SlideShare una empresa de Scribd logo
LIQUIDOS PENETRANTES




 PRINCIPIOS Y
  ALGUNAS
APLICACIONES
Que son los E.N.D ?
Conjunto de técnicas que permiten
obtener información de un material
 o pieza en servicio sin alterar sus
 características ni capacidades para
   cumplir con las exigencias de
                diseño.
Sus características mas
        importantes son?
• Pueden aplicarse en diferentes etapas
  de un proceso de fabricación.
• Detectan, localizan y determinan la
  probable naturaleza de
  discontinuidades (inherentes o en
  servicio)
• Son complementarios
Sus características mas
      importantes son?
• Se aplican mediante procedimientos
  escritos
• Necesitan de personal especializado.
• Son específicos en sus aplicaciones.
• Pueden ser aplicados a componentes
  en servicio
Sus características mas
     importantes son?
• Aplicaciones reguladas por
  Normas
  1.- ASME
  2.- AWS
  3.- ASNT (TC-1A)
  4.- ISO 9712 (COVENIN 1.999)
LAS MAS USADAS
            SON:
• Inspección Visual.
• Líquidos Penetrantes.
• Partículas Magnéticas.
• Corrientes Inducidas.
• Ultrasonidos.
• Radiografía Industrial.
• Otras.
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Técnica auxiliar de la inspección visual, que
 a través del transporte de materia busca:
• Revelar la presencia de discontinuidades
abiertas a la superficie.
• Mostrar la presencia de grietas pasantes en
soldaduras de recipientes a presión
(Aplicación muy especial)
Ambos casos en materiales no porosos
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.
Algunas aplicaciones:
1.- Localización de grietas pasantes.
2.- Verificación de resultados de otras
  técnicas.
3.- Localización de discontinuidades abiertas a
  la superficie
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.




Indicaciones y
  principio
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
              Como se aplica ?
• Limpieza de la superficie.
• Aplicación del Penetrante.
• Remoción del exceso de penetrante
• Aplicación del Revelador.
• Interpretación.
• Limpieza de la pieza.
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
1) Limpieza y secado    4) Aplique revelador
2) Aplicar penetrante




                        5) Inspeccion visual
3) Remover el exceso




                        6) Limpieza final
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
            Ventajas.                Desventajas
•   Mejora la inspección   •   Lento
    visual.                •   Discontinuidades
•   Económico.                 superficiales.
•   Rápido.                •   Superficies frías.
•   Versátil.              •   Inútil en porosos.
•   Aplicable en piezas    •   Necesita ventilación.
    complejas.             •   Difícil registro permanente
•   Portátil               •   Algo engorroso.
•   Poco entrenamiento     •   Determinación practica de
                               ciertos parámetros
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.

Se puede
inspeccionar
cualquier
material con
superficie
suave no
porosa
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
No se puede inspeccionar
1.- Componentes con
superficies rugosas
2.- Cerámicas porosas y
maderas
3.- Materiales que
reaccionen químicamente    El ruido de fondo
con los líquidos           oculta las
                           indicaciones
4.- Componentes con
recubrimientos
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
2.- Los componentes mas
inspeccionados son:
.- Productos laminados (Grietas,
laminaciones y pliegues)
.- Fundiciones (poros, sopladuras,
goterones)
.- Forjas (Grietas, reventones
externos)
.- Soldaduras (Grietas, poros,
socavamientos. Falta de
penetración)
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.
Paso # 1.- Aplicación y penetración del liquido




Tiempo de penetración recomendado por el
fabricante o experimental
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Principio Físico
a.- Sustancias liquidas con gran capacidad de
penetración en aperturas, controlada por:
    .- Mojabilidad del penetrante
    .- Tensión Superficial (Acción capilar)
    .- Temperatura
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Principio Físico
1.- Capilaridad. Es el
Fenómeno por el cual
un liquido puede
penetrar en cavidades
de pequeño diámetro,
gracias a su capacidad
de “mojar” sus paredes.
2.-LIQUIDOS PENETRANTES




La afectan la mojabilidad y la Tensión
Superficial
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
2.- Tensión Superficial


      Fuerza generada por cualquier
 irregularidad en la superficie del liquido
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
                                dL = Trabajo
                                γ= Coef. Tensión
                                superficial (New/mt)
                                dS = distancia
                                recorrida
                                Depende de T



.- Para liquidos va desde 25 a 30 dinas/cm (1 N/mt
0 1000 d/cm)
2.-LIQUIDOS PENETRANTES

3.- Mojabilidad
  Capacidad de un liquido de adherirse a una
                 superficie
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
     Efecto del Menisco
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
2.- Efecto de la Mojabilidad y Angulo de
Contacto del penetrante
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
3.- Efecto del Angulo de Contacto.




Menor ángulo de contacto; mayor mojabilidad
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Mojabilidad y su efecto sobre la capilaridad
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
     Mojabilidad y capilaridad
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
4.- Efecto de la Viscosidad
Fuerza tangencial necesaria para separar dos
capas de fluido.
a.- Condiciona la entrada y la cantidad de
penetrante retenido en las discontinuidades
b.- Condiciona el proceso de remoción del
exceso de penetrante
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
4.- Efecto de la Viscosidad
c.- Se clasifican en :
.- Alta viscosidad (Tixotrópicos)
.- Baja viscosidad
d.- Alta viscosidad (Spray, aplicaciones en
vertical)
e.- Baja viscosidad (Inmersión)
f.- Condiciona la velocidad de inspección
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
       Efecto de la viscosidad
    Medida mediante ASTM – D445
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
d.- Efecto de la Temperatura.
    .- Puede causar evaporación del
    penetrante
    .- Causa degradación en su composición
    .- Aumenta la sensibilidad, pero no es
    recomendable.
    .- Medida mediante
ASTM D-56 (T < 80 °C) ASTM D-52 (T>80 °C)
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
En especial se tiene:
1.- T < 4 0C
     .- Aumenta sensibilidad
     .- Crece la viscosidad
     .- Retarda la acción capilar
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
En especial se tiene:
2.- T > 49 0C
     .- Alta tasa de evaporación
     .- Afecta el brillo y el color
     .- Disminuye la Fluorescencia
Rango de operación recomendado entre 4
              0C y 45 0C
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
e.- La clasificación moderna se hace en base a :
MIL – I – 25135E
     1.- Tipo de penetrante
     2.- Método de remoción
     3.- Sensibilidad del penetrante
     4.- Métodos de revelado
     5.- Tipo de removedor, y método de
     remoción
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Tipo I     Penetrante coloreado fluorescente
Tipo II    Penetrante coloreado visible
Tipo III   Penetrante dual (visible y fluorescente)


Método A        Removible con agua
Método B        Post – emulsificable lipofilico
Método C        Removible con solvente
Método D        Post – emulsificable hidrofilico
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Sensibilidad ½        Sensibilidad muy baja
Sensibilidad 1        Sensibilidad baja
Sensibilidad 2        Sensibilidad normal
Sensibilidad 3        Sensibilidad alta
Sensibilidad 4        sensibilidad Ultra – alta
Forma A          Revelador en polvo
Forma B          Revelador soluble en agua
Forma C          Revelador suspendido en agua
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Forma D        Revelador acuoso
Forma E        Revelador especifico a la aplicación


Clase (1) solvente y removedor halogenado (CFC)
Clase (2) Solvente y removedor no Halogenado
Clase (3) Solvente removedor especifico a la
          aplicación
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
   Otros esquemas de clasificacion
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
   Otros esquemas de clasificacion
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
   Otros esquemas de clasificacion
2.-LIQUIDOS PENETRANTES

En general tenemos:
1.- Penetrantes Tixotrópicos (Alta viscosidad)
2.- Penetrantes fluorescentes Base Acuosa
     Recomendados para tanques de O2
3.- Penetrantes coloreados o fluorescentes
4.- Penetrantes coloreados fluorescentes
     Recomendados para ensayo de fugas en
     grandes recipientes
2.-LIQUIDOS PENETRANTES

5.- Penetrantes fluorescentes sin aceites
     Recomendados para gomas y plásticos
6.- Penetrantes fluorescentes con base de aceite
     Recomendados para equipos de refrigeración
7.- Penetrantes para superficies calientes
8.- Penetrantes coloreados
     Para uso común
9.- Penetrantes micro - encapsulados
2.-LIQUIDOS PENETRANTES

10.- Penetrantes tipo “By – Lux”
     No basados en capilaridad. Cambian de color
     ante la humedad. Usados en evaluacion de
     fugas en tanques
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Propiedades a exigir
1.- Capaz de “mojar” las superficies
2.- Capaz de entrar en aberturas pequeñas.
3.- Mantenerse dentro de las discontinuidades
  durante el proceso de remoción del exceso
4.- Salir fácilmente de la discontinuidad luego de la
  evaluación
5.- Alta visibilidad y contraste en cantidades
  pequeñas
6.- No atacar la pieza y no ser toxico
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Características del conjunto
a.- Seguridad
b.- Poca producción de corrosión
c.- Buen contraste (color)
  .- Visibles (rojo, naranja y purpura)
  .- Fluorescentes (verde y amarillo)
d.- Viscosidad (ASTM D - 445) +/- 15 % rechazo
     .- Alta a bajas temperaturas
     .- Baja a altas temperaturas
Porque el Penetrante Visible es Rojo y
el Penetrante Fluorescente es Verde?
• El penetrante visible
 generalmente es rojo
 debido a que tiene
 mayor persistencia
 en la Retina y da un
 alto nivel de
 contraste contra un
 fondo luminoso
• El Penetrante
 Fluorescente es
 Verde porque el ojo
 es mas sensible a
 este color
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Características del conjunto
e.- Punto de Flash (Flash point)
Temperatura para producir gases explosivos (95
 0C mínimo)


f.- Estabilidad ante la temperatura
g.- Buena Sensibilidad
Se mide mediante un bloque patrón con grietas
 inducidas por fatiga
2.-LIQUIDOS PENETRANTES


             Placa para
             caracterización de
             penetrantes y sus
             aplicaciones
                    Ni – Cr
                   MIL 8936
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
2.-LIQUIDOS PENETRANTES




Evaluación visual de sensibilidad mediante brillo
                con Luxímetro
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
                Sistema para medicion
                    de sensibilidad
                1.- Fotomultiplicador
                2.- Filtros ópticos
                3.- Placa de blanco
                4.- Tabla móvil
                5.- Panel de prueba
                6.- Motor (v = ctte)
                7.- Soporte
                8.- Lentes
                9.- Fuente UV
                10.- Tubo de microscopio
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
La probabilidad de detección depende de:
a.- Cantidad de penetrante que ingresa en la
discontinuidad
b.- Tiempo de permanencia.
c.- Reproducibilidad de la técnica.
d.- Del procedimiento para su evaluación
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Aspectos importantes
Fluorescentes (ISO 3452-2: 1999)
a.- Bloques con grietas de 10, 20 y 30 μm de
profundidad.
b.- Se mide el brillo de las indicaciones.
c.- Se toma como referencia(100 %) el brillo de
un patrón con entallas llenas de polvo reflector.
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Aspectos importantes
1.- Determine altura
promedio y desviación
estándar de los picos
(A = patrón) (B =
discontinuidades)
2.- La sensibilidad se
determina por la
próxima curva
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Curva de
sensibilidad
para penetrantes
fluorescentes
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Aspectos importantes
Visibles (ISO 3452-2: 1999)
a.- Bloques con grietas de 20 y 30 μm de
profundidad.
b.- Se cuenta el numero de indicaciones
continuas que cubran al menos el 80% del
ancho del patrón.
c.- Se usa ojo desnudo
d.- Use la siguiente tabla
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
Aspectos importantes
Visibles (ISO 3452-2: 1999)
          Nivel de            % de
        sensibilidad    discontinuidades
                          encontradas
                       30 μm      50 μm
             1              -      > 90

             2          75       100
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
h.- Brillo por fluorescencia
     .- Espesor de la película de penetrante
     .- Intensidad de UV
     .- Concentración de los pigmentos y su
     capacidad de absorción de UV
     .- Eficiencia en conversión UV en visible
i.- Estabilidad ante luz UV
j.- Evaluada por ASTM – E 1135
2.-LIQUIDOS PENETRANTES
k.- Sensibilidad según ASTM E 1417 - 99
   Sensibilidad ½, brillo del 50 % (Muy bajo)
   Sensibilidad 1, brillo del 65 % (Bajo)
   Sensibilidad 2, brillo del 80 % (Medio)
   Sensibilidad 3, brillo del 90 % (Alto)
   Sensibilidad 4, brillo del 95 % (Muy alto)
Del brillo del estándar de referencia
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Paso # 2.- Remoción del exceso de penetrante
(Critico)




Hay tres tipos:    Lavable con agua.
Post emulsificable Removible con solvente
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Para el método de remoción, se tienen estas
alternativas:
          .- Removibles con agua
          .- Post – emulsificables.
          .- Removibles con solvente.
a.- Penetrante y emulsificador constituyen un
sistema.
b.- Remoción afectada por la rugosidad
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Remoción con Agua
a.- Se usa en los penetrantes removibles con
agua.
b.- Se hace a una presión y temperatura
especificada
c.- Hay los siguientes procesos:
     .- Lavado (aplicado a remoción con agua)
     .- Enjuague (aplicado a métodos B y D)
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
d.- Lavado afectado por:
.- Tamaño de las gotas de agua
.- Presión de agua (10 a 35 psi)
.- Temperatura (10 a 38 0C)
.- Angulo de rociado del
agua (45 a 750)
.- Distancia de la manguera
a la pieza (15 a 61 cms)
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
f.- Enjuague afectado por:
     .- Temperatura (10 a 38 0C)
     .- Presión (max de 40 psi)
     .- Tiempo de lavado (combinación
     penetrante emulsificador)
     .- Se detiene al alcanzar un “fondo”
     adecuado
     .- Cuidado con el Sobrelavado
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.




Lavables con agua
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Remoción mediante Emulsificador
a.- Son “detergentes” formulados para
degradar el penetrante permitiendo su
remocion con agua
    .- Control cuidadoso del tiempo de
    emulsificador
    .- Lipofilicos, la emulsificacion se
    detiene con agua
    .- Hidrofilicos, este se aplica sobre
    superficies húmedas
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Propiedades deseables del Emulsificador
a.- Buena mezcla con el exceso de penetrante
b.- Velocidad de emulsificacion controlable
c.- Pto de ebullición alto y poco volátil
d.- Resistencia a la contaminación por penetrantes y
agua
e.- Coloración que permita distinguirlo del penetrante
(UV)
f.- Químicamente inerte (PH = 7)
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Propiedades deseables del Emulsificador
g.- Estable en el tiempo
h.- No inflamable
i.- No tener olor desagradable
j.- No toxico
 Tiempo de emulsificacion critico y se determina
             experimentalmente
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Propiedades deseables del Emulsificador
k.- Tiempo de emulsificacion depende de
     .- Emulsificador
     .- Rugosidad superficial y Material a
     inspeccionar
     .- Tipo de discontinuidades
     .- Temperatura a la cual se inspecciona
Lipofilicos: De 1 a 5 min (Fabricante)
Hidrofilicos: De 1 a 2 min (Depende de la
concentracion)
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Tipos de emulsificadores
1.- Lipofilico
a.- Aplicado por goteo
b.- No se permite el uso de brochas o spray
c.- Su mecanismo es la Difusión
d.- Emulsificador de base oleosa
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.




          Lipofilico
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
  .- Moléculas difunden a través del
  penetrante
  .- Hay un tiempo de emulsificacion, es
  critico
  .- Frenado por producto con base
  aceitosa
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.




 Aplicación de
 emulsificables
  Lipofilicos
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
2.- Hidrofilico
     .- Emulsificador de base acuosa.
     .- Necesita un pre – lavado
     .- Emulsificador aplicado por rociado
     .- Removedor se detiene por lavado con
     agua
     .- Concentrados (diluibles en agua)
     5 al 30 % para inmersion
     0,05 al 5 % para pulverizacion
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.




         Hidrofilico
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.




    Aplicación de emulsificables
            Hidrofilicos
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.




    Aplicación de emulsificables
            Hidrofilicos
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Removible con solvente
a.- Nunca se debe rociar directamente sobre la
superficie de la pieza
b.- Se rocían sobre un paño limpio
c.- Se hace una sola pasada
con la tela, luego esta se dobla
y se repite el proceso
d.- Se busca que quede un fondo
sobre el paño
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Removible con solvente




    Aplicación de removible con solvente
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Paso # 3.- Aplicación del revelador.




Debe extraer el penetrante de          la
discontinuidad, y dar buen contraste
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Paso # 3.- Aplicación del revelador.
a.- Vienen en varias presentaciones
.- Secos (Polvos) Da indicaciones bien definidas
.- Húmedos (suspendidos en agua) Da capas
uniformes, suspensión es inestable

.- Secos solubles (Se disuelven en agua) Solución
recristaliza, indicaciones blancuzcas y difusas. No se usa en
removibles con agua

.- Húmedos (suspendidos en líquidos especiales)
Costoso, no apto en áreas grandes
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
Paso # 3.- Aplicación del revelador.
b.- Depende del tipo de revelador
     .- Base acuosa se aplica antes del
     secado
     .- base no acuosa se aplica después del
     proceso de secado
c.- Su mecanismo es:
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
2.- LIQUIDOS PENETRANTES.
c.- Tiempo de revelado
depende del penetrante
d.- Empieza tan pronto
este es aplicado
Equipos para Inspección

                                            Portátil




Estacionario

                  Image courtesy of Nebraska Army National Guard
Equipos para Inspección
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.
Importante: Debe usarse iluminación
apropiada
    .- Visible     .- Ultravioleta.
.- Registro permanente puede ser:
    a.- Fotografías b.- Cinta transparente
    c.- Pinturas acrílicas transparentes
Pre-limpieza – Paso 1
• Piezas libres de grasa ,
  polvo, aceite etc. Para
  inspección confiable
• La limpieza debe remover
  contaminantes de la
  superficie sin alterar las
  discontinuidades.




                               El paso mas
                               importante en LP
Problemas del maquinado o erosionado
Algunos maquinados y acabados superficiales       Before Sanding
pueden producir capas delgadas de residuos que
evitan el ingreso de los líquidos penetrantes.

Decapado (Etching) de la superficie previo a la
inspección puede ser necesario
                                                  After Sanding




                                                  After Etching
Aplicación del Penetrante – Paso 2

Métodos de
aplicación
posible
  – Brocha
  – Spray
  – Goteo/
     Inmersión
  – Flujo
  – Otros mas
Tiempo de penetración
•Debe permitirse que el
 liquido “penetre” un
 tiempo suficiente para
 que llene las
 discontinuidades.
•El tiempo de
 penetración varia con el
 tipo de liquido,
 temperatura, material y
 acabado superficial.
Remoción del exceso de
       penetrante - Paso 3
La técnica de remoción depende del tipo de
penetrante. Ya lo dijimos antes !!!

     .- Removible con Solvente
     .- Lavable con agua
     .- Post Emulsificable
Remoción del exceso de penetrante –
          Paso 3 (cont.)
Lavable con agua
• Un chorro de agua es
  usado para remover el
  exceso de penetrante.
• Los procedimientos
  especifican una
  temperatura para el
  agua entre 50-100 °F y
  una presión no mayor
  de 40 psi.
Remocion del exceso de penetrante – Paso
                3 (cont.)
Removible con solvente
• La zona se limpia con
  un paño suave, limpio
  y seco para remover el
  exceso de penetrante.
• Luego otro paño limpio
  humedecido en
  solvente se usa para
  eliminar cualquier otro
  resto sobre la
  superficie
Remoción del exceso de penetrante – Paso
                3 (cont.)
   Removible con solvente (cont.)

   Siempre que un solvente
   es empleado, debe
   permitirse un tiempo
   suficiente para que
   sus restos se evaporen.
Remocion del exceso de penetrante – Paso
                   3 (cont.)
Post Emulsificable
1.- Se usa cuando hay interés en remover la
  mayor cantidad de penetrante posible.
2.- Implica un paso adicional en
el cual se aplica el emulsificador
a la pieza luego de tiempo de
penetración.
3.- Se permite al emulsificador
 actuar el tiempo suficiente para
 que el penetrante en la superficie sea lavable,
  pero no tanto, para que no entre en las
  discontinuidades
Aplicación del Revelador –
             Paso 4
El método de aplicación depende del tipo de
revelador usado. Los mas comunes son:
   – Seco
   – Húmedo
   – Húmedo en suspensión no acuosa
Aplicación del Revelador – Paso 4 (cont.)
Revelador seco.
• Antes de aplicarlo, el
  componente debe estar muy
  seco. Esto puede hacerse
  mediante un horno con
  chorro de aire caliente.
• El revelador se puede aplicar
  espolvoreándolo o por
  inmersión de la pieza en el
  polvo.
• La pieza puede ser colocada
  en una camara que
  proporcione una nube de
  revelador.
Aplicación del Revelador – Paso 4
                   (cont.)
Revelador húmedo (suspensión
en agua - soluble)

• Reveladores húmedos se
  aplican por inmersión o
  mediante un “Spray” mientras
  la pieza aun esta húmeda
  luego de la remoción del
  exceso de penetrantes.
• La pieza se cubre
  completamente, se permite
  que drene el exceso
• La pieza se seca en una
  corriente de aire caliente
  (Horno).
Aplicación del revelador – Paso 4
                  (cont.)
Revelador no acuoso (AKA -
Suspensión)
 • El revelador no acuoso se
   aplica mediante un “Spray”
   (aerosol) cuando la pieza
   esta seca y fria.
 • Debe aplicarse una capa
   delgada. La capa debe
   verse “blanca” pero
   también debe ser lo
   suficientemente
   transparente cuando se
   inspecciona con penetrante
   visible. Debe ser aun mas
   delgada cuando se usan
   penetrantes fluorescentes.
Inspección/Evaluación–Paso 5
En este paso el
inspector evalúa las
indicaciones en base a
los criterios de
Aceptación / Rechazo.
Intenta determinar el
origen de la indicacion.   Indicaciones geometricas No Relevantes


Las indicaciones son
calificadas como
Relevantes
No Relevantes
 Falsas                    Indicaciones Relevantes (Grietas)
                           debidas a un proceso abusivo de
                           taladrado
Inspección/Evaluación Paso 5
Un paso muy
importante es la
Documentación de
los hallazgos
(Reporte de
Inspección)
Puede incluir dibujo
o fotos de las
indicaciones
Limpieza Final – Paso 6
.- El paso final en el
proceso es un
limpieza cuidadosa de
la pieza. Debe
removerse cualquier
residuo de la
inspección.
.- Los materiales
residuales pueden
afectar la pieza
inspeccionada.
Verificación del desempeño del
    sistema de penetrantes
Como la tecnica de LP
incluye muchas etapas, el
desempeño de los
materiales y el proceso de
inspeccion deben ser
verificados de manera
rutinaria mediante:

   – Paneles TAM
   – Paneles de sensibilidad
     (Grietas)
   – Paneles “Run Check”
Verificación del desempeño del
    sistema de penetrantes

                      Panel de Aluminio
                     Se usa para comparar
                      diferentes tipos de
                          penetrantes
Verificación del desempeño del
      sistema de penetrantes
.- Verificación de propiedades del liquido y accesorios
(Refractómetro)
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.
Normas involucradas
1.- ASTM E 1417 – 99. Standard method for
Liquid Penetrant Examination
Indica aspectos generales de la técnica, en
cuanto a su aplicación y control de calidad.
2.- ASTM E 433 – 71. Standard photographs
for liquid penetrant inspection.
Guia para la evaluación de indicaciones.
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.
Normas involucradas
3.- ASTM E 1208 – 99. Stándard test method
for fluorescent liquid penetrant examination
using the lipophilic post – emullsification
process
Señala los aspectos fundamentales de este
proceso.
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.
Normas involucradas
3.- ASTM E 1209 – 99. Stándard test method
for fluorescent liquid penetrant examination
using the water washeable process
Señala los aspectos fundamentales de este
proceso.
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.
Normas involucradas
3.- ASTM E 1210 – 99. Stándard test method
for fluorescent liquid penetrant examination
using the hidrofilic post – emulsification
process
Señala los aspectos fundamentales de este
proceso.
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.
Normas involucradas
3.- ASTM E 1219 – 99. Stándard test method
for fluorescent liquid penetrant examination
using solvent – removable process
Señala los aspectos fundamentales de este
proceso.
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.
Normas involucradas
3.- ASTM E 1220 – 99. Stándard test method
for visible penetrant examination using solvent
– removable process
Señala los aspectos fundamentales de este
proceso.
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.
Normas involucradas
3.- ASTM E 1418 – 98. Stándard test method
for visible penetrant examination using water
washeable process
Señala los aspectos fundamentales de este
proceso.
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.
Normas involucradas
3.- ASTM E 1418 – 98. Stándard test method
for visible penetrant examination using water
washeable process
Señala los aspectos fundamentales de este
proceso.
Procedimientos de Aplicación
• Secuencia ordenada de pasos para aplicar la
  técnica y que busca:
     1.- Aumentar la confiabilidad en el ensayo
     2.- Proporcionar reproducibilidad
     3.- Minimizar la subjetividad en el
     inspector
     4.- Permitir un uso mas eficiente de la
     técnica.
     5.- economizar tiempo y dinero
     6.- Evitar las reinspecciones
Procedimientos de Aplicación
• Se fundamentan en las Normas y Códigos
  existentes.
     1.- ASME 2.- AWS. 3.- ASNT
     4.- COVENIN (ISO)
• Son de carácter mandatorio a la hora de
  aplicar la técnica
• Deben ser realizados por inspectores
  niveles 2 y 3 solamente.
Procedimientos de Aplicacion
• Su estructura es:
  1.- Titulo
  2.- Alcances.
  3.- Normas a referenciar.
  4.- Requerimientos del personal.
  5.- Equipos a utilizar y requisitos a
  cumplir.
  6.- Pasos a seguir en la aplicación
Procedimientos de Aplicación
• Su estructura es:
  7.- Criterios de Rechazo y/o Aceptación
  (Si aplican)
  8.- Registro y reporte de Inspección.
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.
      Tipos de penetrantes
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.


                 Aplicación
                 de
                 penetrantes
                 tipos A1 o
                 B1
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.


                 Aplicación
                 de
                 penetrantes
                 tipos A2 o
                 B2
2.-LIQUIDOS PENETRANTES.


                 Aplicación
                 de
                 penetrantes
                 tipos A3 o
                 B3
Algunas ventajas
   Variable      Fluorescente   Fluorescente      Visible       Visible
                  lavable con       post        emulsificable removible
                     agua       emulsificable    con agua     con solvente
Sensibilidad                         X               X
Visibilidad           X              X
Velocidad             X              X
Reinspeccion                         X
Portabilidad                                         X             X
Geometria.            X
compleja
Discont. Prof.                       X
Piezas grande.                                       X             X
Piezas contam.                                       X
Algunas Desventajas
   Variable      Fluorescente   Fluorescente      Visible       Visible
                  lavable con       post        emulsificable removible
                     agua       emulsificable    con agua     con solvente
Luz negra             X              X
Mala Reinspec.        X
Entrenamiento                                        X             X
Aux. Limpieza                        X               X
Lento                                                X             X
Malo disc.            X
Prof.
Malo en                              X               X             X
Rugosidad
Cualquiera puede
aplicar estas técnicas ?
          No !!!
   Deben ser aplicadas por
      personal calificado y
 certificado en base a normas
nacionales (COVENIN 1999) o
Internacionales (ASNT TC-1A)
Existe alguna jerarquía
         en los END ?
                Si !!!
Inspector Nivel I

•  Básicamente operario
• Localiza discontinuidades
• No interpreta la información
• Supervisado por inspectores Nivel II
Existe alguna jerarquía
         en los END ?
                Si !!!
Inspector Nivel II

•  Supervisa personal Nivel I
• Desarrolla procedimientos de
  inspección, basados en normas ya
  existentes.
• Interpreta la información producida
Existe alguna jerarquía
         en los END ?
                 Si !!!
Inspector Nivel III

•  Desarrolla procedimientos de inspección
  convencionales o no convencionales
• Certifica personal.
• Imparte docencia
• Realiza investigación aplicada
Que es calificación y
   certificación ?

Son procesos administrativos
 que deben ser cumplidos por
  aquellos que aspiren a ser
  inspectores de Ensayos No
         Destructivos.
Que es calificación ?


Es una serie de requisitos que
 deben cumplir, aquellos que
 aspiren a ser certificados en
             E.N.D
En que consisten ?
1. Capacitación (Cursos)
2. Experiencia
3. Exámenes físicos (Vista!!)
4. Exámenes de conocimiento
5. Dictado por una norma
   De cumplirlos, puede ser
          candidato a la
           certificación.
Que es certificación ?


Realización de exámenes de
  conocimientos a aquellas
     personas calificadas
previamente bajo una norma
              !!!
De cuantas maneras
   puede hacerse ?
1.- Esquema ASNT TC-1A

2.- ISO 9712 (COVENIN 1999)

 Son equivalentes pero tienen
     “pequeñas diferencias”
En que se diferencian ?

ASNT TC-1A
a.- El empleador puede certificar
con un Inspector Niv. III ASNT
b.- Tiempo de instrucción
menor.
c.- N° de horas de experiencia
menor
En que se diferencian ?
COVENIN 1999 (ISO 9712)
a.- Certifica un organismo con
aval del estado mediante un
comité de inspectores Niv. III
(ASOVEND)
b.- Tiempo de instrucción mayor.
c.- N° de horas de experiencia
mayor
QUE BUSCAMOS CON
    TODO ESTO ?
  Garantizar la calidad en
  piezas manufacturadas y
componentes en servicios de
 manera que estos puedan
 contribuir con el confort y
 bienestar que merecemos
          todos !!!!
Aplicaciones lp

Más contenido relacionado

PPTX
Líquidos penetrantes
PDF
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
PPTX
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
PDF
Presentación End documento
DOCX
Tintas y líquidos penetrantes
DOCX
Norma astm e8 en español
PDF
Ensayos por Líquidos Penetrantes | Ensayos No Destructivos | SCI
PDF
Liquidos penetrantes 1
Líquidos penetrantes
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
Presentacion de discontinuidades y defectos en la soldadura
Presentación End documento
Tintas y líquidos penetrantes
Norma astm e8 en español
Ensayos por Líquidos Penetrantes | Ensayos No Destructivos | SCI
Liquidos penetrantes 1

La actualidad más candente (20)

PDF
Tintaya molinos sag
PPTX
Pruebas hidrostáticas por burbujas, fugas y cambio
PDF
Defectología
PDF
291833484 procedimiento inspeccion visual de soldadura segun aws d1 5 pdf
PPTX
Ensayos en los materiales (destructivos y no destructivos)
PDF
Manual de trituracion
PDF
Corrosión bajo tensión
PDF
Astm e709-95
PDF
Ensayo de-metalografia-y-dureza
DOCX
Ensayos destructivos mecánicos
PDF
Compendio de normas de acero
DOCX
Tratamientos termicos de pernos
PPTX
Corte por Plasma
PDF
Procedimiento de inspeccion visual de soldadura
PDF
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
PDF
Aisi 4140
PDF
Desgaste
PDF
Fases que integran el análisis metalográfico
PDF
Desgaste adhesivo
Tintaya molinos sag
Pruebas hidrostáticas por burbujas, fugas y cambio
Defectología
291833484 procedimiento inspeccion visual de soldadura segun aws d1 5 pdf
Ensayos en los materiales (destructivos y no destructivos)
Manual de trituracion
Corrosión bajo tensión
Astm e709-95
Ensayo de-metalografia-y-dureza
Ensayos destructivos mecánicos
Compendio de normas de acero
Tratamientos termicos de pernos
Corte por Plasma
Procedimiento de inspeccion visual de soldadura
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
Aisi 4140
Desgaste
Fases que integran el análisis metalográfico
Desgaste adhesivo
Publicidad

Similar a Aplicaciones lp (20)

PPTX
Liquidos penetrantes
PPTX
Tintas Penetrantes.pptx
PDF
ensayos no destructivos resistencias de materiales
PPTX
Liquidos Penetrantes(MEC225).pptx
PDF
exp1_profesor_liquid_penetrantes_10c2b0b_tv_end_imi_utj.pdf
PDF
liquidos-penetrantes presentacion y practica inicial.pdf
PDF
liquidos-penetrantes.pdf
DOCX
Ensayos no-destructivos
PDF
curso rapido liquidos penetrantes teoria 3298742.pdf
PPTX
Ensayos destructivos y no destructivos
PDF
Curso liquidos 2014
PDF
Curso liquidos 2014
PDF
Resumen
PDF
liquidos penetrantes 1
PPTX
INSPECCION_CON_LIQUIDOS_PENETRANTES_3_1.pptx
PPT
Tintas Penetrantes
DOCX
liquidos penetrantes
PDF
Curso de liquidos_penetrantes_pt_nivel_i
PDF
Curso liquidos penetrantes i y ii
Liquidos penetrantes
Tintas Penetrantes.pptx
ensayos no destructivos resistencias de materiales
Liquidos Penetrantes(MEC225).pptx
exp1_profesor_liquid_penetrantes_10c2b0b_tv_end_imi_utj.pdf
liquidos-penetrantes presentacion y practica inicial.pdf
liquidos-penetrantes.pdf
Ensayos no-destructivos
curso rapido liquidos penetrantes teoria 3298742.pdf
Ensayos destructivos y no destructivos
Curso liquidos 2014
Curso liquidos 2014
Resumen
liquidos penetrantes 1
INSPECCION_CON_LIQUIDOS_PENETRANTES_3_1.pptx
Tintas Penetrantes
liquidos penetrantes
Curso de liquidos_penetrantes_pt_nivel_i
Curso liquidos penetrantes i y ii
Publicidad

Aplicaciones lp

  • 1. LIQUIDOS PENETRANTES PRINCIPIOS Y ALGUNAS APLICACIONES
  • 2. Que son los E.N.D ? Conjunto de técnicas que permiten obtener información de un material o pieza en servicio sin alterar sus características ni capacidades para cumplir con las exigencias de diseño.
  • 3. Sus características mas importantes son? • Pueden aplicarse en diferentes etapas de un proceso de fabricación. • Detectan, localizan y determinan la probable naturaleza de discontinuidades (inherentes o en servicio) • Son complementarios
  • 4. Sus características mas importantes son? • Se aplican mediante procedimientos escritos • Necesitan de personal especializado. • Son específicos en sus aplicaciones. • Pueden ser aplicados a componentes en servicio
  • 5. Sus características mas importantes son? • Aplicaciones reguladas por Normas 1.- ASME 2.- AWS 3.- ASNT (TC-1A) 4.- ISO 9712 (COVENIN 1.999)
  • 6. LAS MAS USADAS SON: • Inspección Visual. • Líquidos Penetrantes. • Partículas Magnéticas. • Corrientes Inducidas. • Ultrasonidos. • Radiografía Industrial. • Otras.
  • 7. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Técnica auxiliar de la inspección visual, que a través del transporte de materia busca: • Revelar la presencia de discontinuidades abiertas a la superficie. • Mostrar la presencia de grietas pasantes en soldaduras de recipientes a presión (Aplicación muy especial) Ambos casos en materiales no porosos
  • 8. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Algunas aplicaciones: 1.- Localización de grietas pasantes. 2.- Verificación de resultados de otras técnicas. 3.- Localización de discontinuidades abiertas a la superficie
  • 10. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Como se aplica ? • Limpieza de la superficie. • Aplicación del Penetrante. • Remoción del exceso de penetrante • Aplicación del Revelador. • Interpretación. • Limpieza de la pieza.
  • 11. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. 1) Limpieza y secado 4) Aplique revelador 2) Aplicar penetrante 5) Inspeccion visual 3) Remover el exceso 6) Limpieza final
  • 13. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Ventajas. Desventajas • Mejora la inspección • Lento visual. • Discontinuidades • Económico. superficiales. • Rápido. • Superficies frías. • Versátil. • Inútil en porosos. • Aplicable en piezas • Necesita ventilación. complejas. • Difícil registro permanente • Portátil • Algo engorroso. • Poco entrenamiento • Determinación practica de ciertos parámetros
  • 14. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Se puede inspeccionar cualquier material con superficie suave no porosa
  • 15. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. No se puede inspeccionar 1.- Componentes con superficies rugosas 2.- Cerámicas porosas y maderas 3.- Materiales que reaccionen químicamente El ruido de fondo con los líquidos oculta las indicaciones 4.- Componentes con recubrimientos
  • 16. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. 2.- Los componentes mas inspeccionados son: .- Productos laminados (Grietas, laminaciones y pliegues) .- Fundiciones (poros, sopladuras, goterones) .- Forjas (Grietas, reventones externos) .- Soldaduras (Grietas, poros, socavamientos. Falta de penetración)
  • 17. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Paso # 1.- Aplicación y penetración del liquido Tiempo de penetración recomendado por el fabricante o experimental
  • 18. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Principio Físico a.- Sustancias liquidas con gran capacidad de penetración en aperturas, controlada por: .- Mojabilidad del penetrante .- Tensión Superficial (Acción capilar) .- Temperatura
  • 19. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Principio Físico 1.- Capilaridad. Es el Fenómeno por el cual un liquido puede penetrar en cavidades de pequeño diámetro, gracias a su capacidad de “mojar” sus paredes.
  • 20. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES La afectan la mojabilidad y la Tensión Superficial
  • 21. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES 2.- Tensión Superficial Fuerza generada por cualquier irregularidad en la superficie del liquido
  • 22. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES dL = Trabajo γ= Coef. Tensión superficial (New/mt) dS = distancia recorrida Depende de T .- Para liquidos va desde 25 a 30 dinas/cm (1 N/mt 0 1000 d/cm)
  • 23. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES 3.- Mojabilidad Capacidad de un liquido de adherirse a una superficie
  • 24. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Efecto del Menisco
  • 25. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES 2.- Efecto de la Mojabilidad y Angulo de Contacto del penetrante
  • 26. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES 3.- Efecto del Angulo de Contacto. Menor ángulo de contacto; mayor mojabilidad
  • 27. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Mojabilidad y su efecto sobre la capilaridad
  • 28. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Mojabilidad y capilaridad
  • 29. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES 4.- Efecto de la Viscosidad Fuerza tangencial necesaria para separar dos capas de fluido. a.- Condiciona la entrada y la cantidad de penetrante retenido en las discontinuidades b.- Condiciona el proceso de remoción del exceso de penetrante
  • 30. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES 4.- Efecto de la Viscosidad c.- Se clasifican en : .- Alta viscosidad (Tixotrópicos) .- Baja viscosidad d.- Alta viscosidad (Spray, aplicaciones en vertical) e.- Baja viscosidad (Inmersión) f.- Condiciona la velocidad de inspección
  • 31. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Efecto de la viscosidad Medida mediante ASTM – D445
  • 32. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES d.- Efecto de la Temperatura. .- Puede causar evaporación del penetrante .- Causa degradación en su composición .- Aumenta la sensibilidad, pero no es recomendable. .- Medida mediante ASTM D-56 (T < 80 °C) ASTM D-52 (T>80 °C)
  • 33. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES En especial se tiene: 1.- T < 4 0C .- Aumenta sensibilidad .- Crece la viscosidad .- Retarda la acción capilar
  • 34. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES En especial se tiene: 2.- T > 49 0C .- Alta tasa de evaporación .- Afecta el brillo y el color .- Disminuye la Fluorescencia Rango de operación recomendado entre 4 0C y 45 0C
  • 35. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES e.- La clasificación moderna se hace en base a : MIL – I – 25135E 1.- Tipo de penetrante 2.- Método de remoción 3.- Sensibilidad del penetrante 4.- Métodos de revelado 5.- Tipo de removedor, y método de remoción
  • 36. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Tipo I Penetrante coloreado fluorescente Tipo II Penetrante coloreado visible Tipo III Penetrante dual (visible y fluorescente) Método A Removible con agua Método B Post – emulsificable lipofilico Método C Removible con solvente Método D Post – emulsificable hidrofilico
  • 37. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Sensibilidad ½ Sensibilidad muy baja Sensibilidad 1 Sensibilidad baja Sensibilidad 2 Sensibilidad normal Sensibilidad 3 Sensibilidad alta Sensibilidad 4 sensibilidad Ultra – alta Forma A Revelador en polvo Forma B Revelador soluble en agua Forma C Revelador suspendido en agua
  • 38. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Forma D Revelador acuoso Forma E Revelador especifico a la aplicación Clase (1) solvente y removedor halogenado (CFC) Clase (2) Solvente y removedor no Halogenado Clase (3) Solvente removedor especifico a la aplicación
  • 39. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Otros esquemas de clasificacion
  • 40. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Otros esquemas de clasificacion
  • 41. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Otros esquemas de clasificacion
  • 42. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES En general tenemos: 1.- Penetrantes Tixotrópicos (Alta viscosidad) 2.- Penetrantes fluorescentes Base Acuosa Recomendados para tanques de O2 3.- Penetrantes coloreados o fluorescentes 4.- Penetrantes coloreados fluorescentes Recomendados para ensayo de fugas en grandes recipientes
  • 43. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES 5.- Penetrantes fluorescentes sin aceites Recomendados para gomas y plásticos 6.- Penetrantes fluorescentes con base de aceite Recomendados para equipos de refrigeración 7.- Penetrantes para superficies calientes 8.- Penetrantes coloreados Para uso común 9.- Penetrantes micro - encapsulados
  • 44. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES 10.- Penetrantes tipo “By – Lux” No basados en capilaridad. Cambian de color ante la humedad. Usados en evaluacion de fugas en tanques
  • 45. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Propiedades a exigir 1.- Capaz de “mojar” las superficies 2.- Capaz de entrar en aberturas pequeñas. 3.- Mantenerse dentro de las discontinuidades durante el proceso de remoción del exceso 4.- Salir fácilmente de la discontinuidad luego de la evaluación 5.- Alta visibilidad y contraste en cantidades pequeñas 6.- No atacar la pieza y no ser toxico
  • 46. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Características del conjunto a.- Seguridad b.- Poca producción de corrosión c.- Buen contraste (color) .- Visibles (rojo, naranja y purpura) .- Fluorescentes (verde y amarillo) d.- Viscosidad (ASTM D - 445) +/- 15 % rechazo .- Alta a bajas temperaturas .- Baja a altas temperaturas
  • 47. Porque el Penetrante Visible es Rojo y el Penetrante Fluorescente es Verde? • El penetrante visible generalmente es rojo debido a que tiene mayor persistencia en la Retina y da un alto nivel de contraste contra un fondo luminoso • El Penetrante Fluorescente es Verde porque el ojo es mas sensible a este color
  • 48. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Características del conjunto e.- Punto de Flash (Flash point) Temperatura para producir gases explosivos (95 0C mínimo) f.- Estabilidad ante la temperatura g.- Buena Sensibilidad Se mide mediante un bloque patrón con grietas inducidas por fatiga
  • 49. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Placa para caracterización de penetrantes y sus aplicaciones Ni – Cr MIL 8936
  • 51. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Evaluación visual de sensibilidad mediante brillo con Luxímetro
  • 52. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Sistema para medicion de sensibilidad 1.- Fotomultiplicador 2.- Filtros ópticos 3.- Placa de blanco 4.- Tabla móvil 5.- Panel de prueba 6.- Motor (v = ctte) 7.- Soporte 8.- Lentes 9.- Fuente UV 10.- Tubo de microscopio
  • 53. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES La probabilidad de detección depende de: a.- Cantidad de penetrante que ingresa en la discontinuidad b.- Tiempo de permanencia. c.- Reproducibilidad de la técnica. d.- Del procedimiento para su evaluación
  • 54. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Aspectos importantes Fluorescentes (ISO 3452-2: 1999) a.- Bloques con grietas de 10, 20 y 30 μm de profundidad. b.- Se mide el brillo de las indicaciones. c.- Se toma como referencia(100 %) el brillo de un patrón con entallas llenas de polvo reflector.
  • 55. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Aspectos importantes 1.- Determine altura promedio y desviación estándar de los picos (A = patrón) (B = discontinuidades) 2.- La sensibilidad se determina por la próxima curva
  • 57. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Aspectos importantes Visibles (ISO 3452-2: 1999) a.- Bloques con grietas de 20 y 30 μm de profundidad. b.- Se cuenta el numero de indicaciones continuas que cubran al menos el 80% del ancho del patrón. c.- Se usa ojo desnudo d.- Use la siguiente tabla
  • 58. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES Aspectos importantes Visibles (ISO 3452-2: 1999) Nivel de % de sensibilidad discontinuidades encontradas 30 μm 50 μm 1 - > 90 2 75 100
  • 59. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES h.- Brillo por fluorescencia .- Espesor de la película de penetrante .- Intensidad de UV .- Concentración de los pigmentos y su capacidad de absorción de UV .- Eficiencia en conversión UV en visible i.- Estabilidad ante luz UV j.- Evaluada por ASTM – E 1135
  • 60. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES k.- Sensibilidad según ASTM E 1417 - 99 Sensibilidad ½, brillo del 50 % (Muy bajo) Sensibilidad 1, brillo del 65 % (Bajo) Sensibilidad 2, brillo del 80 % (Medio) Sensibilidad 3, brillo del 90 % (Alto) Sensibilidad 4, brillo del 95 % (Muy alto) Del brillo del estándar de referencia
  • 61. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Paso # 2.- Remoción del exceso de penetrante (Critico) Hay tres tipos: Lavable con agua. Post emulsificable Removible con solvente
  • 62. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Para el método de remoción, se tienen estas alternativas: .- Removibles con agua .- Post – emulsificables. .- Removibles con solvente. a.- Penetrante y emulsificador constituyen un sistema. b.- Remoción afectada por la rugosidad
  • 63. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Remoción con Agua a.- Se usa en los penetrantes removibles con agua. b.- Se hace a una presión y temperatura especificada c.- Hay los siguientes procesos: .- Lavado (aplicado a remoción con agua) .- Enjuague (aplicado a métodos B y D)
  • 64. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. d.- Lavado afectado por: .- Tamaño de las gotas de agua .- Presión de agua (10 a 35 psi) .- Temperatura (10 a 38 0C) .- Angulo de rociado del agua (45 a 750) .- Distancia de la manguera a la pieza (15 a 61 cms)
  • 65. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. f.- Enjuague afectado por: .- Temperatura (10 a 38 0C) .- Presión (max de 40 psi) .- Tiempo de lavado (combinación penetrante emulsificador) .- Se detiene al alcanzar un “fondo” adecuado .- Cuidado con el Sobrelavado
  • 67. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Remoción mediante Emulsificador a.- Son “detergentes” formulados para degradar el penetrante permitiendo su remocion con agua .- Control cuidadoso del tiempo de emulsificador .- Lipofilicos, la emulsificacion se detiene con agua .- Hidrofilicos, este se aplica sobre superficies húmedas
  • 68. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Propiedades deseables del Emulsificador a.- Buena mezcla con el exceso de penetrante b.- Velocidad de emulsificacion controlable c.- Pto de ebullición alto y poco volátil d.- Resistencia a la contaminación por penetrantes y agua e.- Coloración que permita distinguirlo del penetrante (UV) f.- Químicamente inerte (PH = 7)
  • 69. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Propiedades deseables del Emulsificador g.- Estable en el tiempo h.- No inflamable i.- No tener olor desagradable j.- No toxico Tiempo de emulsificacion critico y se determina experimentalmente
  • 70. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Propiedades deseables del Emulsificador k.- Tiempo de emulsificacion depende de .- Emulsificador .- Rugosidad superficial y Material a inspeccionar .- Tipo de discontinuidades .- Temperatura a la cual se inspecciona Lipofilicos: De 1 a 5 min (Fabricante) Hidrofilicos: De 1 a 2 min (Depende de la concentracion)
  • 71. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Tipos de emulsificadores 1.- Lipofilico a.- Aplicado por goteo b.- No se permite el uso de brochas o spray c.- Su mecanismo es la Difusión d.- Emulsificador de base oleosa
  • 73. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. .- Moléculas difunden a través del penetrante .- Hay un tiempo de emulsificacion, es critico .- Frenado por producto con base aceitosa
  • 74. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Aplicación de emulsificables Lipofilicos
  • 75. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. 2.- Hidrofilico .- Emulsificador de base acuosa. .- Necesita un pre – lavado .- Emulsificador aplicado por rociado .- Removedor se detiene por lavado con agua .- Concentrados (diluibles en agua) 5 al 30 % para inmersion 0,05 al 5 % para pulverizacion
  • 77. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Aplicación de emulsificables Hidrofilicos
  • 78. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Aplicación de emulsificables Hidrofilicos
  • 79. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Removible con solvente a.- Nunca se debe rociar directamente sobre la superficie de la pieza b.- Se rocían sobre un paño limpio c.- Se hace una sola pasada con la tela, luego esta se dobla y se repite el proceso d.- Se busca que quede un fondo sobre el paño
  • 80. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Removible con solvente Aplicación de removible con solvente
  • 81. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Paso # 3.- Aplicación del revelador. Debe extraer el penetrante de la discontinuidad, y dar buen contraste
  • 82. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Paso # 3.- Aplicación del revelador. a.- Vienen en varias presentaciones .- Secos (Polvos) Da indicaciones bien definidas .- Húmedos (suspendidos en agua) Da capas uniformes, suspensión es inestable .- Secos solubles (Se disuelven en agua) Solución recristaliza, indicaciones blancuzcas y difusas. No se usa en removibles con agua .- Húmedos (suspendidos en líquidos especiales) Costoso, no apto en áreas grandes
  • 83. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. Paso # 3.- Aplicación del revelador. b.- Depende del tipo de revelador .- Base acuosa se aplica antes del secado .- base no acuosa se aplica después del proceso de secado c.- Su mecanismo es:
  • 85. 2.- LIQUIDOS PENETRANTES. c.- Tiempo de revelado depende del penetrante d.- Empieza tan pronto este es aplicado
  • 86. Equipos para Inspección Portátil Estacionario Image courtesy of Nebraska Army National Guard
  • 88. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Importante: Debe usarse iluminación apropiada .- Visible .- Ultravioleta. .- Registro permanente puede ser: a.- Fotografías b.- Cinta transparente c.- Pinturas acrílicas transparentes
  • 89. Pre-limpieza – Paso 1 • Piezas libres de grasa , polvo, aceite etc. Para inspección confiable • La limpieza debe remover contaminantes de la superficie sin alterar las discontinuidades. El paso mas importante en LP
  • 90. Problemas del maquinado o erosionado Algunos maquinados y acabados superficiales Before Sanding pueden producir capas delgadas de residuos que evitan el ingreso de los líquidos penetrantes. Decapado (Etching) de la superficie previo a la inspección puede ser necesario After Sanding After Etching
  • 91. Aplicación del Penetrante – Paso 2 Métodos de aplicación posible – Brocha – Spray – Goteo/ Inmersión – Flujo – Otros mas
  • 92. Tiempo de penetración •Debe permitirse que el liquido “penetre” un tiempo suficiente para que llene las discontinuidades. •El tiempo de penetración varia con el tipo de liquido, temperatura, material y acabado superficial.
  • 93. Remoción del exceso de penetrante - Paso 3 La técnica de remoción depende del tipo de penetrante. Ya lo dijimos antes !!! .- Removible con Solvente .- Lavable con agua .- Post Emulsificable
  • 94. Remoción del exceso de penetrante – Paso 3 (cont.) Lavable con agua • Un chorro de agua es usado para remover el exceso de penetrante. • Los procedimientos especifican una temperatura para el agua entre 50-100 °F y una presión no mayor de 40 psi.
  • 95. Remocion del exceso de penetrante – Paso 3 (cont.) Removible con solvente • La zona se limpia con un paño suave, limpio y seco para remover el exceso de penetrante. • Luego otro paño limpio humedecido en solvente se usa para eliminar cualquier otro resto sobre la superficie
  • 96. Remoción del exceso de penetrante – Paso 3 (cont.) Removible con solvente (cont.) Siempre que un solvente es empleado, debe permitirse un tiempo suficiente para que sus restos se evaporen.
  • 97. Remocion del exceso de penetrante – Paso 3 (cont.) Post Emulsificable 1.- Se usa cuando hay interés en remover la mayor cantidad de penetrante posible. 2.- Implica un paso adicional en el cual se aplica el emulsificador a la pieza luego de tiempo de penetración. 3.- Se permite al emulsificador actuar el tiempo suficiente para que el penetrante en la superficie sea lavable, pero no tanto, para que no entre en las discontinuidades
  • 98. Aplicación del Revelador – Paso 4 El método de aplicación depende del tipo de revelador usado. Los mas comunes son: – Seco – Húmedo – Húmedo en suspensión no acuosa
  • 99. Aplicación del Revelador – Paso 4 (cont.) Revelador seco. • Antes de aplicarlo, el componente debe estar muy seco. Esto puede hacerse mediante un horno con chorro de aire caliente. • El revelador se puede aplicar espolvoreándolo o por inmersión de la pieza en el polvo. • La pieza puede ser colocada en una camara que proporcione una nube de revelador.
  • 100. Aplicación del Revelador – Paso 4 (cont.) Revelador húmedo (suspensión en agua - soluble) • Reveladores húmedos se aplican por inmersión o mediante un “Spray” mientras la pieza aun esta húmeda luego de la remoción del exceso de penetrantes. • La pieza se cubre completamente, se permite que drene el exceso • La pieza se seca en una corriente de aire caliente (Horno).
  • 101. Aplicación del revelador – Paso 4 (cont.) Revelador no acuoso (AKA - Suspensión) • El revelador no acuoso se aplica mediante un “Spray” (aerosol) cuando la pieza esta seca y fria. • Debe aplicarse una capa delgada. La capa debe verse “blanca” pero también debe ser lo suficientemente transparente cuando se inspecciona con penetrante visible. Debe ser aun mas delgada cuando se usan penetrantes fluorescentes.
  • 102. Inspección/Evaluación–Paso 5 En este paso el inspector evalúa las indicaciones en base a los criterios de Aceptación / Rechazo. Intenta determinar el origen de la indicacion. Indicaciones geometricas No Relevantes Las indicaciones son calificadas como Relevantes No Relevantes Falsas Indicaciones Relevantes (Grietas) debidas a un proceso abusivo de taladrado
  • 103. Inspección/Evaluación Paso 5 Un paso muy importante es la Documentación de los hallazgos (Reporte de Inspección) Puede incluir dibujo o fotos de las indicaciones
  • 104. Limpieza Final – Paso 6 .- El paso final en el proceso es un limpieza cuidadosa de la pieza. Debe removerse cualquier residuo de la inspección. .- Los materiales residuales pueden afectar la pieza inspeccionada.
  • 105. Verificación del desempeño del sistema de penetrantes Como la tecnica de LP incluye muchas etapas, el desempeño de los materiales y el proceso de inspeccion deben ser verificados de manera rutinaria mediante: – Paneles TAM – Paneles de sensibilidad (Grietas) – Paneles “Run Check”
  • 106. Verificación del desempeño del sistema de penetrantes Panel de Aluminio Se usa para comparar diferentes tipos de penetrantes
  • 107. Verificación del desempeño del sistema de penetrantes .- Verificación de propiedades del liquido y accesorios (Refractómetro)
  • 108. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Normas involucradas 1.- ASTM E 1417 – 99. Standard method for Liquid Penetrant Examination Indica aspectos generales de la técnica, en cuanto a su aplicación y control de calidad. 2.- ASTM E 433 – 71. Standard photographs for liquid penetrant inspection. Guia para la evaluación de indicaciones.
  • 109. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Normas involucradas 3.- ASTM E 1208 – 99. Stándard test method for fluorescent liquid penetrant examination using the lipophilic post – emullsification process Señala los aspectos fundamentales de este proceso.
  • 110. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Normas involucradas 3.- ASTM E 1209 – 99. Stándard test method for fluorescent liquid penetrant examination using the water washeable process Señala los aspectos fundamentales de este proceso.
  • 111. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Normas involucradas 3.- ASTM E 1210 – 99. Stándard test method for fluorescent liquid penetrant examination using the hidrofilic post – emulsification process Señala los aspectos fundamentales de este proceso.
  • 112. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Normas involucradas 3.- ASTM E 1219 – 99. Stándard test method for fluorescent liquid penetrant examination using solvent – removable process Señala los aspectos fundamentales de este proceso.
  • 113. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Normas involucradas 3.- ASTM E 1220 – 99. Stándard test method for visible penetrant examination using solvent – removable process Señala los aspectos fundamentales de este proceso.
  • 114. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Normas involucradas 3.- ASTM E 1418 – 98. Stándard test method for visible penetrant examination using water washeable process Señala los aspectos fundamentales de este proceso.
  • 115. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Normas involucradas 3.- ASTM E 1418 – 98. Stándard test method for visible penetrant examination using water washeable process Señala los aspectos fundamentales de este proceso.
  • 116. Procedimientos de Aplicación • Secuencia ordenada de pasos para aplicar la técnica y que busca: 1.- Aumentar la confiabilidad en el ensayo 2.- Proporcionar reproducibilidad 3.- Minimizar la subjetividad en el inspector 4.- Permitir un uso mas eficiente de la técnica. 5.- economizar tiempo y dinero 6.- Evitar las reinspecciones
  • 117. Procedimientos de Aplicación • Se fundamentan en las Normas y Códigos existentes. 1.- ASME 2.- AWS. 3.- ASNT 4.- COVENIN (ISO) • Son de carácter mandatorio a la hora de aplicar la técnica • Deben ser realizados por inspectores niveles 2 y 3 solamente.
  • 118. Procedimientos de Aplicacion • Su estructura es: 1.- Titulo 2.- Alcances. 3.- Normas a referenciar. 4.- Requerimientos del personal. 5.- Equipos a utilizar y requisitos a cumplir. 6.- Pasos a seguir en la aplicación
  • 119. Procedimientos de Aplicación • Su estructura es: 7.- Criterios de Rechazo y/o Aceptación (Si aplican) 8.- Registro y reporte de Inspección.
  • 120. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Tipos de penetrantes
  • 121. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Aplicación de penetrantes tipos A1 o B1
  • 122. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Aplicación de penetrantes tipos A2 o B2
  • 123. 2.-LIQUIDOS PENETRANTES. Aplicación de penetrantes tipos A3 o B3
  • 124. Algunas ventajas Variable Fluorescente Fluorescente Visible Visible lavable con post emulsificable removible agua emulsificable con agua con solvente Sensibilidad X X Visibilidad X X Velocidad X X Reinspeccion X Portabilidad X X Geometria. X compleja Discont. Prof. X Piezas grande. X X Piezas contam. X
  • 125. Algunas Desventajas Variable Fluorescente Fluorescente Visible Visible lavable con post emulsificable removible agua emulsificable con agua con solvente Luz negra X X Mala Reinspec. X Entrenamiento X X Aux. Limpieza X X Lento X X Malo disc. X Prof. Malo en X X X Rugosidad
  • 126. Cualquiera puede aplicar estas técnicas ? No !!! Deben ser aplicadas por personal calificado y certificado en base a normas nacionales (COVENIN 1999) o Internacionales (ASNT TC-1A)
  • 127. Existe alguna jerarquía en los END ? Si !!! Inspector Nivel I • Básicamente operario • Localiza discontinuidades • No interpreta la información • Supervisado por inspectores Nivel II
  • 128. Existe alguna jerarquía en los END ? Si !!! Inspector Nivel II • Supervisa personal Nivel I • Desarrolla procedimientos de inspección, basados en normas ya existentes. • Interpreta la información producida
  • 129. Existe alguna jerarquía en los END ? Si !!! Inspector Nivel III • Desarrolla procedimientos de inspección convencionales o no convencionales • Certifica personal. • Imparte docencia • Realiza investigación aplicada
  • 130. Que es calificación y certificación ? Son procesos administrativos que deben ser cumplidos por aquellos que aspiren a ser inspectores de Ensayos No Destructivos.
  • 131. Que es calificación ? Es una serie de requisitos que deben cumplir, aquellos que aspiren a ser certificados en E.N.D
  • 132. En que consisten ? 1. Capacitación (Cursos) 2. Experiencia 3. Exámenes físicos (Vista!!) 4. Exámenes de conocimiento 5. Dictado por una norma De cumplirlos, puede ser candidato a la certificación.
  • 133. Que es certificación ? Realización de exámenes de conocimientos a aquellas personas calificadas previamente bajo una norma !!!
  • 134. De cuantas maneras puede hacerse ? 1.- Esquema ASNT TC-1A 2.- ISO 9712 (COVENIN 1999) Son equivalentes pero tienen “pequeñas diferencias”
  • 135. En que se diferencian ? ASNT TC-1A a.- El empleador puede certificar con un Inspector Niv. III ASNT b.- Tiempo de instrucción menor. c.- N° de horas de experiencia menor
  • 136. En que se diferencian ? COVENIN 1999 (ISO 9712) a.- Certifica un organismo con aval del estado mediante un comité de inspectores Niv. III (ASOVEND) b.- Tiempo de instrucción mayor. c.- N° de horas de experiencia mayor
  • 137. QUE BUSCAMOS CON TODO ESTO ? Garantizar la calidad en piezas manufacturadas y componentes en servicios de manera que estos puedan contribuir con el confort y bienestar que merecemos todos !!!!