Como ya hemos estudiado, la trigonometría es la rama de la matemática que estudia la relación entre los ángulos y los lados.Para esto, se vale de las razones trigonométricas estudiadas en el libro “DEFINICIONES BÁSICAS” en el módulo anterior, las cuales son utilizadas frecuentemente en cálculos técnicos.Posee múltiples aplicaciones como en el campo de la Electricidad, la Ingeniería Civil, la Física, la Mecánica, etc.En este libro nos avocaremos a estudiar, en su aplicación, al cálculo de las demás funciones trigonométricas a partir de una conocida; a la resolución de triángulos y a una aplicación en el campo de la Física como es la sumatoria de fuerzas. Para este último punto, introduciremos el concepto de “VECTOR”, para la representación de la fuerza aplicada en un punto.Espero que este libro sea de mucha utilidad para ti.
En el libro“definiciones básicas” comenzamos por definir lo que es y lo que significa la función seno y la función coseno. De allí se pasa a definir la función tangente y la función cotangente y luego la secante y cosecante y cada una de ellas la definimos en función del seno y el coseno.Ahora surge la pregunta: al ser una de ellas conocida, ¿podremos calcular las demás funciones apartir de esta conocida?. La respuesta es si. La tabla I nos muestra en la columna inicial, la función trigonométrica y, a medida que vamos avanzando en su fila respectiva, según la función determinada, vemos que ella está expresada en función de cada una de las otras funciones. Así vemos que por ejemplo: el sen (θ) está expresado en función de la secante como:  La ctg (θ), está expresada en función de la cosecante como:  y así, todas y cada una de las funciones, está expresada en función de cada una de las otras. De esta manera, al conocer una función, basados en la tabla I, podemos calcular las demás.Como ejercicio, familiarízate con la tabla I, demostrando algunas de las ecuaciones expuestas allí.
  Una de las aplicaciones mas inmediatas de la trigonometría es la resolución de triángulos, entendiendo este proceso como el cálculo de las medidas de los ángulos y de los lados, a partir de algunos datos dados.  En este capitulo abordaremos los triángulos rectángulos y también veremos 2 casos especiales con triángulos no rectángulos, descomponiéndolos en rectángulos.Fig. 1  En el libro “DEFINICIONES BÁSICAS”, estudiamos las funciones sen; cos y tan a partir de un triángulo como el de la fig. 1. Así tenemos que:                                       ;                          y                                          ;                          yDe acuerdo al teorema de Pitágoras, tenemos que:  Ahora, para poder calcular los lados y los ángulos del triángulo, además del ángulo recto que ya conocemos y lo hemos denominado c, de acuerdo con la fig. 1, se necesitan 2 datos más y se pueden presentar los siguientes casos: La hipotenusa y uno de sus ángulos
Un cateto y uno de sus ángulos
La hipotenusa y uno de sus catetos
los dos catetosLas fórmulas vistas arriba, las utilizaremos para la resolución de triángulos, según los casos nombrados en los siguientes capítulos.
LA HIPOTENUSA Y UNO DE SUS ÁNGULOS En este caso, suponemos conocido el ángulo α y la hipotenusa c.El lado a, lo podemos calcular aplicando la fórmula del seno, así:
 El lado b, lo podemos calcular de 2 maneras: .- Aplicando la fórmula del coseno, así:.- Y, como ya tenemos conocido el cateto a, aplicamos el teorema de Pitágoras, así: El ángulo β, lo podemos calcular de 2 maneras:.- En todo triángulo, la suma de sus ángulos es igual a 180°. En el caso del triángulo rectángulo, α + β = 90°, así: β =90°- α.- Ya conocidos los lados a y b, calculamos el ángulo β con la fórmula de la tangente. Así:
UN CATETO Y UNO DE SUS ÁNGULOSEn este caso, vamos a suponer que se conoce el ángulo β y el lado a. En este caso, podemos calcular el lado b y la hipotenusa.  .- El lado b, lo podemos calcular con la fórmula de la tangente, así:  .- La hipotenusa la calculamos con la aplicación de la fórmula del coseno:Otra forma en que se puede calcular la hipotenusa c, por tener ambos lados conocidos, es utilizando el teorema de Pitágoras. Así: Para calcular el ángulo α, lo podemos hacer con la suma de ángulos, aplicando la fórmula del seno, del coseno o de la tangente. Ahora aplicaremos la del  coseno. Así:LA HIPOTENUSA Y UNO DE SUS CATETOSEn este caso, vamos a suponer que conocemos la hipotenusa c y el lado b. Con estos 2 datos, podemos calcular el ángulo α y el lado a: Así: Ángulo α: por la fórmula del coseno.
 lado a: por el teorema de Pitágoras.Una vez conocidos el lado a y el ángulo α, el ángulo β se puede calcular con la suma de ángulos, con la fórmula del seno, coseno o de la tangente. Aquí lo haremos aplicando la fórmula del seno. Así:
LOS DOS CATETOSEn este caso, vamos a suponer que los lados a y b, son conocidos. Con estos datos, podemos calcular los ángulos α, β y la hipotenusa c, de esta manera: ángulo α: aplicando la fórmula de la tangente. Así:
 ángulo β: aplicando la fórmula de la tangente, tenemos:

Más contenido relacionado

PPTX
Trigonometría matematica1
DOCX
Trabajo de algoritmos y trigonometria
PDF
Razones trigonométricas en el tríángulo rectángulo
PPT
Introduccion Trigonometría
PDF
Apoyo 2 para unidad 6
PPT
Introduccion trigonometria
PDF
Apuntes de trigonometria
PPSX
Demostraciones geometricas
Trigonometría matematica1
Trabajo de algoritmos y trigonometria
Razones trigonométricas en el tríángulo rectángulo
Introduccion Trigonometría
Apoyo 2 para unidad 6
Introduccion trigonometria
Apuntes de trigonometria
Demostraciones geometricas

La actualidad más candente (19)

DOC
Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo
PPT
Teoría introduccion a la trigonometria
PPTX
Tema 2.4
PPSX
Trigonometria Solucion de Tríangulos
PPT
Dilsa ruales 115
DOCX
Funciones trigonométricas en el triángulo rectángulo
PPT
Pawer de elia
PPT
Cap. 6 Funciones TrigonoméTri
PPT
Lección 2.2 Resolver Triángulos usando las Leyes De Seno Y Coseno CeL
PDF
10 teoría de trigonometría 4º eso op.b
PPTX
TriáNgulos OblicuáNgulos
PPTX
TRIANGULO OBLICUANGULO
PPTX
Trigonometria
 
PPT
PDF
Funciones trigonometricas
PPTX
Cecyte 4 geometria unidad 3
PDF
Unidad 6 solución de triángulos oblicuángulos.
PPTX
Trigonometria
PPTX
Razones trigonometricas
Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo
Teoría introduccion a la trigonometria
Tema 2.4
Trigonometria Solucion de Tríangulos
Dilsa ruales 115
Funciones trigonométricas en el triángulo rectángulo
Pawer de elia
Cap. 6 Funciones TrigonoméTri
Lección 2.2 Resolver Triángulos usando las Leyes De Seno Y Coseno CeL
10 teoría de trigonometría 4º eso op.b
TriáNgulos OblicuáNgulos
TRIANGULO OBLICUANGULO
Trigonometria
 
Funciones trigonometricas
Cecyte 4 geometria unidad 3
Unidad 6 solución de triángulos oblicuángulos.
Trigonometria
Razones trigonometricas
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Vivan Los Creativos
PDF
PRIMER ACERCAMIENTO: SUBORDINADAS ADJETIVAS
PPT
La celestina
PPTX
Ernestina de champourcín
ODP
Modernismo y 98
PPT
Literatura s.xv
PDF
El grito de dolores
PPSX
Secuencia didactica de histor ia sexto grado
PPSX
Secuencia didactica de histor ia sexto grado
DOCX
La conspiración de querétaro y el grito de dolores
Vivan Los Creativos
PRIMER ACERCAMIENTO: SUBORDINADAS ADJETIVAS
La celestina
Ernestina de champourcín
Modernismo y 98
Literatura s.xv
El grito de dolores
Secuencia didactica de histor ia sexto grado
Secuencia didactica de histor ia sexto grado
La conspiración de querétaro y el grito de dolores
Publicidad

Similar a Aplicaciones1 (20)

PPTX
la Trigonométrica avansada
PDF
Fisica. pitagoras y trigonometria
PDF
Fisica. pitagoras y trigonometria
PDF
Apuntesdetrigonometria 121001095231-phpapp02
PPTX
Trigonometria
PDF
Cap17 geometría plana
PDF
Funciones trigonometricas
PPTX
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
PPT
Trigonometría
DOCX
Trigonometria y fisica
PDF
Practica no. 4 Ley del triangulo.
PDF
Pitágoras
PPT
Álgebra (II Bimestre)
PDF
Teorema del coseno o de los cosenos convertido
PDF
Jaime vasquez 17858578
PPTX
Capitulo 1 y 2 Estatica y cinematica (1).pptx
PPT
Ley de los senos
PDF
Función trigonométrica
PPT
Trigonometría soluciones 2
PDF
SINTITUL-1.pdf
la Trigonométrica avansada
Fisica. pitagoras y trigonometria
Fisica. pitagoras y trigonometria
Apuntesdetrigonometria 121001095231-phpapp02
Trigonometria
Cap17 geometría plana
Funciones trigonometricas
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometría
Trigonometria y fisica
Practica no. 4 Ley del triangulo.
Pitágoras
Álgebra (II Bimestre)
Teorema del coseno o de los cosenos convertido
Jaime vasquez 17858578
Capitulo 1 y 2 Estatica y cinematica (1).pptx
Ley de los senos
Función trigonométrica
Trigonometría soluciones 2
SINTITUL-1.pdf

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Aplicaciones1

  • 1. Como ya hemos estudiado, la trigonometría es la rama de la matemática que estudia la relación entre los ángulos y los lados.Para esto, se vale de las razones trigonométricas estudiadas en el libro “DEFINICIONES BÁSICAS” en el módulo anterior, las cuales son utilizadas frecuentemente en cálculos técnicos.Posee múltiples aplicaciones como en el campo de la Electricidad, la Ingeniería Civil, la Física, la Mecánica, etc.En este libro nos avocaremos a estudiar, en su aplicación, al cálculo de las demás funciones trigonométricas a partir de una conocida; a la resolución de triángulos y a una aplicación en el campo de la Física como es la sumatoria de fuerzas. Para este último punto, introduciremos el concepto de “VECTOR”, para la representación de la fuerza aplicada en un punto.Espero que este libro sea de mucha utilidad para ti.
  • 2. En el libro“definiciones básicas” comenzamos por definir lo que es y lo que significa la función seno y la función coseno. De allí se pasa a definir la función tangente y la función cotangente y luego la secante y cosecante y cada una de ellas la definimos en función del seno y el coseno.Ahora surge la pregunta: al ser una de ellas conocida, ¿podremos calcular las demás funciones apartir de esta conocida?. La respuesta es si. La tabla I nos muestra en la columna inicial, la función trigonométrica y, a medida que vamos avanzando en su fila respectiva, según la función determinada, vemos que ella está expresada en función de cada una de las otras funciones. Así vemos que por ejemplo: el sen (θ) está expresado en función de la secante como: La ctg (θ), está expresada en función de la cosecante como: y así, todas y cada una de las funciones, está expresada en función de cada una de las otras. De esta manera, al conocer una función, basados en la tabla I, podemos calcular las demás.Como ejercicio, familiarízate con la tabla I, demostrando algunas de las ecuaciones expuestas allí.
  • 3. Una de las aplicaciones mas inmediatas de la trigonometría es la resolución de triángulos, entendiendo este proceso como el cálculo de las medidas de los ángulos y de los lados, a partir de algunos datos dados. En este capitulo abordaremos los triángulos rectángulos y también veremos 2 casos especiales con triángulos no rectángulos, descomponiéndolos en rectángulos.Fig. 1 En el libro “DEFINICIONES BÁSICAS”, estudiamos las funciones sen; cos y tan a partir de un triángulo como el de la fig. 1. Así tenemos que: ; y ; yDe acuerdo al teorema de Pitágoras, tenemos que: Ahora, para poder calcular los lados y los ángulos del triángulo, además del ángulo recto que ya conocemos y lo hemos denominado c, de acuerdo con la fig. 1, se necesitan 2 datos más y se pueden presentar los siguientes casos: La hipotenusa y uno de sus ángulos
  • 4. Un cateto y uno de sus ángulos
  • 5. La hipotenusa y uno de sus catetos
  • 6. los dos catetosLas fórmulas vistas arriba, las utilizaremos para la resolución de triángulos, según los casos nombrados en los siguientes capítulos.
  • 7. LA HIPOTENUSA Y UNO DE SUS ÁNGULOS En este caso, suponemos conocido el ángulo α y la hipotenusa c.El lado a, lo podemos calcular aplicando la fórmula del seno, así:
  • 8. El lado b, lo podemos calcular de 2 maneras: .- Aplicando la fórmula del coseno, así:.- Y, como ya tenemos conocido el cateto a, aplicamos el teorema de Pitágoras, así: El ángulo β, lo podemos calcular de 2 maneras:.- En todo triángulo, la suma de sus ángulos es igual a 180°. En el caso del triángulo rectángulo, α + β = 90°, así: β =90°- α.- Ya conocidos los lados a y b, calculamos el ángulo β con la fórmula de la tangente. Así:
  • 9. UN CATETO Y UNO DE SUS ÁNGULOSEn este caso, vamos a suponer que se conoce el ángulo β y el lado a. En este caso, podemos calcular el lado b y la hipotenusa. .- El lado b, lo podemos calcular con la fórmula de la tangente, así: .- La hipotenusa la calculamos con la aplicación de la fórmula del coseno:Otra forma en que se puede calcular la hipotenusa c, por tener ambos lados conocidos, es utilizando el teorema de Pitágoras. Así: Para calcular el ángulo α, lo podemos hacer con la suma de ángulos, aplicando la fórmula del seno, del coseno o de la tangente. Ahora aplicaremos la del coseno. Así:LA HIPOTENUSA Y UNO DE SUS CATETOSEn este caso, vamos a suponer que conocemos la hipotenusa c y el lado b. Con estos 2 datos, podemos calcular el ángulo α y el lado a: Así: Ángulo α: por la fórmula del coseno.
  • 10. lado a: por el teorema de Pitágoras.Una vez conocidos el lado a y el ángulo α, el ángulo β se puede calcular con la suma de ángulos, con la fórmula del seno, coseno o de la tangente. Aquí lo haremos aplicando la fórmula del seno. Así:
  • 11. LOS DOS CATETOSEn este caso, vamos a suponer que los lados a y b, son conocidos. Con estos datos, podemos calcular los ángulos α, β y la hipotenusa c, de esta manera: ángulo α: aplicando la fórmula de la tangente. Así:
  • 12. ángulo β: aplicando la fórmula de la tangente, tenemos:
  • 13. hipotenusa c: ya en este punto, se puede calcular de diferentes formas como: aplicando el teorema de Pitágoras o ya conocidos los ángulos, con la aplicación de la formula del seno o coseno, se puede hacer. Aplicaremos el teorema de Pitágoras: Así:Los procedimientos presentados aquí, según los datos conocidos, te muestran una manera de hacer el cálculo de los datos que faltan por conocer en un triángulo. Tú como estudiante no te debes regir estrictamente con estos procedimientos. Ya puedes haber visto que, al conocer otro dato a partir de los 2 ya dados, los que faltan los puedes conocer, calculándolos de varias formas, ya sea por la aplicación directa de la fórmula del seno, del coseno, de la tangente o por la aplicación del teorema de Pitágoras.En este punto te dejo una pregunta para que la investigues.PREGUNTA DE INVESTIGACIÓNDado un triángulo en el cual se conozcan todos sus ángulos, ¿se pueden calcular sus lados y la hipotenusa?SI NO POR QUE?JUSTIFICA TU RESPUESTA
  • 14. CASOS ESPECIALESHasta ahora, hemos trabajado con triángulos rectángulos solamente, pero ¿cómo podemos hacer para resolver un triángulo, si no tiene un ángulo recto?. En este caso, se nos pueden presentar 2 situaciones: Ningún ángulo sea mayor de 90°
  • 15. un ángulo es mayor de 90°NINGÚN ÁNGULO SEA MAYOR DE 90°Sea el triángulo ABC, cuyos ángulos son: α, β y θ como indica la fig. adjunta y ninguno de ellos es un ángulo recto. Podemos operar así:Dibujemos la recta CD, que es perpendicular a la recta AB. Así nos quedan 2 triángulos con el ángulo θ dividido en θ1 y θ2, la recta AB o el lado c, en c1 y c2 y la recta CD que denominamos D, será un cateto para ambos triángulos y, de acuerdo a lo estudiado antes, lo podemos resolver.UN ÁNGULO ES MAYOR A 90°Sea el triángulo ABC, como el indicado en la fig. adjunta y el ángulo θ, es mayor a 90°. En este caso, procedemos a resolverlo como se explicó arriba. Si aún con los datos dados no se pueden resolver, queda la opción de dibujar la recta BE, formando unángulo recto en B y prolongando AC, hasta unirse con BE y formando el ángulo ε. Así podemos llegar a resolver cualquier triángulo que no sea rectángulo..- Al comienzo de este capítulo, dijimos que se necesitan 2 datos conocidos mas el ángulo recto, para poder resolver el triángulo. Aquí, en estos casos se necesitan conocer, de la misma manera, 3 datos para poderlos resolver.
  • 16. Hasta ahora, hemos visto cómo calcular las demás funciones trigonométricas a partir de una conocida y la resolución de triángulos.Ahora, en este capítulo, pasaremos a estudiar una aplicación en el campo de la Física, como es la sumatoria de fuerzas.Supongamos que tenemos un objeto que queremos mover y lo estamos jalando desde 3 puntos diferentes, surge la pregunta: con esas 3 fuerzas que se le están aplicando, ¿en qué dirección y sentido se moverá? Y si aplicamos una sola fuerza, ¿qué valor y sentido tiene que tener, para lograr el mismo resultado?Estas preguntas la responderemos aquí y veremos cómo se aplica, lo que hasta ahora hemos aprendido en esta trigonometría básica.
  • 17. VECTORAntes de entrar en la sumatoria de fuerzas, hay que conocer una magnitud física como es el VECTOR.En física, un vector es una magnitud o propiedad que puede ser medida y que hay que considerar, además del módulo, la dirección, el sentido y el punto de aplicación. Así, un vector es una herramienta geométrica utilizada para representar una magnitud física del cual depende únicamente un módulo o longitud y una dirección u orientación, para quedar definido. En la fig. anexa, representamos un vector AB, cuyo módulo, denotado como |AB|, tiene su origen en A y su terminal en B y, podemos considerar que, el punto A, es el punto de aplicación y la punta de la flecha, indica su dirección. La velocidad con la que se desplaza un móvil, es una magnitud vectorial, ya que no solo queda definida por su módulo (lo que indica el velocímetro, en el caso de un automóvil) sino que también hay que indicar la dirección hacia la que se dirige (si es hacia delante o hacia atrás).
  • 18. La fuerza que actúa sobre un objeto es una magnitud vectorial, ya que su efecto depende, además del módulo, de la dirección en la que opera.Ahora, definiremos lo que es una magnitud escalar y una magnitud vectorial. Magnitud escalar: es una magnitud que queda completamente definida por un número y la unidad de medida utilizada para su identificación. Así, la masa, la presión, el volumen, la temperatura, etc., son magnitudes escalares.
  • 19. Magnitud vectorial: es una magnitud física que está definida con un dato numérico y una dirección, además de la unidad de medida utilizada para su identificación. De esta manera, tenemos que la velocidad, la aceleración, la fuerza, etc., son magnitudes vectoriales.SUMA DE VECTORESExisten varias formas de sumar vectores pero aquí solo nos limitaremos al estudio por descomposición en un eje de coordenadas.En la fig. adjunta, tenemos 3 vectores representados por F1, F2 Y F3 y el punto O, es el punto de aplicación de estas fuerzas. Ahora, Dibujaremos un eje de coordenadas (x,y) cuyo origen coincida con el punto de aplicación O de las fuerzas.Los módulos de cada uno están definidos como: |F1 |, |F2 | y |F3| y la dirección, por los ángulos α, β y θ respectivamente. Ahora, cada una de estas fuerzas la podemos descomponer en una fuerza paralela al eje x y otra al eje y, usando los ángulos α, β y θ por medio de la aplicación de la fórmula del seno y coseno. Así:F1=F1x+F1y=|F1|*cos(α)+|F1|*sen(α)F2=F2x+F2y=|F2|*cos(β)+|F2|*sen(β)F3=F3x+F3y=|F3|*cos(β)+|F3|*sen(β)Donde |F1|, |F2| y |F3| son el módulo o magnitud de los vectores F1, F2 y F3 respectivamente. Así podemos sumar algebraicamente las correspondientes al eje x y al eje y, obteniendo lo siguiente: FRx=F1x+F2x+F3x=|F1|*cos(α)+|F2|*cos(β)+|F3|*cos(θ)FRy=F1y+F2y+F3y=|F1|*sen(α)+|F2|*sen(β)+|F3|*sen(θ)De esta manera obtenemos que la fuerza resultante es:FR=FRx+FRyEl módulo se calcula aplicando el teorema de Pitágoras, así:|FR|2=|FRx|2+|FRy|2Y el ángulo se calcula aplicando la fórmula del arctan, asíδ=arctan (FRy/FRx)
  • 20. En este punto cabe destacar lo siguiente:Al trabajar con un eje de coordenadas cartesianas (x,y), hay que tomar en cuenta cuando el eje x es positivo o negativo, al igual que el eje y. En el ejemplo descrito, F1x>0 y F1y>o pero F2x<0 y F2y>0 y F3x>0 y F3y<0. Esto se debe a la medición del ángulo. Observe la fig. anterior. Esto se verá más evidente en el cálculo del ángulo resultante, ya sea si la división FRy/FRx >0, indica que está en el primer o tercer cuadrante mientras que si la división FRy/FRx<0, está en el segundo o cuarto cuadrante. Así que hay que tener cuidado a la hora de hacer un cálculo de este tipo.Véase el libro: “DEFINICIONES BÁSICAS”, capitulo: signos de las funciones.