SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
Taller: Aplicando el PUC
CURSO DE CONTABILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
PRESENTADO POR:
ALVARO JOVAN LIBREROS RUIZ
NAYIBE AREVALO
SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
AÑO 2019
Taller: Aplicando el PUC
El Plan Único de Cuentas (PUC) busca la uniformidad de las operaciones económicas realizadas
por los comerciantes, transparencia de la información contable y lograr una mayor claridad y
confiabilidad al evaluar la situación y evolución de los diferentes sectores económicos, en
Colombia opera el PUC para comerciantes.
Observamos que en el PUC para comerciantes se manejan diferentes cuentas y sus dinámicas, en
este sentido, se deberán realizar la descripción de cada una de ellas señalando la forma en que se
utiliza.
Para participar del Taller, se deben seguir los siguientes pasos:
 Clic en el botón: Actividad 3.
 Clic sobre el enlace: Taller Aplicando el PUC
 Digitar el contenido solicitado
 Clic en el botón: Guardar cambios
Nota: Se puede enviar la solución del taller como un archivo adjunto de procesador de texto o en
su defecto realizar el desarrollo directamente en la caja de texto.
SOLUCION
Objetivo:
El Plan Único de Cuentas (PUC) busca la uniformidad de las operaciones económicas realizadas
por los comerciantes, transparencia de la información contable y lograr una mayor claridad y
confiabilidad al evaluar la situación y evolución de los diferentes sectores económicos, en
Colombia opera el PUC para comerciantes, que es de obligatoria aplicación desde 1995 para todas
las personas naturales y jurídicas que les exigen llevar la contabilidad. Inicialmente establecido con
el decreto 2195 de 1992, al PUC se le han efectuado varias modificaciones, una de las más
representativas es la establecida por el decreto 2650 de 1993, entre otras.
Contenido:
La estructura del PUC es:
 Catálogo de cuentas.
 Descripciones.
 Dinámicas.
Su codificación está estructurada con base en los siguientes niveles:
 El primer dígito indica la clase.
 Los dos primeros dígitos indican el grupo.
 Los cuatro primeros dígitos indican la cuenta.
 Los seis primeros dígitos indican la subcuenta.
Taller: Aplicando el PUC
Las clases son:
Dinámica y descripción de las cuentas:
 Descripciones: expresan y detallan los conceptos de las diferentes clases, los grupos y las
cuentas incluidos en el catálogo, indican las operaciones que deben registrarse en cada
una de las cuentas.
 Dinámicas: señalan la forma en que deben utilizarse las cuentas y realizarse los diferentes
movimientos contables que las afectan.
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e intangibles de
propiedad del ente económico, que en la medida de su utilización, son fuente potencial de
beneficios presentes y futuros. Comprende los siguientes grupos: el disponible, las inversiones, los
deudores, los inventarios, las propiedades, planta y equipo, los intangibles, los diferidos, los otros
activos y las valorizaciones.
Las cuentas que integran esta clase tendrán saldo de naturaleza débito, con excepción de las
provisiones, las depreciaciones, el agotamiento y las amortizaciones acumuladas, que serán
deducidas de manera separada, de los correspondientes grupos de cuentas.
Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que
cuenta el ente económico y que puede utilizar para fines generales o específicos; dentro de esas
cuentas pueden mencionarse: caja, depósitos en bancos y otras entidades financieras, remesas en
tránsito y fondos.
Comprende las cuentas que registran las inversiones en acciones, cuotas o partes de interés
social, títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable adquirido por el
ente económico con carácter temporal o permanente, para mantener una reserva secundaria de
liquidez, establecer relaciones económicas con otras entidades o cumplir disposiciones legales o
reglamentarias. Las inversiones representadas en acciones y en cuotas o partes de interés social
Clase 1 Activo
Clase 2 Pasivo
Clase 3 Patrimonio
Clase 4 Ingresos
Clase 5 Gastos
Clase 6 Costo de ventas
Clase 7 Costo de producción
Clase 8 Cuentas de orden deudoras
Clase 9 Cuentas de orden acreedoras
Estado de resultados
Balance general
De Orden
Clase 1 Activo
Clase 1 Activo
Grupo 1 Disponible
Clase 1 Activo
Grupo 2 Inversiones
Taller: Aplicando el PUC
se registraran por su costo histórico. Las demás inversiones, como bonos, cédulas, certificados,
etcétera, se contabilizarán por su valor nominal. Sin embargo, en caso de presentarse diferencias
entre este último y el costo histórico, para no quebrantar la norma contable básica de valuación o
medición, tales diferencias se controlarán a través de cuentas auxiliares complementarias
valuativas de la inversión, específicamente en los títulos en que se presente la diferencia. Para el
efecto, se utilizarán los rubros, descuento por amortizar o prima por amortizar. El costo histórico de
la compra de las inversiones, para las representadas en acciones y en cuotas o partes de interés
social, se ajustará mensual o anualmente por el efecto inflacionario, de conformidad con lo previsto
en las disposiciones legales vigentes. Cuando se posean inversiones en entidades subordinadas,
respecto a las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le
transfieran sus utilidades, esas inversiones deben contabilizarse bajo el método de participación,
de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Incluye el valor de las deudas comerciales y no comerciales a cargo de terceros y a favor del ente
económico. De este grupo forman parte, entre otras, las siguientes cuentas: clientes, cuentas
corrientes comerciales, cuentas por cobrar a casa matriz, cuentas por cobrar a vinculados
económicos, cuentas por cobrar a socios y accionistas, aportes por cobrar, anticipos y avances,
cuentas de operación conjunta, depósitos y promesas de compraventa. En este grupo también se
incluye el valor de la provisión pertinente de naturaleza crédito, constituida para cubrir las
contingencias de pérdida; tal provisión debe ser justificable, cuantificable y confiable. Los valores
representados en moneda extranjera deberán ajustarse a la tasa de cambio representativa del
mercado.
Incluye todos aquellos artículos, materiales, suministros, productos y recursos no renovables, para
utilizarlos en proceso trasformación, consumo, alquiler o venta dentro de las actividades propias
del giro ordinario de los negocios del ente económico. Se incorporan entre otras las siguientes
cuentas: materias primas, productos en proceso, obras de construcción en curso, cultivos en
desarrollo, productos terminados, semovientes, materiales, repuestos y accesorios, así como
inventarios en tránsito.
Incluye el conjunto de las cuentas que registran los bienes de cualquier naturaleza que posea el
ente económico con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo del giro
normal de sus negocios o que se poseen por el apoyo que prestan en la producción de bienes y
servicios; que por definición no están destinados para la venta en el curso normal de los negocios y
cuya vida útil exceda un año. Las propiedades, planta y equipo deben registrarse al costo histórico,
del cual forman parte los costos directos e indirectos, causados hasta el momento en que el activo
se encuentre en condiciones de utilización o en condiciones de puesta en marcha o enajenación,
como los de ingeniería, supervisión, impuesto, corrección monetaria proveniente del UVR e
intereses. Los intereses y la corrección monetaria proveniente del UVR causados sobre
Clase 1 Activo
Grupo 3 Deudores
Clase 1 Activo
Grupo 4 Inventarios
Clase 1 Activo
Grupo 5 Propiedad, planta y equipo
Taller: Aplicando el PUC
obligaciones contraídas en la adquisición forman parte del costo, salvo cuando ha concluido la
etapa de puesta en marcha y tales activos se encuentren en condiciones de utilización. En este
caso, los gastos financieros deben cargarse a los resultados del respectivo período contable, El
costo también incluye la diferencia por tasas de cambio causada hasta la puesta en marcha del
activo, originada por obligaciones en moneda extranjera contraídas en su adquisición. Sin
embargo, las diferencias por tasas de cambio causadas sobre obligaciones en moneda extranjera
no identificadas directamente con la adquisición de activos específicos, se deben contabilizar en
los resultados del período contable. El valor de las propiedades, planta y equipo recibidos en
cambio, permuta, donación, dotación en pago o aporte de los propietarios, se determina por el
valor convenido por las partes o mediante avalúo. Se deben establecer criterios prácticos para el
registro de los costos capitalizables por adiciones, mejoras y reparaciones de propiedades, planta y
equipo, que consideren tanto la importancia de las cifras como la duración del activo, de manera
que se logre una clara distinción entre aquellos que forman parte del costo del activo y los que
deben llevarse a resultados. Para tal efecto, se entiende por adición la inversión agregada al activo
inicialmente adquirido y por mejora los cambios cualitativos del bien que no aumentan su
productividad. Las reparaciones y mejorar que aumentan la eficiencia o extienden la vida útil del
activo constituyen costo adicional. Las erogaciones realizadas para atender el mantenimiento y las
reparaciones que se realicen para la conservación de los bienes muebles e inmuebles, se deben
registrar como gasto del ejercicio en que se produzcan. En el caso del impuesto sobre las ventas
que forma parte del costo debe tenerse en cuenta lo prescrito en las normas legales vigentes. Este
grupo incluye, entre otras cuentas: terrenos, materiales, proyectos petroleros, construcciones en
curso, maquinaria, equipos en montaje, construcciones y edificaciones, maquinaria y equipo,
equipo de oficina, equipo de computación y comunicación, equipo médico científico, equipo de
hoteles y restaurantes y flota y equipo de transporte.
Comprende el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o ventajas
de competencia que son valiosos porque contribuyen a un aumento en ingresos o utilidades por
medio de su empleo en el ente económico; estos derechos se compran o se desarrollan en el
curso normal de los negocios. Dentro de este grupo se incluyen conceptos tales como: crédito
mercantil, marcas, patentes, concesiones y franquicias, derechos, know how y licencias. Por regla
general, son objeto de amortización gradual durante la vida útil estimada.
Incluye el conjunto de cuentas representadas en el valor de los gastos pagados por anticipado en
que incurre el ente económico en el desarrollo de su actividad, así como aquellos otros gastos
comúnmente denominados cargos diferidos, que representan bienes o servicios recibidos de los
cuales se espera obtener beneficios económicos en otros periodos futuros. Comprende los gastos
pagados por anticipado, como intereses, primas de seguro, arrendamientos, contratos de
mantenimiento, honorarios, comisiones y los gastos incurridos de organización y preparativos,
remodelaciones o adecuaciones, mejoras de oficina, estudios y proyectos, construcciones en
propiedades ajenas tomadas en arrendamiento, contratos de ejecución, contribuciones y
afiliaciones e impuestos diferibles, son objeto de amortización o extinción gradual correspondiente
a las alícuotas mensuales que resulten del tiempo en que se considera se va a utilizar o recibir el
Clase 1 Activo
Grupo 6 Intangibles
Clase 1 Activo
Grupo 7 Diferidos
Taller: Aplicando el PUC
beneficio del activo diferido, bien sea mediante un crédito directo a la partida de activo o por medio
de una cuenta de valuación, con cargo a resultados.
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por el ente
económico en desarrollo del giro ordinario de sus actividades pagaderas en dinero, bienes o
servicios. Incluye las obligaciones financieras, los proveedores, las cuentas por pagar, los
impuestos, los gravámenes y las tasas, las obligaciones laborales, los diferidos, otros pasivos, los
pasivos estimados, las provisiones, los bonos y los papeles comerciales. Las cuentas que integran
esta clase tendrán siempre saldo de naturaleza crédito. Los pasivos expresados en moneda
extranjera, el último día del mes o año, se ajustarán con base en la tasa de cambio representativa
del mercado a esa fecha, registrando tal ajuste como un mayor valor del pasivo con cargo a los
resultados del ejercicio, salvo cuando deba activarse.
Incluye el valor de las obligaciones contraídas por el ente económico mediante la obtención de
recursos provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones financieras u otros
entes distintos de los anteriores, del país o del exterior. También incluye los compromisos de
recompra de inversiones y cartera negociada. Por la regla general, las obligaciones contraídas
generan intereses y otros rendimientos a favor del acreedor y a cargo del deudor en virtud del
crédito otorgado, los cuales se deben registrar por separado. Las obligaciones financieras
representadas en moneda extranjera, en UVR o con pacto de reajuste, se deben reexpresar de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
Incluye el valor de las obligaciones a cargo del ente económico, por concepto de la adquisición de
bienes y/o servicios para la fabricación o comercialización de los productos para la venta, en
desarrollo de las operaciones relacionadas directamente con la explotación del objeto social como
materias primas, materiales, combustibles, suministros, contratos de obra y compra de energía.
Las obligaciones con proveedores representadas en moneda extranjera o con pacto de reajuste
deben ajustarse de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
Comprende las obligaciones contraídas por el ente económico a favor de terceros por conceptos
diferentes a los proveedores y obligaciones financieras, como cuentas corrientes comerciales, a
casa matriz, a compañías vinculadas, a contratistas, órdenes de compra por utilizar, costos y
gastos por pagar, instalamentos por pagar, acreedores oficiales, regalías por pagar, deudas con
accionistas o socios, dividendos o participaciones por pagar, retención en la fuente, retenciones y
aportes de nómina, cuotas por devolver y acreedores varios.
Clase 2 Pasivo
Clase 2 Pasivo
Grupo 1 Obligaciones Financieras
Clase 2 Pasivo
Grupo 2 Proveedores
Clase 2 Pasivo
Grupo 3 Cuentas por Pagar
Taller: Aplicando el PUC
Comprende el valor de los gravámenes de carácter general obligatorio a favor del Estado y a cargo
del ente económico, por concepto de los cálculos con base en las liquidaciones privadas sobre las
respectivas bases impositivas generadas en el periodo fiscal. Comprende entre otros, los
impuestos de renta y complementarios, sobre las ventas, de industria y comercio, de licores,
cervezas y cigarrillos, de valorizaciones, de turismo y de hidrocarburos y minas.
Incluye el valor de los pasivos a cargo del ente económico y a favor de los trabajadores, ex
trabajadores o beneficiarios, originados en virtud de normas legales, convenciones de trabajo o
pactos colectivos, tales como: salarios por pagar, cesantías consolidadas, primas de servicios,
prestaciones extralegales e indemnizaciones laborales.
Comprende los valores provisionados por el ente económico por concepto de obligaciones para
costos y gastos tales como: intereses, comisiones, honorarios, servicios, así como para atender
acreencias laborales no consolidadas determinadas en virtud de la relación con sus trabajadores;
igualmente para multas, sanciones, litigios, indemnizaciones, demandas, imprevistos, reparaciones
y mantenimiento. Cuando se establezca que una provisión es excesiva o ha sido constituida en
forma indebida, la reversión de la provisión se abonará a la subcuenta 425035 - reintegro
provisiones - cuando corresponda a ejercicios anteriores, o restando de los cargos si corresponde
al mismo ejercicio.
Comprende el valor de los ingresos no causados recibidos de clientes, los cuales tienen el carácter
de pasivo, que debido a su origen y naturaleza han de influir económicamente en varios ejercicios,
en los que deben ser aplicados o distribuidos. Igualmente registra el monto adecuado por el
reajuste de las cuotas netas, para el caso de las sociedades administradoras de consorcios
comerciales, la utilidad diferida en ventas a plazos, y los impuestos diferidos.
Comprende el conjunto de cuentas que se derivan de obligaciones a cargo del ente económico,
contraídas en desarrollo de actividades que por su naturaleza especial no pueden ser incluidas
apropiadamente en los demás grupos de pasivos.
Clase 2 Pasivo
Grupo 4 Impuestos, gravámenes y tasas
Clase 2 Pasivo
Grupo 5 Obligaciones laborales
Clase 2 Pasivo
Grupo 6 Pasivos estimados y provisiones
Clase 2 Pasivo
Grupo 7 Diferidos
Clase 2 Pasivo
Grupo 8 Otros Pasivos
Clase 3 Patrimonio
Taller: Aplicando el PUC
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor residual de comparar el activo total
menos el pasivo externo, producto de los recursos netos del ente económico que han sido
suministrados por el propietario de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro
ordinario de sus negocios. Comprende los aportes de los accionistas, socios o propietarios, los
superávit de capital, reservas, la revalorización de patrimonio, los dividendos o participaciones
decretados en acciones, cuotas o partes de interés social, los resultados del ejercicio, resultados
de ejercicios anteriores y el superávit por valorizaciones.
Comprende el valor total de los aportes iniciales y los posteriores aumentos o disminuciones que
los socios, accionistas, compañías o aportantes, ponen a disposición del ente económico mediante
cuotas, acciones, monto asignado o valor aportado, respectivamente, de acuerdo con escrituras
públicas de constitución o reformas, suscripción de acciones según el tipo de sociedad, asociación
o negocio, con el lleno de los requisitos legales. Para el caso de las compañías por acciones,
estará constituido por:
- El capital autorizado, que es la suma fijada en la escritura pública de constitución o reformas.
- El capital por suscribir, que lo conforma el capital autorizado menos el valor de las acciones
suscritas.
- El capital suscrito es el valor que se obligan a pagar los accionistas, no menos del 50% del
autorizado al constituirse la sociedad.
- El capital suscrito por cobrar, que corresponde al valor pendiente de pago por parte de los
accionistas en la suscripción de las respectivas acciones.
En cuentas auxiliares se registrarán por separado cada clase de aportes según los derechos que
confieran. Los aportes en especie deberán registrarse por el valor pactado por los accionistas o
socios, o el debidamente fijado por los órganos competentes del ente económico, previa
aprobación por parte de la entidad que ejerza la vigilancia y control, si fuere el caso. La diferencia
entre el valor nominal de las acciones, cuotas o partes de interés social y su valor asignado para
efecto de la capitalización, se debe registrar en la cuenta 3205 -prima en colocación de acciones,
cuotas o partes de interés social.
Comprende el valor de las cuentas que reflejan el incremento patrimonial ocasionado por prima en
colocación de acciones, cuotas o partes de interés social, las donaciones, el crédito mercantil, el
know how y el superávit método de participación.
Comprenden los valores que por mandato expreso del máximo órgano social, se han apropiado de
las utilidades líquidas de ejercicios anteriores obtenidas por el ente económico, con el objeto de
cumplir disposiciones legales, estatutarias o para fines específicos. Las pérdidas se enjugarán con
Clase 3 Patrimonio
Grupo 1 Capital Social
Clase 3 Patrimonio
Grupo 2 Superávit de Capital
Clase 3 Patrimonio
Grupo 3 Reservas
Taller: Aplicando el PUC
las reservas que hayan sido destinadas especialmente para ese propósito y, en su defecto, con la
reserva legal. Las reservas cuya finalidad fuere la de absorber determinadas pérdidas no se
podrán emplear para cubrir otras distintas, salvo que así lo decida el máximo órgano social. Si la
reserva legal fuere insuficiente para enjugar el déficit de capital, se aplicarán a este fin los
beneficios sociales de los ejercicios siguientes, tal como lo establecen las normas legales.
Comprende el valor del incremento patrimonial por concepto y de los saldos originados en
saneamientos fiscales, realizados conforme a las normas legales vigentes.
Comprende el valor apropiado de las ganancias acumuladas mientras se hace la correspondiente
emisión de acciones y/o la respectiva escritura de reforma del ente económico por cuotas o partes
de interés social y los pertinentes traslados en las respectivas cuentas patrimoniales.
Comprende el valor de las utilidades o pérdidas obtenidas por el ente económico al cierre de cada
ejercicio.
Comprende el valor de los resultados obtenidos en ejercicios anteriores, por utilidades acumuladas
que estén a disposición del máximo órgano social o por pérdidas acumuladas no enjugadas.
Comprende la valorización de inversiones, propiedades, planta y equipo así como de otros activos
sujetos de valorización. Para el registro contable de las valorizaciones deben observarse las
instrucciones del grupo 19 valorizaciones. Las contrapartidas de las diferentes cuentas y
subcuentas de este grupo, se registran en las cuentas y subcuentas respectivas del grupo 19 -
valorizaciones-.
Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y financieros que percibe el ente
económico en el desarrollo del giro normal de su actividad comercial en un ejercicio determinado.
Mediante el sistema de causación se registrarán como beneficios realizados y en consecuencia
deben abonarse a las cuentas de ingresos los causados y no recibidos. Se entiende causado un
ingreso cuando nace el derecho a exigir su pago, aunque no se haya hecho efectivo el cobro. Al
Clase 3 Patrimonio
Grupo 4 Revalorización del patrimonio
Clase 3 Patrimonio
Grupo 5
Dividendos o participaciones decretados en
acciones, cuotas o partes de interés social
Clase 3 Patrimonio
Grupo 6 Resultados del ejercicio
Clase 3 Patrimonio
Grupo 7 Resultados de ejercicios anteriores
Clase 3 Patrimonio
Grupo 8 Superávit por valorizaciones
Clase 4 Ingresos
Taller: Aplicando el PUC
final del ejercicio económico las cuentas de ingresos se cancelarán con abono al grupo 59 -
ganancias y pérdidas-. Los ingresos se registrarán en moneda funcional, es decir en pesos, de
suerte que las transacciones en moneda extranjera u otra unidad de medida deben ser
reconocidas en moneda funcional utilizando la tasa de conversión, tasa de cambio o UPAC (hoy
UVR) aplicable a la fecha de su ocurrencia, de acuerdo con el origen de la operación que los
genera. Los ingresos se clasifican en operacionales y no operacionales.
Comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades desarrolladas en
cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes o servicios, así como los
dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de intermediación financiera, siempre y
cuando se identifique con el objeto social principal del ente económico.
Comprende los ingresos provenientes de transacciones diferentes a los del objeto social o giro
normal de los negocios del ente económico e incluye entre otros, los ítem relacionados con
operaciones de carácter financiero en moneda nacional o extranjera, arrendamientos, servicios,
honorarios, utilidad en venta de propiedades, planta y equipo e inversiones, dividendos y
participaciones, indemnizaciones, recuperaciones de deducciones e ingresos de ejercicios
anteriores.
Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que incurre el ente
económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio económico determinado.
Mediante el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas del estado de resultados
los gastos causados pendientes de pago. Se entiende causado un gasto cuando nace la obligación
de pagarlo aunque no se haya hecho efectivo el pago. Al final del ejercicio económico las cuentas
de gastos se cancelarán con cargo al grupo 59 -ganancias y pérdidas-. Los gastos se registrarán
en moneda nacional, es decir en pesos, de suerte que las transacciones en moneda extranjera u
otra unidad de medida deben ser reconocidos en moneda funcional, utilizando la tasa de
conversión, tasa de cambio UPAC (hoy UVR) (aplicable en la fecha de su ocurrencia, de acuerdo
con el origen de la operación que los genera. Los gastos se clasifican en operacionales y no
operacionales.
Los gastos operacionales de administración son los ocasionados en el desarrollo del objeto social
principal del ente económico y registra, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se
incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión administrativa encaminada a
la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad
operativa del ente económico incluyendo básicamente las incurridas en las áreas ejecutiva,
financiera, comercial, legal y administrativa. Se clasifican bajo el grupo de gastos operacionales de
Clase 4 Ingresos
Grupo 1 Operacionales
Clase 4 Ingresos
Grupo 2 No Operacionales
Clase 5 Gastos
Clase 5 Gastos
Grupo 1 Operacionales de administración
Taller: Aplicando el PUC
administración, por conceptos tales como honorarios, impuestos, arrendamientos y alquileres,
contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios y provisiones.
Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo principal del objeto social del ente económico
y se registran, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se incurre durante el
ejercicio, directamente relacionados con la gestión de ventas encaminada a la dirección,
planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad de ventas
del ente económico incluyendo básicamente las incurridas en las áreas ejecutiva, de distribución,
mercadeo, comercialización, promoción, publicidad y ventas. Se clasifican bajo los conceptos de
gastos de personal, honorarios, impuestos, arrendamientos, contribuciones y afiliaciones, seguros,
servicios, provisiones entre otros.
Comprende las sumas pagadas y/o causadas por gastos no relacionados directamente con la
explotación del objeto social del ente económico. Se incorporan conceptos tales como: financieros,
pérdidas en venta y retiro de bienes, gastos extraordinarios y gastos diversos.
Comprende los impuestos por concepto de renta y complementarios liquidados conforme a las
normas legales vigentes
Agrupa las cuentas de resultados al cierre del ejercicio económico con el fin de establecer la
utilidad o pérdida del ente económico. Su saldo podrá ser débito o crédito según el resultado
obtenido.
Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios
en la elaboración de productos y/o prestación de los servicios vendidos, de acuerdo con la
actividad social desarrollada por el ente económico, en un período determinado. Al final del
ejercicio económico, los saldos de las cuentas de costo de ventas se cancelarán con cargo a la
cuenta 5905 -ganancias y pérdidas-.
Comprende el monto asignado por el ente económico a los artículos y productos vendidos y a los
servicios prestados durante el ejercicio contable.
Clase 5 Gastos
Grupo 2 Operacionales de ventas
Clase 5 Gastos
Grupo 3 No Operacionales
Clase 5 Gastos
Grupo 4 Impuesto de renta y complementarios
Clase 5 Gastos
Grupo 9 Ganancias y pérdidas
Clase 6 Costo de ventas
Clase 6 Costo de ventas
Grupo 1 Costo de ventas y de prestación de servicios
Taller: Aplicando el PUC
Comprende el valor pagado y/o causado por el ente económico en la adquisición de materias
primas, materiales indirectos y mercancías para ser utilizadas en la producción y/o
comercialización en desarrollo de la actividad social principal, durante un período determinado. Al
final del ejercicio económico las cuentas de compras se cancelarán con cargo a la respectiva
cuenta del grupo 61 -costo de ventas y de prestación de servicios, según la actividad realizada por
el ente económico.
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las erogaciones y cargos asociados clara y
directamente con la elaboración o la producción de los bienes o la prestación de servicios, de los
cuales un ente económico obtiene sus ingresos. Comprende los siguientes grupos: materia prima,
mano de obra directa, costos indirectos y contratos de servicios. Las cuentas que integran esta
clase tendrán siempre saldo de naturaleza débito, los cuales al finalizar el período (mes), deberán
cancelarse contra las cuentas del grupo 14 -inventarios-, tanto en proceso como en producto
terminado, según sea el caso, para aquellos entes que utilizan como método de contabilización el
sistema de inventario permanente. El ente económico que utilice el sistema de inventario periódico,
registrará en esta clase el valor de la mano de obra directa (grupo 72), los costos indirectos sin
incluir los materiales indirectos (grupo 73) y los costos en contratos de servicios (grupo 74), los
cuales al final del ejercicio se cancelarán contra las cuentas de inventarios (grupo 14) y/o costo de
ventas o de prestación de servicios (grupo 61). También se registran en esta clase, para efectos de
control, los costos correspondientes a las otras ventas registradas en la cuenta 4205.
Agrupa las cuentas que reflejan hechos o circunstancias de los cuales se pueden generar
derechos afectando la estructura financiera del ente económico. Igualmente, se incluyen aquellas
cuentas de registro utilizadas para efectos del control interno de activos, información gerencial o
control de futuras situaciones financieras, así como para conciliar las diferencias entre los registros
contables de los activos y las declaraciones tributarias.
Agrupa las cuentas que registran los compromisos o contratos que se relacionan con posibles
obligaciones y que por tanto puedan llegar a afectar la estructura financiera del ente económico.
Igualmente, se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos de control interno de
pasivos y patrimonio, información gerencial o control de futuras situaciones financieras, así como
para conciliar las diferencias entre los registros contables de los pasivos y patrimonio y las
declaraciones tributarias.
Referencias
 Plan Único de Cuentas para Colombia. En https://puc.com.co/
Clase 6 Costo de ventas
Grupo 2 Compras
Clase 7 Costo de producción
Clase 8 Cuentas de orden deudoras
Clase 9 Cuentas de orden acreedoras

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas de iva
PDF
Clasificación de sociedades en Colombia.
PPT
Impuesto de industria y comercio
PDF
Analizando Cuentas T
PPTX
Registro mercantil terminado free style
PPT
PPTX
Las cuentas, clasificación y dinámicas PUC
PPTX
Capitulo 22. capital contable.
Diapositivas de iva
Clasificación de sociedades en Colombia.
Impuesto de industria y comercio
Analizando Cuentas T
Registro mercantil terminado free style
Las cuentas, clasificación y dinámicas PUC
Capitulo 22. capital contable.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aumento de capital Social
PPTX
Impuestos en Panamá - Tributaria MM
PPT
IVA EN EL SALVADOR
PPTX
Asientos contables
PPT
Derecho Fiscal Para Contadores Tema 2
PPTX
Pago de contribuciones
PPTX
Patrimonio y reservas
PPTX
DOCX
Definición de cuenta contable
PDF
PPTX
El Patrimonio Presentación contabilidad
PPTX
Trabajo de Contabilidad - El Patrimonio - Gabriel Quiñonez 9no "B"
PPTX
Codigo de etica del contador publico colombia
PPTX
CICLO CONTABLE
PPSX
PPT
deberes formales en ISLR e IVA
PPT
Nicsp 25 28 apli
PPT
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
PPTX
Estado de situación financiera o balance general
Aumento de capital Social
Impuestos en Panamá - Tributaria MM
IVA EN EL SALVADOR
Asientos contables
Derecho Fiscal Para Contadores Tema 2
Pago de contribuciones
Patrimonio y reservas
Definición de cuenta contable
El Patrimonio Presentación contabilidad
Trabajo de Contabilidad - El Patrimonio - Gabriel Quiñonez 9no "B"
Codigo de etica del contador publico colombia
CICLO CONTABLE
deberes formales en ISLR e IVA
Nicsp 25 28 apli
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
Estado de situación financiera o balance general
Publicidad

Similar a Aplicando el puc (20)

PDF
DOC
Plan unico de cuentas colombia
PPTX
Jhon edier puc
PPTX
Contabilidad sena.
DOCX
Plan unico de cuentas
DOC
Introduccion a la Contabilidad
PDF
Fundamentocontable 090708213423-phpapp02
PPTX
Presentación2
PPTX
Introducción a la contabilidad por Ricardo Estevez
PPTX
DIAPOSITIVAS TEMA CONTABLE Y FINANCIERO GESTION ADMINISTRATIVA.pptx
DOCX
Talle rn aplicandonelnpuc___8660db479e7c7e9___
DOCX
El puc.angi
PPTX
Talleres de Actividades Complementarias
PDF
Plan Unico de Cuentas en Colombia
PPT
Contabilidad (I Bimestre)
PPT
Fundamento Contable
PPTX
DOCX
Plan único de cuentas para comerciantes
PPTX
PPTX
Costos SESION 5 SUBIR COSTOS para Ingenieros.pptx
Plan unico de cuentas colombia
Jhon edier puc
Contabilidad sena.
Plan unico de cuentas
Introduccion a la Contabilidad
Fundamentocontable 090708213423-phpapp02
Presentación2
Introducción a la contabilidad por Ricardo Estevez
DIAPOSITIVAS TEMA CONTABLE Y FINANCIERO GESTION ADMINISTRATIVA.pptx
Talle rn aplicandonelnpuc___8660db479e7c7e9___
El puc.angi
Talleres de Actividades Complementarias
Plan Unico de Cuentas en Colombia
Contabilidad (I Bimestre)
Fundamento Contable
Plan único de cuentas para comerciantes
Costos SESION 5 SUBIR COSTOS para Ingenieros.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
PPTX
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
PDF
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
PPTX
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
PDF
Sexualidad y genero en los Adolescentes
DOC
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
PDF
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PDF
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
PDF
10. Carl Rogers y Victor Frankl (1).pdf descripcion
DOCX
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx
PPT
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
PDF
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
PDF
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
PPTX
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
PDF
Apego psicologia pdf caracteristicas del apego
PPTX
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
PPTX
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
PDF
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
PDF
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
PPTX
Larry Nasser un Caso para leer y aprender
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
libro28creenciasadventistas.pdf club de libros
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
Sexualidad y genero en los Adolescentes
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
10. Carl Rogers y Victor Frankl (1).pdf descripcion
SILABO. III PRACTIA E INVESTIG 2025.docx
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
Apego psicologia pdf caracteristicas del apego
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
Larry Nasser un Caso para leer y aprender

Aplicando el puc

  • 1. Taller: Aplicando el PUC CURSO DE CONTABILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES PRESENTADO POR: ALVARO JOVAN LIBREROS RUIZ NAYIBE AREVALO SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE AÑO 2019
  • 2. Taller: Aplicando el PUC El Plan Único de Cuentas (PUC) busca la uniformidad de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes, transparencia de la información contable y lograr una mayor claridad y confiabilidad al evaluar la situación y evolución de los diferentes sectores económicos, en Colombia opera el PUC para comerciantes. Observamos que en el PUC para comerciantes se manejan diferentes cuentas y sus dinámicas, en este sentido, se deberán realizar la descripción de cada una de ellas señalando la forma en que se utiliza. Para participar del Taller, se deben seguir los siguientes pasos:  Clic en el botón: Actividad 3.  Clic sobre el enlace: Taller Aplicando el PUC  Digitar el contenido solicitado  Clic en el botón: Guardar cambios Nota: Se puede enviar la solución del taller como un archivo adjunto de procesador de texto o en su defecto realizar el desarrollo directamente en la caja de texto. SOLUCION Objetivo: El Plan Único de Cuentas (PUC) busca la uniformidad de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes, transparencia de la información contable y lograr una mayor claridad y confiabilidad al evaluar la situación y evolución de los diferentes sectores económicos, en Colombia opera el PUC para comerciantes, que es de obligatoria aplicación desde 1995 para todas las personas naturales y jurídicas que les exigen llevar la contabilidad. Inicialmente establecido con el decreto 2195 de 1992, al PUC se le han efectuado varias modificaciones, una de las más representativas es la establecida por el decreto 2650 de 1993, entre otras. Contenido: La estructura del PUC es:  Catálogo de cuentas.  Descripciones.  Dinámicas. Su codificación está estructurada con base en los siguientes niveles:  El primer dígito indica la clase.  Los dos primeros dígitos indican el grupo.  Los cuatro primeros dígitos indican la cuenta.  Los seis primeros dígitos indican la subcuenta.
  • 3. Taller: Aplicando el PUC Las clases son: Dinámica y descripción de las cuentas:  Descripciones: expresan y detallan los conceptos de las diferentes clases, los grupos y las cuentas incluidos en el catálogo, indican las operaciones que deben registrarse en cada una de las cuentas.  Dinámicas: señalan la forma en que deben utilizarse las cuentas y realizarse los diferentes movimientos contables que las afectan. Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico, que en la medida de su utilización, son fuente potencial de beneficios presentes y futuros. Comprende los siguientes grupos: el disponible, las inversiones, los deudores, los inventarios, las propiedades, planta y equipo, los intangibles, los diferidos, los otros activos y las valorizaciones. Las cuentas que integran esta clase tendrán saldo de naturaleza débito, con excepción de las provisiones, las depreciaciones, el agotamiento y las amortizaciones acumuladas, que serán deducidas de manera separada, de los correspondientes grupos de cuentas. Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico y que puede utilizar para fines generales o específicos; dentro de esas cuentas pueden mencionarse: caja, depósitos en bancos y otras entidades financieras, remesas en tránsito y fondos. Comprende las cuentas que registran las inversiones en acciones, cuotas o partes de interés social, títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable adquirido por el ente económico con carácter temporal o permanente, para mantener una reserva secundaria de liquidez, establecer relaciones económicas con otras entidades o cumplir disposiciones legales o reglamentarias. Las inversiones representadas en acciones y en cuotas o partes de interés social Clase 1 Activo Clase 2 Pasivo Clase 3 Patrimonio Clase 4 Ingresos Clase 5 Gastos Clase 6 Costo de ventas Clase 7 Costo de producción Clase 8 Cuentas de orden deudoras Clase 9 Cuentas de orden acreedoras Estado de resultados Balance general De Orden Clase 1 Activo Clase 1 Activo Grupo 1 Disponible Clase 1 Activo Grupo 2 Inversiones
  • 4. Taller: Aplicando el PUC se registraran por su costo histórico. Las demás inversiones, como bonos, cédulas, certificados, etcétera, se contabilizarán por su valor nominal. Sin embargo, en caso de presentarse diferencias entre este último y el costo histórico, para no quebrantar la norma contable básica de valuación o medición, tales diferencias se controlarán a través de cuentas auxiliares complementarias valuativas de la inversión, específicamente en los títulos en que se presente la diferencia. Para el efecto, se utilizarán los rubros, descuento por amortizar o prima por amortizar. El costo histórico de la compra de las inversiones, para las representadas en acciones y en cuotas o partes de interés social, se ajustará mensual o anualmente por el efecto inflacionario, de conformidad con lo previsto en las disposiciones legales vigentes. Cuando se posean inversiones en entidades subordinadas, respecto a las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, esas inversiones deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes. Incluye el valor de las deudas comerciales y no comerciales a cargo de terceros y a favor del ente económico. De este grupo forman parte, entre otras, las siguientes cuentas: clientes, cuentas corrientes comerciales, cuentas por cobrar a casa matriz, cuentas por cobrar a vinculados económicos, cuentas por cobrar a socios y accionistas, aportes por cobrar, anticipos y avances, cuentas de operación conjunta, depósitos y promesas de compraventa. En este grupo también se incluye el valor de la provisión pertinente de naturaleza crédito, constituida para cubrir las contingencias de pérdida; tal provisión debe ser justificable, cuantificable y confiable. Los valores representados en moneda extranjera deberán ajustarse a la tasa de cambio representativa del mercado. Incluye todos aquellos artículos, materiales, suministros, productos y recursos no renovables, para utilizarlos en proceso trasformación, consumo, alquiler o venta dentro de las actividades propias del giro ordinario de los negocios del ente económico. Se incorporan entre otras las siguientes cuentas: materias primas, productos en proceso, obras de construcción en curso, cultivos en desarrollo, productos terminados, semovientes, materiales, repuestos y accesorios, así como inventarios en tránsito. Incluye el conjunto de las cuentas que registran los bienes de cualquier naturaleza que posea el ente económico con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo del giro normal de sus negocios o que se poseen por el apoyo que prestan en la producción de bienes y servicios; que por definición no están destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil exceda un año. Las propiedades, planta y equipo deben registrarse al costo histórico, del cual forman parte los costos directos e indirectos, causados hasta el momento en que el activo se encuentre en condiciones de utilización o en condiciones de puesta en marcha o enajenación, como los de ingeniería, supervisión, impuesto, corrección monetaria proveniente del UVR e intereses. Los intereses y la corrección monetaria proveniente del UVR causados sobre Clase 1 Activo Grupo 3 Deudores Clase 1 Activo Grupo 4 Inventarios Clase 1 Activo Grupo 5 Propiedad, planta y equipo
  • 5. Taller: Aplicando el PUC obligaciones contraídas en la adquisición forman parte del costo, salvo cuando ha concluido la etapa de puesta en marcha y tales activos se encuentren en condiciones de utilización. En este caso, los gastos financieros deben cargarse a los resultados del respectivo período contable, El costo también incluye la diferencia por tasas de cambio causada hasta la puesta en marcha del activo, originada por obligaciones en moneda extranjera contraídas en su adquisición. Sin embargo, las diferencias por tasas de cambio causadas sobre obligaciones en moneda extranjera no identificadas directamente con la adquisición de activos específicos, se deben contabilizar en los resultados del período contable. El valor de las propiedades, planta y equipo recibidos en cambio, permuta, donación, dotación en pago o aporte de los propietarios, se determina por el valor convenido por las partes o mediante avalúo. Se deben establecer criterios prácticos para el registro de los costos capitalizables por adiciones, mejoras y reparaciones de propiedades, planta y equipo, que consideren tanto la importancia de las cifras como la duración del activo, de manera que se logre una clara distinción entre aquellos que forman parte del costo del activo y los que deben llevarse a resultados. Para tal efecto, se entiende por adición la inversión agregada al activo inicialmente adquirido y por mejora los cambios cualitativos del bien que no aumentan su productividad. Las reparaciones y mejorar que aumentan la eficiencia o extienden la vida útil del activo constituyen costo adicional. Las erogaciones realizadas para atender el mantenimiento y las reparaciones que se realicen para la conservación de los bienes muebles e inmuebles, se deben registrar como gasto del ejercicio en que se produzcan. En el caso del impuesto sobre las ventas que forma parte del costo debe tenerse en cuenta lo prescrito en las normas legales vigentes. Este grupo incluye, entre otras cuentas: terrenos, materiales, proyectos petroleros, construcciones en curso, maquinaria, equipos en montaje, construcciones y edificaciones, maquinaria y equipo, equipo de oficina, equipo de computación y comunicación, equipo médico científico, equipo de hoteles y restaurantes y flota y equipo de transporte. Comprende el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o ventajas de competencia que son valiosos porque contribuyen a un aumento en ingresos o utilidades por medio de su empleo en el ente económico; estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios. Dentro de este grupo se incluyen conceptos tales como: crédito mercantil, marcas, patentes, concesiones y franquicias, derechos, know how y licencias. Por regla general, son objeto de amortización gradual durante la vida útil estimada. Incluye el conjunto de cuentas representadas en el valor de los gastos pagados por anticipado en que incurre el ente económico en el desarrollo de su actividad, así como aquellos otros gastos comúnmente denominados cargos diferidos, que representan bienes o servicios recibidos de los cuales se espera obtener beneficios económicos en otros periodos futuros. Comprende los gastos pagados por anticipado, como intereses, primas de seguro, arrendamientos, contratos de mantenimiento, honorarios, comisiones y los gastos incurridos de organización y preparativos, remodelaciones o adecuaciones, mejoras de oficina, estudios y proyectos, construcciones en propiedades ajenas tomadas en arrendamiento, contratos de ejecución, contribuciones y afiliaciones e impuestos diferibles, son objeto de amortización o extinción gradual correspondiente a las alícuotas mensuales que resulten del tiempo en que se considera se va a utilizar o recibir el Clase 1 Activo Grupo 6 Intangibles Clase 1 Activo Grupo 7 Diferidos
  • 6. Taller: Aplicando el PUC beneficio del activo diferido, bien sea mediante un crédito directo a la partida de activo o por medio de una cuenta de valuación, con cargo a resultados. Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por el ente económico en desarrollo del giro ordinario de sus actividades pagaderas en dinero, bienes o servicios. Incluye las obligaciones financieras, los proveedores, las cuentas por pagar, los impuestos, los gravámenes y las tasas, las obligaciones laborales, los diferidos, otros pasivos, los pasivos estimados, las provisiones, los bonos y los papeles comerciales. Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldo de naturaleza crédito. Los pasivos expresados en moneda extranjera, el último día del mes o año, se ajustarán con base en la tasa de cambio representativa del mercado a esa fecha, registrando tal ajuste como un mayor valor del pasivo con cargo a los resultados del ejercicio, salvo cuando deba activarse. Incluye el valor de las obligaciones contraídas por el ente económico mediante la obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones financieras u otros entes distintos de los anteriores, del país o del exterior. También incluye los compromisos de recompra de inversiones y cartera negociada. Por la regla general, las obligaciones contraídas generan intereses y otros rendimientos a favor del acreedor y a cargo del deudor en virtud del crédito otorgado, los cuales se deben registrar por separado. Las obligaciones financieras representadas en moneda extranjera, en UVR o con pacto de reajuste, se deben reexpresar de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Incluye el valor de las obligaciones a cargo del ente económico, por concepto de la adquisición de bienes y/o servicios para la fabricación o comercialización de los productos para la venta, en desarrollo de las operaciones relacionadas directamente con la explotación del objeto social como materias primas, materiales, combustibles, suministros, contratos de obra y compra de energía. Las obligaciones con proveedores representadas en moneda extranjera o con pacto de reajuste deben ajustarse de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Comprende las obligaciones contraídas por el ente económico a favor de terceros por conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras, como cuentas corrientes comerciales, a casa matriz, a compañías vinculadas, a contratistas, órdenes de compra por utilizar, costos y gastos por pagar, instalamentos por pagar, acreedores oficiales, regalías por pagar, deudas con accionistas o socios, dividendos o participaciones por pagar, retención en la fuente, retenciones y aportes de nómina, cuotas por devolver y acreedores varios. Clase 2 Pasivo Clase 2 Pasivo Grupo 1 Obligaciones Financieras Clase 2 Pasivo Grupo 2 Proveedores Clase 2 Pasivo Grupo 3 Cuentas por Pagar
  • 7. Taller: Aplicando el PUC Comprende el valor de los gravámenes de carácter general obligatorio a favor del Estado y a cargo del ente económico, por concepto de los cálculos con base en las liquidaciones privadas sobre las respectivas bases impositivas generadas en el periodo fiscal. Comprende entre otros, los impuestos de renta y complementarios, sobre las ventas, de industria y comercio, de licores, cervezas y cigarrillos, de valorizaciones, de turismo y de hidrocarburos y minas. Incluye el valor de los pasivos a cargo del ente económico y a favor de los trabajadores, ex trabajadores o beneficiarios, originados en virtud de normas legales, convenciones de trabajo o pactos colectivos, tales como: salarios por pagar, cesantías consolidadas, primas de servicios, prestaciones extralegales e indemnizaciones laborales. Comprende los valores provisionados por el ente económico por concepto de obligaciones para costos y gastos tales como: intereses, comisiones, honorarios, servicios, así como para atender acreencias laborales no consolidadas determinadas en virtud de la relación con sus trabajadores; igualmente para multas, sanciones, litigios, indemnizaciones, demandas, imprevistos, reparaciones y mantenimiento. Cuando se establezca que una provisión es excesiva o ha sido constituida en forma indebida, la reversión de la provisión se abonará a la subcuenta 425035 - reintegro provisiones - cuando corresponda a ejercicios anteriores, o restando de los cargos si corresponde al mismo ejercicio. Comprende el valor de los ingresos no causados recibidos de clientes, los cuales tienen el carácter de pasivo, que debido a su origen y naturaleza han de influir económicamente en varios ejercicios, en los que deben ser aplicados o distribuidos. Igualmente registra el monto adecuado por el reajuste de las cuotas netas, para el caso de las sociedades administradoras de consorcios comerciales, la utilidad diferida en ventas a plazos, y los impuestos diferidos. Comprende el conjunto de cuentas que se derivan de obligaciones a cargo del ente económico, contraídas en desarrollo de actividades que por su naturaleza especial no pueden ser incluidas apropiadamente en los demás grupos de pasivos. Clase 2 Pasivo Grupo 4 Impuestos, gravámenes y tasas Clase 2 Pasivo Grupo 5 Obligaciones laborales Clase 2 Pasivo Grupo 6 Pasivos estimados y provisiones Clase 2 Pasivo Grupo 7 Diferidos Clase 2 Pasivo Grupo 8 Otros Pasivos Clase 3 Patrimonio
  • 8. Taller: Aplicando el PUC Agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor residual de comparar el activo total menos el pasivo externo, producto de los recursos netos del ente económico que han sido suministrados por el propietario de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro ordinario de sus negocios. Comprende los aportes de los accionistas, socios o propietarios, los superávit de capital, reservas, la revalorización de patrimonio, los dividendos o participaciones decretados en acciones, cuotas o partes de interés social, los resultados del ejercicio, resultados de ejercicios anteriores y el superávit por valorizaciones. Comprende el valor total de los aportes iniciales y los posteriores aumentos o disminuciones que los socios, accionistas, compañías o aportantes, ponen a disposición del ente económico mediante cuotas, acciones, monto asignado o valor aportado, respectivamente, de acuerdo con escrituras públicas de constitución o reformas, suscripción de acciones según el tipo de sociedad, asociación o negocio, con el lleno de los requisitos legales. Para el caso de las compañías por acciones, estará constituido por: - El capital autorizado, que es la suma fijada en la escritura pública de constitución o reformas. - El capital por suscribir, que lo conforma el capital autorizado menos el valor de las acciones suscritas. - El capital suscrito es el valor que se obligan a pagar los accionistas, no menos del 50% del autorizado al constituirse la sociedad. - El capital suscrito por cobrar, que corresponde al valor pendiente de pago por parte de los accionistas en la suscripción de las respectivas acciones. En cuentas auxiliares se registrarán por separado cada clase de aportes según los derechos que confieran. Los aportes en especie deberán registrarse por el valor pactado por los accionistas o socios, o el debidamente fijado por los órganos competentes del ente económico, previa aprobación por parte de la entidad que ejerza la vigilancia y control, si fuere el caso. La diferencia entre el valor nominal de las acciones, cuotas o partes de interés social y su valor asignado para efecto de la capitalización, se debe registrar en la cuenta 3205 -prima en colocación de acciones, cuotas o partes de interés social. Comprende el valor de las cuentas que reflejan el incremento patrimonial ocasionado por prima en colocación de acciones, cuotas o partes de interés social, las donaciones, el crédito mercantil, el know how y el superávit método de participación. Comprenden los valores que por mandato expreso del máximo órgano social, se han apropiado de las utilidades líquidas de ejercicios anteriores obtenidas por el ente económico, con el objeto de cumplir disposiciones legales, estatutarias o para fines específicos. Las pérdidas se enjugarán con Clase 3 Patrimonio Grupo 1 Capital Social Clase 3 Patrimonio Grupo 2 Superávit de Capital Clase 3 Patrimonio Grupo 3 Reservas
  • 9. Taller: Aplicando el PUC las reservas que hayan sido destinadas especialmente para ese propósito y, en su defecto, con la reserva legal. Las reservas cuya finalidad fuere la de absorber determinadas pérdidas no se podrán emplear para cubrir otras distintas, salvo que así lo decida el máximo órgano social. Si la reserva legal fuere insuficiente para enjugar el déficit de capital, se aplicarán a este fin los beneficios sociales de los ejercicios siguientes, tal como lo establecen las normas legales. Comprende el valor del incremento patrimonial por concepto y de los saldos originados en saneamientos fiscales, realizados conforme a las normas legales vigentes. Comprende el valor apropiado de las ganancias acumuladas mientras se hace la correspondiente emisión de acciones y/o la respectiva escritura de reforma del ente económico por cuotas o partes de interés social y los pertinentes traslados en las respectivas cuentas patrimoniales. Comprende el valor de las utilidades o pérdidas obtenidas por el ente económico al cierre de cada ejercicio. Comprende el valor de los resultados obtenidos en ejercicios anteriores, por utilidades acumuladas que estén a disposición del máximo órgano social o por pérdidas acumuladas no enjugadas. Comprende la valorización de inversiones, propiedades, planta y equipo así como de otros activos sujetos de valorización. Para el registro contable de las valorizaciones deben observarse las instrucciones del grupo 19 valorizaciones. Las contrapartidas de las diferentes cuentas y subcuentas de este grupo, se registran en las cuentas y subcuentas respectivas del grupo 19 - valorizaciones-. Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y financieros que percibe el ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad comercial en un ejercicio determinado. Mediante el sistema de causación se registrarán como beneficios realizados y en consecuencia deben abonarse a las cuentas de ingresos los causados y no recibidos. Se entiende causado un ingreso cuando nace el derecho a exigir su pago, aunque no se haya hecho efectivo el cobro. Al Clase 3 Patrimonio Grupo 4 Revalorización del patrimonio Clase 3 Patrimonio Grupo 5 Dividendos o participaciones decretados en acciones, cuotas o partes de interés social Clase 3 Patrimonio Grupo 6 Resultados del ejercicio Clase 3 Patrimonio Grupo 7 Resultados de ejercicios anteriores Clase 3 Patrimonio Grupo 8 Superávit por valorizaciones Clase 4 Ingresos
  • 10. Taller: Aplicando el PUC final del ejercicio económico las cuentas de ingresos se cancelarán con abono al grupo 59 - ganancias y pérdidas-. Los ingresos se registrarán en moneda funcional, es decir en pesos, de suerte que las transacciones en moneda extranjera u otra unidad de medida deben ser reconocidas en moneda funcional utilizando la tasa de conversión, tasa de cambio o UPAC (hoy UVR) aplicable a la fecha de su ocurrencia, de acuerdo con el origen de la operación que los genera. Los ingresos se clasifican en operacionales y no operacionales. Comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes o servicios, así como los dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se identifique con el objeto social principal del ente económico. Comprende los ingresos provenientes de transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios del ente económico e incluye entre otros, los ítem relacionados con operaciones de carácter financiero en moneda nacional o extranjera, arrendamientos, servicios, honorarios, utilidad en venta de propiedades, planta y equipo e inversiones, dividendos y participaciones, indemnizaciones, recuperaciones de deducciones e ingresos de ejercicios anteriores. Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que incurre el ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio económico determinado. Mediante el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas del estado de resultados los gastos causados pendientes de pago. Se entiende causado un gasto cuando nace la obligación de pagarlo aunque no se haya hecho efectivo el pago. Al final del ejercicio económico las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo 59 -ganancias y pérdidas-. Los gastos se registrarán en moneda nacional, es decir en pesos, de suerte que las transacciones en moneda extranjera u otra unidad de medida deben ser reconocidos en moneda funcional, utilizando la tasa de conversión, tasa de cambio UPAC (hoy UVR) (aplicable en la fecha de su ocurrencia, de acuerdo con el origen de la operación que los genera. Los gastos se clasifican en operacionales y no operacionales. Los gastos operacionales de administración son los ocasionados en el desarrollo del objeto social principal del ente económico y registra, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión administrativa encaminada a la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad operativa del ente económico incluyendo básicamente las incurridas en las áreas ejecutiva, financiera, comercial, legal y administrativa. Se clasifican bajo el grupo de gastos operacionales de Clase 4 Ingresos Grupo 1 Operacionales Clase 4 Ingresos Grupo 2 No Operacionales Clase 5 Gastos Clase 5 Gastos Grupo 1 Operacionales de administración
  • 11. Taller: Aplicando el PUC administración, por conceptos tales como honorarios, impuestos, arrendamientos y alquileres, contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios y provisiones. Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo principal del objeto social del ente económico y se registran, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión de ventas encaminada a la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad de ventas del ente económico incluyendo básicamente las incurridas en las áreas ejecutiva, de distribución, mercadeo, comercialización, promoción, publicidad y ventas. Se clasifican bajo los conceptos de gastos de personal, honorarios, impuestos, arrendamientos, contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios, provisiones entre otros. Comprende las sumas pagadas y/o causadas por gastos no relacionados directamente con la explotación del objeto social del ente económico. Se incorporan conceptos tales como: financieros, pérdidas en venta y retiro de bienes, gastos extraordinarios y gastos diversos. Comprende los impuestos por concepto de renta y complementarios liquidados conforme a las normas legales vigentes Agrupa las cuentas de resultados al cierre del ejercicio económico con el fin de establecer la utilidad o pérdida del ente económico. Su saldo podrá ser débito o crédito según el resultado obtenido. Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la elaboración de productos y/o prestación de los servicios vendidos, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en un período determinado. Al final del ejercicio económico, los saldos de las cuentas de costo de ventas se cancelarán con cargo a la cuenta 5905 -ganancias y pérdidas-. Comprende el monto asignado por el ente económico a los artículos y productos vendidos y a los servicios prestados durante el ejercicio contable. Clase 5 Gastos Grupo 2 Operacionales de ventas Clase 5 Gastos Grupo 3 No Operacionales Clase 5 Gastos Grupo 4 Impuesto de renta y complementarios Clase 5 Gastos Grupo 9 Ganancias y pérdidas Clase 6 Costo de ventas Clase 6 Costo de ventas Grupo 1 Costo de ventas y de prestación de servicios
  • 12. Taller: Aplicando el PUC Comprende el valor pagado y/o causado por el ente económico en la adquisición de materias primas, materiales indirectos y mercancías para ser utilizadas en la producción y/o comercialización en desarrollo de la actividad social principal, durante un período determinado. Al final del ejercicio económico las cuentas de compras se cancelarán con cargo a la respectiva cuenta del grupo 61 -costo de ventas y de prestación de servicios, según la actividad realizada por el ente económico. Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la elaboración o la producción de los bienes o la prestación de servicios, de los cuales un ente económico obtiene sus ingresos. Comprende los siguientes grupos: materia prima, mano de obra directa, costos indirectos y contratos de servicios. Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldo de naturaleza débito, los cuales al finalizar el período (mes), deberán cancelarse contra las cuentas del grupo 14 -inventarios-, tanto en proceso como en producto terminado, según sea el caso, para aquellos entes que utilizan como método de contabilización el sistema de inventario permanente. El ente económico que utilice el sistema de inventario periódico, registrará en esta clase el valor de la mano de obra directa (grupo 72), los costos indirectos sin incluir los materiales indirectos (grupo 73) y los costos en contratos de servicios (grupo 74), los cuales al final del ejercicio se cancelarán contra las cuentas de inventarios (grupo 14) y/o costo de ventas o de prestación de servicios (grupo 61). También se registran en esta clase, para efectos de control, los costos correspondientes a las otras ventas registradas en la cuenta 4205. Agrupa las cuentas que reflejan hechos o circunstancias de los cuales se pueden generar derechos afectando la estructura financiera del ente económico. Igualmente, se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos del control interno de activos, información gerencial o control de futuras situaciones financieras, así como para conciliar las diferencias entre los registros contables de los activos y las declaraciones tributarias. Agrupa las cuentas que registran los compromisos o contratos que se relacionan con posibles obligaciones y que por tanto puedan llegar a afectar la estructura financiera del ente económico. Igualmente, se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos de control interno de pasivos y patrimonio, información gerencial o control de futuras situaciones financieras, así como para conciliar las diferencias entre los registros contables de los pasivos y patrimonio y las declaraciones tributarias. Referencias  Plan Único de Cuentas para Colombia. En https://puc.com.co/ Clase 6 Costo de ventas Grupo 2 Compras Clase 7 Costo de producción Clase 8 Cuentas de orden deudoras Clase 9 Cuentas de orden acreedoras