Apocalípticos, rendíos, la Humanidad
tiene remedio.
 FELIPE SAHAGÚN
Pese a las noticias catastrofistas que se suceden cada día, el autor
destaca que los datos objetivos demuestran el gran progreso al
que asiste la Humanidad en campos como la reducción de la
pobreza y el incremento generalizado de la calidad de vida.
LAS VISIONES catastrofistas y apocalípticas cada día más utilizadas por populistas,
demagogos y extremistas de todos los pelajes para describir el presente y el futuro no
resisten un análisis crítico, por superficial que sea. Politólogos, economistas y periodistas
de prestigio como Peter Apps, fundador y director de PS21 (Proyecto para el Estudio del
Siglo XXI), alimentan sin pretenderlo esa corriente.
Tras una reflexión bien documentada en Reuters, el 28 de julio, sobre los últimos
atentados terroristas –no todos del Estado Islámico–, el Brexit, el fenómeno Trump, el
golpe de Estado fallido en Turquía, las tensiones con China y Rusia, y el avance de
partidos extremistas, de izquierda y de derecha, Apps concluía lo siguiente:
«Los próximos años serán de los más peligrosos de
la historia humana reciente por el riesgo de colapso
total del sistema y de conflicto entre las grandes
potencias, nunca tan elevado. Muchos de los
potenciadores de estabilidad –globalización,
consenso internacional y atracción dominante del
centro político– en muchos países están
amenazados o se han desmoronado por completo».
Las transformaciones radicales del sistema
internacional se cuentan con los dedos de las manos.
Desde el Renacimiento, el mundo eurocéntrico ha
conocido al menos cinco: Westfalia, Utrecht, la
Revolución Francesa, las tres guerras continentales
(1870-71, Primera y Segunda guerras mundiales,
tres campañas de una misma contienda) y el fin del
sistema bipolar (reunificación alemana y fin de la
URSS).
Las causas y las consecuencias de esas cinco
sacudidas históricas –a las que habría que añadir,
fuera de Europa, la conquista y la pérdida del resto
del planeta por los europeos, y el hundimiento hace dos siglos de una China que empezó a
resurgir hace 35 años– han venido determinadas por cambios tecnológicos, económicos y
sociales cuyo resultado final, a pesar de todas las tragedias, errores y crímenes, es un
mundo más próspero, más pacífico y más estable que el de nuestros antepasados.
Desde su observatorio de Copenhague, Bjorn Lomborg recoge en libros y artículos desde
hace años los datos que lo demuestran.
Para alumbrarnos, calentarnos y movernos, pasamos en medio siglo de la madera al
carbón, del carbón al petróleo, del aceite de ballena al keroseno y del keroseno a la luz
eléctrica, del carro al tren, al coche y al avión.
En los últimos dos siglos, entre los años 1800 y 2000, la producción por persona se
multiplicó 18 veces y, desde 1950, la pobreza global se ha reducido más que en los 500
años anteriores. Sólo en el primer decenio de este siglo China sacó de la pobreza a más
de 200 millones de personas.
Hace un cuarto de siglo, la ONU situaba en la pobreza a uno de cada dos habitantes del
mundo en desarrollo. Hoy, a uno de cada cuatro. Queda muchísimo por hacer, pero desde
1950 la renta per cápita en los países en desarrollo se ha multiplicado por cinco.
«No es sólo cuestión de dinero», escribía Lomborg en Newsweek en junio de 2011. «El
75% de los nacidos hace un siglo estaba condenado al analfabetismo, hoy lo está un
12%», señalaba. «El acceso a agua potable y a servicios sanitarios básicos ha mejorado
en la misma proporción y, según la FAO, el número de malnutridos en los países en
desarrollo se ha reducido del 50% de la población en 1950 a un 16%».
Esos avances han hecho posible la reducción a la mitad de las horas de trabajo desde
finales del siglo XIX y el aumento de la esperanza media de vida de 30 años en 1900 a 50
en 1960, y a 69 en la actualidad.
El progreso se ha conseguido gracias, sobre todo, a la investigación y a la innovación, y,
según la ONU, puede mantenerse y acelerarse si se evitan desastres humanos o naturales
telúricos como los señalados por el Instituto sobre el Futuro de la Humanidad de Oxford y
la Fundación Desafíos Globales.
En su primer informe científico sobre las amenazas más graves para la Humanidad en los
próximos 100 años, publicado en febrero de este año, destacan el impacto de un gran
asteroide, la evolución descontrolada de la inteligencia artificial, la erupción de un
supervolcán, el colapso ecológico, un desgobierno calamitoso, un cambio climático
extremo, una guerra nuclear, una pandemia global, experimentos genéticos fuera de
control o nuevas armas producidas por un avance espectacularmente equivocado de la
nanotecnología. Para algunos de estos desastres se están haciendo grandes méritos, pero
no todo está perdido.
Los autores del informe y sus centenares de asesores reconocen la imposibilidad de
atribuir porcentajes de probabilidad a algunos de esos riesgos, pero, sumando todos los
porcentajes de probabilidad de los que sí creen posible medir, llegan al 0.13526%.
Tan aleatorio como «el año 2525» elegido por el dúo Zager y Evans, estrellas del pop, en
1969 para su conocido himno sobre «el fin de la humanidad», la rompedora Bomba
demográfica de Paul Ehrlich en 1968 sobre el planeta insostenible o el Dejen sitio… Make
room de Harry Harrison para su novela de 1966 (llevada al cine en 1973) sobre el infierno
en la Tierra.
Mucho más útiles son informes como los del Proyecto del Milenio –el de 2015-2016 es el
decimoctavo–, en los que unos 4.500 internacionalistas, académicos y políticos comparten
experiencias e investigación desde 50 nódulos o centros de otros tantos países para
elaborar el Estado del Futuro.
SIEMPRE posibilista, a medio camino entre los apocalípticos y los integrados, de las 31
variables utilizadas en su última edición para medir lo sucedido en los últimos 20 años y lo
que nos espera en el próximo decenio, detecta mejoras en renta per cápita, pobreza,
inversiones directas, países en libertad, mujeres en parlamentos, empleo de calidad,
matriculados en secundaria, alfabetización de adultos, electricidad de renovables,
eficiencia energética, acceso a agua potable, médicos por mil habitantes, inversión en
sanidad por habitante, malnutrición, mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer,
crecimiento demográfico y usuarios de internet.
En el lado negativo de la balanza (retroceso o estancamiento) destaca la población
desempleada, las emisiones de combustibles fósiles y de las cementeras, el agua potable
disponible, la masa forestal, la biocapacidad por habitante, el gasto en I+D, los atentados
terroristas en el mundo (de 3.079 en 1995 a 2.010 en 2005 y a 11.792 en 2015), la
desigualdad de ingresos (por el aumento de la brecha entre el 10% más rico y el resto), el
número de guerras y de conflictos armados (de 44 en 1995 a 46 en 2005 y a 51 en 2015) y
la corrupción en el sector público.
Felipe Sahagún es profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad
Complutense de Madrid y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO.

Más contenido relacionado

PPTX
Explosión demográfica
PPSX
La explosión demográfica
PDF
Resumen de la charla: El Colapso Ambiental del año 2030 - Por Carlos Eduard...
PDF
Sobre poblacion en el mundo
PPTX
Crecimiento Demografico,Industrializacion,Uso de la energia
PDF
209402 0059 articulo 1
PPTX
Medio Ambiente
PPT
Abigail Castillo Olivares La Sobrepoblacion
Explosión demográfica
La explosión demográfica
Resumen de la charla: El Colapso Ambiental del año 2030 - Por Carlos Eduard...
Sobre poblacion en el mundo
Crecimiento Demografico,Industrializacion,Uso de la energia
209402 0059 articulo 1
Medio Ambiente
Abigail Castillo Olivares La Sobrepoblacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Alerta_006
PPTX
Explosión Demográfica
PPTX
Sobrepoblacion
PPTX
Crecimiento Demografico
ODP
Superpoblación.
DOCX
Sobrepoblacion o superpoblacion
PDF
Thomas Malthus - Teoría Maltusiana
PDF
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...
DOCX
Thomas malthus
PPTX
sobrepoblacion, problematicas sociales y desarrollos de centros urbanos 1 parte
DOCX
Teoria malthusiana terminado
DOCX
El desempleo como realidad estructural
PPTX
Crecimiento demográfico
PPT
La Población
PDF
El regreso de malthus
PPTX
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturales
PPTX
Los conflictos de la Globalización: Superpoblación y Pobreza
PDF
Nuevos retos de la Gerencia de Riesgos: el envejecimiento de la población, ¿e...
DOCX
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...
DOCX
Thomas malthus
Alerta_006
Explosión Demográfica
Sobrepoblacion
Crecimiento Demografico
Superpoblación.
Sobrepoblacion o superpoblacion
Thomas Malthus - Teoría Maltusiana
'El incremento de la población, el desarrollo de nuestras ciudades y la proye...
Thomas malthus
sobrepoblacion, problematicas sociales y desarrollos de centros urbanos 1 parte
Teoria malthusiana terminado
El desempleo como realidad estructural
Crecimiento demográfico
La Población
El regreso de malthus
Crecimiento demográfico mundial y recursos naturales
Los conflictos de la Globalización: Superpoblación y Pobreza
Nuevos retos de la Gerencia de Riesgos: el envejecimiento de la población, ¿e...
Comentario sobre el libro “Guía del usuario para la Crisis de la Civilización...
Thomas malthus
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Tiempo recobrado
PPSX
Andanzas Navideñas
PDF
PDF
IEEE ICC15 // Featured Tutorials on Emerging Technologies
PPSX
Eclipse Solar 20 marzo 2015
PPSX
12 Anual Concurso Smithsonian de fotografía
Tiempo recobrado
Andanzas Navideñas
IEEE ICC15 // Featured Tutorials on Emerging Technologies
Eclipse Solar 20 marzo 2015
12 Anual Concurso Smithsonian de fotografía
Publicidad

Similar a Apocalípticos (20)

DOCX
Informe Academico N°
PDF
El avance de la humanidad EP 23012018.pdf
PDF
Datos globales y de El Salvador sobre violencia juventud
DOCX
Informe academico 2
PDF
Agenda y desarrollo
DOCX
Informe 3
PDF
Revolucion verde, capitalismo
PDF
Crisis civilizatoria y vivir bien josef estermann
PPTX
Perspectivas políticas y económicas globales al 2021
PPTX
Teoría malthusiana
PDF
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
PDF
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
PDF
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
PDF
El llamado desarrollo sostenible
DOCX
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
DOCX
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
DOCX
Crecimiento Demografico-Minimonografia
PPTX
Dr. Hugo Guerra
DOCX
Ficha revolucion demografica
Informe Academico N°
El avance de la humanidad EP 23012018.pdf
Datos globales y de El Salvador sobre violencia juventud
Informe academico 2
Agenda y desarrollo
Informe 3
Revolucion verde, capitalismo
Crisis civilizatoria y vivir bien josef estermann
Perspectivas políticas y económicas globales al 2021
Teoría malthusiana
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
El llamado desarrollo sostenible
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
Crecimiento Demografico-Minimonografia
Dr. Hugo Guerra
Ficha revolucion demografica

Más de Julio Nieto Berrocal (20)

PDF
La Posverdad de podemos
DOCX
Adiós a todo aquello
PPSX
Salamanca y su Alma
PDF
El Cinismo, ese male del tiempo
PDF
Tiempo recobrado
PPSX
José Ramón Sánchez
DOCX
Rajoy Antiguo Testamento
PPTX
José Ramón Sánchez
PPTX
Aula Magna Tomas Valiente MADRID
PDF
El Poder del Ahora
PDF
Contagio. Manuel Vicent
PPSX
Plaza de los Bandos
PPTX
Basílica de Santa Teresa en Alba de Tormes
PDF
Tiempo Recobrado
PPTX
El Sardinero
PPSX
Unamuno ante el golpe de Estado
PPSX
GONZÁLEZ UBIERNA
PPSX
La Obra del Pintor González Ubierna
PPSX
Las ViÑETAS de BERTA
La Posverdad de podemos
Adiós a todo aquello
Salamanca y su Alma
El Cinismo, ese male del tiempo
Tiempo recobrado
José Ramón Sánchez
Rajoy Antiguo Testamento
José Ramón Sánchez
Aula Magna Tomas Valiente MADRID
El Poder del Ahora
Contagio. Manuel Vicent
Plaza de los Bandos
Basílica de Santa Teresa en Alba de Tormes
Tiempo Recobrado
El Sardinero
Unamuno ante el golpe de Estado
GONZÁLEZ UBIERNA
La Obra del Pintor González Ubierna
Las ViÑETAS de BERTA

Último (20)

PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PDF
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PPTX
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PDF
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software

Apocalípticos

  • 1. Apocalípticos, rendíos, la Humanidad tiene remedio.  FELIPE SAHAGÚN Pese a las noticias catastrofistas que se suceden cada día, el autor destaca que los datos objetivos demuestran el gran progreso al que asiste la Humanidad en campos como la reducción de la pobreza y el incremento generalizado de la calidad de vida. LAS VISIONES catastrofistas y apocalípticas cada día más utilizadas por populistas, demagogos y extremistas de todos los pelajes para describir el presente y el futuro no resisten un análisis crítico, por superficial que sea. Politólogos, economistas y periodistas de prestigio como Peter Apps, fundador y director de PS21 (Proyecto para el Estudio del Siglo XXI), alimentan sin pretenderlo esa corriente. Tras una reflexión bien documentada en Reuters, el 28 de julio, sobre los últimos atentados terroristas –no todos del Estado Islámico–, el Brexit, el fenómeno Trump, el golpe de Estado fallido en Turquía, las tensiones con China y Rusia, y el avance de partidos extremistas, de izquierda y de derecha, Apps concluía lo siguiente: «Los próximos años serán de los más peligrosos de la historia humana reciente por el riesgo de colapso total del sistema y de conflicto entre las grandes potencias, nunca tan elevado. Muchos de los potenciadores de estabilidad –globalización, consenso internacional y atracción dominante del centro político– en muchos países están amenazados o se han desmoronado por completo». Las transformaciones radicales del sistema internacional se cuentan con los dedos de las manos. Desde el Renacimiento, el mundo eurocéntrico ha conocido al menos cinco: Westfalia, Utrecht, la Revolución Francesa, las tres guerras continentales (1870-71, Primera y Segunda guerras mundiales, tres campañas de una misma contienda) y el fin del sistema bipolar (reunificación alemana y fin de la URSS). Las causas y las consecuencias de esas cinco sacudidas históricas –a las que habría que añadir, fuera de Europa, la conquista y la pérdida del resto del planeta por los europeos, y el hundimiento hace dos siglos de una China que empezó a
  • 2. resurgir hace 35 años– han venido determinadas por cambios tecnológicos, económicos y sociales cuyo resultado final, a pesar de todas las tragedias, errores y crímenes, es un mundo más próspero, más pacífico y más estable que el de nuestros antepasados. Desde su observatorio de Copenhague, Bjorn Lomborg recoge en libros y artículos desde hace años los datos que lo demuestran. Para alumbrarnos, calentarnos y movernos, pasamos en medio siglo de la madera al carbón, del carbón al petróleo, del aceite de ballena al keroseno y del keroseno a la luz eléctrica, del carro al tren, al coche y al avión. En los últimos dos siglos, entre los años 1800 y 2000, la producción por persona se multiplicó 18 veces y, desde 1950, la pobreza global se ha reducido más que en los 500 años anteriores. Sólo en el primer decenio de este siglo China sacó de la pobreza a más de 200 millones de personas. Hace un cuarto de siglo, la ONU situaba en la pobreza a uno de cada dos habitantes del mundo en desarrollo. Hoy, a uno de cada cuatro. Queda muchísimo por hacer, pero desde 1950 la renta per cápita en los países en desarrollo se ha multiplicado por cinco. «No es sólo cuestión de dinero», escribía Lomborg en Newsweek en junio de 2011. «El 75% de los nacidos hace un siglo estaba condenado al analfabetismo, hoy lo está un 12%», señalaba. «El acceso a agua potable y a servicios sanitarios básicos ha mejorado en la misma proporción y, según la FAO, el número de malnutridos en los países en desarrollo se ha reducido del 50% de la población en 1950 a un 16%». Esos avances han hecho posible la reducción a la mitad de las horas de trabajo desde finales del siglo XIX y el aumento de la esperanza media de vida de 30 años en 1900 a 50 en 1960, y a 69 en la actualidad. El progreso se ha conseguido gracias, sobre todo, a la investigación y a la innovación, y, según la ONU, puede mantenerse y acelerarse si se evitan desastres humanos o naturales telúricos como los señalados por el Instituto sobre el Futuro de la Humanidad de Oxford y la Fundación Desafíos Globales. En su primer informe científico sobre las amenazas más graves para la Humanidad en los próximos 100 años, publicado en febrero de este año, destacan el impacto de un gran asteroide, la evolución descontrolada de la inteligencia artificial, la erupción de un supervolcán, el colapso ecológico, un desgobierno calamitoso, un cambio climático extremo, una guerra nuclear, una pandemia global, experimentos genéticos fuera de control o nuevas armas producidas por un avance espectacularmente equivocado de la nanotecnología. Para algunos de estos desastres se están haciendo grandes méritos, pero no todo está perdido. Los autores del informe y sus centenares de asesores reconocen la imposibilidad de atribuir porcentajes de probabilidad a algunos de esos riesgos, pero, sumando todos los porcentajes de probabilidad de los que sí creen posible medir, llegan al 0.13526%.
  • 3. Tan aleatorio como «el año 2525» elegido por el dúo Zager y Evans, estrellas del pop, en 1969 para su conocido himno sobre «el fin de la humanidad», la rompedora Bomba demográfica de Paul Ehrlich en 1968 sobre el planeta insostenible o el Dejen sitio… Make room de Harry Harrison para su novela de 1966 (llevada al cine en 1973) sobre el infierno en la Tierra. Mucho más útiles son informes como los del Proyecto del Milenio –el de 2015-2016 es el decimoctavo–, en los que unos 4.500 internacionalistas, académicos y políticos comparten experiencias e investigación desde 50 nódulos o centros de otros tantos países para elaborar el Estado del Futuro. SIEMPRE posibilista, a medio camino entre los apocalípticos y los integrados, de las 31 variables utilizadas en su última edición para medir lo sucedido en los últimos 20 años y lo que nos espera en el próximo decenio, detecta mejoras en renta per cápita, pobreza, inversiones directas, países en libertad, mujeres en parlamentos, empleo de calidad, matriculados en secundaria, alfabetización de adultos, electricidad de renovables, eficiencia energética, acceso a agua potable, médicos por mil habitantes, inversión en sanidad por habitante, malnutrición, mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, crecimiento demográfico y usuarios de internet. En el lado negativo de la balanza (retroceso o estancamiento) destaca la población desempleada, las emisiones de combustibles fósiles y de las cementeras, el agua potable disponible, la masa forestal, la biocapacidad por habitante, el gasto en I+D, los atentados terroristas en el mundo (de 3.079 en 1995 a 2.010 en 2005 y a 11.792 en 2015), la desigualdad de ingresos (por el aumento de la brecha entre el 10% más rico y el resto), el número de guerras y de conflictos armados (de 44 en 1995 a 46 en 2005 y a 51 en 2015) y la corrupción en el sector público. Felipe Sahagún es profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO.