolo en obra.
9.2. Trámites prioritarios
9.2.1. Atención de oficinas Públicas
9.2.1.1. Municipios
Se requerirá de los Municipios la puesta a disposición de horarios mínimos de
atención personal o virtual, sin restricción de servicios, mientras se normalice la
atención globalizada al término de períodos de emergencia sanitaria, al menos en
las oficinas y para los servicios de:
•Liquidacióndeimpuestos,incluido,enloscasospertinentes,losConsejosProvinciales
que cobran impuestos de alcabalas.
• Procesos relacionados con transferencia de dominio.
•Procesos relacionados con emisión de certificados y actualización de catastros.
9.2.1.2. Notarías
Disponer de urgencia desde el Pleno del Consejo de la Judicatura la definición de un
programa y horario de atención que permita de inmediato la escrituración pública y
la protocolización de escrituras de compra venta e hipoteca (incluidas liberaciones de
hipoteca) como de promesa de compra venta. El Código Orgánico Administrativo COA,
manifiesta que las actividades a cargo de las administraciones pueden ser ejecutadas
mediante el uso de nuevas tecnologías y medios electrónicos, en la medida en que
se respeten los principios señalados en ese Código, se precautelen la inalterabilidad
e integridad de las actuaciones y se garanticen los derechos de las personas. En este
sentido, complementando el COA con la Ley de Comercio Electrónico y su reglamento,
las administraciones públicas están facultadas para proporcionar, a través de medios
10www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
electrónicos, los procedimientos y trámites necesarios para acceder a las actividades
de servicio y para su ejercicio. No atender estas necesidades implicará paralizar el
poco movimiento económico que para el sector inmobiliario de vivienda permite pagar
jornales, mantener la actividad productiva y no colapsar lo que hace imprescindible el
trabajo conjunto entre instituciones y sector privado.
9.2.1.3. Registros de la Propiedad
Disponer de urgencia desde la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos
la definición de un programa y horario de atención que permita de inmediato la
inscripción de transferencias de dominio e hipotecas, así como la extensión de
certificados en Registros de la Propiedad, basado en las mismas facultades del Código
Orgánico Administrativo y Ley de Comercio Electrónico expuestas en el anterior
párrafo. No atender estas necesidades implicará paralizar el poco movimiento
económico que para el sector inmobiliario de vivienda permite pagar jornales,
mantener la actividad productiva y no colapsar lo que hace imprescindible el trabajo
conjunto entre instituciones y sector privado.
9.2.1.4. Bancos Públicos
Asegurar la operación continua, sin excepciones, de manera virtual, de los bancos
públicos, de igual forma que lo hacen los bancos privados.
9.3. Decisiones inmediatas de carácter general
El presente Protocolo, durante su elaboración, permitió identificar la necesidad imperiosa de
que el Gobierno Nacional, ademas de habilitar el transporte público mínimo necesario para
el fin de este protocolo, a través de sus múltiples facultades regulatorias, incluida la facultad
de presentación de Proyectos Legislativos Económicos Urgentes a la Asamblea Nacional,
pondere la imperiosa necesidad de:
•Hacer exigible el procedimiento declarativo con control posterior, liberando así
de la arbitrariedad cientos de trámites que las autoridades siguen sometiendo a
procedimientos inoficiosos. El alcance de la definición del trámite de autorización
mediante proceso declarativo con control posterior y su necesaria aplicación forzosa
y permanente a los trámites aplicables al sector, que incluyen al menos los permisos
de construcción, indistintamente del tipo de proyecto, el otorgamiento de códigos
catastrales, actualización de catastros, la declaratoria de propiedad horizontal,
recepciones de obra, calificación dentro del Sistema Público de Incentivo a la Vivienda,
entre otros. Para mayor detalle de la figura legal en cuestión, no aplicada en la actualidad
por las autoridades Nacionales y Subnacionales, la Ley de Optimización de Trámites,
11www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
dentro de sus principios dispone que por regla general, las entidades reguladas por
esta Ley verificarán el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable a un trámite
administrativo con posterioridad al otorgamiento de la correspondiente autorización,
permiso, certificado, título habilitante o actuación requerida en virtud de un trámite
administrativo, empleando mecanismos meramente declarativos determinados por las
entidades y reservándose el derecho a comprobar la veracidad de la información
presentada y el cumplimiento de la normativa respectiva.
•Eliminar las inoficiosas reglas de tramitología creadas para Viviendas de Interés
Social en el Capítulo III de la Ley de Fomento Productivo de 2018, específicamente
sobre Vivienda de Interés Social, en tanto y cuanto interviene en competencias antes
reglamentadas por el Poder Ejecutivo, por un lado, como por los distintos Gobiernos
Autónomos Descentralizados, por el otro. Con la entrada en vigencia de dicho texto, a la
vez el MIDUVI y cada uno de los 221 Municipios del país se vieron sometidos a un proceso
definido legislativamente, pero desconectado de sus procesos y sus realidades operativas y
normativas; así, ningún Municipio del país sigue para sus trámites el iter previsto y que por
ende en lugar de simplificar el procedimiento, lo complejizó, aumentando en etapas y días
procedimientosqueantesserealizabandemaneramásexpedita. EnelcasodelMIDUVI,este
procedimiento exigió extender las responsabilidades administrativas de los funcionarios a
materias que ni Constitucional ni legalmente le corresponden, como la revisión técnica de
proyectos, de donde la vigencia del capítulo antes referido terminó convirtiéndose en un
cuello de botella que demora trámites, al incrementar responsabilidades administrativas y,
por último, contradecirse con el mismo principio del carácter declarativo de los trámites y
de la responsabilidad y control posterior.
•Revertir de manera urgente el sorteo de notarios que se exige arbitraria e ilegalmente
desde hace dos años para procesos notariales en los que interviene como prestamista el
Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, al tenor de lo claramente puesto en
conocimiento de las autoridades del Consejo de la Judicatura, de los Colegios de Notarios
del País, así como lo razonado y expuesto por el mismo Banco del IESS, la Procuraduría
General del Estado y la Contraloría General del Estado.
•Poner en práctica cuanto antes la legislación de comercio electrónico y su concordancia
con el Código Civil, el Código de Comercio, la Ley Notarial y la Ley del Registro Nacional de
DatosPúblicos,alahorademodernizar,aceleraryfacilitarelperfeccionamientoelectrónico
de contratos de promesa de compra venta, de compra venta y de hipoteca, así como su
respectiva protocolización y registro. Persisten sin poder perfeccionarse contratos del
sectorinmobiliario,aquellosquenohansolicitadoaúnsuresciliación,peroporrestricciones
demovilidadperderánvigenciasushabilitantes,podráperderseladisponibilidaddecrédito
hipotecario, entre otras.No es posible que, mientras la constitución de sociedades o la
12www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
contratación de pólizas de seguro, procesos cuyas solemnidades y formalidades
tradicionales no distan de las que aplican al perfeccionamiento de compraventas e
hipotecas, puedan firmarse electrónicamente sin que su validez entre en duda, el acceso
a vivienda, aquella prioridad gubernamental declarada, se vea paralizada por tener que
someterse a limitaciones heredadas del derecho napoleónico.
Respecto a cada uno de los temas arriba enunciados, el Grupo de Trabajo responsable
del presente Protocolo ha recibido de otras áreas de trabajo de la Asociación y empresas
agremiadas, memorándums analíticos y propuestas normativas que pueden ser puestas a
disposición de las autoridades, en la medida de su requerimiento.
10. CONSIDERACIONES GENERALES DEL COVID-19
10.1. Modo de transmisión
La transmisión interhumana se produce por vía aérea, mediante gotas que son originadas
al hablar, toser o estornudar por la persona enferma y que alcanzan a una persona capaz
de padecerla. Otro medio de transmisión del virus, son las manos u objetos inanimados
contaminados con secreciones, seguidas del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos.
10.2 Periodo de incubación
El período de incubación puede ser desde 2 hasta 14 días, lo cual podría variar según el caso.
10.3. Signos y síntomas
Los síntomas del coronavirus (COVID-19) incluyen:
• Malestar general.
• Tos seca.
• Dolor de garganta.
• Fiebre.
• Disnea (dificultad para respirar).
• Hallazgo radiológico: Infiltrados pulmonares bilaterales.
El cuadro inicia con sintomatología respiratoria inespecífica que puede evolucionar a un
cuadro más severo.
10.4. Definición de caso
13www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
10.4.1. Caso Sospechoso (definición para investigación, toma de muestra y análisis)
Se considera caso sospechoso aquel que cumpla con uno de los siguientes criterios:
A. Paciente con enfermedad respiratoria aguda de cualquier nivel de gravedad que
incluya al menos uno de estos signos/síntomas: fiebre, tos o dificultad respiratoria y,
además:
• Cuente con antecedente de viaje o residencia en los 14 días previos al inicio de los
síntomas a países que reportan transmisión local a la OMS:
Link: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus 2019/
situationreports.
•Quienes hayan mantenido contacto con casos confirmados por el nuevo coronavirus
COVID-19 en los 14 días previos al inicio de síntomas.
B. Pacientesconinfecciónrespiratoriaagudagravecaracterizadaporfiebre,tos,dificultad
respiratoria y que requieren hospitalización, sin etiología identificada.
10.4.2. Caso Probable
Se considera caso probable a la persona a la cual se le realizó las pruebas para coronavirus
(COVID-19)ycuyoresultadonofueconcluyenteporpartedellaboratorio,oparaquieneslas
pruebas fueron positivas en un ensayo de pan-coronavirus. (OMS, Global Surveillance for
human infection with novel coronavirus Covid-19, 2020).
10.4.3. Caso Confirmado
Se considera caso confirmado a la persona a quien se le realizó una prueba con
confirmación de laboratorio de coronavirus (COVID-19), independientemente de los
signos y síntomas clínicos. (OMS, Global Surveillance for human infection with novel
coronavirus COVID-19, 2020).
10.5. Notificación de casos sospechosos y probables en el espacio laboral a la
autoridad sanitaria nacional
Si se presentare alguna persona en el espacio laboral con fiebre, tos y dificultad para respirar
y que refiera contacto con personas diagnosticadas como casos sospechosos, probables o
14www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
confirmados de coronavirus (COVID-19) o, que catorce (14) días antes haya visitado áreas de
riesgo de transmisión de este virus o países con casos confirmados de coronavirus (COVID-19)
conformeinformaciónoficial,sedeberállamaralalíneagratuita171o911paraqueunmédico
evalúe su caso o acudir al establecimiento de salud del Ministerio de Salud Pública más
cercano, para realizarse la valoración médica correspondiente.
10.5.1. Investigación de campo por parte de la Autoridad Sanitaria Nacional
Deexistirlaconfirmacióndeuncasoenelcentrodetrabajo,laempresaoinstitucióndeberá
brindar todas las facilidades para la investigación de campo, misma que permitirá realizar
el censo de contactos y el seguimiento de trabajadores o servidores públicos sospechosos,
así como asegurar la detección oportuna de estos casos.
10.6.Medidas de comunicación y prevención en el ámbito laboral
Las medidas de comunicación y prevención en el ámbito de la salud en el trabajo, respecto al
coronavirus(COVID-19),sondecompetenciaexclusivadelMinisteriodeSaludPública,mismas
que serán emitidas en coordinación con el Ministerio del Trabajo y el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
Información que se podrá encontrar en las siguientes direcciones electrónicas:
https://www.salud.gob.ec/documentos-normativos-coronavirus-ecuador/
https://www.trabajo.gob.ec
https://www.iess.gob.ec
Con el propósito de intensificar las acciones para mitigar la propagación del virus, a fin de
proteger a la población trabajadora se recomienda realizar las siguientes acciones:
10.6.1. Medidas de comunicación e información
Losresponsablesdeltalentohumanooquienhicieresusveces;elresponsabledeseguridad
y salud en el trabajo; los miembros de organismos paritarios; y, el trabajador social del
espacio laboral, elaborarán un plan comunicacional referente a las medidas de prevención
y protección frente al Coronavirus (COVID-19). De ser necesario, establecerán puntos de
contacto para brindar información y asistencia conforme lo establecido por el Ministerio de
Salud Pública.
15www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
Difusión de mensajes con la información oficial proporcionada por el Ministerio de Salud
Pública, a través de: charlas informativas, puntos de información, distribución de material
informativo, recordatorios a través de correos electrónicos, redes sociales y carteleras.
11. MEDIDAS DE CONTROL
a) Higiene de manos
Se pondrá a disposición del personal dispensador de jabón líquido y alcohol gel (al 70%) y, se
adoptará los protocolos de higiene y limpieza que resulten necesarios.
Se deberá enfatizar la higiene de manos y limpieza de superficies, sobre todo, en aquellos
lugares en los cuales se prestan servicios a visitantes.
Seidentificaráalpersonalconmayorvulnerabilidadderiesgodecontagio,afindegenerarlas
políticas y acciones internas para precautelar su salud frente a la propagación del coronavirus
(COVID19).
b) Higiene respiratoria La higiene respiratoria refiere a las medidas de prevención contra la
diseminación de secreciones al toser o estornudar. Esto es importante, sobre todo, cuando
las personas presentan signos y síntomas de una infección respiratoria como resfríos o gripe.
Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al
toser o estornudar.
Usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados.
Limpiarlasmanosdespuésdetoseroestornudar.Laempresadebegarantizarladisponibilidad
de los materiales para facilitar el cumplimiento de una adecuada higiene respiratoria.
Disposicióndecestosparaeldesechodelospañuelosusadosquenorequierandemanipulación
para su uso: boca ancha, sin una tapa que obligue al contacto.
Es recomendable la disposición de dispensadores con soluciones desinfectantes para una
adecuada higiene de manos.
Las soluciones a base de alcohol son el estándar internacional por alta eficiencia demostrada.
Ellavadodemanosesunaopciónigualdeefectiva,perodebegarantizarsequelossuministros
necesarios estén siempre disponibles.
También se sugiere la colocación de material gráfico que demuestre como debe realizarse la
higiene de manos adecuada.
c) Desinfección de superficies y ventilación de ambientes
La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes de transmisión
de las infecciones respiratorias. Se recuerda que diversas superficies deben ser desinfectadas
regularmente para minimizar el riesgo de transmisión por contacto: mostradores, barandas,
picaportes,puertas,escritorios,teclados,pantallasdevisualización,teléfonosfijos,celulares,etc.
16www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
La desinfección debe realizarse diariamente y esta frecuencia, la complementación con la
ventilación de ambientes.
Para ello se utilizara Peróxido de Hidrógeno, la cual se aplicara 3 veces a la semana en todas
las áreas de la empresa, se lo realizara en horario en el cual no se encuentre operando ningún
colaborador de la empresa.
d) Limpieza húmeda
Laformasugeridaessiemprelalimpiezahúmedacontrapeadoropaño,paralocualsecontara
con una solución antibacterial, que permita la reducción o eliminación de virus o bacterias.
•Prepararenunrecipiente(balde1)unasoluciónconaguatibiaydetergentedeusodoméstico
suficiente para producir espuma.
• Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1, escurrir y friccionar las
superficies a limpiar.
• Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.
• Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo recipiente (balde 2) con
solución de agua con detergente.
e) Desinfección de las superficies y herramientas
Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su desinfección. Con esta
soluciónpuedendesinfectarselassuperficiesqueesténvisiblementelimpiasoluegodesu
limpieza. Esta solución produce rápida inactivación de los virus y otros microorganismos
El proceso es sencillo y económico ya que requiere de elementos de uso corriente: agua,
recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio de uso doméstico (Clorox con
concentración de 55 gr/litro):
• Colocar 100 ml de Clorox de uso doméstico en 10 litros de agua.
• Sumergir el trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y friccionar las superficies
a desinfectar.
• Dejar secar la superficie. El personal de limpieza debe utilizar equipo de protección individual
adecuadoparalimpiezaydesinfección.
A.Bandejasconalcoholparadesinfeccióndesuelasdezapatos.
Secolocaráunabandejaconalcohol,estoconelfindequeloscolaboradoreslimpienlassuelas
desuszapatosantesdeingresaralabodega.
De igual forma los colaboradores deberán contar con 2 pares de zapatos. (Botas de trabajo -
Zapatospersonales).
17www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
B.Ventilacióndeambientes
Laventilacióndeambientescerrados,sobretodoenperíodoinvernalodebajastemperaturas
debehacerseconregularidadparapermitirelrecambiodeaire.
Enotrascircunstanciasylugaresserecomiendaqueseasegureelrecambiodeairemediante
laaberturadepuertasyventanasqueproduzcancirculacióncruzadadelaire.
Estaactividadserealizaraadiario,entodaslasáreasdelabodega.(Oficinas,pasillos,comedor,
casilleros,baños).
C. Controldetemperatura
•Serealizarálatomadelatemperaturacontermómetrodigitaldosvecesaldíadeserelcaso
atodosloscolaboradoresqueseencuentrenlaborando.
• Encasodequeelpersonalpresentesintomatologíadeunprocesoinfecciosorespiratoriose
procederádelasiguientemanera:
Administrativos oficina central y obras: no debe presentarse a laborar, deberá llamar a la
línea 171 del MSP o acudir a una casa de salud para su revisión e informar los resultados
al Medico Ocupacional de la empresa y al jefe inmediato o Gerencia de Operaciones y
aplicaráelProtocolodeTeletrabajo.
Personal Operativo: no debe presentarse a laborar, deberá llamar a la línea 171 del MSP o
acudiraunacasadesaludparasurevisióneinformarlosresultadosalSupervisorSSA.
Lineamientosgenerales
Si presenta fiebre mayor de 38 °, tos seca y dificultad para respirar se llamará al 171
línea del MSP para que un médico evalúe su caso a distancia con telemedicina e
inmediatamente se aislará a la persona.
Estos son según el MSP los 15 hospitales centinela para para atender a pacientes de
presentarse casos de neumonía por coronavirus y que necesiten aislamiento. Están
ubicadosenseisprovincias:
•Cañar:HomeroCastanier.
•Chimborazo:GeneralDocentedeRiobamba.
•Imbabura:SanVicentedePaúl.
• Pichincha: Carlos Andrade Marín, Baca Ortiz, Enrique Garcés, Pablo Arturo Suárez,
EugenioEspejoyHospitalVozAndes.
• Guayas: Francisco Icaza B., Roberto Gilbert, Hospital Naval, Luis Vernaza, Hospital de
InfectologíaJoséLuisRodríguez.
•Azuay:VicenteCorralMoscoso.
18www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
11.1.	 Instructivo para lavado de manos
Duración del procedimiento: 40-60 segundos
Mójese las manos
con agua;
Deposite en la palma de la mano
una cantidad de jabón suficiente
para cubrir todas las superficies
de las manos;
Frótese las palmas de las
manos entre sí;
Frótese la palma de la mano
derecha contra el dorso de la
mano izquierda entrelazando
los dedos y viceversa;
Frótese con un movimiento de
rotación el pulgar izquierdo,
agarrándolo con la palma de la
mano derecha y viceversa;
Enjuáguese las manos con
agua;
Sus manos son seguras.
Procedimiento recomendado por La Organización Mundial de la Salud
Séquese con una toalla
desechable;
Sírvase de la toalla para cerrar
el grifo;
Frótese la punta de los dedos de
la mano derecha contra la plama
de la mano izquierda haciendo un
movimiento de rotación y viceversa;
Frótese las palmas de las
manos entre sí, con los dedos
entrelazados;
Frótese el dorso de los dedos
de una mano con la palma de
la manos opuesta agarándose
los dedos;
10 11 12
7 8 9
654
2 31
19www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
11.2.	 Aplicación de soluciones a base alcohol
Duración del procedimiento: 20-30 segundos
Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para
cubrir todas las superficies de las manos;
Frótese las palmas de las
manos entre sí;
Frótese la palma de la mano
derecha contra el dorso de la
mano izquierda entrelazando
los dedos y viceversa;
Frótese con un movimiento de
rotación el pulgar izquierdo,
agarrándolo con la palma de la
mano derecha y viceversa;
Sus manos son seguras.
Procedimiento recomendado por La Organización Mundial de la Salud
Frótese la punta de los dedos de
la mano derecha contra la plama
de la mano izquierda haciendo un
movimiento de rotación y viceversa;
Frótese las palmas de las
manos entre sí, con los dedos
entrelazados;
Frótese el dorso de los dedos
de una mano con la palma de
la manos opuesta agarándose
los dedos;
1a 2
86 7
543
1b
20www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
11.3.	 Protocolos de: Entrada a casa, Convivencia y Salida de casa.
Al regresar a casa
intenta no tocar nada.
Desinfectalaspatasde
tusmascotassilasestabas
paseandoosiseencontraban
fueradetucasa.
Dejatubolso,llaves,cartera,
etc.enunacajaenlaentrada
detucasa.
Desinfectalassuperficies
delosartículosquehayas
traídodeafueraantesde
guardarlos.
Sihazusadoguantes
retíralosconprecaución
yluegolávatemuybien
lasmanos.
Quítate los zapatos
en la entrada de tu casa.
Quítate la ropa exterior
y lávala lo más
pronto posible.
Dúchate o si no puedes
lávate bien todas las zonas
que estuvieron expuestas en
el transcurso del día.
Limpia tus objetos
personales con
desinfectante o alcohol.
Recuerda que no es posible
hacer una desinfección
total, el objetivo es reducir
el riesgo.
PROTOCOLO ENTRADA A CASA
ACCIONES QUE SUMAN Y CUDAN A LOS TUYOS FRENTE AL COVID 19
21www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
PROTOCOLO DE CONVIVENCIA
CON PERSONAS CON RIESGO DE CONTAGIO DE COVID 19
Dormir en camas separadas.
No compartir toallas, cubiertos, vasos,
etc.
Lavar ropa, sábanas y toallas
frecuentemente.
Llamar a los teléfonos designados si se
presenta más de 38° de fiebre y dificultad
para respirar
Utilizar baños diferentes en la medida de
lo posible y mantenerlos desinfectados.
Limpiar y desinfectar a diario las
superficies de alto contacto.
Ventilar a menudo los espacios de tu
casa.
No rompas la cuarentena durante
2 SEMANAS. Cada salida de casa es un
reinicio al contador
22www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
PROTOCOLO DE SALIDA DE CASA
Al salir ponte una chaqueta de
mangas largas.
Si cuentas con un tapabocas, póntelo al
final, justo antes de salir.
Si vas con tu mascota procura que no se
roce con superficies del exterior.
Intenta no pagar en efectivo, en caso de
manipular dinero desinfecta tus manos.
Recógete el cabello.
En la medida de los posible no utilices
anillos, aretes o pulseras.
Intenta no usar el transporte público.
Lleva paños desechables, úsalos para
cubrir tus manos al tocar superficies.
Mantén una distancia prudente con las
demás personas.
FRENTE AL COVID 19
23www.apive.org
PROTOCOLO REINGRESO A LABORES
TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
12. RESPONSABLES DEL DOCUMENTO Y DATOS DE CONTACTO
El Grupo de Trabajo responsable de este documento está conformado por Directores de APIVE y
máximos responsables del área de Seguridad y Salud Ocupacional, así como de Recursos Humanos,
de las distintas empresas que conforman la Asociación.
Para contactarse con el Grupo de Trabajo se recomienda remitir un correo a la dirección
info@apive.org
13. ANEXOS
•ANEXO 1. REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE SALUD A PERSONAL DE PROYECTOS
•ANEXO 2. CONTROL DE TEMPERATURA

Más contenido relacionado

PDF
Guia 4 sena salud ocupacional
PDF
Prevención para trabajadores con deficiencia visual
PDF
Revista El Prevencionista 11ava ed
PDF
Revista El Prevencionista 15ava Edición
DOCX
Plan de Respuesta a Emeregencia.docx
PDF
Guía 1 sena primera semana
PDF
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CORONAVIRUS (COVID-19) PARA LAS OBRAS ...
PDF
Plan transicion hacia una nueva normalidad
Guia 4 sena salud ocupacional
Prevención para trabajadores con deficiencia visual
Revista El Prevencionista 11ava ed
Revista El Prevencionista 15ava Edición
Plan de Respuesta a Emeregencia.docx
Guía 1 sena primera semana
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CORONAVIRUS (COVID-19) PARA LAS OBRAS ...
Plan transicion hacia una nueva normalidad

Similar a Apive-protocolo-regreso a jornada laboral- (20)

DOCX
Proyecto walter (1)
PDF
Libro digital: Las empresas y el retorno a la actividad pos pandemia
PDF
Nueva normalidad
PDF
Revista Prevención Ecuador 2
PDF
Trabajo de Graduacion Easyhealth Peru_Rev02sep.pdf
PDF
PLAN DE VIGILANCIA,PREVENCION Y CONTROL DE COVID 19-FRIONOVO.pdf
PDF
Pd io 2488 py o coronavirus indicaciones operativas y de emergencia colombia
PDF
El covid en contexto
DOCX
20210610_protocolo-tipo-seguridad-sanitaria-laboral-covid-19_v3.docx
DOCX
Manual de bioseguridad
PDF
Manual para implementar protocolo silice en empresas
DOCX
octubre2022_protocolo_tipo_seguridad_sanitaria_laboral_covid_19.docx
PDF
Plan covid modelo 2
DOCX
Plan SIS-COVID ferreteria proangeles srl
PDF
Protocolo sector alimentos
PPT
Proyecto salud ocupacional final
PDF
CORRECIONES INFORME SARY MORA (Julio).pdf
DOCX
Mantenimiento
PDF
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
PDF
Manual de Comunicación Interna (dircom)
Proyecto walter (1)
Libro digital: Las empresas y el retorno a la actividad pos pandemia
Nueva normalidad
Revista Prevención Ecuador 2
Trabajo de Graduacion Easyhealth Peru_Rev02sep.pdf
PLAN DE VIGILANCIA,PREVENCION Y CONTROL DE COVID 19-FRIONOVO.pdf
Pd io 2488 py o coronavirus indicaciones operativas y de emergencia colombia
El covid en contexto
20210610_protocolo-tipo-seguridad-sanitaria-laboral-covid-19_v3.docx
Manual de bioseguridad
Manual para implementar protocolo silice en empresas
octubre2022_protocolo_tipo_seguridad_sanitaria_laboral_covid_19.docx
Plan covid modelo 2
Plan SIS-COVID ferreteria proangeles srl
Protocolo sector alimentos
Proyecto salud ocupacional final
CORRECIONES INFORME SARY MORA (Julio).pdf
Mantenimiento
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
Manual de Comunicación Interna (dircom)
Publicidad

Más de Roberto Vega (7)

PDF
Ficha obras construccion
PDF
Guia de Movilidad Inteligente
PDF
Guia de Prevenciòn de los Accidentes de Trànsito con Relaciòn Laboral
PDF
Transporte comercial
PDF
Guia inspeccion
PDF
Manual Seguridad Vial Guia de Recomendaciones Preventivas
PDF
Manual conduccion
Ficha obras construccion
Guia de Movilidad Inteligente
Guia de Prevenciòn de los Accidentes de Trànsito con Relaciòn Laboral
Transporte comercial
Guia inspeccion
Manual Seguridad Vial Guia de Recomendaciones Preventivas
Manual conduccion
Publicidad

Último (20)

PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf

Apive-protocolo-regreso a jornada laboral-

  • 1. PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL
  • 2. 2www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN  ................................................................................................................3 2. INTRODUCCIÓN  .............................................................................................................. 4 3. OBJETIVO  ......................................................................................................................... 4 4. ALCANCE  ......................................................................................................................... 4 5. POLÍTICA ............................................................................................................................ 4 6. RESPONSABILIDADES  .....................................................................................................5 7. PLAN DE ACCIÓN   ............................................................................................................5 8.REACTIVACIÓN DE ACTIVIDADES EN OBRA  ................................................................5 8.1. Información de colaboradores. (ver Anexo 1.)................................................................................ 5 8.2 Desinfección.................................................................................................................................... 6 8.3 Test de evaluación a trabajadores................................................................................................... 6 8.4 Control de temperatura.................................................................................................................. 6 8.5 Ingreso en obra................................................................................................................................ 6 8.6 Distribución de áreas de trabajo .................................................................................................... 7 8.7 Disposición de áreas de almuerzo .................................................................................................. 7 8.8 Salida de obra ................................................................................................................................. 7 9. REACTIVACIÓN DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS  ..............................................7 9.1 Oficinas Administrativas ................................................................................................................. 7 9.2. Trámites prioritarios....................................................................................................................... 8 9.3. Decisiones inmediatas de carácter general................................................................................... 9 10. CONSIDERACIONES GENERALES DEL COVID-19  ........................................................11 10.1. Modo de transmisión ................................................................................................................... 11 10.2 Periodo de incubación.................................................................................................................. 11 10.3. Signos y síntomas......................................................................................................................... 11 10.4. Definición de caso........................................................................................................................12 10.5. Notificación de casos sospechosos y probables.........................................................................13 10.6.Medidas de comunicación y prevención en el ámbito laboral...................................................13 11. MEDIDAS DE CONTROL  ...............................................................................................14 11.1..Instructivo para lavado de manos ................................................................................................18 11.1..Instructivo para lavado de manos ................................................................................................18 11.3..Protocolos de: Entrada a casa, Convivencia y Salida de casa. ....................................................20 PROTOCOLO ENTRADA A CASA.........................................................................................................20 PROTOCOLO DE CONVIVENCIA CON PERSONAS CON RIESGO DE CONTAGIO DE COVID 19.........21 PROTOCOLO DE SALIDA DE CASA...................................................................................................... 22 12. RESPONSABLES DEL DOCUMENTO Y DATOS DE CONTACTO  ..................................23 13. ANEXOS  ...................................................................................................................................23
  • 3. 3www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL 1. PRESENTACIÓN Pocasveceslapresentacióndeundocumentoconllevalaresponsabilidadqueharepresentadopara APIVE la elaboración, el debate interno y la liberación de este Protocolo. Es aún muy difícil para quienes conformamos el Grupo de Trabajo a cargo de éste documento distraer nuestra atención de las exigencias que la crisis nos ha impuesto a todos. No hay una sola personaennuestroentornoquenohayavistosuvidatrastocadaporlatrágicavisitadelapandemia del COVID 19. Por eso éste esfuerzo no desconoce la angustia que atravesamos todos los hogares del país frente a esta crisis, como tampoco ignora la desafiante e incansable labor que las autoridades realizan para frentear la situación. Mientras la urgencia sanitaria concentra toda atención, quienes estuvimos a cargo de este trabajo hicimos el esfuerzo de mirar otra cara de la misma moneda. Ante un escenario de paralización generalizada de la economía durante varias semanas, e incluso meses, nos preguntamos: ¿cómo puede la cabeza de un hogar sin ingreso fijo alimentar a su familia durante el confinamiento? En países como Ecuador, aquella mitad de la población que depende de un ingreso diario o semanal derivado de empleos de baja calificación y corta temporalidad, cuando no absolutamente informal, requieremantenersufuentedeingreso.Estedocumentoproponeentonceslamejorformaqueelsector inmobiliario tiene a su disposición para ayudar a esas personas, devolviendo la continuidad del ingreso que centenares de miles de obreros necesitan para subsistir y que hoy, lamentablemente, no tienen. Han sido todas las empresas que conforman APIVE las que coincidieron en que trascendiendo las donaciones necesarias para paliar la crisis inmediata, lo que se requiere es encontrar la forma de recuperarelempleoydeevitarquelaeconomíademillonescolapseporcompleto,conduciendoaun camino del que no se conoce bien las consecuencias. Así nos fue encargado elaborar una propuesta positiva para que sea analizada por las autoridades y, mediando los ajustes que resulten necesarios, darlugaraunaguíadeseguridadysaludocupacionalconsensuada,listaparareactivarelempleode una forma responsable en la era post COVID19. Mal haríamos en esperar que todo esté nuevamente en orden para empezar a planificar la reactivación de nuestra economía, porque de esa manera eso simplemente no pasará. Está ahora en manos de las autoridades estudiar detenidamente esta propuesta, en sus marcas, trabajar en su perfeccionamiento, listos, y volver a dar un soplo de optimismo a tantas personas que no saben lo que les espera en la quincena, definiendo una fecha para reactivar la actividad productiva: ¡fuera!
  • 4. 4www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL 2. INTRODUCCIÓN Este Protocolo define la manera de proceder recomendada por el Grupo de Trabajo responsable de APIVE para la reactivación de actividades productivas del personal en Proyectos como en Oficinas Administrativas para evitar la transmisión del Coronavirus (Covid19). De igual forma, incluye elementos de recomendación a autoridades, necesarios para que la reactivación de actividades no encuentre cuellos de botella en la atención de instituciones públicas, aún suspendida parcialmente mientras se redacta y presenta este documento. Un particular agradecimiento del grupo y de APIVE en este menester corresponde al personal técnico de la empresa asociada SEMAICA Sevilla y Martínez Ingenieros C.A., que lideró con decisión y celeridad el esfuerzo técnico que dio lugar al primer borrador de este documento, que persiste siendo el corazón y lo esencial del mismo. Las siguientes líneas soportan sus recomendaciones y preceptos en documentos de entidades oficiales, experiencia profesional, así como en el perfilamiento de riesgo del sector, que según la Autoridad Norteamericana de Seguridad y Salud Ocupacional corresponde al nivel bajo. 3. OBJETIVO Prevenir la transmisión de todas las infecciones respiratorias., incluyendo las infecciones producidas por coronavirus como el Covid19, en ámbitos laborales de la empresa. Adoptarmedidascomoprácticasestándarparalaprevencióndeinfeccionesrespiratoriastalescomo gripe, Influenza, coronavirus, entre otros, que se transmiten por gotas de saliva al hablar, toser y estornudar;yquecontaminansuperficiesyobjetosenunáreadecircunferenciadeaproximadamente un metro. 4. ALCANCE Este protocolo aplica a todos los colaboradores y visitas que ingresen a la empresa. De igual forma, incluye recomendaciones a las autoridades sobre la reactivación de servicios imprescindibles de instituciones públicas. Este documento se entiende imperativamente dinámico, por lo que sus versionamientos y alcance deberán ser actualizados y difundidos acordemente. Siendo este protocolo un documento práctico y operativo destinado a quienes estarán encargados de su implementación, en su redacción se han obviado las referencias científicas y otros usos técnicos que soportan su rigor. Nuevamente el cáracter dinámico de este documento, se deberá alimentar de las sucesivas actualizaciones de publicaciones de autoridades nacionales en la materia y de:
  • 5. 5www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL • La Organización Mundial de la Salud (OMS) •OrganizacionparalaSaludLaborardeEstadosUnidos(OSHA)AdministracióndeSeguridady Salud Ocupacional, Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo para el virus, COVID-19,https://www.osha.gov/Publications/OSHA3992.pdf,al31deabril2020 • Centro para Control de Enfermedades (CDC). Centro de Control de Enfermedades -CDC_, Interim Guidance for Businesses and Employers to Plan and Respond to Coronavirus Disease 2019 (COVID-19), https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/guidance-business-response.html, al 31deabril2020. 5. POLÍTICA La empresa desarrolla el presente programa con el fin de precautelar la salud de los colaboradores y otras personas al reingreso a labores del sector. 6. RESPONSABILIDADES GerenteGeneral. Es el responsable de asignar los recursos necesarios para el desarrollo del presente protocolo. Médico Ocupacional. Es el responsable, de velar que el Protocolo de Prevención Contagio del Coronavirus se cumpla. Jefe de Sistema de Gestión. Es el responsable de revisar, difundir y dar seguimiento a que el protocolo se lleve a cabo. Supervisor de SSA. Responsable de conocer el protocolo y ejecutarlo en obra. Dar apoyo a medicina ocupacional. Colaboradores. Son responsables de cumplir las medidas detalladas en el protocolo Jefe de Compras. Responsables de contactar y cotizar proveedores para medidas del protocolo. Jefe de RRHH. Es el responsable de buscar/tabular y proveer información para la toma de medidas . 7. PLAN DE ACCIÓN El presente documento supone que el Gobierno Nacional, de manera urgente, ponderando a la vez loscriteriosdesaludpúblicaydesupervivenciaeconómicadeloshogares,dispondrácuántoantesel reinicio de labores del sector de construcción inmobiliaria. AnteeseescenariolasdosseccionessiguientesdeestedocumentodefinenunPlandeAcción,parala reactivación de actividades en Obra y para la reactivación de actividades administrativas en oficina.
  • 6. 6www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL Es evidente que una decisión gubernamental que visibilice la reactivación deberá incluir la facul- tad del sector para obtener los salvoconductos necesarios,así como los puntos de contacto técnicos para evaluar el éxito de este proceso reglado de reactivación. Evidentemente, para el efecto de implementar sin inconvenientes las líneas que siguen, deberá acompañarse los procesos de reactivación en obra y en oficina con la reactivación del transporte públicomínimonecesariobajoprotocolossimilaresdeseguridadbiológica.Asimismo,seentiende, en función de aquello,los grupos de trabajo,las jornadas y los horarios requerirán ajuste paulatino. 8.REACTIVACIÓN DE ACTIVIDADES EN OBRA 8.1. Información de colaboradores. (ver Anexo 1.) a) Se deberá tabular u obtener el listado de trabajadores con sus respectivas edades, fechas de nacimiento, tipo de sangre, dirección domiciliaria, peso, estatura, email, teléfonos, por proyecto y por actividad. Responsable RRHH. b) Se deberá conocer enfermedades preexistentes. Responsable Medico Ocupacional (coordinar con Supervisores SSA). b1. Enfermedades cardiovasculares b2. Diabetes b3. Enfermedades crónicas pulmonares (Asma, Fibrosis pulmonar, EPOC) b4. Presión alta b5. Cáncer c) Una vez obtenida dicha información se tabulará por proyecto y se realizará un listado con los colaboradores menos vulnerables para asistir a las actividades normales d) El gerente general en colaboración con la Medico ocupacional dictaminarán la edad limite para la incorporación, se sugiere comenzar con edades menores a 50 años. 8.2 Desinfección En todos los Proyectos y oficina central se deberá realizar la desinfección áreas comunes y superficies de contacto con hipoclorito de sodio u otros virucidas o compuestos verificados en documentos de publicación oficial, como el “Water, sanitation, hygiene and waste managementfortheCOVID-19virus”deOMSysusactualizacionesyequivalentes,paraloque serecomiendalacontratacióndeempresasespecialistaseneltema.Contactarycotizaratres empresas previo al inicio de la aplicación del Protocolo.
  • 7. 7www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL 8.3 Test de evaluación a trabajadores El Supervisor SSA de cada proyecto deberá contactar telefónicamente a sus trabajadores y realizar el siguiente test. A respetado los días de cuarentena, es decir a permanecido en su hogar los días decretados por el Gobierno SI NO ESPECIFIQUE Ha presentado síntomas de alguna afección respiratoria usted o algún miembro de su familia con las que comparte en cuarentena SI NO ESPECIFIQUE En caso presente síntomas de afección respiratoria usted o algún miembro de su familia con los que comparte la cuarentena, activar los sistemas de notificación que para este fin se han emitido desde el Gobierno y notificar al servicio médico de empresa, Talento humano y/o jefes o responsables de área, independiente de ser o no sospechoso para la enfermedad COVID-19. 8.4. Control de temperatura Supervisor SSA o Paramédico de cada proyecto deberán realizar el control de temperatura a cada uno de los trabajadores antes de su ingreso a obra, antes del almuerzo y a la salida de obra, esto se deberá registra en ANEXO 2, y se deberá reportar a Superintendente. 8.5. Ingreso en obra a) Explicar el protocolo al inicio de la jornada laboral. b) El ingreso a obra deberá ser ordenado, en fila y con una separación de 1.5m entre colaboradores c)Tomarlatemperaturaatodaslaspersonasqueingresenaobra(Colaboradoresyvisitantes) visitantes), si hay una persona que tenga más de 38° C se le debe proporcionar una mascarilla y dirigirle hacia la zona de aislamiento temporal. Anexo. 2 d) Promover el lavado de manos al ingreso y previo el inicio de actividades (Informativo, recomendaciones verbales, etc.) (Ver 10.1) Anexo. 2 e) En las charlas diarias mantener por lo menos un metro de distancia o realizar las charlas por grupos de trabajo. En cada charla se deberá tratar por lo menos los tópicos señalados en el numeral 10.
  • 8. 8www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL f) Al saludar con los compañeros evitar el contacto (manos, besos, abrazos) 8.6. Distribución de áreas de trabajo a) Se recomienda distribuir el trabajo en diferentes frentes evitando la acumulación del personal b) En los diferentes frentes de trabajo mantener por lo menos un metro de distancia entre colaborador, debiendo ser la norma 1.50m. c) Mantener en todo momento los EPP solicitados (mascarillas y guantes) d) Prohibido compartir vasos, utensilios en refrigerios o al beber agua e)Limpiezadeherramientascomunesantesdeutilizaryalfinalizareltrabajo(vercapítulo10.e) 8.7. Disposición de áreas de almuerzo a) Antes de acudir al almuerzo lavarse las manos (Ver 10.1) b)Mantenerporlosmenosunmetrodedistanciaentrecadacolaboradorenelalmuerzo,sino tiene capacidad el comedor de obra, hacerlo por grupos. c) En lo posible los utensilios y platos serán desechables, de lo contrario verificar que el lavado tenga las condiciones adecuadas d) Mayor inspección a los proveedores de alimentos e) Toma de temperatura antes del almuerzo 8.8. Salida de obra a) Lavarse las manos antes de salir de las obras b) Toma de temperatura antes de salir c)Impartir recomendaciones (Protocolo de regreso a casa Ver 10.3) a los colaboradores para la llegada a sus hogares 9. REACTIVACIÓN DE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS 9.1. Oficinas Administrativas 9.1.1. Aspectos específicos Las recomendaciones propuestas en el presente documento para sitios de obra de construcción, de manera general, se entienden aplicables de los sitios de operación administrativa, como oficinas, puntos de venta, puntos de atención al público en obras, villas y departamentos modelo, etc. Los equipos de todas las áreas administrativas, liderados por el personal de RRHH,
  • 9. 9www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL encabezados por el líder o jefe de unidad, realizarán reuniones periódicas de información sobre el virus y propenderá a transmitir a la unidad de comunicación interna, de existir, la actualización de protocolos, la información relevante a ser compartida con colaboradores, asícomo,inclusive,sistemasdeincentivosalasmejoresprácticassanitariasenoficina. Para efectos prácticos, se considerará apropiada toda extensión de medidas y recomendaciones a los clientes y visitantes de las oficinas administrativas y comerciales. 9.1.2. Remisión al Protocolo de Obra Para todo lo concerniente a medidas de control y de sanitarización, las oficinas administrativas se remitirán, entendiéndose como una extremización de medidas, a las recomendaciones del protocolo en obra. 9.2. Trámites prioritarios 9.2.1. Atención de oficinas Públicas 9.2.1.1. Municipios Se requerirá de los Municipios la puesta a disposición de horarios mínimos de atención personal o virtual, sin restricción de servicios, mientras se normalice la atención globalizada al término de períodos de emergencia sanitaria, al menos en las oficinas y para los servicios de: •Liquidacióndeimpuestos,incluido,enloscasospertinentes,losConsejosProvinciales que cobran impuestos de alcabalas. • Procesos relacionados con transferencia de dominio. •Procesos relacionados con emisión de certificados y actualización de catastros. 9.2.1.2. Notarías Disponer de urgencia desde el Pleno del Consejo de la Judicatura la definición de un programa y horario de atención que permita de inmediato la escrituración pública y la protocolización de escrituras de compra venta e hipoteca (incluidas liberaciones de hipoteca) como de promesa de compra venta. El Código Orgánico Administrativo COA, manifiesta que las actividades a cargo de las administraciones pueden ser ejecutadas mediante el uso de nuevas tecnologías y medios electrónicos, en la medida en que se respeten los principios señalados en ese Código, se precautelen la inalterabilidad e integridad de las actuaciones y se garanticen los derechos de las personas. En este sentido, complementando el COA con la Ley de Comercio Electrónico y su reglamento, las administraciones públicas están facultadas para proporcionar, a través de medios
  • 10. 10www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL electrónicos, los procedimientos y trámites necesarios para acceder a las actividades de servicio y para su ejercicio. No atender estas necesidades implicará paralizar el poco movimiento económico que para el sector inmobiliario de vivienda permite pagar jornales, mantener la actividad productiva y no colapsar lo que hace imprescindible el trabajo conjunto entre instituciones y sector privado. 9.2.1.3. Registros de la Propiedad Disponer de urgencia desde la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos la definición de un programa y horario de atención que permita de inmediato la inscripción de transferencias de dominio e hipotecas, así como la extensión de certificados en Registros de la Propiedad, basado en las mismas facultades del Código Orgánico Administrativo y Ley de Comercio Electrónico expuestas en el anterior párrafo. No atender estas necesidades implicará paralizar el poco movimiento económico que para el sector inmobiliario de vivienda permite pagar jornales, mantener la actividad productiva y no colapsar lo que hace imprescindible el trabajo conjunto entre instituciones y sector privado. 9.2.1.4. Bancos Públicos Asegurar la operación continua, sin excepciones, de manera virtual, de los bancos públicos, de igual forma que lo hacen los bancos privados. 9.3. Decisiones inmediatas de carácter general El presente Protocolo, durante su elaboración, permitió identificar la necesidad imperiosa de que el Gobierno Nacional, ademas de habilitar el transporte público mínimo necesario para el fin de este protocolo, a través de sus múltiples facultades regulatorias, incluida la facultad de presentación de Proyectos Legislativos Económicos Urgentes a la Asamblea Nacional, pondere la imperiosa necesidad de: •Hacer exigible el procedimiento declarativo con control posterior, liberando así de la arbitrariedad cientos de trámites que las autoridades siguen sometiendo a procedimientos inoficiosos. El alcance de la definición del trámite de autorización mediante proceso declarativo con control posterior y su necesaria aplicación forzosa y permanente a los trámites aplicables al sector, que incluyen al menos los permisos de construcción, indistintamente del tipo de proyecto, el otorgamiento de códigos catastrales, actualización de catastros, la declaratoria de propiedad horizontal, recepciones de obra, calificación dentro del Sistema Público de Incentivo a la Vivienda, entre otros. Para mayor detalle de la figura legal en cuestión, no aplicada en la actualidad por las autoridades Nacionales y Subnacionales, la Ley de Optimización de Trámites,
  • 11. 11www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL dentro de sus principios dispone que por regla general, las entidades reguladas por esta Ley verificarán el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable a un trámite administrativo con posterioridad al otorgamiento de la correspondiente autorización, permiso, certificado, título habilitante o actuación requerida en virtud de un trámite administrativo, empleando mecanismos meramente declarativos determinados por las entidades y reservándose el derecho a comprobar la veracidad de la información presentada y el cumplimiento de la normativa respectiva. •Eliminar las inoficiosas reglas de tramitología creadas para Viviendas de Interés Social en el Capítulo III de la Ley de Fomento Productivo de 2018, específicamente sobre Vivienda de Interés Social, en tanto y cuanto interviene en competencias antes reglamentadas por el Poder Ejecutivo, por un lado, como por los distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados, por el otro. Con la entrada en vigencia de dicho texto, a la vez el MIDUVI y cada uno de los 221 Municipios del país se vieron sometidos a un proceso definido legislativamente, pero desconectado de sus procesos y sus realidades operativas y normativas; así, ningún Municipio del país sigue para sus trámites el iter previsto y que por ende en lugar de simplificar el procedimiento, lo complejizó, aumentando en etapas y días procedimientosqueantesserealizabandemaneramásexpedita. EnelcasodelMIDUVI,este procedimiento exigió extender las responsabilidades administrativas de los funcionarios a materias que ni Constitucional ni legalmente le corresponden, como la revisión técnica de proyectos, de donde la vigencia del capítulo antes referido terminó convirtiéndose en un cuello de botella que demora trámites, al incrementar responsabilidades administrativas y, por último, contradecirse con el mismo principio del carácter declarativo de los trámites y de la responsabilidad y control posterior. •Revertir de manera urgente el sorteo de notarios que se exige arbitraria e ilegalmente desde hace dos años para procesos notariales en los que interviene como prestamista el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, al tenor de lo claramente puesto en conocimiento de las autoridades del Consejo de la Judicatura, de los Colegios de Notarios del País, así como lo razonado y expuesto por el mismo Banco del IESS, la Procuraduría General del Estado y la Contraloría General del Estado. •Poner en práctica cuanto antes la legislación de comercio electrónico y su concordancia con el Código Civil, el Código de Comercio, la Ley Notarial y la Ley del Registro Nacional de DatosPúblicos,alahorademodernizar,aceleraryfacilitarelperfeccionamientoelectrónico de contratos de promesa de compra venta, de compra venta y de hipoteca, así como su respectiva protocolización y registro. Persisten sin poder perfeccionarse contratos del sectorinmobiliario,aquellosquenohansolicitadoaúnsuresciliación,peroporrestricciones demovilidadperderánvigenciasushabilitantes,podráperderseladisponibilidaddecrédito hipotecario, entre otras.No es posible que, mientras la constitución de sociedades o la
  • 12. 12www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL contratación de pólizas de seguro, procesos cuyas solemnidades y formalidades tradicionales no distan de las que aplican al perfeccionamiento de compraventas e hipotecas, puedan firmarse electrónicamente sin que su validez entre en duda, el acceso a vivienda, aquella prioridad gubernamental declarada, se vea paralizada por tener que someterse a limitaciones heredadas del derecho napoleónico. Respecto a cada uno de los temas arriba enunciados, el Grupo de Trabajo responsable del presente Protocolo ha recibido de otras áreas de trabajo de la Asociación y empresas agremiadas, memorándums analíticos y propuestas normativas que pueden ser puestas a disposición de las autoridades, en la medida de su requerimiento. 10. CONSIDERACIONES GENERALES DEL COVID-19 10.1. Modo de transmisión La transmisión interhumana se produce por vía aérea, mediante gotas que son originadas al hablar, toser o estornudar por la persona enferma y que alcanzan a una persona capaz de padecerla. Otro medio de transmisión del virus, son las manos u objetos inanimados contaminados con secreciones, seguidas del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos. 10.2 Periodo de incubación El período de incubación puede ser desde 2 hasta 14 días, lo cual podría variar según el caso. 10.3. Signos y síntomas Los síntomas del coronavirus (COVID-19) incluyen: • Malestar general. • Tos seca. • Dolor de garganta. • Fiebre. • Disnea (dificultad para respirar). • Hallazgo radiológico: Infiltrados pulmonares bilaterales. El cuadro inicia con sintomatología respiratoria inespecífica que puede evolucionar a un cuadro más severo. 10.4. Definición de caso
  • 13. 13www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL 10.4.1. Caso Sospechoso (definición para investigación, toma de muestra y análisis) Se considera caso sospechoso aquel que cumpla con uno de los siguientes criterios: A. Paciente con enfermedad respiratoria aguda de cualquier nivel de gravedad que incluya al menos uno de estos signos/síntomas: fiebre, tos o dificultad respiratoria y, además: • Cuente con antecedente de viaje o residencia en los 14 días previos al inicio de los síntomas a países que reportan transmisión local a la OMS: Link: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus 2019/ situationreports. •Quienes hayan mantenido contacto con casos confirmados por el nuevo coronavirus COVID-19 en los 14 días previos al inicio de síntomas. B. Pacientesconinfecciónrespiratoriaagudagravecaracterizadaporfiebre,tos,dificultad respiratoria y que requieren hospitalización, sin etiología identificada. 10.4.2. Caso Probable Se considera caso probable a la persona a la cual se le realizó las pruebas para coronavirus (COVID-19)ycuyoresultadonofueconcluyenteporpartedellaboratorio,oparaquieneslas pruebas fueron positivas en un ensayo de pan-coronavirus. (OMS, Global Surveillance for human infection with novel coronavirus Covid-19, 2020). 10.4.3. Caso Confirmado Se considera caso confirmado a la persona a quien se le realizó una prueba con confirmación de laboratorio de coronavirus (COVID-19), independientemente de los signos y síntomas clínicos. (OMS, Global Surveillance for human infection with novel coronavirus COVID-19, 2020). 10.5. Notificación de casos sospechosos y probables en el espacio laboral a la autoridad sanitaria nacional Si se presentare alguna persona en el espacio laboral con fiebre, tos y dificultad para respirar y que refiera contacto con personas diagnosticadas como casos sospechosos, probables o
  • 14. 14www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL confirmados de coronavirus (COVID-19) o, que catorce (14) días antes haya visitado áreas de riesgo de transmisión de este virus o países con casos confirmados de coronavirus (COVID-19) conformeinformaciónoficial,sedeberállamaralalíneagratuita171o911paraqueunmédico evalúe su caso o acudir al establecimiento de salud del Ministerio de Salud Pública más cercano, para realizarse la valoración médica correspondiente. 10.5.1. Investigación de campo por parte de la Autoridad Sanitaria Nacional Deexistirlaconfirmacióndeuncasoenelcentrodetrabajo,laempresaoinstitucióndeberá brindar todas las facilidades para la investigación de campo, misma que permitirá realizar el censo de contactos y el seguimiento de trabajadores o servidores públicos sospechosos, así como asegurar la detección oportuna de estos casos. 10.6.Medidas de comunicación y prevención en el ámbito laboral Las medidas de comunicación y prevención en el ámbito de la salud en el trabajo, respecto al coronavirus(COVID-19),sondecompetenciaexclusivadelMinisteriodeSaludPública,mismas que serán emitidas en coordinación con el Ministerio del Trabajo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Información que se podrá encontrar en las siguientes direcciones electrónicas: https://www.salud.gob.ec/documentos-normativos-coronavirus-ecuador/ https://www.trabajo.gob.ec https://www.iess.gob.ec Con el propósito de intensificar las acciones para mitigar la propagación del virus, a fin de proteger a la población trabajadora se recomienda realizar las siguientes acciones: 10.6.1. Medidas de comunicación e información Losresponsablesdeltalentohumanooquienhicieresusveces;elresponsabledeseguridad y salud en el trabajo; los miembros de organismos paritarios; y, el trabajador social del espacio laboral, elaborarán un plan comunicacional referente a las medidas de prevención y protección frente al Coronavirus (COVID-19). De ser necesario, establecerán puntos de contacto para brindar información y asistencia conforme lo establecido por el Ministerio de Salud Pública.
  • 15. 15www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL Difusión de mensajes con la información oficial proporcionada por el Ministerio de Salud Pública, a través de: charlas informativas, puntos de información, distribución de material informativo, recordatorios a través de correos electrónicos, redes sociales y carteleras. 11. MEDIDAS DE CONTROL a) Higiene de manos Se pondrá a disposición del personal dispensador de jabón líquido y alcohol gel (al 70%) y, se adoptará los protocolos de higiene y limpieza que resulten necesarios. Se deberá enfatizar la higiene de manos y limpieza de superficies, sobre todo, en aquellos lugares en los cuales se prestan servicios a visitantes. Seidentificaráalpersonalconmayorvulnerabilidadderiesgodecontagio,afindegenerarlas políticas y acciones internas para precautelar su salud frente a la propagación del coronavirus (COVID19). b) Higiene respiratoria La higiene respiratoria refiere a las medidas de prevención contra la diseminación de secreciones al toser o estornudar. Esto es importante, sobre todo, cuando las personas presentan signos y síntomas de una infección respiratoria como resfríos o gripe. Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar. Usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados. Limpiarlasmanosdespuésdetoseroestornudar.Laempresadebegarantizarladisponibilidad de los materiales para facilitar el cumplimiento de una adecuada higiene respiratoria. Disposicióndecestosparaeldesechodelospañuelosusadosquenorequierandemanipulación para su uso: boca ancha, sin una tapa que obligue al contacto. Es recomendable la disposición de dispensadores con soluciones desinfectantes para una adecuada higiene de manos. Las soluciones a base de alcohol son el estándar internacional por alta eficiencia demostrada. Ellavadodemanosesunaopciónigualdeefectiva,perodebegarantizarsequelossuministros necesarios estén siempre disponibles. También se sugiere la colocación de material gráfico que demuestre como debe realizarse la higiene de manos adecuada. c) Desinfección de superficies y ventilación de ambientes La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes de transmisión de las infecciones respiratorias. Se recuerda que diversas superficies deben ser desinfectadas regularmente para minimizar el riesgo de transmisión por contacto: mostradores, barandas, picaportes,puertas,escritorios,teclados,pantallasdevisualización,teléfonosfijos,celulares,etc.
  • 16. 16www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL La desinfección debe realizarse diariamente y esta frecuencia, la complementación con la ventilación de ambientes. Para ello se utilizara Peróxido de Hidrógeno, la cual se aplicara 3 veces a la semana en todas las áreas de la empresa, se lo realizara en horario en el cual no se encuentre operando ningún colaborador de la empresa. d) Limpieza húmeda Laformasugeridaessiemprelalimpiezahúmedacontrapeadoropaño,paralocualsecontara con una solución antibacterial, que permita la reducción o eliminación de virus o bacterias. •Prepararenunrecipiente(balde1)unasoluciónconaguatibiaydetergentedeusodoméstico suficiente para producir espuma. • Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1, escurrir y friccionar las superficies a limpiar. • Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia. • Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo recipiente (balde 2) con solución de agua con detergente. e) Desinfección de las superficies y herramientas Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su desinfección. Con esta soluciónpuedendesinfectarselassuperficiesqueesténvisiblementelimpiasoluegodesu limpieza. Esta solución produce rápida inactivación de los virus y otros microorganismos El proceso es sencillo y económico ya que requiere de elementos de uso corriente: agua, recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio de uso doméstico (Clorox con concentración de 55 gr/litro): • Colocar 100 ml de Clorox de uso doméstico en 10 litros de agua. • Sumergir el trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y friccionar las superficies a desinfectar. • Dejar secar la superficie. El personal de limpieza debe utilizar equipo de protección individual adecuadoparalimpiezaydesinfección. A.Bandejasconalcoholparadesinfeccióndesuelasdezapatos. Secolocaráunabandejaconalcohol,estoconelfindequeloscolaboradoreslimpienlassuelas desuszapatosantesdeingresaralabodega. De igual forma los colaboradores deberán contar con 2 pares de zapatos. (Botas de trabajo - Zapatospersonales).
  • 17. 17www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL B.Ventilacióndeambientes Laventilacióndeambientescerrados,sobretodoenperíodoinvernalodebajastemperaturas debehacerseconregularidadparapermitirelrecambiodeaire. Enotrascircunstanciasylugaresserecomiendaqueseasegureelrecambiodeairemediante laaberturadepuertasyventanasqueproduzcancirculacióncruzadadelaire. Estaactividadserealizaraadiario,entodaslasáreasdelabodega.(Oficinas,pasillos,comedor, casilleros,baños). C. Controldetemperatura •Serealizarálatomadelatemperaturacontermómetrodigitaldosvecesaldíadeserelcaso atodosloscolaboradoresqueseencuentrenlaborando. • Encasodequeelpersonalpresentesintomatologíadeunprocesoinfecciosorespiratoriose procederádelasiguientemanera: Administrativos oficina central y obras: no debe presentarse a laborar, deberá llamar a la línea 171 del MSP o acudir a una casa de salud para su revisión e informar los resultados al Medico Ocupacional de la empresa y al jefe inmediato o Gerencia de Operaciones y aplicaráelProtocolodeTeletrabajo. Personal Operativo: no debe presentarse a laborar, deberá llamar a la línea 171 del MSP o acudiraunacasadesaludparasurevisióneinformarlosresultadosalSupervisorSSA. Lineamientosgenerales Si presenta fiebre mayor de 38 °, tos seca y dificultad para respirar se llamará al 171 línea del MSP para que un médico evalúe su caso a distancia con telemedicina e inmediatamente se aislará a la persona. Estos son según el MSP los 15 hospitales centinela para para atender a pacientes de presentarse casos de neumonía por coronavirus y que necesiten aislamiento. Están ubicadosenseisprovincias: •Cañar:HomeroCastanier. •Chimborazo:GeneralDocentedeRiobamba. •Imbabura:SanVicentedePaúl. • Pichincha: Carlos Andrade Marín, Baca Ortiz, Enrique Garcés, Pablo Arturo Suárez, EugenioEspejoyHospitalVozAndes. • Guayas: Francisco Icaza B., Roberto Gilbert, Hospital Naval, Luis Vernaza, Hospital de InfectologíaJoséLuisRodríguez. •Azuay:VicenteCorralMoscoso.
  • 18. 18www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL 11.1. Instructivo para lavado de manos Duración del procedimiento: 40-60 segundos Mójese las manos con agua; Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos; Frótese las palmas de las manos entre sí; Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa; Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, agarrándolo con la palma de la mano derecha y viceversa; Enjuáguese las manos con agua; Sus manos son seguras. Procedimiento recomendado por La Organización Mundial de la Salud Séquese con una toalla desechable; Sírvase de la toalla para cerrar el grifo; Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la plama de la mano izquierda haciendo un movimiento de rotación y viceversa; Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados; Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la manos opuesta agarándose los dedos; 10 11 12 7 8 9 654 2 31
  • 19. 19www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL 11.2. Aplicación de soluciones a base alcohol Duración del procedimiento: 20-30 segundos Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas las superficies de las manos; Frótese las palmas de las manos entre sí; Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa; Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, agarrándolo con la palma de la mano derecha y viceversa; Sus manos son seguras. Procedimiento recomendado por La Organización Mundial de la Salud Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la plama de la mano izquierda haciendo un movimiento de rotación y viceversa; Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados; Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la manos opuesta agarándose los dedos; 1a 2 86 7 543 1b
  • 20. 20www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL 11.3. Protocolos de: Entrada a casa, Convivencia y Salida de casa. Al regresar a casa intenta no tocar nada. Desinfectalaspatasde tusmascotassilasestabas paseandoosiseencontraban fueradetucasa. Dejatubolso,llaves,cartera, etc.enunacajaenlaentrada detucasa. Desinfectalassuperficies delosartículosquehayas traídodeafueraantesde guardarlos. Sihazusadoguantes retíralosconprecaución yluegolávatemuybien lasmanos. Quítate los zapatos en la entrada de tu casa. Quítate la ropa exterior y lávala lo más pronto posible. Dúchate o si no puedes lávate bien todas las zonas que estuvieron expuestas en el transcurso del día. Limpia tus objetos personales con desinfectante o alcohol. Recuerda que no es posible hacer una desinfección total, el objetivo es reducir el riesgo. PROTOCOLO ENTRADA A CASA ACCIONES QUE SUMAN Y CUDAN A LOS TUYOS FRENTE AL COVID 19
  • 21. 21www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL PROTOCOLO DE CONVIVENCIA CON PERSONAS CON RIESGO DE CONTAGIO DE COVID 19 Dormir en camas separadas. No compartir toallas, cubiertos, vasos, etc. Lavar ropa, sábanas y toallas frecuentemente. Llamar a los teléfonos designados si se presenta más de 38° de fiebre y dificultad para respirar Utilizar baños diferentes en la medida de lo posible y mantenerlos desinfectados. Limpiar y desinfectar a diario las superficies de alto contacto. Ventilar a menudo los espacios de tu casa. No rompas la cuarentena durante 2 SEMANAS. Cada salida de casa es un reinicio al contador
  • 22. 22www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL PROTOCOLO DE SALIDA DE CASA Al salir ponte una chaqueta de mangas largas. Si cuentas con un tapabocas, póntelo al final, justo antes de salir. Si vas con tu mascota procura que no se roce con superficies del exterior. Intenta no pagar en efectivo, en caso de manipular dinero desinfecta tus manos. Recógete el cabello. En la medida de los posible no utilices anillos, aretes o pulseras. Intenta no usar el transporte público. Lleva paños desechables, úsalos para cubrir tus manos al tocar superficies. Mantén una distancia prudente con las demás personas. FRENTE AL COVID 19
  • 23. 23www.apive.org PROTOCOLO REINGRESO A LABORES TERMINADA LA RESTRICCIÓN DE JORNADA LABORAL 12. RESPONSABLES DEL DOCUMENTO Y DATOS DE CONTACTO El Grupo de Trabajo responsable de este documento está conformado por Directores de APIVE y máximos responsables del área de Seguridad y Salud Ocupacional, así como de Recursos Humanos, de las distintas empresas que conforman la Asociación. Para contactarse con el Grupo de Trabajo se recomienda remitir un correo a la dirección info@apive.org 13. ANEXOS •ANEXO 1. REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE SALUD A PERSONAL DE PROYECTOS •ANEXO 2. CONTROL DE TEMPERATURA