SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprender del acompañamiento
Título:
Aprender del acompañamiento
Autora:
María Luisa Chacón

Equipo editorial:
Beatriz Borjas
Marielsa Ortiz
María Cristina Soto
Elvis Rodríguez

Corrección de textos:
Luis Ángel Barreto

Diseño, diagramación e ilustración:
Lucía Borjas

Edita y distribuye:
Federación Internacional de Fe y Alegría
Diagonal 35 (calle), 21-19
Bogotá, Colombia.
Teléfonos: (57-1) 3383790/3383792
www.feyalegria.org; federacion@feyalegria.org

ISBN: 978-980-7119-50-4
Depósito legal: 603 2011 370 2773

Impresión:
Editorial Kimpres Ltda.

Publicación realizada con el financiamiento de:
Centro Magis
Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID)
Índice
Presentación	7
Introducción	9

Unidad 1:
Una mirada pedagógica a la cultura
del centro educativo	                                    10
      El papel de la revisión y reflexión sobre las
      prácticas educativas del centro	                   16
      Elementos clave de la cultura del
      centro educativo	                                  29


Unidad 2:
Aprender a interpretar las evidencias
de la cultura del centro educativo	34
      De la comprensión descriptiva a la
      interpretación de los hallazgos	                   51
      El acompañante construye saberes
      pedagógicos desde los hallazgos	                   56
      Construcción de saber pedagógico
      a partir de los significados de los informantes	   68


Unidad 3:
Socialización del proceso vivido	84

      Crear las condiciones en el centro
      educativo para aprender del acompañamiento	        85
      Constitución del centro educativo
      como una comunidad crítica de aprendizaje	         90



Bibliografía	                                            98


Aprender del acompañamiento                                   5
APRENDER DEL ACOMPAÑAMIENTO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
Presentación
Este material educativo sobre Acompañamiento Pedagógico se
enmarca en los objetivos definidos por el Programa Formación
de Educadores de la Federación Internacional de Fe y Alegría.
Se trata de una propuesta encaminada a posicionar una “cultura
de acompañamiento” en las distintas instancias y niveles de Fe
y Alegría que busca responder a la necesidad de una formación
específica para los acompañantes pedagógicos (coordinadores
pedagógicos nacionales y regionales) con el fin de garantizar la
calidad de la educación en los centros educativos ubicados en
contextos vulnerables.

A partir de un diagnóstico y del reconocimiento de experiencias
llevadas a cabo por los diferentes equipos pedagógicos nacio-
nales, se ha estructurado una colección de seis libros, escritos
por educadores de Fe y Alegría con experiencia en acompaña-
miento y seguimiento que sirven como itinerario básico para
ser desarrollado y adaptado de acuerdo a las necesidades y cir-
cunstancias de cada país o región por quienes tienen la tarea de
acompañar las prácticas educativas.

“El Acompañamiento y la educación popular” y “El acompa-
ñamiento en Fe y Alegría” presentan el marco referencial del
acompañamiento con sus fundamentos, bases y principios gene-
rales desde la perspectiva de la educación popular y la misión
de Fe y Alegría.

“Crecer como acompañantes” invita a descubrir desde la re-
flexión del propio ser la capacidad para acompañar a otros.




Aprender del acompañamiento                                        7
“Bitácora para acompañantes” y “Aprender del acompaña-
    miento” ofrecen un considerable número de herramientas que
    facilitarán la labor de los acompañantes y les ayudarán a apren-
    der de este proceso mientras conforman, en conjunto con los
    acompañados, comunidades de aprendizaje.

    “Planificar para el cambio” brinda los elementos para soñar un
    centro educativo, o para que los sueños se concreten, en otras
    palabras, para orientar a los acompañados en la construcción
    de planes de mejora necesarios para la transformación de las
    prácticas pedagógicas.

    Agradecemos a todos los que de una u otra forma participaron
    en el proceso de elaboración de este material educativo y espe-
    ramos que sea un aporte germinal para la reflexión y discusión
    sobre las prácticas de acompañamiento, especialmente para
    aquellas implementadas en la educación pública de la región
    latinoamericana y del Caribe.

    Ignacio Suñol s.j.
    Coordinador General de la Federación
    Internacional de Fe y Alegría



    Bogotá, Junio 2011




8                                          Aprender del acompañamiento
Introducción
Para ti, compañero de camino, para ti que acompañas proce-
sos educativos, escribimos este libro titulado “Aprender del
Acompañamiento”. En él marcaremos la ruta para que un cen-
tro educativo se convierta en una comunidad crítica de apren-
dizaje a través de las temáticas desarrolladas en sus tres unida-
des: Una mirada pedagógica a la cultura del centro, Aprender a
interpretar las evidencias de esa cultura y la Socialización del
proceso vivido para construir saber pedagógico.

El contenido presenta procesos fundamentales para que un cen-
tro educativo aprenda de su hacer al deconstruir y reconstruir
sus prácticas educativas para develar las raíces que la engen-
dra. En el camino para el aprendizaje necesita de un guía que
le ayude a construirlo, ese eres tú, acompañante, por ello te
obsequiamos este libro como un mapa de ruta para el camino.

    Allá en tiempos muy remotos, un día de los más
    calurosos del invierno, el director de la escuela entró
    sorpresivamente al aula en que el grillo daba a los
    grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente
    en el momento que les explicaba que la voz del grillo
    era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues
    se producía mediante el adecuado frotamiento de las
    alas contra los costados, en tanto los pájaros cantaban
    tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la
    garganta, evidentemente el órgano del cuerpo menos
    indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos.

     Al escuchar aquello, el director; que era un grillo muy
    viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y
    se retiró, satisfecho de que en la escuela todo siguiera
    como en sus tiempos. Augusto Monterroso (1997)



Aprender del acompañamiento                                         9
Unidad                1
     Una mirada pedagógica a la
     cultura del centro educativo




           “La investigación… emerge cuando las personas quieren pensar
                                           acerca de dónde están ahora,
                              cómo las cosas llegaron a ser como están y,
                                          desde estos puntos de partida,
                                             cómo modificar la práctica”
                                              Kemmis y McTaggart (2000)



                Actividad generadora


     Dos temáticas compartiremos contigo, acompañante, en esta
     unidad. La primera, el papel de la revisión y reflexión para hacer
     una mirada pedagógica a la cultura del centro, y la segunda, los


10                                            Aprender del acompañamiento
elementos clave de esa cultura, ambos aspectos importantes
para iniciar el camino del aprendizaje del centro a través del
acompañamiento. A partir de este momento, la invitación es
a colocarnos el lente pedagógico para la mirada que iniciamos.




Como acompañantes de procesos educativos, tendremos valio-
sas experiencias sobre miradas pedagógicas realizadas en el
camino del acompañamiento. Escribe brevemente una de esas
experiencias.

En este momento estarás seguramente recordando otros mo-
mentos en el caminar como acompañante donde te quitaste el
lente pedagógico, ¿cómo fue esa mirada?, ¿qué la caracterizó?

Te invitamos a escribirlo.

Antes de ahondar sobre lo que caracteriza una mirada pedagó-
gica, veamos qué significa mirar. La Real Academia Española la
define como una forma de observar, revisar, tener en cuenta,
buscar algo o informarse sobre ello.




	               Actividad

      El cuento1 que se presenta a continuación, ilustra la
      definición anterior con la mirada que el paseante, la



1. “Libando en las flores de loto”, escrito por Ma. Ananda Moyi (s.f)




Aprender del acompañamiento                                             11
rana y la abeja, personajes del cuento, hacen a la flor
     de loto.

     En un estanque crecía un gran loto, y un paseante que
     caminaba por su lado, que nunca había visto una flor
     como esa, se detuvo a admirarla. Se dio cuenta, en-
     tonces, de que en el agua vivía una rana justo debajo
     del loto.

     - ¿Cuál es esa flor maravillosa que está encima de ti?-
     le preguntó a la rana. Ésta le contestó:

     - No tiene nada de particular, es una flor vulgar. Cuando
     esté mustia, iré a buscar otra.

     Decepcionado, el paseante vio a una abeja que se di-
     rigía velozmente hacia el loto. Intentó detenerla para
     preguntarle, pero la abeja le contestó:

     - Ahora no tengo tiempo. Espera un poco.

     Habiendo hablado así, la abeja se posó justo en el co-
     razón del loto en flor, libando lentamente su néctar. Al
     cabo de bastante rato, se dirigió al hombre y le dijo:

     -Ahora puedes hablarme- Éste repitió su pregunta, y
     añadió:

     -Dime, ¿qué has hecho encima de la flor tanto tiempo?

     - ¿No lo sabes? -preguntó alegremente la abeja- Es un
     loto lleno de delicioso néctar que he libado; ahora mi
     ser está transformado.




12                                      Aprender del acompañamiento
Una vez leído el cuento, caracteriza la mirada del
    paseante, de la rana y de la abeja, y reflexiona cuál
    de las tres miradas se asemeja más a tu mirada como
    acompañante cuando te quitaste el lente pedagógico o
    cualquiera de las miradas que hayas tenido durante un
    proceso de acompañamiento.


En el libro, “La bitácora del acompañante”, hablamos de la im-
portancia de saber mirar y ampliar nuestra mirada, ahora te in-
sistimos en la necesidad de que como acompañantes reflexione-
mos nuestras miradas, para distinguir cuándo están llenas sólo
de búsqueda de información del quehacer cotidiano, y cuándo
nuestras miradas están dirigidas a la búsqueda de información
para la construcción de aprendizajes.

Lo que diferencia una mirada para buscar información, con una
mirada pedagógica, es la intencionalidad reflexiva de la mira-
da. Una mirada pedagógica lleva a comprender e interpretar
aquello que se observa, que se revisa, que se busca. Es una
mirada que permite extraer aprendizajes de lo observado, lo
revisado y reflexionado.

Una mirada pedagógica se caracteriza por la manera de revisar
y reflexionar, por ejemplo, las rutinas educativas, las costum-
bres instaladas en nuestro trabajo, las creencias, las actitudes,
las relaciones, los discursos, las metas y las otras actividades
que se llevan a cabo en el centro y constituyen su cultura. Una
mirada pedagógica lleva a desentrañar qué es lo que significa,
representa y simboliza las prácticas educativas, sus actitudes y
relaciones con los otros.

Para que una mirada pedagógica permita desentrañar lo que
revisamos, lo que reflexionamos del centro educativo, del pro-
grama, debemos guiarla por un referente donde se encuentra


Aprender del acompañamiento                                         13
encarnado el deber Ser, representado por: filosofías, princi-
     pios, ideales educativos, modelos o enfoques educativos, re-
     tos, metas, proyectos, entre otros. Mirar desde el deber ser
     es: el hacer, en eso consiste la revisión y reflexión de las ac-
     titudes y prácticas educativas desde una mirada pedagógica.
     Gráficamente sería:

                                 Gráfico 1

                            Mirada pedagógica




                               Prácticas         Desentrañar el hacer
        ¿Qué ideales o         Enseñanza        ¿Qué simboliza la prác-
      principios susten-      Aprendizaje        tica educativa diaria?
       tan la práctica?       Comunidad          ¿Qué dicen las formas
     Desde el deber ser         Gestión         de hacer, ver y vivir las
                              Educativas         prácticas diarias en el
                                                   centro educativo?




     Para Fe y Alegría (2004), lo pedagógico articula el deber ser
     con el hacer; entonces, mirar pedagógicamente la cultura
     del centro es desentrañar, desde la revisión y reflexión de las
     prácticas educativas, la intencionalidad de los principios y fines
     educativos en los elementos clave de esa cultura: valores que se
     viven en el centro, la articulación y coherencia entre las metas
     educativas y los principios filosóficos y éstas con las acciones
     planificadas y ejecutadas, las relaciones entre sus miembros,
     los modos con los cuales se han venido y se siguen realizando
     los quehaceres educativos.

     Desde lo anterior, una mirada pedagógica a la cultura del cen-
     tro educativo implica extraer y develar las coherencias o in-


14                                           Aprender del acompañamiento
coherencias, desde un referente, entre la intencionalidad de
los principios y fines educativos que lo fundamentan, y los pro-
cesos que se impulsan en la labor diaria: enseñanza y aprendi-
zaje, planificaciones, recursos didácticos, organización y ges-
tión explícitas en los espacios de reuniones con los diferentes
protagonistas, relación con la comunidad, formas de relaciones
establecidas entre los miembros, entre otras tantas prácticas
educativas que se desarrollan en el centro, instituciones o pro-
gramas educativos y que constituyen su cultura. En el próxi-
mo punto, ejemplificaremos el contenido de este párrafo en un
proceso de prácticas educativas.

   Como acompañantes, tener una mirada pedagógica nos per-
mitirá conocer en qué condiciones se encuentra el centro edu-
cativo para vivir procesos de autoevaluación, autoformación y
autotransformación; igualmente, nos permitirá ver si está listo
para aprender a partir de lo observado, de allí que una mirada
pedagógica debe conducir a:

1)	   Ayudar a crear ambientes o espacios para reflexionar y dia-
      logar sobre los hallazgos, los nuevos aprendizajes y sobre
      la experiencia de mirar pedagógicamente el hacer.

2)	 Orientar para que los hallazgos producto de la revisión y
    reflexión de la cultura y prácticas educativas se constitu-
    yan en procesos de aprendizaje.

3)	 Apoyar para que se orienten los cambios en las prácticas
    educativas del centro, en las relaciones, en las actitudes.
    Cambios que deben incidir en la mejora o transformación
    personal y profesional.




Aprender del acompañamiento                                         15
El papel de la revisión y reflexión sobre las prácti-
     cas educativas del centro



              Actividad

         La revisión y reflexión son dos elementos fundamenta-
         les para emprender una mirada pedagógica y conocer
         la cultura del centro, por lo que es vital como acompa-
         ñantes detenernos a pensar: ¿cómo genero y fortalez-
         co una mirada pedagógica para la revisión y reflexión
         crítica del quehacer en el centro o programa? y ¿cómo
         involucrar a los acompañados en esta revisión y re-
         flexión? Es necesario hacer un alto para dar respuesta
         a estas interrogantes y para escribir otras que surgen a
         partir de la lectura, para aclarar dudas, inquietudes o
         porque brotan de la experiencia de revisar y reflexio-
         nar prácticas educativas.


     El acompañante está, como el paseante del cuento “libando
     en las flores de loto”, sorprendido de lo que encuentra, descu-
     briendo cosas nuevas; estar allí significa, como dice Freire, ha-
     cerse con el otro. Para mantener la postura de viajero sorpren-
     dido, hay que revisar y reflexionar la práctica escolar desde lo
     que Bolívar (2008) enuncia como un proceso de “construcción
     de subjetividades en tránsito” representadas por las interaccio-
     nes mutuas y con contenidos culturales existentes en el centro;
     desde la “construcción de subjetividades en tránsito” todos son
     importantes porque aportan elementos valiosos para compren-
     der la cultura existente, el Uno se hace con el Otro, no existen
     modos rígidos de hacer las cosas, no hay expertos.

     Los procesos que se viven en el centro educativo se gestan des-
     de el hacer de sus actores. Al revisar y reflexionar la práctica

16                                          Aprender del acompañamiento
está en juego una serie de subjetividades, de formas de ver y
hacer las cosas, de formas de relacionarse buenas o malas, me-
jores o peores, pero que deben ser reconocidas y comprendi-
das por los protagonistas de esos procesos. No nos corresponde
como acompañantes fungir de policía frente a un congestiona-
miento vial; en todo caso debemos acompañar para:

•	    La construcción de ambientes críticos-reflexivos, desde
      estrategias y actividades donde se pondera el diálogo, el
      derecho a la confrontación, a la disertación, a la diversi-
      dad de las opiniones.

•	    Que sean los actores del centro educativo quienes asuman
      su autoevaluación, autoformación y autotransformación.

•	    Mirar el quehacer cotidiano desde un marco referencial
      válido, que represente la filosofía y principios que fun-
      damentan la razón educativa del centro, en el caso de
      Fe y Alegría el Modelo de Educación Popular y Promoción
      Social, descrito en mucho de sus documentos.

Revisar prácticas educativas significa investigarlas: examinar-
las cuidadosamente para evidenciar, comprobar, demostrar si
éstas se están llevando a cabo de acuerdo a la intencionalidad
educativa que las induce o si carece de ella. Para esto se debe:

1)	   Plantear los propósitos u objetivos para la revisión.

2)	 Buscar en el portafolio2 del centro documentos con la in-
    formación existente (proyectos, programas, planes, fo-
    tografías, actas, otros), de los procesos de las prácticas
    educativas que se desea examinar (gestión, enseñanza,
    aprendizaje, relación con la comunidad, construcción y
    ejercicio de la ciudadanía, procesos de convivencia, en-
    tre otros), de donde se extraerán las evidencias para exa-


2. Para profundizar ver el libro, “Bitácora para acompañantes”.


Aprender del acompañamiento                                         17
minar, comprobar o demostrar si las prácticas educativas
         llevadas a cabo por el centro, programa o institución son
         coherentes con la finalidad o principio que la sustentan.

     3)	 Buscar el referente con el cual se pretende examinar-mi-
         rar el o los procesos de la práctica educativa seleccionada.

     4)	 Interrogar el proceso seleccionado desde el referente que
         simboliza su deber ser, extraer cada evidencia encontrada
         que justifique: incoherencias y/o contradicciones, vacíos,
         rutinas, costumbres, diferencias y/o semejanzas entre el
         referente y la práctica revisada.

     5)	 Utilizar instrumentos que ayuden a revisar y reflexionar las
         prácticas educativas y develar su cultura.

     El cuadro 1 recoge, a manera de ejemplo, lo expresadoen los
     cuatro primeros aspectos propuestos para revisar prácticas
     educativas,el último aspecto se presentará en la actividad final
     de este esta unidad a través de un instrumento (Cuadro 4).




18                                          Aprender del acompañamiento
Cuadro 1: ¿Cómo revisar prácticas educativas?

                                                                  ¿Qué
                                                                aspectos
                       Documentos              Referentes3
                                                              buscar en los       ¿Qué
    Propósito             para la             que iluminan
                                                              documentos        examinar?
                         revisión              la revisión
                                                                  para
                                                               evidenciar?


     Examinar                                 •	Ideario       En función al   •	Incoherencias,
  prácticas edu-                                              proceso edu-      y contradic-
   cativas para       •	Proyectos             •	Modelo de     cativo selec-     ciones entre
    evidenciar,                                 Educación     cionado           el deber ser
 comprobar, de-       •	Planes                  Popular                         (referente) y
  mostrar si son                                              •	Los para        el proceso de
 coherentes con       •	Programas             •	Retos de la     qué             las prácticas
 la intencionali-                               Educación                       educativas
  dad educativa                                 Popular       •	Los qué
 que las susten-      •	Fotografías
                                                                              •	Vacíos
       tan.                                   •	Pedagogía     •	Los cómo
                      •	 Actas de
                        reuniones               de la                         •	Rutinas
                                                Educación     •	Los cuándo
                      •	Portafolio del          popular                       •	Diferencias y
   Construir am-                                              •	Los dónde       semejanzas
   bientes críti-       docente
                                              •	Calidad                         entre el re-
  cos-reflexivos,                               de la                           ferente y la
  donde se pon-       •	Portafolio del                        •	Los quiénes
                                                Educación                       práctica revi-
   dera el diálo-       educando
                                                popular                         sada
  go, el derecho
  a la confronta-     •	Evaluaciones
                                              •	Otros
   ción, a la di-
  sertación, a la     •	Otros
   diversidad de                                               Extraer las      Extraer las
  las opiniones.                                               evidencias.      evidencias
                                                Marco re-
                                                ferencial
                                               válido, que
                                               represente
                                               la filosofía   Que sean los
                                              y principios    actores del
                                                 que fun-     centro edu-
                                                damentan      cativo quie-
                                                 la razón     nes asuman
                                                educativa     su autoeva-
                                               del centro,      luación.
                                                programa
                                              (Institución)




3. Los referentes pertenecen a Fe y Alegría


Aprender del acompañamiento                                                                      19
Una vez presentado lo que significa revisar prácticas educativas
     y ofrecidas algunas pistas reseñadas en el cuadro 1 de cómo
     hacerlo, miremos ahora qué significa el otro elemento funda-
     mental para comprender la cultura del centro educativo: la
     refexión de las prácticas educativas para problematizarlas con
     la intencionalidad de hacer cambiar su rumbo, de mejorarlas
     para que sean coherentes. La reflexión se sirve de los hallazgos
     y evidencias develados en el proceso de revisión para dialogar
     con ella desde los vacíos, las incoherencias desde lo que la ca-
     racteriza. Convirtiéndose la evidencia en los signos donde se
     encuentra encarnada la intencionalidad educativa.

     La reflexión necesita de un sustento, porque dialogar las prác-
     ticas educativas tiene sentido cuando mejora o cambia en fun-
     ción de unos fines o intenciones educativos. Reflexionar las pro-
     pias prácticas educativas es cuestionarlas para autoevaluarlas y
     entenderlas desde los elementos clave de una cultura escolar;
     es un excelente camino para generar conocimientos que favo-
     recerán a futuras acciones, como lo señala Romero (1997). Es
     una buena oportunidad para privilegiar el trabajo cooperativo
     y la toma de decisiones colegiadas, es un buen momento para
     ejercitar la inclusión y la diversidad a través de la exposición
     de ideas, opiniones, disertaciones y las discrepancias de todos
     y cada uno de los protagonistas del hecho educativo. Es una ex-
     celente forma de aprender, de investigar las propias prácticas
     educativas.




20                                          Aprender del acompañamiento
Cuadro 2: ¿Cómo reflexionar prácticas educativas?

                   Posibles aspec-
                                                           Problematizar lo reflexio-
  Propósitos       tos a reflexio-      Pasos previos               nado.
                    nar- dialogar


                                                           En función de las inten-
                                                           ciones Educativas y los
                                                           hallazgos: Problematizar los
                                                           procesos de las Prácticas
                                                           educativas desde:

                                                               •	   Los   qué,
Exponer la                                                     •	   Los   cómo,
necesidad de                                                   •	   Los   para qué,
                   En función a los
comprender las                                                 •	   Los   cuándo,
                   hallazgos:         1. Seleccionar de
propias prácti-                                                •	   Los   quiénes
                   Los procesos       las intenciones
cas educativas
                   que componen       educativas:           Problematizar lo reflexio-
y su
                   las prácticas      ¿Cuál o cuáles        nado: Desde los hallazgos
interés por
                   educativas: ges-   se deben incor-      y evidencias develados en
problematizar-
                   tión, enseñan-     porar?               el proceso de revisión para
las.
                   za, aprendizaje,                        dialogar con ella desde los
                   relación con                             vacíos, las incoherencias,
Seleccionar la
                   la comunidad,      2. Seleccionar el      desde lo que la caracte-
(s) intención
                   construcción       o los aspectos                   riza:
(es) educativa
                   y ejercicio de     donde se incorpo-
(s) que susten-
                   la ciudadanía.     rarán los cambios    ¿Qué debo dialogar?
tará (n) las me-
                   Cualquier otro     en las nuevas        ¿Qué caracteriza las prácti-
joras o cambios
                   aspecto de la      prácticas educa-     cas educativas? ¿Qué ideas
en los procesos
                   cultura educati-   tivas (cultura del   o teorías la sustentan?,¿Qué
de las prácticas
                   va del centro o    centro)              rutinas, costumbres y creen-
educativas.
                   programa.                               cias la evidencian?,
                                                           ¿Qué vacíos e incoherencias
                                                           existen en ella?,¿ cómo
                                                           incorporar nuevas prácticas
                                                           en la cultura del centro?,
                                                           ¿para qué caracterizar las
                                                           prácticas? ¿para qué intro-
                                                           ducir nuevos cambios?, ¿por
                                                           qué desde un referente?




      Aprender del acompañamiento                                                         21
La revisión y la reflexión de las prácticas educativas como he-
     rramienta para aprender de lo que se hace y cómo se hace
     develan la cultura que caracteriza esas prácticas. Para Bolívar
     (1996), comprender la cultura escolar es clave porque es pre-
     cisamente en ella donde se sustenta la identidad del centro,
     programa o institución. Es ella quien conforma y personifica el
     sistema de valores y creencias construido y compartido por sus
     actores. Para que los actores del hecho educativo comprendan
     la cultura de las propias prácticas educativas, lo primero que
     debemos hacer como acompañantes es crear las condiciones
     para que no se produzca en el acompañado la sensación de que
     está allí por su incapacidad de reflexionar por sí mismos el día a
     día de su práctica, sino, como plantea Bolívar, hay que demos-
     trar que ser acompañante permite la reflexión compartida con
     el otro, eso enriquece las prácticas educativas del centro y de
     quien acompaña.

     Por lo anterior, es importante mantener durante el proceso de
     revisión y reflexión la mirada crítica de un investigador como la
     clave para conocer, comprender y aprender; veamos dos cues-
     tiones importantes para aprender en el acto de revisar y re-
     flexionar:

     •	   La intencionalidad con la que se desarrollan las prácticas
          educativas, es decir, las relaciones existentes entre las
          prácticas educativas y la filosofía, valores y principios edu-
          cativos que la deben sustentar.

     •	   Lo que se está haciendo y cómo se está haciendo, para
          develar la cultura escolar instalada en las prácticas del
          centro educativo.

     Desde este gráfico se presentan otras interrogantes que pueden
     incorporarse al acto de revisar y reflexionar con los actores y
     protagonistas del centro educativo:



22                                           Aprender del acompañamiento
Gráfico 2


    ¿Qué acciones de nuestra práctica                 ¿Qué relaciones existen
       evidencian nuestros valores,                   entre nuestras prácticas
    creencias, costumbres, identidad?,              educativas y los fines que la
        ¿cuáles valores, creencias,                          sustentan?
        costumbres se evidencian?


                                Revisión y Reflexión de
                               las prácticas educativas



     ¿Qué estamos haciendo?,                          ¿Qué valoramos de los
       ¿por qué lo estamos                           procesos vividos?¿Por qué
     haciendo de esa manera?                              valoramos eso?




	               Actividad

       Para ejercitar la revisión y reflexión pedagógica de la
       cultura del centro, programa o institución educativa
       para develar incoherencias, rutinas, costumbres, des-
       de un referente que encarna intencionalidades educa-
       tivas, presentamos las siguientes actividades:

       1. Observar la siguiente historieta4 puede considerar-
       se como un registro de una visita al aula, una técnica
       que permite recolectar información5.




4. Tomada de Calmet, L. y Rojo, Y (2001). “La educación ciudadana en el área de ciencias
sociales. Propuesta para la educación secundaria”, pág.19.

5. Para profundizar este punto ver el libro, “Bitácora para acompañantes”.


Aprender del acompañamiento                                                                23
2. Una vez realizada la observación, iniciemos la mira-
           da pedagógica del proceso de enseñanza y aprendizaje
           representado en la historieta; para ello se propone:

           a) Revisarla desde el referente presentado en el cua-
           dro 36 “Calidad de la Educación Popular”, en los aspec-
           tos: perfil del educador popular, procesos de enseñan-
           za-aprendizaje y los procesos de convivencia que Fe y
           Alegría pretende como cultura educativa de sus cen-

     6. Cuadro de Chacón, M. (2011), el contenido está tomado textualmente de la Revista In-
     ternacional Fe y Alegría (2004): “Calidad de la Educación Popular”, Nº5 Págs. 20,24,29 y 30


24                                                          Aprender del acompañamiento
tros y programas. Utiliza para examinar el instrumento
    presentado (cuadro 4). Este instrumento contiene los
    aspectos a revisar y reflexionar de manera general; se
    sugiere hacer uno por aspecto o que incluya la mayor
    cantidad de ítems de lo que se pretende examinar (co-
    herencias, incoherencias, vacíos, rutinas…).

             Cuadro 3: Calidad de la Educación Popular


                 …es la que forma la integralidad de la persona potenciando
                 el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora
                 su unicidad y su pertenencia socio-cultural favoreciendo
                 la apropiación y construcción personal y colectiva de
    Calidad
                 conocimientos, actitudes y habilidades…Educación
     de la
                 de calidad es la que se caracteriza por una práctica
   Educación
                 educativa y de promoción social entendidas como proceso
    en Fe y
                 concientizador, transformador, participativo, solidario,
    Alegría
                 reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y
                 eficaz, elaborado desde y con los excluidos, que promueve
                 un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un
                 lugar en el quehacer de la comunidad.

                 1. Diseña ambientes, anima climas educativos y promueve
                 la creación de espacios y experiencias significativas de
                 participación y aprendizaje, que le permitan al educando
                 y participantes ampliar sus saberes.

                 2. Genera procesos democráticos de participación y
                 toma de decisiones, entiende y acepta las diferencias, y
                 desarrolla un espíritu crítico constructivo.

                 3. Brinda confianza y seguridad y se relaciona con las
    Perfil del   personas que le rodean de manera asertiva.
    Educador
     Popular
                 4. Desarrolla el proceso educativo de la comunidad en
                 base al diálogo compartido, la lectura de la realidad, el
                 respeto mutuo, a la luz del horizonte al que se pretende
                 llegar.

                 5. Propone permanentemente estrategias creativas,
                 productivas y motivadoras que respondan adecuadamente
                 al reto de la construcción de un mundo más justo.




Aprender del acompañamiento                                                    25
1. El educando, con su cultura y su saber, debe ser el
                   protagonista del proceso de enseñanza- aprendizaje.
                   Por eso la planificación y la evaluación deben partir de
                   un diagnóstico riguroso y sistemático de sus intereses y
                   necesidades, de su realidad social y cultural, buscando
                   despertar su motivación y deseos de aprender. Los saberes
                   previos y las experiencias de cada persona se consideran
                   como punto de partida.

                   2. Las estrategias metodológicas serán las apropiadas para
                   lograr el aprendizaje de cada alumno, en forma progresiva,
                   aunque sea lenta de acuerdo a las posibilidades de cada
                   uno, atendiendo la diversidad de caracteres, ritmos,
     Procesos de   modos de aprender…
     enseñanza-
     aprendizaje   3.recursos didácticos apropiados y pertinentes a cada
                   situación y estrategias de aprendizajes, aprovechando al
                   máximo los recursos con que cuenta el centro…, apelando
                   a la creatividad ante las ausencias.

                   4. Se promueve la investigación y la reflexión como
                   medios para la búsqueda del conocimiento y la verdad, y
                   se genera mediante ellos, el afán por conocer y aprender.
                   Educando y educador asumen un rol activo y participativo,
                   de modo que los contenidos se presentan como medios
                   para resolver situaciones problemáticas.

                   Los procesos de convivencia que Fe y Alegría propone
                   deben fomentar ambientes donde:

                   1. El aprendizaje y las relaciones entre los distintos
                   sujetos del proceso educativo se sustentan en el diálogo
                   y la negociación cultural, que permita conocer y aprender
                   del otro, desde la aceptación de la diversidad…

                   2. La disciplina ejercida con cariño y firmeza genera
                   conciencia de respeto al otro, responsabilidad y
     Procesos de
                   autonomía. Esta disciplina así entendida no debe provocar
     Convivencia
                   la sumisión, masificación, temor, obediencia ciega, sino
                   la responsabilidad, autonomía y respeto. La disciplina
                   se entiende como ejercicio del propio educando para
                   fortalecer su voluntad de acción y reflexión…

                   3. Los ambientes de aprendizaje deben ser espacios
                   alegres, motivadores, de trabajo y producción.




26                                               Aprender del acompañamiento
Cuadro 4: Instrumento para Revisar – Reflexionar Prácticas
                       Educativas7


      Ítems de           Cohe­      Incohe­        Descripción de           Reflexión-
      Revisión          rencias     rencias        lo observado          Problematización


                                                                        En este espacio se
                                                  En este espacio       dialoga la práctica
                                                     se expresa          y se escribe: ¿qué
                                                     de manera            la caracteriza?:
                                                    descriptiva y           diferencias y
                                                    argumentada            semejanzas en
                                                     la relación           relación con el
                                                 encontrada entre         referente, ¿qué
 El docente                                      la evidencia y el         concepción la
 genera                                            referente enb              sustenta?,
 procesos              Puede        Puede        términos de que          ¿por qué se está
                       marcar­      marcar­        la diferencia y        haciendo de esa
 democráticos de       se X, Sí     se X, Sí       que la acerca,        manera?, ¿qué la
 participación y       o No         o No          haciendo uso de         distancia de los
 toma de                                           ser posible de           principios, los
 decisiones.                                      otros elementos        valores del deber
                                                   del referente:       ser?, ¿Qué cambios
                                                      procesos          hay que Introducir?
                                                 democráticos de             Por qué?, De
                                                   participación,        qué otra manera
                                                      toma de            puede hacerse?...
                                                     decisiones.        Mirando siempre el
                                                                              referente.

 El docente
 entiende y
 acepta las
 diferencias, y
 desarrolla un
 espíritu crítico
 constructivo.

 El docente
 promueve la
  creación de
 espacios y
 experiencias
 significativas
 departicipación
 y aprendizaje.


7. Cuadro de Chacón, M (2011). Los ítems de revisión pertenecen al contenido del refe-
rente reseñado en el Cuadro 3


Aprender del acompañamiento                                                                   27
El educando es
     el protagonista
     del proceso
     de enseñanza-
     aprendizaje

     Se promueve la
     investigación
     y la reflexión
     como medios
     para la
     búsqueda del
     conocimiento y
     la verdad...

     Las estrategias
     metodológicas
     serán las
     apropiadas
     para lograr
     el aprendizaje
     de cada
     educando


     El aprendizaje
     y las relaciones
     entre el docente
     y los educandos
     se sustentan
     en el diálogo y
     la negociación
     cultural.

     El ambiente de
     aprendizaje
     es un
     espacio alegre,
     motivador,
     de trabajo y
     producción


        b) Construir cuadro(s) u otros modos para la revisión
        y reflexión del proceso de enseñanza y aprendizaje
        ejemplificado en la historieta, desde la información
        presentada en el contenido de los cuadros 1 y 2, y en
        el Gráfico 2. Pueden incluirse otros elementos o aspec-
        tos fruto de la experiencia como acompañante.



28                                        Aprender del acompañamiento
3.	 Considera una experiencia donde los actores o pro-
    tagonistas acompañados por ti hayan realizado una re-
    visión y reflexión sobre las prácticas educativas lleva-
    das a cabo en el centro educativo o programa del que
    forman parte.


Elementos clave de la cultura del centro
educativo

Una mirada pedagógica de la práctica educativa tendrá signifi-
cado si se reflexiona en el marco de su cultura escolar, lo que
implica desentrañar determinados modos de vida, que se mani-
fiestan en un particular modo de actuar, de pensar y de produ-
cir; descubrirlos es investigarlos.



           Actividad

    Como acompañante, ¿recuerdas alguna experiencia,
    en un centro educativo, donde puedas nombrar cier-
    tos elementos claramente visibles de su cultura esco-
    lar como: actitudes, relaciones entre sus miembros,
    formas de comunicarse, formas de construir saberes,
    formas de enseñar, formas de diálogo y de participa-
    ción, entre otros?


Los modos de Ser (actuar), Saber (pensar-concepciones) y
Hacer (producir), que contienen los elementos clave de la cul-
tura escolar, se encuentran en las estructuras organizativas del
centro educativo como asideros sólidos, tal vez por costumbre,
en ocasiones desconocidos por todo el personal del centro pero
cargados de significados, de sentidos que decretan la identidad
escolar, que decretan su idiosincrasia, es decir, su peculiaridad



Aprender del acompañamiento                                         29
cultural. Cada comunidad educativa ostenta su propia cultura
     escolar: ritos, normas, lenguaje, comunicación, valores.

     Los elementos clave de la cultura del centro educativo están
     constituidos por:

     a)	 SER: Los valores y actitudes que constituyen la identidad
         de la cultura del centro educativo, su Ser-actuar; están
         caracterizados por el sistema axiológico que modula y guía
         las acciones que comparten los miembros del centro edu-
         cativo: las relaciones entre pares (individualismo, aisla-
         miento, colaboración, aprendizajes compartidos, autori-
         tarismo), las comunicaciones (diálogo, escucha, silencios,
         apatías, secretismo,), disenso y conflicto (negociaciones,
         acuerdos, desacuerdos, imposiciones), convivencia (creer
         en el otro, respeto, empatía) , uso y aprovechamiento del
         tiempo y de los recursos, autonomía, libertad.

     b)	 SABER: Los saberes o concepciones manifiestos en lo que
        se enseña y en lo que se aprende en el aula y en los espa-
        cios de formación con los directivos y los docentes, con los
        representantes, con el personal administrativo y obrero. El
        valor que se le da a esos saberes: medios para desarrollar
        el pensamiento, resolver problemas, desarrollar la auto-
        nomía, construir saberes o medios para la transmisión, la
        repetición, la acreditación, el cumplimiento de normati-
        vas externas. Estos saberes están presentes en cada uno
        de los procesos que se desarrollan en el centro educativo:
        en el qué y para qué se enseña y se aprende, en el qué y
        para qué se organiza y se gestiona, en el qué y para qué la
        relación con la comunidad y la construcción y ejercicio de
        la ciudadanía en la escuela.

     c)	 HACER: Las formas de hacer o el cómo, se manifiestan
         en la manera de llevar a cabo las acciones de las prácti-
         cas educativas, caracterizada por los métodos y procedi-
         mientos utilizados para desarrollar los saberes, como por

30                                         Aprender del acompañamiento
ejemplo: en la organización y gestión la participación de
     los miembros como una forma de cooperación en la cons-
     trucción colectiva puede estar impregnada de una colegia-
     lidad genuina desarrollada en un clima de diálogo, diser-
     tación, toma de decisiones o en una colegialidad artificial
     caracterizada por una colaboración forzada, determinada
     por reglamentos administrativos, imposiciones directivas
     internas o externas. Esa forma de hacer la participación
     devela aspectos de la cultura escolar.

Existen aspectos que se convierten en evidencias de la cultura
que hace vida en el centro o programa educativo que permi-
ten revisarla y reflexionarla para comprenderla e interpretarla,
entre ellos:
•	   Expresiones verbales manifiestas en el lenguaje y estilo
     de comunicación que caracteriza a sus miembros en los
     diferentes espacios de encuentro: asambleas, consejos do-
     centes, reuniones diversas (recreos, hora de entrada, hora
     de salida, actividades sociales, aula), comisiones o equipos
     de trabajo, círculos de estudio…

•	   Producciones escritas plasmadas en diversos materiales:
     normas, planificaciones, portafolio de los alumnos, agen-
     das, sistematizaciones de experiencias, comunicaciones,
     videos, fotografías, revistas, periódicos, carteleras…

•	   Mitos existentes que transitan por el centro educativo,
     cuyos protagonistas son personas admiradas por la comu-
     nidad escolar: fundadores, directivos, representantes, lí-
     deres comunitarios…

•	   Ritos plasmados en las reglas, explícitas o implícitas, que
     caracterizan los diferentes actos o ceremonias que se rea-
     lizan y que han sido establecidas por miembros de la co-
     munidad educativa: aperturas de inicio o cierre del año
     escolar, actos cívicos, actos de graduaciones, aniversarios,
     celebraciones religiosas y litúrgicas… Para Santos Guerra

Aprender del acompañamiento                                         31
(2000): “los rituales (…) guían la conducta en la vida y son,
           de hecho, dramatizaciones de los valores culturales bási-
           cos…Detrás de cada ritual hay un mito que simboliza una
           creencia central de la cultura”

     •	    Símbolos constituidos por las representaciones aceptadas
           por los miembros del centro educativo y que ayudan en la
           construcción y fortalecimiento de la identidad institucio-
           nal colectiva: insignias, logos, uniformes…

     Cada uno de estos símbolos visibles nos permite como acompa-
     ñantes y acompañados comprender en un alto porcentaje o en
     su totalidad la cultura escolar, además de ayudarnos a desen-
     trañar y develar los aspectos o supuestos básicos no observables
     u ocultos, es decir, todas aquellas creencias no explícitas im-
     pregnadas de valores ocultos que tienen una carga significativa
     en la cultura, manifiesta en el modo particular de actuar, de
     pensar y de producir de cada centro educativo, caracterizando
     su idiosincrasia.




                                             “Se hace camino al andar”



                Actividades de síntesis y de acción


     1.	   Retoma los hallazgos de la revisión y reflexión realizada a
           la historieta, a la luz del referente (Cuadro 3), en el punto
           “El papel de la revisión y reflexión sobre las prácticas edu-



32                                            Aprender del acompañamiento
cativas del centro”, plasmados en el cuadro sugerido y en
     el cuadro elaborado por ti, acompañante.

     a) 	 Extrae de los hallazgos y de la historieta los elemen-
          tos de la cultura escolar presentes. Escríbelos en el
          cuadro:

   Los valores y         Los saberes o          Las formas
     actitudes           concepciones            de hacer




     b)	 Incluye en el cuadro los otros aspectos de la cultura:
         expresiones verbales, las producciones escritas suge-
         ridas en la historieta y otros que consideres pertinen-
         tes.

2.	 ¿Recuerdas la experiencia que te pedimos consideraras en
    las actividades de la temática: El papel de la revisión y
    reflexión sobre las prácticas educativas del centro? Te invi-
    tamos a retomarla para extraer los elementos clave de la
    cultura escolar presentes en ella.




Aprender del acompañamiento                                         33
Unidad          2
     Aprender a interpretar las
     evidencias de la cultura del
     centro educativo




          Comprender es una aventura...Y es, como toda aventura,
                   peligroso. Pero uno acepta que la comprensión
                   es una aventura, precisamente, porque ofrece
                                        oportunidades especiales.
                  Puede contribuir a ampliar, de manera especial,
                          nuestras experiencias humanas, nuestro
                autoconocimiento y nuestro horizonte del mundo.
                                                  Gadamer (1981)


34                                     Aprender del acompañamiento
En la unidad anterior resaltamos la importancia de revisar y
reflexionar la cultura del centro educativo desde una mirada
pedagógica; en esta unidad, para continuar como acompañan-
te-investigador el camino de la construcción de aprendizajes
del centro educativo, trataremos dos nuevas temáticas. La pri-
mera: cómo interpretar las evidencias develadas en la revisión
y reflexión para comprender las intenciones, explícitas e im-
plícitas, que penetran los procesos de enseñanza y de aprendi-
zaje, la organización y gestión, la relación con la comunidad,
y la construcción y ejercicio de la ciudadanía; y la segunda:
cómo el acompañante aprende a construir sus saberes desde el
acompañamiento que hace al centro.



            Actividad generadora


Te invitamos a ti, acompañante, a volver la mirada a procesos
de acompañamiento realizados donde hayas interpretado las
evidencias de la cultura educativa para comprender el queha-
cer de un centro o programa.

Reflexiona sobre esos procesos:

•	   ¿Tenías claridad sobre lo que te proponías interpretar?

•	   ¿Cuáles han sido los enfoques y referentes conceptuales
     que utilizaste para interpretar los hallazgos?, ¿son los ne-
     cesarios, oportunos y adecuados para la cultura escolar
     existente en el centro educativo?

•	   ¿Cómo lograste llegar a la comprensión de las prácticas
     educativas reflexionadas?




Aprender del acompañamiento                                         35
¿Qué elementos nuevos incorporarías al proceso de interpretar
     las evidencias de las prácticas educativas.




     Saber leer e interpretar las evidencias desde la
     intencionalidad del acompañamiento.

     En la primera unidad señalábamos algunos aspectos observables
     que simbolizan los elementos clave de la cultura escolar: ex-
     presiones verbales, producciones escritas, símbolos, entre los
     otros señalados; si bien es cierto que nos permiten revisar,
     reflexionar, comprender y entender dicha cultura, lo cierto
     es que ellos necesitan tener como referente las intenciones
     educativas que dan sentido al acompañamiento, es decir, que
     definen su propósito, por lo que debe existir una articulación
     entre lo que se va a mirar en el centro educativo y lo que se
     encuentra.

     Para emprender nuestro andar sobre la lectura e interpretación
     que debemos hacer como acompañantes a las realidades del
     centro develadas en los hallazgos, consideremos como punto de
     partida el siguiente referente conceptual sobre la interpreta-
     ción, planteado por Ortíz (1986): interpretar implica compren-
     der-entender para explicitar y develar consciente y críticamen-
     te una realidad. En este concepto podemos destacar tres ele-
     mentos primordiales para la interpretación de las evidencias
     desde las intenciones o el para qué del acompañamiento: 1) lo
     que implica comprender-entender, 2) el proceso de explicitar lo
     entendido, y 3) el develar lo entendido de manera consciente y
     critica. Abordaremos a través de un cuadro los tres elementos
     destacados en el concepto anterior.




36                                         Aprender del acompañamiento
Cuadro 5

     Comprender               Explicitar lo     Develar consciente
      entender                 entendido          y críticamente
                                                    Las estructuras
                                                  de sus prácticas,
  Es develar las raíces
                                                 cimientos teóricos
   que engendran las
                                                  que la sustentan,
 prácticas educativas
                                                 sus fortalezas y sus
   desde el referente
                                                    debilidades.Los
   teórico con el que
                              A través del         elementos clave
     se confrontaron
                                diálogo,            de la cultura:1.
    y el resultado de
                            conversaciones,     Expresiones verbales
    las reflexiones de
                             encuentros de        manifiestas en el
      acompañados y
                           reflexión a partir     lenguaje y estilo
  acompañante. Esto
                             de la realidad       de comunicación.
 implica: el análisis y
                              encontrada,           2.Producciones
 la explicación de la
                            confrontaciones      escritas plasmadas
 evidencia (episodio,
                           sacar a la luz las          en diversos
 situación,fotografía,
                           raíces develadas           materiales.
  registros…) a través
                           en las evidencias      3. Ritos. 4. Mitos.
     de la separación
                           desde el sentido     5. Símbolos. Y otros
     o desintegración
                          de lo qué se hace,        elementos que
     de los diferentes
                             cómo se hace,      separa las prácticas
    elementos que la
                          para qué se hace,        educativas de lo
   constituyen,para ir
                          quiénes lo hacen,        que la sustenta,
   remitiéndose a los
                           cuándo se hace.          la fundamenta,
    distintos aspectos
                                                  la ilumina como:
      teóricos que le
                                                     los vacíos, las
      darían sustento
                                                incoherencias entre
      y que permiten
                                                     deber ser y el
     una explicación
                                                  hacer, las rutinas,
        justificada.
                                                   las costumbres…


Para interpretar las evidencias hay que considerar dos procesos:

1. Selección de hallazgos:

Una vez concluida la revisión y la reflexión, los hallazgos deben
agruparse de acuerdo a la intencionalidad del acompañamien-
to sobre los componentes o dimensiones que conforman las
prácticas educativas o procesos específicos de estos. Veámoslo
a través de un ejemplo: si la intencionalidad del acompaña-
miento está dirigida a develar las estructuras organizativas,

Aprender del acompañamiento                                             37
del componente organización y gestión, entonces los hallazgos
     deben agruparse por las incoherencias, vacíos, rutinas (ritos,
     expresiones verbales y escritas…) de cada uno de los elemen-
     tos clave de la cultura educativa. De manera que al hacer el
     análisis se develen consciente y críticamente los vacíos en los
     saberes, en los valores y actitudes y en las formas de hacer or-
     ganización, así con cada aspecto desentrañado.

     2. Análisis descriptivo de los hallazgos:

     En este segundo proceso, sobre la información obtenida, las
     evidencias recobran protagonismo, ya que son ellas las que
     permiten extraer los significados que caracterizan las incohe-
     rencias, los vacíos, las costumbres de la cultura educativa.
     Por lo que el análisis descriptivo debe estar acompañado de las
     evidencias para sustentar lo que se está detallando o develando
     consciente y críticamente.

     Es necesario que ambos procesos sean recogidos en registros
     que pasarán a formar parte de los documentos del portafolio
     del centro. Toda la información recogida constituye el insumo
     para los siguientes procesos o etapas de la mirada pedagógica
     hecha al centro.

     Llegamos a comprender-entender a través de la deconstrucción
     de las prácticas educativas al revisar, reflexionar y develar sus
     limitaciones e identificar las incoherencias que existen en ella.
     Se deconstruye la práctica cuando se separan o desintegran
     los diferentes elementos o aspectos que la componen para re-
     flexionarla, entenderla, problematizarla, dialogarla, confron-
     tarla, contrastarla, interrogarla-investigarla, para mejorarla,
     reconstruirla. Al deconstruir debemos resaltar la evidencia o
     las evidencias donde está encarnado el significado, la incohe-
     rencia o las contradicciones que queremos interpretar. La de-
     construcción, como lo plantea Restrepo (2006), permite lograr


38                                          Aprender del acompañamiento
un conocimiento profundo y una comprensión absoluta de la
organización de las prácticas, de sus cimientos teóricos, de sus
fortalezas y sus debilidades.

Es este conocimiento y comprensión lo que dará paso a la re-
construcción de nuevas prácticas educativas, nuevas transfor-
maciones personales y profesionales. Este reconstruir exigirá
búsqueda y claridad de referentes teóricos que la orienten, no
para aplicarla a ciegas o tal cual se presenta, sino para intro-
ducir el diálogo entre ese sustento teórico y esas nuevas prác-
ticas: ¿qué cambios introducir en las estructuras develadas?,
¿cuáles elementos culturales se deben mejorar?, ¿cuáles in-
troducir consciente y críticamente?, ¿qué principios, valores,
concepciones constituirán los cimientos de las nuevas prácti-
cas?, ¿cómo mejorar y transformar las debilidades, los vacíos,
las incoherencias?

Saber leer e interpretar las evidencias significa sacar a la luz los
aspectos de la cultura escolar que no están visibles. Para ello
se necesita que el acompañante y los acompañados realicen
miradas pedagógicas agudas y repetidas a la misma evidencia,
también es necesario tener claro las intencionalidades o pro-
pósitos de la búsqueda del acompañamiento. Las intencionali-
dades del acompañamiento son la brújula que marca el camino,
las intencionalidades están dadas por el referente que sustenta
las prácticas educativas: proyectos, planes, programas.

Luego de deconstruir las prácticas educativas para compren-
derlas de manera profunda, al dialogarlas con la teoría o lo
que hemos llamado a lo largo de este libro el referente, viene
el camino de la reconstrucción o momento de diálogo con las
prácticas para introducir los cambios, mejoras o transforma-
ciones, aun cuando son fases o etapas de un mismo proceso, se
dan de manera simultánea. Gráficamente sería:




Aprender del acompañamiento                                            39
Gráfico 3

                                   Revisión y
                                   reflexión:
                                 deconstrucción




                                   Prácticas
                                  educativas
                                                           Interpretación:
                                                           decontruccion y
                                                            reconstrucción
               Reconstrucción,
              cambios, mejoras


     Presentaremos tres (3) ejemplos que ilustrarán maneras distin-
     tas de interpretar evidencias y hallazgos desde la intencionali-
     dad del acompañamiento:

      1. Presentamos el siguiente registro8 como parte de los docu-
     mentos que constituyen el portafolio del centro educativo. La
     intencionalidad está recogida en el referente contenido en el
     Cuadro 3:

          “Un día lunes del mes de abril de 2010, inicia la se-
          mana en el centro educativo Las Américas, ubicado
          en la zona noroeste de Maracaibo, en el Estado Zulia,
          Venezuela. En este centro se atienden alumnos de 1º a
          6º Grado de Primaria.

          Son las 6:50 de la mañana, los niños corretean, se per-
          siguen unos a otros, se empujan, otros niños están sen-
          tados conversando en bancas ubicadas debajo de los
          árboles, otros esperan con sus bultos escolares frente
          a su salón de clase. Se observan representantes acom-

     8. Chacón, M (2011).


40                                                Aprender del acompañamiento
pañando a sus hijos, otros los ayudan a culminar las
    tareas asignadas para ese día. Los docentes y directi-
    vos ingresan a la escuela, en su trayecto a la sala de
    reuniones saludan a los padres y representantes que
    consiguen al paso, sin detenerse, es un saludo ligero.

    A las 7:00 en punto de la mañana suena el timbre de
    entrada, los niños y niñas corren por toda la escue-
    la, se llevan todo cuanto encuentran a su paso. Un
    niño empuja a una niña, le tumba su jugo del desayuno
    mientras sigue su carrera; algunos padres le llaman la
    atención a los niños que les pasan por el lado corrien-
    do.

    Algunos maestros han salido del espacio de reunión
    al sonar el timbre, otros se quedan conversando unos
    cinco minutos más. La directora y la coordinadora
    pedagógica se asoman a los pasillos verificando que
    todos los alumnos se dirijan a la cancha, ubicada en
    el patio trasero, donde se realizará la actividad cí-
    vica como todos los lunes de cada semana del año
    escolar. El maestro de guardia se dispone a dirigir la
    actividad mientras continúan llegando a la cancha es-
    tudiantes y docentes.

    En la cancha los alumnos están ubicados en columnas,
    un grado al lado del otro. Inicia el acto cívico a las 7:10
    am, la maestra encargada pronuncia los buenos días
    e invita a los alumnos a hacer silencio, es imposible
    iniciar, los niños corretean al final de las filas, hablan
    casi todos al mismo tiempo, los docentes se acercan a
    sus alumnos y les platican, el silencio va recobrando
    fuerzas en la cancha. A los alrededores de la cancha
    algunos padres y representantes permanecen acompa-
    ñando a sus hijos, todos aglomerados en un mismo sitio

Aprender del acompañamiento                                       41
permanecen en silencio observando a los niños, a los
     docentes. El director toma el micrófono y expresa su
     disgusto por la falta de atención e irrespeto al docen-
     te de guardia expresándoles que: “hasta que no haya
     total silencio no iniciaremos la actividad”; los niños se
     acomodan y guardan silencio, los docentes permane-
     cen parados, algunos al frente de las columnas, otros
     en la parte final de éstas.

     La maestra de guardia recuerda que deben mante-
     ner limpio el patio de la escuela, les invita a mirar a
     los alrededores para que observen lo limpia que está
     la escuela, luego les pide que repitan la oración del
     Padrenuestro. Al terminar la oración la maestra dice:
     “pidamos a Papá Dios que nos ayude en las tareas de
     la semana, nos ayude a portarnos bien, a ser obedien-
     tes y respetuosos con nuestros compañeros”. Dirige su
     mirada a la directora y pregunta: “¿hay alguna infor-
     mación que dar?”. La directora le responde: “el miér-
     coles habrá reunión para planificar”. “Okey”, dice la
     maestra, “¿escucharon?, el miércoles no hay clases,
     le informan a sus padres y representantes”. Luego se
     dirige a los maestros: “por favor, recuerden en los sa-
     lones esta información”. Continúa diciendo: “derechi-
     tos, cantemos el Himno Nacional al contar tres: uno,
     dos y tres”. Cantan la primera estrofa y el coro del
     himno, al culminar nombra los grados de 1º a 6º para
     que se dirijan a los salones. Se escucha la algarabía en
     la cancha, en fila los niños son llevados por sus maes-
     tros a los salones. La maestra de guardia les expresa
     por el micrófono que deben hacer silencio. Se retira y
     se va con su grupo, quienes son los últimos en salir de
     la cancha.




42                                      Aprender del acompañamiento
Tomaremos del registro sólo el párrafo que se encuentra resal-
tado para realizar el análisis interpretativo del significado de
la cultura del centro educativo.


                                                                           Develar
                         Comprender-           Explicitar lo
   Significado                                                         consciente y
                          entender              entendido              críticamente
                          La actividad
                                                                          ¿Por qué la
                            cívica es
                                                                   actividad cívica no
                           una rutina
                                                                   es un ambiente de
                        escolar, no se
                                                                    aprendizaje?, ¿por
                         refleja como
                                                                    qué es una rutina
   La directora         un espacio de
                                                                     sin sentido?, ¿por
        y la             aprendizaje.
                                                                   qué es un antivalor
  coordinadora           Los niños no
                                                                      de producción y
    pedagógica          le encuentran
                                                                    trabajo?,¿por qué
   se asoman a         sentido, es una
                                                                      no es un tiempo
    los pasillos        demostración
                                                                      efectivo con los
    verificando        del mal uso del
                                                                   alumnos?, ¿por qué
      que los          tiempo escolar          En consejos
                                                                   no es una actividad
    alumnos se           efectivo con            escolares
                                                                     motivadora para
     dirijan a         los alumnos.No             con los
                                                                   los alumnos?, ¿cuál
    la cancha,           es un espacio         docentes,en
                                                                   es el protagonismo
  ubicada en el          pensado para           reuniones
                                                                     de los alumnos?,
  patio trasero,            construir           del equipo
                                                                       ¿cuáles son los
     donde se              y ejercitar           directivo
                                                                   ritos presentes?Las
   realizará la           procesos de
                                                                        interrogantes
     actividad            convivencia
                                                                      al momento del
   cívica como               alegres,
                                                                    análisis deben ser
     todos los           motivadores.
                                                                    respondidas en el
  lunes de cada         Se contradice
                                                                     espacio señalado
   semana del            con aspectos
                                                                    para explicitarlas.
   año escolar.          señalados en
                                                                         Plantear las
                          el referente
                                                                    interrogantes que
                            : Calidad
                                                                   guiarán los nuevos
                           educativa
                                                                   cambios y mejoras:
                        (esto debe ser
                                                                       reconstrucción
                            descrito)

2. Este segundo ejemplo está referido al “Saber y Hacer
Pedagógico en la gestión directiva”9



9. tomado de Chacón, M (2008), “Saber y hacer pedagógico en la gestión directiva”, tesis
doctoral.


Aprender del acompañamiento                                                                43
Entrevista informante Fecha: Junio 2008
     Hora 3:00p.m.

            Significados            Nº línea             Transcripción de entrevista
             Categorías
     un director […]es, primero        1       Investigador: Buenas tardes, en este momento
     que todo, docente, tiene          2       me encuentro realizando una investigación sobre
     que haber sido docente,           3       el Saber y el Hacer Pedagógico en la gestión
     haber estado en el aula y         4       directiva. Eres director de escuela y creo que
     tiene que mantenerse en           5       tienes mucho que aportar. Me gustaría que
     contacto con el aula. Es ne-      6       compartieras conmigo tus creencias sobre el
     cesario que como director         7       liderazgo pedagógico del director.
     estemos siempre formán-           8       Director: Buenas tardes, bueno, yo creo que
     donos, actualizándonos y          9       un director tiene que ser un líder pedagógico,
     que nunca nos desvincule-        10       y un líder pedagógico es, primero que todo,
     mos de lo que está pasan-        11       docente, tiene que haber sido docente, haber
     do, de los cambios, de las       12       estado en el aula y tiene que mantenerse en
     innovaciones de lo que está      13       contacto con el aula. Es necesario que como
     pasando, del hacer de la         14       director estemos siempre formándonos,
     escuela.                         15       actualizándonos y que nunca nos desvinculemos
                                      16       de lo que está pasando, de los cambios, de las
     la rutina, la cotidianidad,      17       innovaciones de lo que está pasando, del hacer
     los recaudos, el “es para        18       de la escuela. La realidad es que la rutina, la
     hoy”, “es para ayer”, ha-        19       cotidianidad, los recaudos, el “es para hoy”,
     cen que muchas veces el          20       “es para ayer”, hacen que muchas veces el
     director no pueda man-           21       director no pueda mantenerse haciendo esto,
                                      22       se olvida que es docente y se convierte en
     tenerse haciendo esto, se
                                      23       un administrador, perdiendo, yo creo, lo más
     olvida que es docente y se
                                      24       importante que tiene, que es maestro, que
     convierte en un administra-
                                      25       tiene que estar con los maestros y que tiene que
     dor […]
                                      26       saber que está pasando en su escuela, tiene que
                                      27       estar metido, pues, en la candela. Me parece
     Me parece de verdad que          28       de verdad que muchas veces como directivos
     muchas veces como direc-         29       nos limitamos nosotros mismos y no hacemos
     tivos nos limitamos noso-        30       nuestra verdadera función. Inv.: Muy bien, y
     tros mismos y no hacemos         31       sobre el saber: ¿Qué significado le das tú al saber
     nuestra verdadera función.       32       pedagógico del director?
                                      33       Dir.: Para ser director, eso es otra cosa, para
                                      34       ser director normalmente te seleccionan, por
                                      35       suerte fui seleccionada como directora y yo no
                                      36       sabía qué era ser directora, yo lo que hice fue
                                      37       reproducir un poco el modelo de directora que
                                      38       yo había tenido, que tuve la suerte de tener una
     como directora […] en la         39       excelente directora, y yo creo que en la práctica
     práctica fui construyendo        40       fui construyendo saberes
     saberes




44                                                        Aprender del acompañamiento
el trato con el personal,     41   de lo que se debía hacer y lo que no se debía
en la comunicación con        42   hacer, pero lo fui construyendo un poco dándome
ellos, el hecho de delegar    43   golpes contra las paredes, equivocándome
o no delegar, el hecho de     44   muchísimo, en el trato con el personal, en la
participar en algunas acti-   45   comunicación con ellos, el hecho de delegar o
vidades o no participar, el   46   no delegar, el hecho de participar en algunas
hecho de cómo se tomaban      47   actividades o no participar, el hecho de cómo
las decisiones creo que son   48   se tomaban las decisiones creo que son saberes
saberes que un director       49   que un director tiene que ir adquiriendo y
tiene que ir adquiriendo y    50   que adquiere, de hecho, a trancazos cuando
que adquiere, de hecho,       51   a lo mejor los tendría que haber aprendido
                              52   previamente.
Yo sí creo que debería ha-    53   Yo sí creo que debería haber una formación
ber una formación cuando      54   cuando se va a ser director o cuando se
se va a ser director          55   va a ser supervisor y no como en el caso
                              56   mío que fue un poco dándome contra las
hay cosas que uno tiene       57   paredes, equivocándome mucho, pero, bueno,
que manejar, si uno ini-      58   aprendiendo, al final aprendiendo, sí, hay cosas
cialmente hubiera tenido      59   que uno tiene que manejar, si uno inicialmente
un proceso formativo a lo     60   hubiera tenido un proceso formativo a lo mejor
mejor hubiera sido más        61   hubiera sido más fácil el trabajo.
fácil el trabajo.             62   Inv.: ¿Cosas como cuáles?
cosas como, por ejemplo,      63   Dir.: yo digo cosas como, por ejemplo, delegar,
delegar, tomar decisiones     64   tomar decisiones en una institución, ser un
en una institución, ser un    65   directivo que sea asertivo, no ser autoritario,
directivo que sea asertivo,   66   abrirse a que la comunidad participe en
no ser autoritario, abrirse   67   procesos, abrirse a que los docentes puedan
a que la comunidad parti-     68   tomar decisiones, eso es muy difícil y yo creo
cipe en procesos, abrirse     69   que uno no lo, no sé, tendría uno que tener unas
a que los docentes puedan     70   herramientas para eso, algunas herramientas
tomar decisiones, eso es      71   previas, que en la práctica no es así. Yo, por
muy difícil y yo creo que     72   lo menos, en mi caso no fue así, fue muy duro,
uno no lo, no sé, tendría     73   fue duro. Yo recuerdo inicialmente cuando
uno que tener unas herra-     74   comencé a ser directora, era muy jovencita,
mientas para eso, algunas     75   entonces me defendía con autoritarismo, era
herramientas previas, que     76   muy autoritaria, entonces tomaba decisiones
en la práctica no es así.     77   yo. Era fuerte, era como mi coraza, mi defensa,
                              78   yo sí creo que estudiar en profesionalización
Mi directora anterior era     79   (CFIPJ- Fe y Alegría) me abrió a mí la idea de que
muy buena, muy humana,        80   podía haber otro tipo de gestión. Mi directora
                              81   anterior era muy buena, muy humana, pero
                              82   era autoritaria, finalmente decía “esto se hace
                              83   porque yo lo digo”. Era muy humana porque
porque tomaba en cuenta       84   tomaba en cuenta la parte humana, personal,
la parte humana, personal,    85   si tenías una dificultad ella te apoyaba, era
si tenías una dificultad      86   muy preocupada por la formación de la gente,
ella te apoyaba, era muy      87   impulsando siempre los procesos formativos de
preocupada por la forma-      88   los docentes, fue algo que yo traté de tomar de
ción de la gente, impul-      89   ella, siempre impulsando los procesos formativos
sando siempre los procesos    90   dentro de la institución. Pero yo muy autoritaria,
formativos de los docen-      91   tenía muy mala fama, los docentes no querían
tes, fue algo que yo traté    92   ir a mi escuela porque yo era una directora muy
de tomar de ella,             93   cerrada y el estar con Fe y Alegría, pues, me
                              94   dio luces de que había otra forma de hacer las
                              95   cosas y empecé a descubrir que cuando uno



    Aprender del acompañamiento                                                         45
empecé a descubrir que           95   construye un proyecto educativo en colectivo
     cuando uno construye un          96   lo importante no es el documento que
     proyecto educativo en co-        97   queda sino el proceso que se vive para la
     lectivo lo importante no es      98   construcción, el ir formando equipo. Es verdad
     el documento que queda           99   que hay que establecer normas y hay que tratar
     sino el proceso que se vive     100   de que se cumplan pero hay momentos también
     para la construcción, el ir     101   que soltarlas un poco para que las cosas caminen
     formando equipo.                102   porque con puro autoritarismo no se logra.
                                     103   Inv.: Tú decías al principio que el director tiene
                                     104   que ser un maestro y estar con los maestros
     en pedagogía el director        105   partiendo de eso. ¿Cómo debería ser el saber
     tiene que estar actualizado     106   pedagógico del director para ser maestro, para
     en todo lo que está             107   acompañar al maestro?
     pasando, tiene que estar        108   Dir.: En una lectura que realicé en estos días, que
     al día, tiene que tener         109   se llama “La escuela de la maestra Raquel”, leí
     curiosidad por los cambios      110   sobre una directora que a pesar de ser directora
     que hay en educación,           111   seguía siendo maestra y tiene un aula. Yo creo, no
                                     112   sé, que en pedagogía el director tiene que estar
     si hay talleres formativos      113   actualizado en todo lo que está pasando, tiene
     de herraminetas para el         114   que estar al día, tiene que tener curiosidad por
     trabajo del aula uno tiene      115   los cambios que hay en educación, por ejemplo,
     que estar allí y estar con el   116   el curso de las trescientas horas, hay que estar en
     docente y leer el material,     117   el curso de las trescientas horas. El director tiene
     buscar material sobre           118   que estar. Yo pongo por ejemplo a Fe y Alegría,
     eso y presentarle a los         119   se dieron unos talleres del PAM (Programa de
     maestros: “¡ey, miren, me       120   Actualización Matemática) sobre estrategias
     leí este libro, es bueno!”,     121   para el aula; yo creo que el director tenía que
     puede ser que ninguno lo        122   estar en esos talleres, yo de hecho participe,
     lea pero puede ser que          123   tuve la oportunidad de participar, entonces,
     en alguno se siembre la         124   yo creo que es eso, si hay talleres formativos
     semilla.                        125   de herramientas para el trabajo del aula uno
                                     126   tiene que estar allí y estar con el docente y
     cerca de los docentes,          127   leer el material, buscar material sobre eso y
     el participar en las            128   presentarle a los maestros: “¡ey, miren, me leí
     actividades de los              129   este libro, es bueno!”, puede ser que ninguno
     docentes;                       130   lo lea pero puede ser que en alguno se siembre
                                     131   la semilla. “Mira, leí este libro de herramientas”,
     un director en las aulas,       132   “mira, te lo recomiendo por esto” o “mira, salió
     un director acompañando         133   este nuevo libro que está muy sencillo”, cerca
     el proceso que se vive en       134   de los docentes, el participar en las actividades
     la escuela, un director         135   de los docentes; no un director alejado, un
     que acompaña, que da la         136   director en la dirección, sino un director en las
     mano.                           137   aulas, un director acompañando el proceso
     un director que revisa          138   que se vive en la escuela, un director que
     los cuadernos de los            139   acompaña, que da la mano. Sé que es muy
     muchachos para ver qué          140   difícil el día a día: que se quemó el bombillo, se
     está pasando, porque una        141   echó a perder algo, que no trajeron la comida,
     cosa es lo que dicen los        142   etc., pero un director que revisa los cuadernos
     maestros y otra cosa es lo      143   de los muchachos para ver qué está pasando,
     que uno ve cuando pasa          144   porque una cosa es lo que dicen los maestros
     por las aulas                   145   y otra cosa es lo que uno ve cuando pasa por
     capaz de orientar, de que       146   las aulas. Pero para ser uno capaz de orientar,
     por ahí anda el hacer           147   de que por ahí anda el hacer pedagógico del
     pedagógico del director, el     148   director, el estar e acompañar tiene que
     estar e acompañar tiene         149   estar uno actualizado, estar formándose
     que estar uno actualizado,
     estar formándose

46                                                   Aprender del acompañamiento
permanentemente y estar      150   permanentemente y estar promoviendo la
promoviendo la formación     151   formación de los que están con uno, en la
de los que están con uno,    152   medida que tengas un equipo formado, yo creo
en la medida que tengas      153   que las cosas en la escuela van a ser mejor.
un equipo formado, yo        154   Inv.: Importantísimo lo que has dicho, yo te decía
creo que las cosas en la     155   al principio que la investigación es sobre el saber
escuela van a ser mejor.     156   y el hacer pedagógico del director, en todo lo
                             157   que has expresado sobre el saber has hablado
                             158   del hacer, ¿te gustaría puntualizar para finalizar
el director también tiene    159   alguna otra cosa sobre el hacer?
que estar en eso, en la      160   Dir.: Una cosa que también es un aporte que
formación personal de las    161   Fe y Alegría me ha dado, como director, es la
personas, de los docentes    162   formación de la persona, o sea, que yo creo que
que están trabajando en      163   el director también tiene que estar en eso, en
su institución; si somos     164   la formación personal de las personas, de los
mejores personas vamos       165   docentes que están trabajando en su institución;
a ser mejores docentes,      166   si somos mejores personas vamos a ser mejores
mejores ciudadanos.          167   docentes, mejores ciudadanos. Entonces,
                             168   si bien yo no poseo muchas herramientas
no es solamente formación    169   para todos estos talleres y para todas estas
profesional, es formación    170   cosas de formación personal que creo que son
personal: la persona, mi     171   importantes, si no tengo las herramientas, yo
ser, ir construyéndome       172   me busco el apoyo de alguien que sí las tenga
mejor persona como           173   y que sea capaz de apoyarme, que deba ir a
docente y yo creo que        174   mi lado, que vayamos juntos; no es solamente
como directivo también.      175   formación profesional, es formación personal:
                             176   la persona, mi ser, ir construyéndome mejor
                             177   persona como docente y yo creo que como
                             178   directivo también. Creo que como directivo
                             179   uno comete muchos errores, pero yo creo que
                             180   es una experiencia bien bonita ser director de un
                             181   plantel, con todos los tropezones, con todas las
                             182   piedras, yo creo que se puede sembrar y después
los recaudos tienen          183   uno ve si la semilla germina, crece o no. Cosa
un sentido, un sentido       184   que no me gustaba de ser director era hacer
pedagógico, lo descubrí      185   recaudos; al final me empecé a dar cuenta, yo
como director,               186   creo que ya muy tarde, que los recaudos tienen
                             187   un sentido, un sentido pedagógico, lo descubrí
cuando empecé a descubrir    188   como director, después que me había amargado
que con los recaudos yo      189   toda mi vida cada vez que me tocaba hacer los
podía investigar, yo podía   190   recaudos, entonces de pronto eso lo hubiera
darme cuenta de lo que       191   podido descubrir antes si alguien me lo hubiera
estaba pasando.              192   facilitado, cuando empecé a descubrir que
                             193   con los recaudos yo podía investigar, yo podía
                             194   darme cuenta de lo que estaba pasando. Lo que
formar equipo y la           195   nunca pude aceptar, y que hace uno mucho como
formación de la persona,     196   director, es representar la institución ante entes
                             197   gubernamentales. Otra cosa que no es nada fácil
formación profesional:       198   es tratar de formar equipo y la formación de
impulsar que todo el         199   la persona, de la gente que trabaja contigo, la
mundo siga estudiando,       200   formación profesional: impulsar que todo el
que se profesionalicen,      201   mundo siga estudiando, que se profesionalicen,
                             202   que si están profesionalizados que no se
                             203   queden con eso, estar siempre buscándoles
                             204   nuevos cursos, nuevos talleres, yo creo que
                                   eso es el


   Aprender del acompañamiento                                                           47
que si están                     205      hacer pedagógico del director. Sí, son muchas
     profesionalizados que no         206      cosas, mucho trabajo.
     se queden con eso, estar                  Inv.: Agradecida.
     siempre buscándoles                       Dir.: Gracias a ti. Es muy difícil ser director.
     nuevos cursos, nuevos
     talleres, yo creo que eso
     es el hacer pedagógico del
     director.




     Comprender los significados

        Significados o            Interpretación          Interpretación del
          categorías              o subcategoría             investigador
     un director […] tiene
     que ser docente, tiene
     que haber sido docente,                            Desde las línea 9 hasta
     haber estado en el aula                            la 18, la informante 3
     y tiene que mantenerse                             nombra algunos elementos
     en contacto con el                                 que definen la dimensión
     aula, es necesario que                             pedagógica del director:
     como director estemos                              el mantener su condición
     siempre formándonos,                               de docente que vivió el
     actualizándonos       y                            aula, el conservarse en
     que      nunca      nos                            contacto con el aula desde
     desvinculemos de lo            Ser docente,        la gestión directiva, la
     que está pasando, de         vincularse con el     formación y actualización
     los cambios, de las           aula y formarse      permanente, la vinculación
     innovaciones de lo que                             con las innovaciones, con
     está pasando, del hacer                            los cambios educativos y,
     de la escuela                                      sobre todo, su vinculación
                                                        con el hacer de la escuela.


     […]    la   rutina,    la                          Esa dimensión pedagógica
     cotidianidad,         los                          vinculada con el saber y
     recaudos, el es para                               el hacer pedagógico, se ve
     hoy, es para ayer, hacen                           opacada por la rutina, la
     que     muchas     veces                           cotidianidad, los recaudos
     el director no pueda                               de “es para hoy, es para
     mantenerse     haciendo                            ayer”, haciendo que el
     ésto, se olvida que es                             director se olvide de esa
     docente y se convierte
     en un administrador […]




48                                                    Aprender del acompañamiento
Me parece de verdad              La función        condición de ser docente
que    muchas   veces          administrativa      para convertirse en un
como directivos, nos           desvincula del      administrador,   limitando
limitamos     nosotros       hacer de la escuela   con ello la posibilidad de
mismos y no hacemos                                cumplir con otros aspectos
nuestra     verdadera                              de la función directiva
función.                                           como bien lo explicita la
                                                   informante línea 27 hasta
                                                   la 30.



como directora […]                                 Como      director,   desde
en la práctica fui                                 el hacer se construyen
construyendo saberes          Desde el hacer se    saberes vinculados con
                             constituyen saberes   la comunicación, con las
el trato con el personal,                          relaciones personales, con
en la comunicación                                 la participación, con la
con ellos, el hecho de                             toma de decisiones, con
delegar o no delegar,                              el delegar, (Líneas 40-50),
el hecho de participar                             con el ser asertivo, con la
en algunas actividades o                           dimensión comunitaria para
no participar, el hecho                            abrirse a la comunidad para
de cómo se tomaban las                             que participe en procesos
decisiones creo que son                            de la escuela (líneas 67 y
saberes que un director                            68).
tiene que ir adquiriendo
y que adquiere de hecho


si creo que debería             Necesidad de       Sin embargo, dichos saberes
haber una formación          formación antes de    se construyen cometiendo
cuando se va a ser               ser director      errores,     equivocándose,
director     […]     hay                           con sufrimiento, pero son
cosas que uno tiene                                necesarios    porque     son
que manejar, si uno                                saberes indispensables para
inicialmente     hubiera                           llevar a cabo el hacer, son
tenido    un     proceso                           saberes que se tienen que
formativo a lo mejor                               manejar. La informante 3
hubiera sido más fácil el                          expresa que de haber tenido
trabajo                                            un proceso de formación,
                                                   previo a ser directora, la
cosas como por ejemplo                             construcción hubiese sido
delegar, como tomar                                tal vez menos dolorosa o
decisiones      en    una                          más fácil porque hubiese
institución,        como                           contado      con     algunas
ser un directivo que                               herramientas previas para
sea     asertivo,   como                           ser usadas en la práctica
no     ser    autoritario,                         (líneas 53-61 y 69- 72).
como abrirse a que la
comunidad participe en
procesos, abrirse a que
los docentes puedan
tomar decisiones, eso es
muy difícil y yo



Aprender del acompañamiento                                                       49
creo […] tendría uno          Formarse en la       Se puede considerar a un
     que tener como unas         dimensión humana       director como bueno si su
     herramientas para eso,                             quehacer está impregnado
     algunas    herramientas                            de sensibilidad humana, si
     previas que en la                                  en su hacer es un experto
     práctica no es así mi                              en humanidad, apoyando
     directora       anterior                           a su personal ante las
     era muy buena, muy                                 dificultades y atento en sus
     humana        […]porque                            procesos formativos para
     tomaba en cuenta la                                que el trabajo sea más
     parte humana, personal,                            fácil.
     si tenías una dificultad
     ella te apoyaba, era                               “el     director   también
     muy preocupada por la                              tiene que estar en eso,
     formación de la gente,                             en la formación personal
     impulsando      siempre                            de las personas, de los
     los procesos formativos                            docentes […] si somos
     de los docentes, fue                               mejores personas vamos
     algo que yo traté de                               a ser mejores docentes,
     tomar de ella empecé                               mejores ciudadanos […]
     a descubrir que cuando                             no es solamente formación
     uno     construye     un                           profesional es formación
     proyecto educativo en                              personal, la persona, mi
     colectivo lo importante                            ser, ir construyéndome
     no es el documento que                             mejor      persona    como
     queda sino el proceso                              docente y yo creo que como
     que se vive para la                                directivo también” (línea
     construcción,    el    ir                          163 a 185).
     formando equipo
                                      Saberes
                                                        El ir formando equipo
                                 descubiertos en la
                                                        es otro elemento de la
                                  construcción del
                                                        dimensión humana y un
                                 proyecto educativo
                                                        saber     presente en los
                                                        procesos de construcciones
                                                        colectivas, como el proyecto
                                                        educativo del centro, que
                                                        el director puede descubrir.
                                                        Los procesos que se viven
                                                        en esa construcción es lo
                                                        importante para descubrir
                                                        dichos     saberes,     para
                                                        descubrir     que    existen
                                                        elementos que hay que
                                                        cuidar desde esa dimensión,
                                                        que son procesos que
                                                        indican que existen otras
                                                        maneras de hacer las cosas
                                                        desde el consenso, el
                                                        ambiente democrático, la
                                                        escucha.




50                                                    Aprender del acompañamiento
También se construye el
                                                saber pedagógico desde la
en     pedagogía      el                        actualización de todo lo
director tiene que estar                        que acontece en educación,
actualizado en todo lo                          el director tiene que estar
que está pasando, si hay                        al día desde la curiosidad
innovación tiene que         Saber pedagógico   por los cambios, por la
estar al día, tiene que         actualizado     innovación; y en el hacer
tener curiosidad por                            lo pedagógico va más allá
los cambios que hay en                          de asistir a los talleres
educación                                       por asistir, es desde la
                                                participación a los talleres
                                                de formación para estar
                                                con el docente; es decir,
si hay talleres formativos                      para acompañarle, darle la
de herramientas para                            mano, animarle, hacer el
el trabajo del aula uno                         seguimiento a su formación
tiene que estar allí y                          desde la búsqueda de
estar con el docente                            materiales relacionados con
y leer el material,                             el mismo, desde la lectura
buscar material sobre                           “¡ey, miren, me leí este
eso y presentarle a los                         libro, es bueno!”, puede
maestros: “¡ey, miren,                          ser que ninguno lo lea pero
me leí este libro, es                           puede ser que en alguno se
bueno!”, puede ser                              siembre la semilla. puede
que ninguno lo lea pero                         ser que en (líneas textuales
puede ser que en alguno                         130 a la 133)
se siembre la semilla.




El primer cuadro recoge la transcripción de la entrevista y los
significados extraídos para la interpretación descriptiva repre-
sentada en el segundo cuadro; a continuación se presenta la
interpretación de los hallazgos:

De la comprensión descriptiva a la interpretación
de los hallazgos

Los siguientes elementos definen la dimensión pedagógica del
director de acuerdo a los significados de la entrevista: mante-
ner su condición de docente que vivió el aula, conservarse en
contacto con el aula desde la gestión directiva, la formación y
actualización permanente, la vinculación con las innovaciones,


Aprender del acompañamiento                                                    51
con los cambios educativos y, sobre todo, su vinculación con el
     hacer de la escuela.

     Esa dimensión pedagógica, vinculada con el saber y el hacer, se
     opaca con la rutina, la cotidianidad, los recaudos de “es para
     hoy, es para ayer” (líneas 19 y 21 de la transcripción), que ha-
     cen que el director se olvide de su condición de docente para
     convertirse en un administrador. Limitando con ello la posibili-
     dad de que el director introduzca elementos pedagógicos que
     favorecen su gestión.

     El director desde su hacer pedagógico construye saberes rela-
     cionados con la dimensión humana como la comunicación, las
     relaciones personales, la participación, la toma de decisiones,
     el delegar, (líneas 40 y 41), el ser asertivo, y con la dimensión
     comunitaria desde la apertura, para que la comunidad partici-
     pe en los procesos desarrollados en la escuela. Dichos saberes
     se construyen cometiendo errores, equivocándose, con sufri-
     miento, pero son necesarios porque son saberes indispensables
     para llevar a cabo el hacer, son saberes que debe manejar
     el director. La informante 3 expresa que de haber tenido un
     proceso de formación, previo a ser directora, la construcción
     hubiese sido tal vez menos dolorosa o más fácil porque hubiese
     contado con algunas herramientas previas para ser usadas en la
     práctica (líneas 59 a la 61).

     El formar equipo es otro elemento de la dimensión humana y
     un saber presente en los procesos de construcciones colec-
     tivas, como el proyecto educativo del centro, que el director
     puede descubrir. Los procesos que se viven en esa construcción
     es lo importante para descubrir dichos saberes, para descubrir
     que existen elementos que hay que cuidar desde esa dimensión,
     que son procesos que indican que existen otras maneras de ha-
     cer las cosas desde el consenso, el ambiente democrático, la
     escucha.


52                                          Aprender del acompañamiento
El saber pedagógico también es adquirido por el director al ac-
tualizarse sobre lo que acontece en educación, el director tiene
que estar al día desde la curiosidad por los cambios, por la in-
novación; en su hacer, lo pedagógico va más allá de asistir a los
talleres, es desde la participación a los talleres de formación
para estar con el docente, es decir, para acompañarle, darle la
mano, animarle, hacer el seguimiento a su formación desde la
búsqueda, por ejemplo, de materiales relacionados con ella o
desde la lectura “¡ey, miren, me leí este libro, es bueno!”,
puede ser que ninguno lo lea pero puede ser que en alguno
se siembre la semilla (líneas textuales 128 a 131). Es un ha-
cer pedagógico desde el hacer, caracterizado por su cercanía
al docente, por el participar con ellos en las actividades, por
su vinculación con las aulas: “un director en las aulas” (línea
137), porque es un director que acompaña los procesos que se
viven en la escuela.

Es importante que el director, para acompañar, para orientar,
se actualice, esté en permanente formación y promueva la for-
mación de quienes están con él, eso ayudará a que la escuela
marche mejor. Si bien la formación profesional es necesaria y
favorece los procesos de calidad educativa, la formación del ser
lo es más, porque fortalece la formación profesional haciendo
mejores personas, mejores docentes, mejores miembros de un
equipo de trabajo, mejor ciudadano, es construirse desde el ser
docente, desde el ser directivo mejor persona.

Puede decirse que lo anterior es dar sentido pedagógico a la
formación desde la construcción del ser. Todo en la escuela
debe tener un sentido pedagógico, incluso esa tarea rutinaria,
tediosa y mecánica de los recaudos; descubrir que los recaudos
tienen un sentido pedagógico es otra forma de construir el sa-
ber desde el hacer. Los recaudos tienen un sentido pedagógico
cuando son instrumento de reflexión de la práctica, cuando sir-
ven para investigarla, para mirar los qué y los cómo se enseña,


Aprender del acompañamiento                                         53
los qué y los cómo se aprende o los qué y los cómo se evalúa;
     con ellos también el director en colectivo puede construir el
     sentido de la escuela.

     El hacer pedagógico del director, para este informante, se des-
     taca en dos aspectos fundamentales: formar equipo e impulsar
     la formación personal y profesional de sus docentes.

     3. Tercer ejemplo: extracto de un diario del docente con inter-
     pretaciones10,

           “Realizando la planificación diagnóstica de grado se
           pudo detectar que en el salón existen distintos tipos
           de familia, algunas integradas por parejas, mamás
           solteras, separadas, niños que viven con sus abuelas.
           Por lo que se hizo importante iniciar con los niños el
           primer proyecto de aula con el tema de la familia. Este
           proceso permitirá a los alumnos conocer más sobre sus
           familias, las de sus compañeros y darles la oportunidad
           de valorar a otros como ejemplo a seguir…”.


     La comprensión interpretativa de las prácticas educativas per-
     mite objetivarlas al develar las concepciones, las creencias y
     los sentimientos que las sustentan en la acción diaria irreflexi-
     va. Como acompañantes, nos corresponde orientar la interpre-
     tación realizada por los acompañados desde una relación de
     diálogo sobre lo visible o latente y lo no visible o implícito de
     esas prácticas. Nuestra tarea es estar atento a las miradas que
     se hacen para ayudar a los protagonistas del quehacer educati-
     vo con aquellos obstáculos que, en nombre de la cotidianidad,
     impiden ver con claridad determinadas situaciones que simboli-
     zan las raíces engendradas en las prácticas educativas.


     10. Tomado de Ortíz, M. (2008) La evaluación como proceso de investigación. Pág. 54.


54                                                        Aprender del acompañamiento
Al no encontrar en el acompañamiento lo que se busca, es ne-
cesario orientar al centro educativo para que se plantee inte-
rrogantes en relación a los referentes que deben sustentar sus
prácticas. Es posible encontrarse con centros educativos o pro-
gramas que no desean reflexionar sus quehaceres por conside-
rar que marchan bien y no logran ver los elementos que desfa-
vorecen el sustento educativo. Ante una situación como ésta, el
acompañante tiene que tomar la decisión de hacer intervención
directa, donde él señala el camino a seguir, presenta y dirige los
lineamientos del acompañamiento al centro educativo.




           Actividades

       En este espacio te proponemos:

    1. Interpretar las evidencias encontradas en la his-
    torieta a partir de las actividades propuestas en las
    temáticas de la primera unidad.

    a)	Utiliza para la interpretación el siguiente cuadro
       con los elementos: comprender-entender y develar
       consciente y críticamente. Se presentan algunos
       aspectos que orientan la interpretación.

    b)	 Si lo prefieres puedes considerar los elementos y
        construir otro cuadro.




Aprender del acompañamiento                                          55
Comprender-         Explicitar lo        Develar consciente y
            entender           entendido              críticamente

                                                 ¿cuáles son las estructuras
                                                  organizativas y de gestión
                                                             que la
                                                     caracterizan?, ¿cuáles
        Analiza y explica                       son las fortalezas y las debi-
        los hallazgos a                                     lidades?
        la luz                                     ¿Por qué existen incoher-
        de: el referente     ¿Qué propones                   encias?
        utilizado (Cuadro      para hacer           ¿Por qué existen contra-
        3), las incoheren-     explícito el                dicciones?
        cias y contradic-    análisis con los       ¿Por qué existen vacíos?
        ciones.              acompañantes?          ¿Por qué se mantienen
                                                            rutinas?
                                                  ¿Por qué se enseña de esa
                                                            manera?
                                                   ¿Qué tipo de aprendizaje
                                                         se privilegia?
                                                            ¿Por qué?



         c)	 Para recoger el análisis de la interpretación realiza-
             da, se sugiere elaborar un instrumento para plas-
             marlo.

         2.	 Has venido trabajando con una de tus experiencias,
             en esta oportunidad te invitamos a que la retomes
             y hagas en ella el ejercicio de leer e interpretar las
             evidencias desde la intencionalidad que en aquel
             momento te hicieron acompañante. Utiliza para el
             ejercicio los aspectos considerados en el contenido
             de la temática trabajada.



     El acompañante construye saberes pedagógicos
     desde los hallazgos

     Hasta aquí, acompañante, has caminado junto a los actores y
     protagonistas de las prácticas educativas del centro o programa

56                                               Aprender del acompañamiento
que acompañas en su mirada pedagógica, en la revisión y re-
flexión de sus prácticas, en la comprensión y entendimiento de
los hallazgos develados. Cuentas con información valiosa sobre
las estructuras de las prácticas, sobre los cimientos teóricos,
las fortalezas y las debilidades del centro.

Durante el acompañamiento has estado como investigador-
acompañante, al ayudar y aportar para que el centro reflexione,
cuestione y analice sus acciones cotidianas. Es el tiempo de
construir saberes pedagógicos, de construir conocimientos
desde los procesos vividos.



	         Actividad

    Si has tenido experiencias en la construcción de sa-
    beres como acompañante, te invitamos a compartirla
    considerando: la utilidad que le distes a los hallazgos,
    los aspectos o elementos destacados, los pasos o eta-
    pas que seguiste y, por supuesto, tus aprendizajes y
    dificultades.



Barrera (2009) define el saber pedagógico como las concepcio-
nes derivadas de la acción reflexiva sobre la práctica educativa
para orientar sus acciones. Al respecto, Restrepo (2005) ma-
nifiesta que es un saber que adapta la teoría pedagógica a la
actuación profesional, pero que se construye desde el trabajo
pedagógico cotidiano. Es decir, para que un hacer se convierta
en saber pedagógico debe ser reflexionado desde y en la acción
diaria de la propia práctica y desde la transformación o mejora
de ésta, para ver si la acción responde adecuadamente al des-
empeño como acompañante o a las circunstancias del medio, a
los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje, de organi-
zación y gestión educativa, de relación con la comunidad o de


Aprender del acompañamiento                                        57
construcción y ejercicio de la ciudadanía que pueden vivirse en
     el centro educativo, entre otros quehaceres.

     Construir saberes pedagógicos como acompañantes desde los
     hallazgos no es una acción final, inicia en la revisión y reflexión
     de las prácticas educativas con saberes significados, recorde-
     mos que esta es una etapa de deconstrucción que demanda de
     referentes teóricos que sustentan y permiten cuestionar, re-
     visar, reflexionar. Saberes, estos que serán de utilidad en la
     etapa de reconstrucción junto con el referente para inspirar
     los cambios. ¿Es el referente quien permite la construcción de
     saberes?; diremos que es el camino para hacerlo, porque es
     desde ese lente que se dialoga el quehacer, que se confronta el
     hacer, que se descubren las incoherencias, que se iluminan los
     cambios o mejoras.

     Otros aspectos nos facilitan la construcción de saberes como
     acompañantes: los procedimientos como el análisis y la inter-
     pretación, técnicas como el registro11 y metodologías como la
     sistematización. Detengámonos en estas dos últimas y en su
     utilidad para la construcción de saberes:

     •	    El registro es una acción concreta que tiene la tarea de
           mantener los significados de los protagonistas de una prác-
           tica con la finalidad de contribuir a su revisión, reflexión,
           análisis e interpretación. Su utilidad: la información que
           contiene insumo para comprender cultura escolar, institu-
           cional, educativa.

     •	    La sistematización: varias han sido sus concepciones, des-
           taquemos las señaladas por el SCEAM12: 1) reconstrucción
           ordenada de la experiencia, 2) conceptualización que da
           coherencia a la práctica, 3) producción de conocimiento a

     11. Puedes profundizar sobre el registro en el libro, “La bitácora del acompañante”.

     12. Equipo docente de la Unidad de Proyectos del SCEAM: Lic. Agustín Cano y Lic. Alicia
     Migliario.


58                                                         Aprender del acompañamiento
partir de la contrastación y revisión crítica de la práctica a
      través de referentes teóricos para cambiarla o mejorarla.

Ahondaremos sobre la sistematización, desde la última con-
cepción planteada: metodología para la producción de cono-
cimiento. Veamos lo que Jara (1994) dice al respecto. Es una
interpretación crítica que utiliza el ordenamiento y la recons-
trucción para explicitar cuatro elementos importantes a tomar
en cuenta por nosotros los acompañantes: 1) la lógica del pro-
ceso vivido, 2) los factores que intervienen en ese proceso, 3)
la manera de relación existente entre ellos y 4) el porqué se
han relacionado así.

Quedémonos con la concepción de sistematización que privile-
gia la interpretación crítica de los eventos, sucesos, para ex-
traer aprendizajes valiéndose de la reconstrucción de los he-
chos y del ordenamiento de la información. Sistematizar para
comprender y poder mejorar las prácticas educativas al dirigir
los nuevos conocimientos en acciones transformadas.

La sistematización como una manera de producir conocimiento
permite a los actores de las prácticas educativas interrogarse
sobre: cuál es la naturaleza, las características y resultado de
sus acciones, estableciendo luego una relación entre ellas.

En el punto “Saber leer e interpretar las evidencias desde la
intencionalidad del acompañamiento”, de esta unidad, presen-
tamos tres maneras distintas de interpretar una información;
para ejemplificar la construcción de saberes pedagógicos reto-
maremos el ejemplo número 2. La información allí recolecta-
da surge de entrevistas13 realizadas a directores de escuelas,
para conocer cuál era el significado que ellos daban al saber y
al hacer pedagógico en la gestión directiva, antes de llegar a
la producción de conocimiento se siguió el siguiente proceso:


13. Puede profundizar sobre la entrevista en el libro, “Bitácora del acompañante”.


Aprender del acompañamiento                                                          59
entrevista, transcripción de las entrevistas, categorización de
     significados ofrecidos por los informantes, interpretación de los
     significados o categorías, interpretación del investigador, rela-
     ción entre los significados, sus propiedades y de la interpreta-
     ción a la conceptualización.

     Esto se hizo con cada informante para luego relacionar los sig-
     nificados en categorías integradoras, representadas en un dia-
     grama integrador con su interpretación, y de allí a la construc-
     ción de saberes pedagógicos desde los significados, siguiendo
     el ordenamiento y reconstrucción desde los hallazgos que ofre-
     cemos a continuación: 1) la lógica del proceso vivido, 2) los
     significados como sustentos del proceso vivido, 3) la relación
     existente entre ellos y 4) el porqué de su relación, 5) el saber
     construido a partir de los significados de los informantes frutos
     de la experiencia:


     Interpretación y teorización:

     ¿Cómo se llevó a cabo la categorización y análisis de la infor-
     mación para la interpretación? Una vez elaborados los cuadros,
     diagramas y memorandos se procedió a detectar, a descubrir
     ideas que al unirlas crearon nexos entre los significados (cate-
     gorías) por sus características y naturaleza, así por ejemplo, se
     observó a través de la lectura de las categorías primarias, ex-
     traídas de los significados dados por cada uno de los informan-
     tes, características y definiciones sobre la dimensión humana
     que debe poseer todo director para que su hacer sea pedagógi-
     co, esto permitió crear el nexo entre las categorías hasta lograr
     una nueva categoría integradora, este proceso realizado es lo
     que autores como Strauss y Corbin (2002) denominan codifica-
     ción selectiva.

     La estructura del saber pedagógico construido está funda-
     mentada en los hallazgos, en los significados extraídos, como
     lo señala Martínez (2007), es decir, surge de la información
60                                          Aprender del acompañamiento
recogida, grabada y transcrita, de las asociaciones entre los
significados, entre las categorías conceptuales y las construc-
ciones lógicas. Como lo observaremos de aquí en adelante.


Categorías integradoras14

     Categorías                   Propiedades                Dimensión



     Dimensión             Ser apoyo, autoridad moral,      Saber crítico
      Humana               ser ejemplo, cercano, hacer
                                     crecer.
  ( Informantes 1,
     2, 3, 4 y 5)            ¿Qué se enseña?, ¿cómo
                             se enseña?, propósitos,
                            intencionalidad, entorno:       Saber crítico
                             realidades, diferencias;
                          formación, acompañamiento,
                             habilidades y destrezas
   Conocimientos          cognitivas, habilidad lectora,
                              innovaciones, cambios
    ( Informantes
    1,2, 3, 4 y 5)         Actualización, innovaciones,
                          práctica rutinaria, formación-    Saber acrítico
                              deformación, ofertas
                          pedagógicas, leyes, procesos
                                 administrativos.
                                                            Saber crítico
      Constituir          Práctica, colectivo, reflexión,
       saberes               sistematizar, formación-
                            transformación, contexto.
  (Informantes 1,
       3y4)




14. Fuente: Chacón, M. (2008)


Aprender del acompañamiento                                                  61
Categorías integradoras

         Categorías                 Propiedades                Dimensión

                             Escucha, empatía, autoridad
                           moral, coherencia, ser ejemplo,
         Experto en         comunicación, apoyo, hacer        Hacer crítico
         Humanidad            crecer, motivar, servicio,
                            vivencia de valores, respeto,
     (Informantes 1, 2,               cercanía.
          3, 4 y 5)


                                  Calidad educativa,
                              pertinencia- necesidades,       Hacer crítico
                             acompañamiento, cambios,
         Formación          actualización, innovaciones,
                                                              Hacer acrítico
                           humana, personal, profesional,
                            permanente, transformación
      ( Informantes 4      profesional, moda, proyectos.
             y 5)



         Cultura de
         Reflexión

     ( Informantes 1, 4)
                              Hacía dónde quiero llegar,
                              dónde estoy, qué quiero,
                           revisar, prácticas pedagógicas,    Hacer crítico
                             coherencias, incoherencias,
                           transformación, confrontación,     Hacer acrítico
                            desatención, descuido, meras
                                     actividades.




                                Descubrir la escuela,
        Hacer equipo       acompañamiento, construcción
                             colectiva, sinergia, perfiles
                                divergentes, perfiles
     (Informantes 1,2,
                           convergentes, apertura, apoyo.
           3, 4)                                              Hacer crítico

                                                              Hacer acrítico




62                                                Aprender del acompañamiento
Peligro.

  Acompañamiento

    (Informantes           Formación, conocimiento,
       2,3,4,5)              cercanía, aula, dar la
                           mano, revisar, confrontar,       Hacer crítico
                        actualización, esencia, ayudar,
                         motivar, confianza, respeto,
                         sanar heridas, comprensión,
                        empatía, redescubrir, equipo,
                         sinergia, aprendizaje mutuo.

                          Tiranía, persecución, poder,
                             desvincularse del aula.

                                                            Hacer acrítico




    Sistematizar        Registrar prácticas, reflexionar,   Hacer crítico
                          formación, transformación.
 (Informantes 2 y 4 )




                          Recaudos, reuniones, rutina
     Dimensión                                              Hacer acrítico
   administrativa        Sentido pedagógico, equipo,
                         sinergia, enfoque humanista.       Hacer crítico
    (Informantes
       2, 3, 5)




Aprender del acompañamiento                                                  63
Recaudos,
                       Dimensión           reuniones, rutina
                     administrativa                                        HACER


                Sentido
              pedagógico,
            equipo, sinergia,
                                                                           Crítico
                enfoque                       Hacer                Descubrir la escuela,
               humanista
                                              equipo                acompañamiento,
                                                                   perfiles divergentes…
                                                                          Acrítico
                                                                      Peligro, amigos
                     SABER

                     HACER
                                          Práctica, colectivo,
                                        reflexión, sistematizar,
     Sistematizar                     formación-transformación
                                          Registrar prácticas




                    Constituir
                     saberes                           Critico
                                              Hacía dónde quiero llegar,
                                              dónde estoy, qué quiero…
                                                      Acrítico
                                                 Desatención, meras
                                                    actividades…




                                      HACER
                                                                     Cultura de
                                                                     Reflexión




64                                              Aprender del acompañamiento
Escucha, empatía, autoridad
                                   moral, coherencia, ser ejemplo,
                                    comunicación, apoyo, hacer
   Experto en                         crecer, motivar, servicio,
                                         vivencia de valores
   Humanidad
                                                                  Crítico
                                                            ¿Qué se enseña?,
                              SABER
                                                                ¿Cómo se
                                                                enseña?…
                              HACER                              Acrítico
                                                                 Práctica
                                                               rutinaria…



                                          Formación

SABER Y HACER                                                        Conocimientos
 PEDAGÓGICO
EN LA GESTIÓN
  DIRECTIVA

                                             SABER
                                                                   Crítico
       Crítico                              HACER            Calidad educativa,
     Formación,                                                 pertinencia-
   conocimiento,                                                necesidades,
   cercanía, aula,                                           acompañamiento,
    dar la mano,                                                  cambios,
 revisar, confrontar,                                         actualización…
   actualización,                                                  Acrítico
      esencia…                                               Profesional, moda
       Acrítico
Tiranía, persecución                  Acompa-
                                      ñamiento


        HACER




          Aprender del acompañamiento                                                65
Interpretación del diagrama integrador

     Establecidas las relaciones entre las categorías, se hallaron
     tres integradoras de la dimensión Saber y siete de la dimensión
     Hacer, como puede apreciarse en el cuadro de categorías in-
     tegradoras donde también se presentan las propiedades de las
     categorías, es decir, las características o los atributos de cada
     categoría asociada, que permitieron unirlas.

     En relación a la dimensión, es importante destacar que am-
     bas están caracterizadas por un alcance crítico y/o acrítico que
     pueden definirse de acuerdo a los significados dados por los
     informantes: el primero como reflexivo, transformador, al ser-
     vicio de las necesidades, de las intencionalidades educativas,
     entre otras cosas; el segundo, rutinario, irreflexivo, mecánico.

     Las categorías integradoras de la dimensión Saber son:
     “Dimensión Humana” donde los cinco informantes la destacan
     como importante y necesaria para que el saber sea pedagógico,
     lo que le otorga un alcance crítico; la categoría integradora
     “Conocimientos”, al igual que la anterior se encuentra pre-
     sente en los significados otorgados por los cinco informantes,
     en cuanto al alcance de su dimensión le otorgan el crítico y el
     acrítico; la tercera de ellas “Constituir saberes” fue consi-
     derada en los significados de tres informantes, con un alcance
     en su dimensión crítico sin que ello le reste alguna importancia,
     por el contrario es un aporte valioso para el saber pedagógico
     en la gestión directiva. Se acompaña esta afirmación con citas
     textuales extraídas de las transcripciones de la entrevistas: (a)
     Informante 1: “en la práctica fui construyendo saberes de lo
     que se debía hacer y lo que no se debía hacer, pero lo fui
     construyendo, un poco dándome golpes contra las paredes,
     equivocándome muchísimo, en el trato con el personal, en
     la comunicación con ellos, el hecho de delegar o no delegar,
     el hecho de participar en algunas actividades o no partici-


66                                          Aprender del acompañamiento
par, el hecho de cómo se tomaban las decisiones, creo que
son saberes que un director tiene que ir adquiriendo y que
adquiere de hecho”; (b) Informante 2: “para que haya ver-
dadera pedagogía y un saber auténtico pedagógico tiene que
haber una práctica permanentemente reflexionada, sistema-
tizada, cuestionada para que ella se convierta en un insumo
permanente de mi propia formación-transformación, […] una
formación que al mismo tiempo suponga una transformación
del hacer”.

Las categorías integradoras de la Dimensión Hacer son siete:
“Experto en humanidad”, “Formación”, “Cultura de re-
flexión”, “Hacer equipo”, “Acompañamiento”, “Sistematizar”
y “Dimensión administrativa”. ¿Qué informantes desde su sig-
nificado permitieron establecer el vínculo entre ellas? Para la
primera categoría los cinco informantes, para la segunda cuatro
de ellos, asimismo la tercera, cuarta y quinta categoría, para
la sexta categoría dos informantes y para la última establecida
sólo tres.

El número de los informantes, por categorías, es lo que valida
la asociación, sin embargo, aun cuando en las categorías donde
el número de los informantes recoge menos de la mitad de
ellos, son los significados quienes por su envergadura y perti-
nencia en la gestión directiva, las hacen sustentables.

En cuanto al diagrama integrador es él quien perfecciona las re-
laciones entre las categorías seleccionadas en el análisis, es de-
cir, entre las categorías que perfilan la construcción de saberes.

El diagrama integrador que encarna el constructo teórico para
la producción del saber pedagógico está constituido, en un pri-
mer análisis, por seis aspectos que forman parte del saber y
del hacer pedagógico del director, o del saber o del hacer, con-
tenidos estos aspectos en grandes flechas, color azul cielo; la


Aprender del acompañamiento                                          67
punta de cada flecha señala la dimensión en que ella destaca,
     así como algunas de las propiedades o atributos que definen
     cada aspecto, señalados con una flecha, también azul cielo,
     curvada hacia la derecha.

     En las flechas que contienen los aspectos cinco y seis, hacia su
     parte superior izquierda se encuentran otros dos elementos del
     saber y el hacer del director, el aspecto contenido en la flecha
     cinco muestra una flecha pequeña, azul cielo, que indica que
     forma parte de él, a su vez, ese elemento con una flecha negra
     delgada se incluye en las dimensiones “Saber” y “Hacer” de
     ese aspecto, mientras que el elemento que se encuentra en la
     parte superior izquierda, de la flecha que contiene el aspecto
     seis, se incluye en la dimensión “Hacer”, y a sus lados señala
     con flechas negras delgadas las propiedades que la contienen.

     Construcción de saber pedagógico a partir de los
     significados de los informantes

     Es de vital importancia que el director posea un saber pedagó-
     gico porque este le permite tener conocimientos, habilidades y
     destrezas cognitivas que le favorecen al momento de hacer su
     desempeño directivo, de impulsar procesos de formación así
     como de acompañamiento en el personal con el propósito de
     que mejoren o transformen sus prácticas educativas.

     El saber pedagógico puede ser crítico o acrítico, el saber críti-
     co está referido a todos aquellos conocimiento, habilidades y
     destrezas cognitivas al servicio de la innovación, de la revisión
     del quehacer diario, al servicio de apoyar, acompañar; todo lo
     contrario a eso es un saber acrítico- teórico, es decir, se posee
     el conocimiento pero no se confronta, no se dialoga ni se re-
     flexiona en y desde las prácticas; por el contrario, teniendo co-
     nocimiento de la teoría las prácticas son rutinarias, sin sentido,




68                                           Aprender del acompañamiento
sin transformaciones y no favorecen el logro de los propósitos
educativos.

Ahora bien, no todo saber es pedagógico así como no toda prác-
tica desarrollada en la escuela, en institutos universitarios y
en otros programas educativos, es un saber pedagógico, para
que lo sea necesita de una condición: reflexionarla permanen-
temente, lo que al mismo tiempo la hace auténtica, crítica,
contrario a las prácticas acríticas, como lo expresa un infor-
mante: “sólo es un saber pedagógico aquella experiencia
que es capaz de asumirse como reflexión permanente para
ver aquellos elementos que nos van haciendo”.

El saber pedagógico del director está conformado por el saber
pedagógico de la escuela, programa o institución, esto está
referido a lo qué se enseña: los contenidos, y el cómo se en-
seña, la metodología, por otro lado ese saber lo conforman las
necesidades del contexto, del entorno escolar (dinámica, cultu-
ra escolar, formación, actitudes) y extra escolar (la familia, el
campo laboral si es un centro educativo de media profesional,
la inseguridad, servicios públicos).

La relación entre ambos saberes estará definida por la visión
de hacia dónde ir del director, es decir, debe tener claro el
cómo incidirá el centro educativo en el contexto desde los
qué y los cómo se enseña, para responder a las necesidades de
la realidad, tener la visión clara de las ofertas que ofrece a la
comunidad desde su dinámica pedagógica.

Lo anterior devela una vez más dos tipos de saberes: un saber
pedagógico crítico caracterizado por el conocimiento reflexivo
del contexto y desde la misma dinámica educativa, y un saber
acrítico elaborado desde los contenidos y las metodologías de
enseñanza que se deben desarrollar en el centro, que se con-
vierten en críticos en el momento que son contextualizados a


Aprender del acompañamiento                                         69
la realidad educativa, a las necesidades e intereses de los edu-
     candos.

     También el saber es auténtico y pedagógico cuando es sistema-
     tizado y cuestionado. La razón de ser de esa reflexión, sistema-
     tización y cuestionamiento es la formación, para su transfor-
     mación. Una formación producto de la revisión y reflexión de la
     práctica, una revisión crítica del quehacer para luego introducir
     las acciones de mejora, de transformación. Sistematizar para
     ver los aprendizajes y las dificultades favorece este tipo de for-
     mación.

     El saber pedagógico también es adquirido por el director al ac-
     tualizarse sobre lo que acontece en educación, el director tiene
     que estar al día desde la curiosidad por los cambios, por la in-
     novación; en su hacer, lo pedagógico va más allá de asistir a los
     talleres, es desde la confrontación y disertación de su formación
     para acompañar, dar la mano, animar, y hacer el seguimiento
     desde la búsqueda de materiales relacionados con ella o desde
     la lectura, como lo expresa un informante, “¡ey, miren, me leí
     este libro, es bueno!”, puede ser que ninguno lo lea pero
     puede ser que en alguno se siembre la semilla.

     Es un saber pedagógico desde el hacer, caracterizado por su
     cercanía al docente, por el participar con ellos en las activida-
     des, por su vinculación con las aulas: “un director en las au-
     las” porque es un director que acompaña los procesos que se
     viven en el centro, en la institución. El hacer pedagógico del
     director debe estar sustentado desde la visión de hacia dónde,
     desde cómo incidir a partir de sus qué y sus cómo de la ense-
     ñanza en el contexto, para responder a sus necesidades.

     Esto particulariza o contextualiza ese quehacer, pudiera decirse
     que aun cuando existen contenidos comunes de enseñanza en
     los diferentes centros y programas educativos, es el contexto, la


70                                           Aprender del acompañamiento
realidad escolar o la cultura escolar, quien marca su diferencia
en la pertinencia y en los cómo se enseña, lo que permite
que cada director tenga un hacer o un quehacer diferente, que
responda a la dinámica pedagógica del centro al que pertene-
ce y a las necesidades del contexto, lo que hace este hacer o
quehacer pedagógico intencional, lo que se ha definido como
hacer crítico.

Al igual que en el saber pedagógico, el hacer puede ser crítico
o acrítico: es acrítico cuando no responde a intencionalidades,
cuando es un hacer por hacer actividades, por cumplir tal vez
unas propuestas institucionales; y será crítico cuando esté im-
pregnado de un sentido humano, que promueva la formación
desde la reflexión, cuando está al servicio del otro para acom-
pañar, cuando a partir de él se construyen los saberes y cuando
su dinámica construye, hace equipo. De igual manera, el saber
pedagógico crítico está al servicio del hacer cuando los conoci-
mientos fortalecen la práctica y la reflexión sobre ellas y cuan-
do lo administrativo más que obstaculizar el hacer pedagógico
sirve para reflexionarlo, para cuestionarlo.

Se desarrollará en las siguientes líneas un saber y un hacer pe-
dagógico desde las seis categorías integradoras y las relaciones
entre ellas.

El verdadero director en su hacer crea motivaciones y cre-
cimientos en sus maestros, a través de la indagación y la for-
mación permanente, pero sobre todo promueve en ellos la re-
flexión continua sobre sus prácticas para que éstas se ajusten
a las intenciones y a los contextos.

De esta manera, el director ayuda a cubrir un gran déficit que
deja la universidad al sólo enseñar los pensamientos, los en-
foques de grandes pedagogos como Vygotsky, Freinet, Freire y
muchos otros, pero que no enseña al docente a reflexiona su


Aprender del acompañamiento                                         71
práctica para ver si lo que hace es coherente con lo que se
     quiere, si el camino recorrido para alcanzarlo es el correcto y
     congruente con lo que se pretende; en eso consiste el hacer
     pedagógico.

     El hacer pedagógico del director, desde el generar reflexiones
     sobre lo que hace para lograr los objetivos propuestos, debe
     permitir a los docentes visualizar tres elementos importantes:
     primero, tener claro qué pretende, a dónde quiere ir, qué quie-
     re lograr; segundo, conocer o tener claro el camino a seguir
     para ir a donde quiere; y tercero, conocer a sus alumnos, sus
     saberes, sus realidades para que éste se sienta acompañado y
     entonces quiera acompañar al docente por el camino seleccio-
     nado.

     Por otro lado, el saber y quehacer pedagógico deben permitir
     al director mantener una cultura de reflexión, de confrontación
     sobre las diferentes acciones y actividades que se realizan,
     para ver si ellas responden a un para qué, para ir construyendo
     el sentido educativo del centro desde el mirar lo que se hace,
     para qué se hace: ¿para dar respuestas a unas necesidades exis-
     tentes en el contexto?, ¿para dar respuestas a unos propósitos
     educativos planteados en filosofías, planes, proyectos?, ¿para
     pasar el tiempo?, ¿para hacer mecánicamente?

     Para crear esa cultura de reflexión, de cuestionar y confrontar
     todo cuanto se hace, para favorecer el proceso educativo del
     centro, el director debe hacer buen uso de todos sus sentidos,
     olfateando con tacto los grandes y pequeños momentos así
     como las grandes y pequeñas acciones de cada actor del ám-
     bito escolar para ver su pertinencia, su vigencia y validez en
     el desarrollo de los procesos que favorecen la construcción del
     sentido educativo.




72                                         Aprender del acompañamiento
Esto último apunta hacia un director garante de que cada ac-
ción que se lleve a cabo en cualquier espacio y momento, deje
un aprendizaje, desarrolle valores, responda a las intencionali-
dades de los propósitos educativos.

Si las acciones no dejan saldos de aprendizajes, se hacen sin
sentido, entonces en el centro educativo se está perdiendo el
tiempo, se hacen cosas que parecen pertinentes pero realmen-
te están obstaculizando el proceso educativo y el alcance de
los propósitos trazados. Aun en el aula se pueden estar desarro-
llando proyectos atractivos pero si no dejan verdaderos apren-
dizajes, empoderamiento de valores y actitudes, se ejecutó un
quehacer pero no pedagógico, es allí donde el director debe
intervenir desde su hacer, para confrontar, debatir, reflexionar
la pertinencia, la incidencia, el sentido de lo que se hace.

Sin embargo, en muchas oportunidades esa dimensión pedagó-
gica del saber y el hacer, que es lo que permite que el director
mantenga una cultura de reflexión, se ve opacada con la rutina,
la cotidianidad, los recaudos de “es para hoy, es para ayer”,
haciendo que el director se olvide de su condición de docen-
te para convertirse en un administrador. Limitando con ello la
posibilidad de que en todo su hacer el director introduzca ele-
mentos pedagógicos que favorezcan su gestión.

También con frecuencia lo pedagógico del hacer directivo se ve
empañado cuando no se generan espacios de reflexión para que
el docente descubra desde la revisión de su práctica si entre el
hacer y el querer existen incongruencias o congruencias.

Es importante señalar que la cultura de reflexión que el direc-
tor debe mantener no sólo es para que el docente revise y con-
fronte sus prácticas, es para que él primeramente la reflexione,
la cuestione; por eso, el director debe incorporar en su hacer
la sistematización, para que ella le ayude a revisar lo que hace


Aprender del acompañamiento                                        73
y el cómo lo hace, de esa manera reflexionará si en su saber
     así como en su hacer prioriza lo pedagógico o lo administrativo
     y, sobre todo, si sus prácticas le hacen experto en humanidad.

     De allí entonces la importancia de que el director antes ser
     experto en pedagogía y en gerencia sea un experto en humani-
     dad, consciente siempre que su desempeño se fundamenta en
     hacer crecer a los demás, en motivar, en entusiasmar, en tener
     actitud de escucha, en ser ejemplo de vida desde la constante
     reflexión de su práctica, construyéndose desde allí. Dentro de
     las habilidades humanas deben caracterizarlo la opción de ser-
     vicio al otro, la vivencia de los valores con los que se pretende
     incidir, la capacidad de confrontar con respeto y autoridad.

     El director tiene una verdadera autoridad para formar, acom-
     pañar, confrontar cuando ésta ha sido otorgada, reconocida por
     sus docentes, por los otros, cuando posee o está empoderado
     de cualidades morales no porque es el director sino porque jun-
     to al cargo lo acompaña esa autoridad que desde su significado
     de auge, de aupar ayuda al crecimiento de otros.

     De igual manera, la comunicación del director debe ser de cer-
     canía, de escucha, que genere aprendizajes entre su personal,
     que a través de su comunicación establezca espacios de en-
     cuentro, eso hará que en la escuela se cree una cultura de
     horizontalidad, de pares, sin jerarquías absurdas que impiden
     que situaciones problemáticas de la escuela, a cualquier nivel,
     competan no sólo al director o a los otros miembros del equipo
     directivo sino a todos, fomentando de esa manera la correspon-
     sabilidad, la confianza en el otro, la credibilidad, el respeto y
     la confianza, es decir, que esa sea la cultura organizacional de
     la escuela.

     Una comunicación que permita una relación efectiva entre to-
     dos los actores de la comunidad escolar al punto de que cada


74                                          Aprender del acompañamiento
relación que se establezca en lo laboral, en el acompañamiento
al docente, al obrero, al administrativo, al representante y al
alumno sea de aprendizaje mutuo, es decir, que la comunica-
ción sea una oportunidad para el aprendizaje.

Todo lo dicho hasta ahora se resume en dos actitudes que fun-
damentan el hacer del director: primero una persona en cons-
tante construcción de sí mismo, por ello reflexiona sus prácti-
cas desde la escucha de lo que el otro dice de su hacer, desde
los valores que transmite; segundo, una persona de escucha, de
observación, de diálogo, una persona que se apropia del con-
flicto para hacer de él una oportunidad para el crecimiento,
una persona capaz de confrontar, de exigir desde el ejemplo.

Con todas esas actitudes y desde ellas el director entonces pue-
de acompañar, provocando un acompañamiento que ayude a
sanar heridas, a superar las dificultades; un acompañamiento
sanador, comprensivo, empático, un acompañamiento que haga
al director un experto en humanidad, como bien lo expresó un
informante “…es un camino de esperanza porque ese acom-
pañamiento les ha hecho redescubrir primero su dignidad
y sobre todo su propia esperanza, les ha sanado, ese es el
acompañamiento para mi fundamental de un director”.

Otro aspecto importante en el acompañamiento es acompañar
a quienes le acompañan, su equipo directivo. Para ello el direc-
tor tiene que ser equipo y tener actitud de apertura para que
los perfiles de quienes conforman su equipo directivo sean di-
ferentes, divergentes, a tal punto que “…las lagunas de uno se
queden con las fortalezas del otro”, expresó un informante;
lo que al mismo tiempo los convierte en convergentes, en pun-
tos de encuentro. Esto hará también que el director se sienta
acompañado por los otros miembros del equipo directivo.




Aprender del acompañamiento                                        75
En cuanto a la formación, el director debe “mirar cuáles son
     las necesidades que el docente está teniendo en el aula”, para
     impulsarla sin dejarse llevar por lo que está de moda y que a lo
     mejor no le es tan útil al docente para resolver una situación
     que está latente en su aula. Al impulsar el director procesos de
     formación pertinentes a las necesidades y a los propósitos del
     centro, estará acompañando a su equipo de trabajo.

     Cabe destacar que los procesos de formación no son sólo para
     los docentes, el director debe formarse primeramente desde
     las reflexiones de su práctica, así como desde su incorpora-
     ción en las diferentes jornadas de formación de manera activa,
     participando, haciendo sugerencias y propuestas que den tes-
     timonio de que fue maestro de aula y que disfrutó su estadía
     en ella, nutriéndose en estas jornadas de las experiencias pe-
     dagógicas de sus docentes y al mismo tiempo formándose para
     acompañarles.

     Todo lo anterior apunta hacia la imperiosa necesidad de que
     el director se forme en los mismos espacios de formación de
     sus docentes, lo que le permitirá ir creando un saber crítico.
     Como parte de su formación el director debe nutrir su saber pe-
     dagógico constantemente con una herramienta o instrumento
     de aprendizaje fundamental: la lectura.

     De todo lo expuesto sobre la formación, se pueden subrayar en
     grado de importancia tres cosas: primero, que ésta debe ser
     producto de la reflexión, de la práctica para que tenga sentido
     y no se convierta en una formación acrítica, improductiva, es-
     téril; segundo, ella debe conducir a la incorporación de accio-
     nes de mejora para la transformación de la práctica; tercero,
     la formación debe convertirse, desde las dos primeras, en un
     espacio para construir saberes desde el hacer sistematizado, y
     entonces sea un verdadero saber pedagógico, auténtico, como
     se exponía en los primeros párrafos.


76                                          Aprender del acompañamiento
Esa manera de constituir saberes le da sentido pedagógico a
la formación, y es que todo en la escuela debe tener un sentido
pedagógico, incluso esa tarea rutinaria, tediosa y mecánica de
los recaudos; descubrir que los recaudos tienen un sentido pe-
dagógico es otra forma de construir el saber desde el hacer. Los
recaudos tienen un sentido pedagógico cuando son instrumen-
to de reflexión de la práctica, cuando sirven para investigarla,
para mirar los qué y los cómo se enseña, los qué y los cómo se
aprende o los qué y los cómo se evalúa; con ellos también el
director en colectivo puede construir el sentido de la escuela.

En otro orden de ideas, también relacionadas con la formación,
en su quehacer pedagógico el director debe tener conocimiento
de la ley para poder acompañar y sugerir el quehacer pedagógi-
co del docente. Que el director conozca de la Ley Orgánica de
Educación y sus Reglamentos es importante porque en ella se
establecen aspectos relacionados, por ejemplo, con la evalua-
ción que es un elemento primordial dentro de la generación de
los aprendizajes significativos. De igual manera, como lo expre-
sa el informante 5: el “conocimiento de la Ley de Protección
del Niños y Adolescentes en función […] de las atribuciones,
desde el punto de vista legal, que puede tener el docente
en cuanto a la formación de los alumnos, […] los derechos
parten de lo que es la educación en ciudadanía”, es decir,
sustentar aprendizajes desde las leyes produciendo confronta-
ciones al mismo tiempo.

Otro aspecto que caracteriza la acción directiva es que ella
debe enmarcar dentro de procesos administrativos todo el que-
hacer pedagógico que se gesta en la escuela, entre esos pro-
cesos están: la planificación, la organización, la dirección y la
evaluación, ejecutados pensando en la persona, en su integra-
lidad, en su desarrollo, es decir, que el director llevará a cabo
esos procesos desde la cercanía, la escucha, la colegialidad,
el trabajo en equipo, para que los procesos administrativos se


Aprender del acompañamiento                                         77
cumplan bajo un enfoque humano. Expresa un informante:
     “toda gestión directiva tiene que estar enmarcada dentro de
     lo que son los procesos administrativos […] bajo un enfoque
     humanista”; “como gerente educativos debemos garantizar
     que la propuesta pedagógica, la propuesta comunitaria, la
     propuesta pastoral, la propuesta de gestión, las formas de
     hacer las cosas desde la escuela se den en función de unos
     procesos vistos dentro del marco de la teoría administrati-
     va”.

     En cuanto a la planificación, como proceso y aspecto de la teo-
     ría administrativa, debe partir de las debilidades observadas,
     el director debe ser garante y apoyo para que así sea. La plani-
     ficación debe ser vista como proceso de crecimiento, debe ser
     abordada desde el colectivo.

     Todo lo anterior nos permite ver que el acompañante puede re-
     construir o construir sus saberes desde dos procesos: 1) a partir
     de los hallazgos producto del quehacer diario educativo que se
     teje en la escuela de manera permanente, desde las vivencias,
     logros, dificultades, obstáculos, modificación de acciones, re-
     flexiones sobre el hacer y 2) desde su experiencia de contacto
     con el centro educativo al sistematizar las implicaciones vividas
     desde esa experiencia en particular, constataciones de procesos
     vividos en varias experiencias de acompañamiento, metodolo-
     gías y procedimientos utilizados y los aprendizajes obtenidos,
     aprendizajes para mejorar o cambiar viejas prácticas de acom-
     pañamiento.

     Como acompañantes reconstruimos nuestros saberes desde los
     hallazgos de nuestro propio quehacer en contacto con el centro
     educativo o desde los hallazgos del hacer del centro. Esto nos
     permite también mirar las condiciones en las que se desarrolla
     nuestra experiencia de acompañantes, es lo que Cornu (2002)
     llama “juicio pedagógico”. En esta reconstrucción de saberes


78                                          Aprender del acompañamiento
teorizamos, desde los hallazgos de la experiencia de los otros,
nuestros propios hallazgos, ya sea sobre los qué, para qué, el
cómo, el cuándo y los dónde del registro de la acción del otro
o de mi acción como compañero de camino, de la reflexión de
la acción emprendida para el cambio.

Existen unas relaciones, presentadas por Valencia (2003), como
estrategias de transformación cultural, se les llama relaciones
alternativas con la información, con los otros y con la expe-
riencia. Consideremos estas relaciones como opciones para re-
construir nuestros saberes pedagógicos como acompañantes,
pero también como una nueva manera para que apoyemos a
nuestros acompañados en la reconstrucción de sus saberes pe-
dagógicos desde las evidencias de las prácticas llevadas a cabo
en el centro. Veamos:

•	    Relaciones alternativas con la información: al concebir-
     la como referente que documenta las preguntas, amplía la
     experiencia y enriquece las explicaciones. La información
     será una de las señales de la presencia de la intencionali-
     dad pedagógica en las acciones interpretadas y de su im-
     pacto.

•	   Relaciones alternativas con los otros: se redimensiona
     el papel del acompañado y del acompañante. Del acom-
     pañado al mirar a los otros, a los pares como alguien del
     cual se puede aprender y del acompañante al reconocerse
     como alguien que no lo sabe todo y que de manera para-
     lela aporta y aprende. Una relación donde el otro es com-
     pañero de camino en las andanzas de conocer, con quien
     se crean las condiciones necesarias para mirar la práctica
     educativa.

•	   Relaciones alternativas con el ambiente: este deja de
     ser visto como una vasija que contiene objetos y donde
     ocurren sucesos, para ser comprendido desde una relación


Aprender del acompañamiento                                        79
donde cada proceso es de todos, por suceder en un espa-
          cio donde la experiencia deja sus huellas.

     •	   Relaciones alternativas con la experiencia: se vigoriza la
          inquietud por conocer, se realza la experiencia como un
          medio para comprender el hecho educativo, su cultura, se
          resuelve la necesidad de contrastar, se tiene experiencia
          con aquello que parece impenetrable, se experimentan
          otras formas de relación con las interrogantes que nos in-
          trigan y se recrea nuestro universo indagatorio.

     Reconstruir y construir saberes desde estas relaciones estará
     determinado por la concepción que el acompañante tenga de la
     práctica educativa, de la cultura escolar, de la mirada pedagó-
     gica y de su actuar en cada una de ellas. Asumiendo al mismo
     tiempo que la teoría y la práctica son instancias que legitiman
     el saber en un centro educativo.

     Algunas estrategias que pueden ser utilizadas por el acom-
     pañante para construir saberes en contacto con un centro
     educativo:

      •   Desarrollar posibilidades de aprendizaje por medio de la
          mejora de técnicas, destrezas, estrategias. Conocimiento
          y manejo de metodologías de investigación como la cuali-
          tativa, y de metodologías con sus procedimientos y técni-
          cas para hacer análisis, interpretaciones como la etnogra-
          fía, por ejemplo.

     •	   Adquirir habilidades para hallar información de diferen-
          tes fuentes, seleccionarla, y transformarla, estableciendo
          relación entre ella y sus ideas, conocimientos previos y
          teorías.

     •	   Reflexionar los hallazgos desde referentes teóricos con-
          ceptuales y empíricos como un medio para resignificar-
          los e integrarlos, y desde la dinámica de ir y venir entre

80                                         Aprender del acompañamiento
la teoría referente, la que sustenta la intencionalidad del
     acompañamiento, y la práctica pedagógica, quien la valida
     o confronta.

•	   Adquirir una actitud de descubrimiento y asumir el rol de
     acompañante investigador.

•	   Emplea estrategias cognitivas que facilitan la construcción
     de conocimiento, la comprensión de un material y su cate-
     gorización.

•	   Sistematiza los hallazgos, sus métodos, procedimientos y
     objetivo y los socializa.

                                  Cuadro 4
 Ideas adicionales para la construcción de saber pedagógico

                                              ¿Cómo construir saber-
 Construcción del saber pedagógico               pedagógico desde el
                                                 acompañamiento?
 •		Se inicia la producción del saber •		Relacionando la teoría referen-
    pedagógico desde el momento              te con las prácticas educati-
    que el acompañante investigador          vas,dialogando las prácticas irre-
    inicia con la revisión y reflexión de    flexivas con la teoría.
    las prácticas educativas.
                                          •		Relacionando las prácticas irre-
 •		La construcción del saber peda-          flexivas con las nuevas prácticas
    gógico esfruto del diálogo de las        educativas reflexivas: las incohe-
    prácticas educativas con la teoría       rencias encontradas entre el de-
    contrastada (aquella que sustenta        ber ser y el hacer de una vieja
    el hacer: ideales, Principios edu-       práctica educativa irreflexiva con
    cativos, fines, proyectos, planes)       las nuevas prácticas educativas
    donde se conjuga lo subjetivo con        preñadas de significados educati-
    lo objetivo y viceversa para pro-        vos, intencionados.
    ducir un nuevo saber pedagógico




Aprender del acompañamiento                                                       81
cosecha del proceso vivido en el       •		Generando nuevas relaciones
        acompañamiento.                           entre la teoría referente y la
                                                  práctica,relaciones   construidas
      •	 Es un cuerpo teórico construido          desde el proceso vivido en la de-
         desde la experiencia de acompa-          construcción.
         ñar e investigar las prácticas edu-
         cativas.                              •	 Al sistematizar el proceso vivido.

      •		El nuevo saber pedagógico está
         sustentado por las evidencias de
         acciones vividas y desarrolladas
         en el proceso de deconstrucción.

      •		Para la construcción del saber
         pedagógico el registro de los ha-
         llazgos juega un papel protagónico
         ya que en él se encuentran las re-
         flexiones, los comentarios, dudas,
         inquietudes vividas en los proce-
         sos de deconstrucción.




                  Actividades de síntesis y de acción

                                                      “Se hace camino al andar”


     La historieta seguirá siendo la situación concreta que elegimos,
     para la deconstrucción e interpretación de uno de los procesos
     que se gestan en las prácticas educativas del centro: la ense-
     ñanza y el aprendizaje.

     La solicitud en esta oportunidad es que hagas nuevamente uso
     de ella a partir de todo el insumo que tienes de actividades
     anteriores.




82                                                    Aprender del acompañamiento
Para que reconstruyas y/o construyas saberes pedagógicos a
partir de los hallazgos, haciendo uso de la información ofrecida
en esta temática:

1) Sistematiza tu experiencia desde el análisis de la historieta y
los hallazgos develados, las implicaciones que encuentras como
acompañante u otro aspecto que merezca tu reflexión.




Aprender del acompañamiento                                          83
Unidad               3
     Socialización del proceso vivido




                               … Hurgué tanto, que encontré manos”

                                                         Egu, (2011)    


     Estamos presentando la última unidad de este libro, “La so-
     cialización del proceso vivido” con dos puntos que permiten
     concretar el camino recorrido en las unidades anteriores: 1)
     crear las condiciones en el centro educativo para que aprenda
     del acompañamiento, y 2) para que se constituya en una “co-
     munidad crítica de aprendizaje”. Dos temáticas que reflejan


84                                        Aprender del acompañamiento
la importancia de la socialización y las estructuras que hay que
crear en el centro para que ella sea posible.



            Actividad generadora


Una vez más, acompañante, te pedimos que hagas uso de tu
experiencia para que recuerdes algunas condiciones que te
permitieron socializar procesos de acompañamiento en centros
educativos y a partir de ellas reflexiones: ¿qué importancia te
merece garantizar esas condiciones para el aprendizaje?, ¿cómo
puedes desde el acompañamiento ayudar a que el centro edu-
cativo se convierta en comunidad de aprendizaje?

La socialización de los hallazgos entre acompañante y acom-
pañados debe estar orientada al compromiso eficaz como fruto
de la reflexión, comprensión y entendimiento de los procesos
vividos en la práctica. Se socializa para entender y transformar
las acciones que se emprenden, para comprender lo que hasta
el momento se ha llevado a cabo y cómo se ha llevado a cabo,
se socializa para comprometerse con las mejoras y transforma-
ciones educativas.




Crear las condiciones en el centro educativo para
aprender del acompañamiento

En la primera unidad de este libro se plantea la importancia
de conocer la cultura escolar para comprenderla, ya que es
ella quien sustenta la identidad del centro, es ella quien con-

Aprender del acompañamiento                                        85
forma y simboliza el sistema de valores y creencias construido
     y compartido por sus actores. Partiendo de esta premisa, el
     acompañante debe crear las condiciones para que se extraigan
     los aprendizajes a partir del acompañamiento.

     Según Paredes (2004), el cambio y la resistencia actúan en el
     centro educativo, a lo que podemos agregar que es de forma
     simultánea. Cuando acompañamos, por ejemplo, prácticas edu-
     cativas sustentadas por propuestas, planes o proyectos de me-
     jora, de cambios, de innovación, donde el hacer debe reflexio-
     narse y desentrañarse desde la interpretación, para entender
     los significados implícitos y explícitos que lo encarnan, aparece
     la resistencia.

     Para reflexionar y dialogar con otros acompañantes: ¿Cuál es
     tu experiencia como acompañante al respecto?, ¿hemos anali-
     zado las razones de esas resistencias y actitudes de rechazo de
     los actores del centro educativo?, ¿a qué se debe dicha resis-
     tencia?

     El autor citado anteriormente plantea que para comprender
     las resistencias que se producen, es necesario entender las
     fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y en
     las formas en que construyen las normas. Es importante estar
     atentos como acompañantes tanto a las fuerzas que obstacu-
     lizan como a las que favorecen el aprendizaje que nace del
     acompañamiento. Las primeras deben ser tratadas con sumo
     cuidado y crear condiciones para que no tengan cabida, ya que
     pueden resultar un verdadero impedimento para el aprendiza-
     je; las segundas deben ser potenciadas. Ambas fuerzas pueden
     encontrarse en actitudes, valores, en las estructuras de orga-
     nización, de relación. Es papel del acompañante considerarlas
     a partir de los hallazgos develados en la deconstrucción de la
     cultura educativa.




86                                          Aprender del acompañamiento
Comunicar lo encontrado, lo observado en las prácticas educa-
tivas del centro desde las evidencias, relacionadas a su cultura:
valores y actitudes, saberes y a formas de hacer las cosas para
dialogarlas desde diferentes posturas, ayuda a crear condicio-
nes para el aprendizaje. Consideremos algunos aspectos:

•	   Crear un clima favorable: evitar rechazar ideas contrarias
     o posturas que obstaculizan el proceso. Es necesario invi-
     tar, respetando la postura del otro, a resolver el problema
     develado en los hallazgos: “hemos encontrado esta situa-
     ción, ¿qué proponen para resolverla?, ¿cómo lo harían?”
     Aquí deben presentarse evidencias de la situación revisa-
     das y reflexionadas por los acompañantes.

•	   Crear corresponsabilidad y compromisos con quienes re-
     chazan cualquier tipo de aprendizaje: solicitándole ideas,
     propuestas, retomando comentarios o ideas positivas ex-
     presadas en otros espacios y momentos, considerando para
     la solución sus intereses y necesidades.

•	   Hacer de cada momento de resistencia un espacio de for-
     mación: hay que plantear interrogantes para la reflexión
     y permitir que todos expresen su posición, incluyendo los
     que están al frente de la resistencia: ¿qué sucederá si los
     procesos continúan igual?, ¿quién tendrá que hacer los
     cambios? Resaltar opiniones positivas de otros acompa-
     ñados que están conscientes de la necesidad de mejorar
     ciertas prácticas educativas develadas.

•	   Apostar por el logro: reforzando la credibilidad en el otro,
     la necesidad de acompañar a otros y de acompañarse en-
     tre pares, poniendo de manifiesto obstáculos, dificultades
     pero también socializando logros, aprendizajes.




Aprender del acompañamiento                                         87
Reforcemos los aspectos anteriores tomando de Bolívar (1997)
     algunas ideas acerca del tema del liderazgo y la mejora en los
     centros educativos, como estrategias que marcan la ruta para
     construir en el centro un ambiente de aprendizaje:

     a)	   Promover condiciones organizativas internas que posibi-
           liten establecer en el centro una visión clara de su misión,
           la valoración y utilización de tareas relevantes, acertan-
           do modos que permitan el consenso sin reprimir el pensa-
           miento crítico.

     b)	 Crear dinámicas de autorevisión y cuestionamiento que
         permitan en el centro determinar déficits, necesidades o
         problemas, clarificar expectativas.

     c)	 Implicar a los miembros de la comunidad escolar en
         compromisos que les permitan descubrir formas para des-
         encadenar aprendizajes desde los hallazgos.

     d)	 Implicar a los miembros de la comunidad escolar en tomas
         de decisiones relacionadas con los mecanismos utilizados
         para que el espacio escolar se convierta en una comunidad
         de aprendizaje.

     Es importante que los miembros de la comunidad sientan que el
     acompañante es un apoyo externo y que está para acompañar
     en el trabajo colectivo, no para imponer maneras de hacer o
     de pensar. La misión: hacer de los acompañados personas cons-
     cientes de sus prácticas y de lo que a través de ellas pueden lo-
     grar. Ser acompañantes de travesías para aprender juntos desde
     un espacio de encuentro, de intercambio, discusión, confronta-
     ción de ideas, experiencias y saberes.

     Son los actores del centro educativo quienes deben comprender
     y tomar consciencia de las estructuras y valores dominantes de
     la cultura escolar, presentes de manera implícita o explícita
     en los aspectos observables y no observables en el quehacer


88                                           Aprender del acompañamiento
diario y en los símbolos que lo representan. Toda reflexión e
interpretación de prácticas educativas arrojan unos resultados
o evidencias que requerirán una modificación, cambio o trans-
formación de esas prácticas.

Esa alteración o modificación representadas en nuevas prácti-
cas afectan: maneras de ver y hacer, los materiales, las concep-
ciones, las ideas, y hasta la comprensión del hecho educativo.
Es aquí donde la resistencia hace su aparición y recurre a su
enraizada existencia en las rutinas, viejas creencias, costum-
bres, ritos.

Para evitar esa situación, no basta sólo con que los propios
actores del quehacer educativo reflexionen y comprendan la
cultura escolar que dan significado a sus prácticas, es necesa-
rio que el acompañante desde su reflexión e interpretación de
los hallazgos propicie, junto con el equipo directivo, procesos
de formación para autorenovar a todos los miembros de la
comunidad escolar, e introducir los cambios necesarios en
la nueva cultura escolar requerida, hasta institucionalizarla lo-
grando que forme parte de la cultura organizativa del centro,
como lo expresa Bolívar (1996).

Detengámonos en un elemento importante: los procesos de for-
mación para autorenovar a todos los miembros de la comuni-
dad escolar. Los hallazgos deben marcar esa ruta de formación
sustentada en: ¿qué hemos hecho?, ¿por qué lo hemos hecho
de esa manera?, ¿cómo hacerlo para mejorar?, ¿qué mejorar?,
¿qué cambiar? La respuesta a estas y otras interrogantes dialo-
gadas, negociadas, confrontadas y reflexionadas en el colectivo
de acompañados será el insumo que propicie ese proceso de
formación.

La autorenovación en todos los miembros implica renovar sa-
beres, modos de hacer las prácticas educativas, es dotar de


Aprender del acompañamiento                                         89
nuevos referentes que permitan recrear las nuevas prácticas,
     introducir elementos que favorezcan la cultura educativa y eso
     se logra cuando se toma la decisión desde los acompañantes
     internos del centro y se instaura como política educativa para
     la formación. Es reconstruir las prácticas desde el camino de la
     autorrenovación, es renovarse desde los vacíos, las necesida-
     des, las limitaciones.



                    Actividades

           Abrimos el espacio para que como acompañante unas
           tu experiencia y conocimiento con los elementos teó-
           ricos proporcionados para hacer aportes:

           1.	Señala otras rutas para construir en el centro un
              ambiente de aprendizaje.

           2.	Elabora acciones como acompañante para propi-
              ciar, junto con el equipo directivo,procesos de for-
              mación para la autorenovación de todos los miem-
              bros de la comunidad escolar.



     Constitución del centro educativo como una “co-
     munidad crítica de aprendizaje”

            “Al ser las escuelas instituciones de enseñanza, no habría de
          parecer descabellado preguntarse cómo aprenden las escuelas,
                y sin embargo esta pregunta tan lógica es poco habitual”
                                                       San Fabian (1996)15


     Llegamos al final del libro, y no por casualidad en este último
     punto de la unidad tocaremos la constitución del centro en una

     15. Citado por Santos Guerra (2000)


90                                             Aprender del acompañamiento
comunidad crítica de aprendizaje, realmente es la meta espe-
rada luego de un proceso de deconstrucción y reconstrucción de
las prácticas educativas manifiesto en las unidades anteriores.


           Actividad

    De seguro que como acompañante dentro de tus in-
    tencionalidades de acompañamiento ha estado ver al
    centro convertido en una comunidad crítica de apren-
    dizaje, cuéntanos desde esa experiencia.

    •	 ¿Qué estrategias utilizaste para que el centro se
       convirtiera en una comunidad de aprendizaje?

    •	 Si sigues de cerca la experiencia de ese centro que
       se convirtió en una comunidad de aprendizaje ¿Cuál
       ha sido tu experiencia como acompañante?


Interrogantes como las que presentaremos deben ser reflexio-
nadas, respondidas y dialogadas en los centros educativos para
saber si lo que hacen es coherente con los fines y propósitos que
pretenden: ¿Por qué y para qué los centros educativos deben in-
terrogar su propia enseñanza y su propio aprendizaje?, ¿necesi-
tan los centros educativos conocer y comprender los obstáculos
que impiden alcanzar los fines propuestos?

¿Por qué los centros educativos tienen que aprender? Esto real-
mente es lo que el centro desde todo su hacer, desde su cul-
tura debe reflexionar para poder dar respuesta a su papel en
la sociedad y a la tarea que se le ha encomendado: formar
ciudadanos de manera integral, en todas sus dimensiones: Ser,
Conocer; Hacer y Convivir. Por eso, el centro educativo tam-
bién tiene que aprender para dar respuesta al qué, para qué,
cómo, quiénes y dónde enseña.


Aprender del acompañamiento                                         91
Las interrogantes que el centro se plantea y las respuestas que
     obtiene a través de diálogos, reflexiones, confrontaciones, con-
     trastaciones e interpretaciones colectivas de todos sus miem-
     bros, en y desde el desarrollo de sus acciones, de sus prácticas
     cotidianas, le ofrecen unos hallazgos que deben ser aprovecha-
     dos como aprendizajes. Estos deben institucionalizarse, con-
     vertirse en aprendizajes colegiados.

     Nuestros centros educativos tienen que aprender para renovar
     su saber y para garantizar su enseñanza, para hacer coherente
     lo que enseñan con los fines y propósitos que pretenden. Tienen
     que aprender para enseñar desde unas estructuras organizati-
     vas pertinentes, desde procesos de enseñanza y aprendizajes
     adecuados que respondan a las intencionalidades que se han
     fijado, tienen que aprender para enseñar desde la construcción
     y el ejercicio de una ciudadanía crítica, autónoma, participati-
     va que responda a la concepción de individuo y sociedad que el
     colectivo del centro ha soñado y plasmado en su visión y misión.
     Entre tantas y otras razones necesitan aprender para cumplir a
     cabalidad su compromiso.

     Tendríamos ahora que interrogarnos nuevamente sobre ¿cómo
     deben aprender? Ya en las unidades anteriores se han presen-
     tado algunas formas que facilitan el camino del aprendizaje
     del centro, incluyendo el acompañamiento como medio para
     alcanzarlo. El centro debe poner todas sus estructuras y organi-
     zación para propiciar los aprendizajes y para que se produzcan
     los cambios, mejora y/o transformaciones. El mirar pedagógi-
     camente su cultura, para desentrañar en ella creencias, cos-
     tumbres, ritos; el reflexionar los hallazgos e interpretarlos
     son algunas de las formas a las que el centro puede recurrir
     para construir los saberes para su aprendizaje y su enseñanza.

     Si el centro educativo logra desarrollar los aspectos antes men-
     cionados podemos decir, que ha dado sus primeros pasos para


92                                          Aprender del acompañamiento
convertirse en una comunidad de aprendizaje, como acompa-
ñantes la tarea es ayudarles a alcanzarlo. Veamos dos aspec-
tos importantes para convertir al centro en una comunidad de
aprendizaje:

a) Implicaciones de convertirse en una comunidad crítica de
aprendizaje

1)	 La construcción de espacios críticos que hagan frente a
    pensamientos únicos, irreflexivos.

2)	 La construcción de condiciones internas, estructuras y
    medios que faciliten el desarrollo de los espacios críticos
    desde la participación, cooperación, diálogo de saberes,
    disertaciones, confrontaciones.

3)	   La claridad de los fines y propósitos educativos del centro,
      conocidos y compartidos por todos sus miembros, deben
      ser reflexionados desde la propia cultura del centro.

4)	   Las estrategias de reflexión e interpretación de la cultura
      escolar, de los modos de ser y pensar, de los procesos que
      se desarrollan en el centro deben integrar y complementar
      todo el hacer, y llevar a la comprensión del sentido de las
      prácticas y a las tomas de decisiones acertadas por parte
      de los miembros de la comunidad educativa.

5)	   El desarrollo de procesos de formación renovadores, cohe-
      rentes, cargados de los significados que sustentan los fines
      y propósitos educativos del centro. Procesos formativos
      que apuntan al autoaprendizaje, a la autoformación y a la
      co-formación, a la investigación de las propias prácticas,
      a la formación de educadores investigadores del quehacer
      educativo del centro y de su propio hacer.

6)	 Ser investigador de las propias prácticas es estar pregun-
    tándose y respondiéndose permanentemente sobre: el


Aprender del acompañamiento                                          93
desarrollo y coherencia de sus prácticas, las pretensiones
           educativas planteadas, los contenidos de enseñanza y de
           aprendizaje, los nuevos retos y desafíos de la sociedad y la
           labor educativa del centro, la pertinencia y necesidades
           de formación, el desarrollo de las prácticas pedagógicas,
           las estructuras de organización y gestión. Es investigar su
           acción, es hacer investigación. Una comunidad de apren-
           dizaje es una comunidad que enseña a investigar sobre su
           ser y hacer.

     7)	 Socializar prácticas de mejora y transformación desde sus
         impactos, privilegiando el diálogo de saberes como estra-
         tegia de intercambio y socialización de experiencias.

     8)	 Apuntar a la concreción de sus proyectos en un proyecto
         de aprendizaje construido desde el trabajo colaborativo
         y reflexivo de sus actores, para dar respuesta a los nuevos
         contextos y desafíos sociales.

     Una comunidad crítica de aprendizaje es aquella que desarro-
     lla políticas educativas, es decir, toma de decisiones y estra-
     tegias que marcarán la ruta de su hacer pertinentes con fines
     y propósitos planteados y surgidos de la necesidad, interés y
     compromiso de todos sus actores para generar cambios, mejo-
     ras o transformaciones en las prácticas educativas. Una comu-
     nidad de aprendizaje contextualiza sus prácticas y las fecunda
     de significados.

     Te invitamos a disfrutar de este poema16 , como un ejemplo de
     una escuela que aprende:




     16. Poema “La Escuela”, de Paulo Freire


94                                             Aprender del acompañamiento
“La escuela es… el lugar donde se y hacen amigos, no
    se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, pro-
    gramas, horarios, conceptos…

    Escuela es, sobre todo, gente, gente que trabaja, que
    estudia, que se alegra, se conoce, se estima.

    El director es gente, el coordinador es gente, el pro-
    fesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario
    es gente.

    Y la escuela será cada vez mejor en la medida en que
    cada uno se comporte como compañero, amigo, her-
    mano.

    Nada de isla donde la gente esté rodeada de cerca-
    dos por todos los lados. Nada de convivir las personas
    y que después descubras que no existe amistad con
    nadie. Nada de ser como el bloque que forma las pare-
    des, indiferente, frío, solo.

    Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo
    trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear
    un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse.

    Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil
    estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser
    feliz.


b) El centro construye saberes desde el hacer

Las políticas educativas en el centro deben apuntar a la optimi-
zación de procesos formativos intencionados para la autorreno-
vación de todo su personal, esta formación debe dar respuestas


Aprender del acompañamiento                                        95
a las demandas educativas del centro y de sus actores. Procesos
     formativos constituidos en referentes teóricos de la práctica pe-
     dagógica, de la práctica educativa, nos estamos refiriendo a un
     proceso de formación que permita casar la teoría con la prácti-
     ca, que a su vez aporta a la teoría y la reconstruye.

     Cuando la práctica educativa usa de manera crítica y pertinen-
     te la teoría para tomar posición frente a la realidad existente,
     develada y desentrañada, se coloca en posición de replantear-
     se nuevos supuestos teóricos extraídos de las propias prácti-
     cas educativas. Es colocar en un verdadero diálogo los saberes
     teóricos con los saberes prácticos, es en definitiva comparar y
     confrontar la teoría con la práctica; el resultado final puede
     ser la restructuración de la teoría o del modelo educativo en
     función a la práctica reflexionada, conocida y comprendida.

     Construir saberes en el centro debe ser un acto consciente, no
     se puede dejar en manos de la casualidad o del efecto colateral
     donde las cosas se van dando porque los procesos vividos así lo
     determinan. Es cierto que un proceso conduce a otro, pero el
     nuevo proceso debe ser esperado, debe ser impulsado, debe ser
     el fruto de la siembra trabajada, seleccionada. En la comuni-
     dad de aprendizaje la construcción de saberes se convierte en
     el desafío de todos sus miembros.

     Construir saberes o reconstruirlos pasa por una serie de proce-
     sos previos:

     •	   Revisar y reflexionar las prácticas educativas, es decir, el
          hacer.

     •	   Interpretar las revisiones y reflexiones para conocer y
          comprender las prácticas educativas vividas, manifiestas
          en los hallazgos (se dan otros procesos que no han sido
          presentados en este libro: plan de acción y ejecución, eva-
          luación de cada proceso, entre otros).

96                                          Aprender del acompañamiento
En cada uno de ellos el saber se reconstruye y en la suma de
ellos se construye. Construir saberes o conocimiento educativo
o pedagógico desde el hacer implica seleccionar, organizar y
transformar la información contenida en los hallazgos, obte-
nidos a través de diversas fuentes y procesos gestados en el
centro. Lo que permite transformar la información en saber o
conocimiento es la relación que se establece entre ella y: a)
los conocimientos e ideas previas, b) los referentes teóricos
(principios, valores educativos, modelos educativos, proyectos,
ideales, filosofías educativas).



               Actividades de síntesis y de acción


1.	 Diseña estrategias para socializar con el centro educativo
    los procesos vividos en la deconstrucción: revisión, re-
    flexión, análisis y comprensión (interpretación).

2.	 Diseña estrategias de cómo iniciar el proceso de recons-
    trucción y construcción de saberes con los acompañantes.

3.	 Elabora un caso17 de un centro educativo constituido en
    una comunidad de aprendizaje, donde señales prácticas
    educativas que lo caractericen como tal.




17. Encuentras información de cómo se elabora un caso en “Análisis de casos: una mirada
hacia la vida cotidiana” de Mariana Rossi y Cristina Allevato (2008). Colección Formación
de Directivos Fe y Alegría.



Aprender del acompañamiento                                                                 97
Bibliografía
     BARRERA, F. (2009) “Desarrollo del profesorado: el saber
     pedagógico y la tradición del profesor como profesional
     reflexivo” Santiago de Chile. Acción pedagógica, Nº 18

     BARNECHEA, M. y otros (1994). “La sistematización como
     producción de conocimientos”. Santiago. Artículo Revista “La
     Paragua” Nº 9

     BOLÍVAR, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón
     48 (2), Universidad de Granada

     BOLÍVAR, A (1997). Liderazgo, mejora y centros educativos.
     Madrid: UNED.

     BOLÍVAR, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones
     que aprende. Madrid, La Muralla.

     BOLÍVAR, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Sevilla:
     Fundación Ecoem.

     CORNU, L. (2002). Responsabilidad, experiencia, confianza, en
     Frigerio, G. Educar: rasgos filosóficos de una identidad. Buenos
     Aires: Santillana.

     JARA, O (1994). Para sistematizar experiencias. Centro Editor
     Alforja, Costa Rica.

     HERNÁNDEZ, F. (2008) Deconstruir la figura del asesor: una
     revisión desde los márgenes. España Granada, revista de
     Curriculum y formación de profesorado, año/vol. 12, número 001

     MARTÍNEZ, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica
     en educación. México Editorial Trillas.

     MARTÍNEZ-OTERO, V. (2003). La Cultura Escolar. Comunidad
     escolar en prensa. Madrid.

     MIGLIANO, A. y otros. (2008). Propuesta de sistematización
     documental de la Unidad de Proyectos del SCEAM. Montevideo.

98                                          Aprender del acompañamiento
MORÁN, P. (2004) La docencia como recreación y construcción
del conocimiento. Sentido Pedagógico de la investigación en el
aula. México, D.F. Perfiles educativos, tercera época, año/vol.
XXVI, número 105-106

LUCIO, R. (s.f). La construcción del saber y del saber hacer.
Bogotá, Centro de Estudios Sociales, Universidad nacional de
Colombia (mimeo).

ORTIZ, M. (2008). La evaluación como proceso de investigación.
Colección Procesos Educativos Nº 18, Fe y Alegría, 3ª Edición-
Actualizada. Caracas, Distrito Capital.

PAREDES, J. (2004). Cultura escolar y resistencia al cambio.
Madrid, tendencias Pedagógicas 9.

PÉREZ, A. (2004). La educación popular y su pedagogía. Caracas,
Venezuela. Colección Programa internacional de Formación de
Educadores populares. Fundación Santa María.

RESTREPO, B. (2006). La investigación-acción educativa y la
construcción de saber pedagógico. Universidad de Antioquia,
Colombia. Educación y Educadores, volumen 7.

REVISTA INTERNACIONAL FE Y ALEGRÍA (2004). Calidad de la
Educación Popular. Caracas, Venezuela. Nº 5.

ROMERO, C. (1997). “La crítica y la reflexión como elementos
esenciales en la adquisición del conocimiento práctico durante
la formación docente”. Revista electrónica Interuniversitario
de Formación del Profesorado, 1(0)

SANTOS GUERRA, Miguel. (2006). La escuela que aprende.
Madrid. Ediciones MORATA S,L.

STRUSS, A y CORBIN, J (2002). Bases de la investigación
cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada. Bogotá. Editorial Universidad de Antioquia.

VALENCIA, S. y otros (2003). De la maravilla de ver al placer de
comprender. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.


Aprender del acompañamiento                                         99
Notas

Más contenido relacionado

PDF
Orientaciones patria y ciudadania
PDF
Guía de la Maratón de lectura 2011
PDF
Fomentando lectura desde la Educación Inicial
PDF
Presentación "Propuestas para una escuela en el siglo XXI"
PDF
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
DOCX
Maratones de Lectura CDO
PDF
Fichas Manos Unidas
PDF
4 laliteraturainfantil
Orientaciones patria y ciudadania
Guía de la Maratón de lectura 2011
Fomentando lectura desde la Educación Inicial
Presentación "Propuestas para una escuela en el siglo XXI"
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Maratones de Lectura CDO
Fichas Manos Unidas
4 laliteraturainfantil

La actualidad más candente (6)

PPTX
MARATON DE LECTURA
DOC
Andalucia es de... poesia
PDF
7º MaratóN Nacional De Lectura
PPT
Leamos de lamano
PDF
Libro fantasías
PDF
Manual de las seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar
MARATON DE LECTURA
Andalucia es de... poesia
7º MaratóN Nacional De Lectura
Leamos de lamano
Libro fantasías
Manual de las seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Estrategia Pasear: Alimentación y Actividad física en Aragon
PPS
Preciosos caminos, para pasear y correr
PDF
EL ARTE DE PENSAR
PPT
Aprendiendo A Aprender
PPTX
11 CONSEJOS PARA ENSEÑAR A PENSAR
PPTX
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
PPTX
Innovación: pensar fuera de la caja
PPT
Aprendizaje Fuera De Casa
PDF
Aprender a escuchar, aprende a hablar
PPT
TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA
PPT
Aprendizaje Por Proyectos
PDF
Investigacion cualitativa
Estrategia Pasear: Alimentación y Actividad física en Aragon
Preciosos caminos, para pasear y correr
EL ARTE DE PENSAR
Aprendiendo A Aprender
11 CONSEJOS PARA ENSEÑAR A PENSAR
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Innovación: pensar fuera de la caja
Aprendizaje Fuera De Casa
Aprender a escuchar, aprende a hablar
TRABAJO EN EQUIPO EN EL AULA
Aprendizaje Por Proyectos
Investigacion cualitativa
Publicidad

Similar a APRENDER DEL ACOMPAÑAMIENTO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA (20)

PDF
BITÁCORA PARA ACOMPAÑANTES - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
PDF
Pie lect
PDF
PDF
Lenguaje guia-para-docentes-y-estudiantes[1]
PDF
3 secundario final
PDF
EL ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRÍA - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
PDF
Lectores Con-sentidos
PDF
Mediadores lectura
PDF
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
PPT
Bibliotecas, libros y mediadores: estrategias para formar lectores
PDF
Manual acomp
 
PDF
Manual acomp[1]
DOCX
PLAN LECTOR EL CUMBE 2021.docx
PDF
Modulo 03 -unidad_3(1)
PPTX
Dídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
PPTX
Didáctica Crítica
PDF
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
PDF
Experiencias Significativas del PNLE
PDF
PPTX
Trabajo final expresion oral
BITÁCORA PARA ACOMPAÑANTES - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
Pie lect
Lenguaje guia-para-docentes-y-estudiantes[1]
3 secundario final
EL ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRÍA - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
Lectores Con-sentidos
Mediadores lectura
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
Bibliotecas, libros y mediadores: estrategias para formar lectores
Manual acomp
 
Manual acomp[1]
PLAN LECTOR EL CUMBE 2021.docx
Modulo 03 -unidad_3(1)
Dídactica Crítica: Situación de Aprendizaje
Didáctica Crítica
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Experiencias Significativas del PNLE
Trabajo final expresion oral

Más de Fe y Alegría - Ecuador (20)

PPTX
ÁREA DE EDUCACIÓN POPULAR Y PROMOCIÓN SOCIAL
PPTX
Lineas Fuerza del Área de Educación y Área de Pastoral de Fe y Alegría Ecuador
PDF
Facebook para Educadores
PDF
Guia Facebook para Padres de Familia
PDF
Boletin escolar 2 - U.E. Carlos Ponce Martínez
PDF
Boletin Escolar 1 - U.E. Carlos Ponce Martínez
PPTX
PASOS DE POLYA PARA RESOLVER PROBLEMAS
PDF
RUTA METODOLOGICA SOBRE MOVILIDAD HUMANA
PDF
PLANIFICAR PARA EL CAMBIO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
PDF
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LA EDUCACIÓN POPULAR - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y A...
PDF
CRECER COMO ACOMPAÑANTES - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
PDF
Revista 7 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
PDF
Revista 6 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
PDF
Revista 5 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
PDF
Revista 4 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
PDF
Revista 3 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
PDF
Revista 2 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
PDF
Revista 1 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
PDF
SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRIA
DOC
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
ÁREA DE EDUCACIÓN POPULAR Y PROMOCIÓN SOCIAL
Lineas Fuerza del Área de Educación y Área de Pastoral de Fe y Alegría Ecuador
Facebook para Educadores
Guia Facebook para Padres de Familia
Boletin escolar 2 - U.E. Carlos Ponce Martínez
Boletin Escolar 1 - U.E. Carlos Ponce Martínez
PASOS DE POLYA PARA RESOLVER PROBLEMAS
RUTA METODOLOGICA SOBRE MOVILIDAD HUMANA
PLANIFICAR PARA EL CAMBIO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
EL ACOMPAÑAMIENTO Y LA EDUCACIÓN POPULAR - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y A...
CRECER COMO ACOMPAÑANTES - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA
Revista 7 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
Revista 6 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
Revista 5 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
Revista 4 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
Revista 3 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
Revista 2 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
Revista 1 - SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA
SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRIA
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría

APRENDER DEL ACOMPAÑAMIENTO - COLECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN FE Y ALEGRIA

  • 2. Título: Aprender del acompañamiento Autora: María Luisa Chacón Equipo editorial: Beatriz Borjas Marielsa Ortiz María Cristina Soto Elvis Rodríguez Corrección de textos: Luis Ángel Barreto Diseño, diagramación e ilustración: Lucía Borjas Edita y distribuye: Federación Internacional de Fe y Alegría Diagonal 35 (calle), 21-19 Bogotá, Colombia. Teléfonos: (57-1) 3383790/3383792 www.feyalegria.org; federacion@feyalegria.org ISBN: 978-980-7119-50-4 Depósito legal: 603 2011 370 2773 Impresión: Editorial Kimpres Ltda. Publicación realizada con el financiamiento de: Centro Magis Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
  • 3. Índice Presentación 7 Introducción 9 Unidad 1: Una mirada pedagógica a la cultura del centro educativo 10 El papel de la revisión y reflexión sobre las prácticas educativas del centro 16 Elementos clave de la cultura del centro educativo 29 Unidad 2: Aprender a interpretar las evidencias de la cultura del centro educativo 34 De la comprensión descriptiva a la interpretación de los hallazgos 51 El acompañante construye saberes pedagógicos desde los hallazgos 56 Construcción de saber pedagógico a partir de los significados de los informantes 68 Unidad 3: Socialización del proceso vivido 84 Crear las condiciones en el centro educativo para aprender del acompañamiento 85 Constitución del centro educativo como una comunidad crítica de aprendizaje 90 Bibliografía 98 Aprender del acompañamiento 5
  • 5. Presentación Este material educativo sobre Acompañamiento Pedagógico se enmarca en los objetivos definidos por el Programa Formación de Educadores de la Federación Internacional de Fe y Alegría. Se trata de una propuesta encaminada a posicionar una “cultura de acompañamiento” en las distintas instancias y niveles de Fe y Alegría que busca responder a la necesidad de una formación específica para los acompañantes pedagógicos (coordinadores pedagógicos nacionales y regionales) con el fin de garantizar la calidad de la educación en los centros educativos ubicados en contextos vulnerables. A partir de un diagnóstico y del reconocimiento de experiencias llevadas a cabo por los diferentes equipos pedagógicos nacio- nales, se ha estructurado una colección de seis libros, escritos por educadores de Fe y Alegría con experiencia en acompaña- miento y seguimiento que sirven como itinerario básico para ser desarrollado y adaptado de acuerdo a las necesidades y cir- cunstancias de cada país o región por quienes tienen la tarea de acompañar las prácticas educativas. “El Acompañamiento y la educación popular” y “El acompa- ñamiento en Fe y Alegría” presentan el marco referencial del acompañamiento con sus fundamentos, bases y principios gene- rales desde la perspectiva de la educación popular y la misión de Fe y Alegría. “Crecer como acompañantes” invita a descubrir desde la re- flexión del propio ser la capacidad para acompañar a otros. Aprender del acompañamiento 7
  • 6. “Bitácora para acompañantes” y “Aprender del acompaña- miento” ofrecen un considerable número de herramientas que facilitarán la labor de los acompañantes y les ayudarán a apren- der de este proceso mientras conforman, en conjunto con los acompañados, comunidades de aprendizaje. “Planificar para el cambio” brinda los elementos para soñar un centro educativo, o para que los sueños se concreten, en otras palabras, para orientar a los acompañados en la construcción de planes de mejora necesarios para la transformación de las prácticas pedagógicas. Agradecemos a todos los que de una u otra forma participaron en el proceso de elaboración de este material educativo y espe- ramos que sea un aporte germinal para la reflexión y discusión sobre las prácticas de acompañamiento, especialmente para aquellas implementadas en la educación pública de la región latinoamericana y del Caribe. Ignacio Suñol s.j. Coordinador General de la Federación Internacional de Fe y Alegría Bogotá, Junio 2011 8 Aprender del acompañamiento
  • 7. Introducción Para ti, compañero de camino, para ti que acompañas proce- sos educativos, escribimos este libro titulado “Aprender del Acompañamiento”. En él marcaremos la ruta para que un cen- tro educativo se convierta en una comunidad crítica de apren- dizaje a través de las temáticas desarrolladas en sus tres unida- des: Una mirada pedagógica a la cultura del centro, Aprender a interpretar las evidencias de esa cultura y la Socialización del proceso vivido para construir saber pedagógico. El contenido presenta procesos fundamentales para que un cen- tro educativo aprenda de su hacer al deconstruir y reconstruir sus prácticas educativas para develar las raíces que la engen- dra. En el camino para el aprendizaje necesita de un guía que le ayude a construirlo, ese eres tú, acompañante, por ello te obsequiamos este libro como un mapa de ruta para el camino. Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el director de la escuela entró sorpresivamente al aula en que el grillo daba a los grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento que les explicaba que la voz del grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Al escuchar aquello, el director; que era un grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la escuela todo siguiera como en sus tiempos. Augusto Monterroso (1997) Aprender del acompañamiento 9
  • 8. Unidad 1 Una mirada pedagógica a la cultura del centro educativo “La investigación… emerge cuando las personas quieren pensar acerca de dónde están ahora, cómo las cosas llegaron a ser como están y, desde estos puntos de partida, cómo modificar la práctica” Kemmis y McTaggart (2000) Actividad generadora Dos temáticas compartiremos contigo, acompañante, en esta unidad. La primera, el papel de la revisión y reflexión para hacer una mirada pedagógica a la cultura del centro, y la segunda, los 10 Aprender del acompañamiento
  • 9. elementos clave de esa cultura, ambos aspectos importantes para iniciar el camino del aprendizaje del centro a través del acompañamiento. A partir de este momento, la invitación es a colocarnos el lente pedagógico para la mirada que iniciamos. Como acompañantes de procesos educativos, tendremos valio- sas experiencias sobre miradas pedagógicas realizadas en el camino del acompañamiento. Escribe brevemente una de esas experiencias. En este momento estarás seguramente recordando otros mo- mentos en el caminar como acompañante donde te quitaste el lente pedagógico, ¿cómo fue esa mirada?, ¿qué la caracterizó? Te invitamos a escribirlo. Antes de ahondar sobre lo que caracteriza una mirada pedagó- gica, veamos qué significa mirar. La Real Academia Española la define como una forma de observar, revisar, tener en cuenta, buscar algo o informarse sobre ello. Actividad El cuento1 que se presenta a continuación, ilustra la definición anterior con la mirada que el paseante, la 1. “Libando en las flores de loto”, escrito por Ma. Ananda Moyi (s.f) Aprender del acompañamiento 11
  • 10. rana y la abeja, personajes del cuento, hacen a la flor de loto. En un estanque crecía un gran loto, y un paseante que caminaba por su lado, que nunca había visto una flor como esa, se detuvo a admirarla. Se dio cuenta, en- tonces, de que en el agua vivía una rana justo debajo del loto. - ¿Cuál es esa flor maravillosa que está encima de ti?- le preguntó a la rana. Ésta le contestó: - No tiene nada de particular, es una flor vulgar. Cuando esté mustia, iré a buscar otra. Decepcionado, el paseante vio a una abeja que se di- rigía velozmente hacia el loto. Intentó detenerla para preguntarle, pero la abeja le contestó: - Ahora no tengo tiempo. Espera un poco. Habiendo hablado así, la abeja se posó justo en el co- razón del loto en flor, libando lentamente su néctar. Al cabo de bastante rato, se dirigió al hombre y le dijo: -Ahora puedes hablarme- Éste repitió su pregunta, y añadió: -Dime, ¿qué has hecho encima de la flor tanto tiempo? - ¿No lo sabes? -preguntó alegremente la abeja- Es un loto lleno de delicioso néctar que he libado; ahora mi ser está transformado. 12 Aprender del acompañamiento
  • 11. Una vez leído el cuento, caracteriza la mirada del paseante, de la rana y de la abeja, y reflexiona cuál de las tres miradas se asemeja más a tu mirada como acompañante cuando te quitaste el lente pedagógico o cualquiera de las miradas que hayas tenido durante un proceso de acompañamiento. En el libro, “La bitácora del acompañante”, hablamos de la im- portancia de saber mirar y ampliar nuestra mirada, ahora te in- sistimos en la necesidad de que como acompañantes reflexione- mos nuestras miradas, para distinguir cuándo están llenas sólo de búsqueda de información del quehacer cotidiano, y cuándo nuestras miradas están dirigidas a la búsqueda de información para la construcción de aprendizajes. Lo que diferencia una mirada para buscar información, con una mirada pedagógica, es la intencionalidad reflexiva de la mira- da. Una mirada pedagógica lleva a comprender e interpretar aquello que se observa, que se revisa, que se busca. Es una mirada que permite extraer aprendizajes de lo observado, lo revisado y reflexionado. Una mirada pedagógica se caracteriza por la manera de revisar y reflexionar, por ejemplo, las rutinas educativas, las costum- bres instaladas en nuestro trabajo, las creencias, las actitudes, las relaciones, los discursos, las metas y las otras actividades que se llevan a cabo en el centro y constituyen su cultura. Una mirada pedagógica lleva a desentrañar qué es lo que significa, representa y simboliza las prácticas educativas, sus actitudes y relaciones con los otros. Para que una mirada pedagógica permita desentrañar lo que revisamos, lo que reflexionamos del centro educativo, del pro- grama, debemos guiarla por un referente donde se encuentra Aprender del acompañamiento 13
  • 12. encarnado el deber Ser, representado por: filosofías, princi- pios, ideales educativos, modelos o enfoques educativos, re- tos, metas, proyectos, entre otros. Mirar desde el deber ser es: el hacer, en eso consiste la revisión y reflexión de las ac- titudes y prácticas educativas desde una mirada pedagógica. Gráficamente sería: Gráfico 1 Mirada pedagógica Prácticas Desentrañar el hacer ¿Qué ideales o Enseñanza ¿Qué simboliza la prác- principios susten- Aprendizaje tica educativa diaria? tan la práctica? Comunidad ¿Qué dicen las formas Desde el deber ser Gestión de hacer, ver y vivir las Educativas prácticas diarias en el centro educativo? Para Fe y Alegría (2004), lo pedagógico articula el deber ser con el hacer; entonces, mirar pedagógicamente la cultura del centro es desentrañar, desde la revisión y reflexión de las prácticas educativas, la intencionalidad de los principios y fines educativos en los elementos clave de esa cultura: valores que se viven en el centro, la articulación y coherencia entre las metas educativas y los principios filosóficos y éstas con las acciones planificadas y ejecutadas, las relaciones entre sus miembros, los modos con los cuales se han venido y se siguen realizando los quehaceres educativos. Desde lo anterior, una mirada pedagógica a la cultura del cen- tro educativo implica extraer y develar las coherencias o in- 14 Aprender del acompañamiento
  • 13. coherencias, desde un referente, entre la intencionalidad de los principios y fines educativos que lo fundamentan, y los pro- cesos que se impulsan en la labor diaria: enseñanza y aprendi- zaje, planificaciones, recursos didácticos, organización y ges- tión explícitas en los espacios de reuniones con los diferentes protagonistas, relación con la comunidad, formas de relaciones establecidas entre los miembros, entre otras tantas prácticas educativas que se desarrollan en el centro, instituciones o pro- gramas educativos y que constituyen su cultura. En el próxi- mo punto, ejemplificaremos el contenido de este párrafo en un proceso de prácticas educativas. Como acompañantes, tener una mirada pedagógica nos per- mitirá conocer en qué condiciones se encuentra el centro edu- cativo para vivir procesos de autoevaluación, autoformación y autotransformación; igualmente, nos permitirá ver si está listo para aprender a partir de lo observado, de allí que una mirada pedagógica debe conducir a: 1) Ayudar a crear ambientes o espacios para reflexionar y dia- logar sobre los hallazgos, los nuevos aprendizajes y sobre la experiencia de mirar pedagógicamente el hacer. 2) Orientar para que los hallazgos producto de la revisión y reflexión de la cultura y prácticas educativas se constitu- yan en procesos de aprendizaje. 3) Apoyar para que se orienten los cambios en las prácticas educativas del centro, en las relaciones, en las actitudes. Cambios que deben incidir en la mejora o transformación personal y profesional. Aprender del acompañamiento 15
  • 14. El papel de la revisión y reflexión sobre las prácti- cas educativas del centro Actividad La revisión y reflexión son dos elementos fundamenta- les para emprender una mirada pedagógica y conocer la cultura del centro, por lo que es vital como acompa- ñantes detenernos a pensar: ¿cómo genero y fortalez- co una mirada pedagógica para la revisión y reflexión crítica del quehacer en el centro o programa? y ¿cómo involucrar a los acompañados en esta revisión y re- flexión? Es necesario hacer un alto para dar respuesta a estas interrogantes y para escribir otras que surgen a partir de la lectura, para aclarar dudas, inquietudes o porque brotan de la experiencia de revisar y reflexio- nar prácticas educativas. El acompañante está, como el paseante del cuento “libando en las flores de loto”, sorprendido de lo que encuentra, descu- briendo cosas nuevas; estar allí significa, como dice Freire, ha- cerse con el otro. Para mantener la postura de viajero sorpren- dido, hay que revisar y reflexionar la práctica escolar desde lo que Bolívar (2008) enuncia como un proceso de “construcción de subjetividades en tránsito” representadas por las interaccio- nes mutuas y con contenidos culturales existentes en el centro; desde la “construcción de subjetividades en tránsito” todos son importantes porque aportan elementos valiosos para compren- der la cultura existente, el Uno se hace con el Otro, no existen modos rígidos de hacer las cosas, no hay expertos. Los procesos que se viven en el centro educativo se gestan des- de el hacer de sus actores. Al revisar y reflexionar la práctica 16 Aprender del acompañamiento
  • 15. está en juego una serie de subjetividades, de formas de ver y hacer las cosas, de formas de relacionarse buenas o malas, me- jores o peores, pero que deben ser reconocidas y comprendi- das por los protagonistas de esos procesos. No nos corresponde como acompañantes fungir de policía frente a un congestiona- miento vial; en todo caso debemos acompañar para: • La construcción de ambientes críticos-reflexivos, desde estrategias y actividades donde se pondera el diálogo, el derecho a la confrontación, a la disertación, a la diversi- dad de las opiniones. • Que sean los actores del centro educativo quienes asuman su autoevaluación, autoformación y autotransformación. • Mirar el quehacer cotidiano desde un marco referencial válido, que represente la filosofía y principios que fun- damentan la razón educativa del centro, en el caso de Fe y Alegría el Modelo de Educación Popular y Promoción Social, descrito en mucho de sus documentos. Revisar prácticas educativas significa investigarlas: examinar- las cuidadosamente para evidenciar, comprobar, demostrar si éstas se están llevando a cabo de acuerdo a la intencionalidad educativa que las induce o si carece de ella. Para esto se debe: 1) Plantear los propósitos u objetivos para la revisión. 2) Buscar en el portafolio2 del centro documentos con la in- formación existente (proyectos, programas, planes, fo- tografías, actas, otros), de los procesos de las prácticas educativas que se desea examinar (gestión, enseñanza, aprendizaje, relación con la comunidad, construcción y ejercicio de la ciudadanía, procesos de convivencia, en- tre otros), de donde se extraerán las evidencias para exa- 2. Para profundizar ver el libro, “Bitácora para acompañantes”. Aprender del acompañamiento 17
  • 16. minar, comprobar o demostrar si las prácticas educativas llevadas a cabo por el centro, programa o institución son coherentes con la finalidad o principio que la sustentan. 3) Buscar el referente con el cual se pretende examinar-mi- rar el o los procesos de la práctica educativa seleccionada. 4) Interrogar el proceso seleccionado desde el referente que simboliza su deber ser, extraer cada evidencia encontrada que justifique: incoherencias y/o contradicciones, vacíos, rutinas, costumbres, diferencias y/o semejanzas entre el referente y la práctica revisada. 5) Utilizar instrumentos que ayuden a revisar y reflexionar las prácticas educativas y develar su cultura. El cuadro 1 recoge, a manera de ejemplo, lo expresadoen los cuatro primeros aspectos propuestos para revisar prácticas educativas,el último aspecto se presentará en la actividad final de este esta unidad a través de un instrumento (Cuadro 4). 18 Aprender del acompañamiento
  • 17. Cuadro 1: ¿Cómo revisar prácticas educativas? ¿Qué aspectos Documentos Referentes3 buscar en los ¿Qué Propósito para la que iluminan documentos examinar? revisión la revisión para evidenciar? Examinar • Ideario En función al • Incoherencias, prácticas edu- proceso edu- y contradic- cativas para • Proyectos • Modelo de cativo selec- ciones entre evidenciar, Educación cionado el deber ser comprobar, de- • Planes Popular (referente) y mostrar si son • Los para el proceso de coherentes con • Programas • Retos de la qué las prácticas la intencionali- Educación educativas dad educativa Popular • Los qué que las susten- • Fotografías • Vacíos tan. • Pedagogía • Los cómo • Actas de reuniones de la • Rutinas Educación • Los cuándo • Portafolio del popular • Diferencias y Construir am- • Los dónde semejanzas bientes críti- docente • Calidad entre el re- cos-reflexivos, de la ferente y la donde se pon- • Portafolio del • Los quiénes Educación práctica revi- dera el diálo- educando popular sada go, el derecho a la confronta- • Evaluaciones • Otros ción, a la di- sertación, a la • Otros diversidad de Extraer las Extraer las las opiniones. evidencias. evidencias Marco re- ferencial válido, que represente la filosofía Que sean los y principios actores del que fun- centro edu- damentan cativo quie- la razón nes asuman educativa su autoeva- del centro, luación. programa (Institución) 3. Los referentes pertenecen a Fe y Alegría Aprender del acompañamiento 19
  • 18. Una vez presentado lo que significa revisar prácticas educativas y ofrecidas algunas pistas reseñadas en el cuadro 1 de cómo hacerlo, miremos ahora qué significa el otro elemento funda- mental para comprender la cultura del centro educativo: la refexión de las prácticas educativas para problematizarlas con la intencionalidad de hacer cambiar su rumbo, de mejorarlas para que sean coherentes. La reflexión se sirve de los hallazgos y evidencias develados en el proceso de revisión para dialogar con ella desde los vacíos, las incoherencias desde lo que la ca- racteriza. Convirtiéndose la evidencia en los signos donde se encuentra encarnada la intencionalidad educativa. La reflexión necesita de un sustento, porque dialogar las prác- ticas educativas tiene sentido cuando mejora o cambia en fun- ción de unos fines o intenciones educativos. Reflexionar las pro- pias prácticas educativas es cuestionarlas para autoevaluarlas y entenderlas desde los elementos clave de una cultura escolar; es un excelente camino para generar conocimientos que favo- recerán a futuras acciones, como lo señala Romero (1997). Es una buena oportunidad para privilegiar el trabajo cooperativo y la toma de decisiones colegiadas, es un buen momento para ejercitar la inclusión y la diversidad a través de la exposición de ideas, opiniones, disertaciones y las discrepancias de todos y cada uno de los protagonistas del hecho educativo. Es una ex- celente forma de aprender, de investigar las propias prácticas educativas. 20 Aprender del acompañamiento
  • 19. Cuadro 2: ¿Cómo reflexionar prácticas educativas? Posibles aspec- Problematizar lo reflexio- Propósitos tos a reflexio- Pasos previos nado. nar- dialogar En función de las inten- ciones Educativas y los hallazgos: Problematizar los procesos de las Prácticas educativas desde: • Los qué, Exponer la • Los cómo, necesidad de • Los para qué, En función a los comprender las • Los cuándo, hallazgos: 1. Seleccionar de propias prácti- • Los quiénes Los procesos las intenciones cas educativas que componen educativas: Problematizar lo reflexio- y su las prácticas ¿Cuál o cuáles nado: Desde los hallazgos interés por educativas: ges- se deben incor- y evidencias develados en problematizar- tión, enseñan- porar? el proceso de revisión para las. za, aprendizaje, dialogar con ella desde los relación con vacíos, las incoherencias, Seleccionar la la comunidad, 2. Seleccionar el desde lo que la caracte- (s) intención construcción o los aspectos riza: (es) educativa y ejercicio de donde se incorpo- (s) que susten- la ciudadanía. rarán los cambios ¿Qué debo dialogar? tará (n) las me- Cualquier otro en las nuevas ¿Qué caracteriza las prácti- joras o cambios aspecto de la prácticas educa- cas educativas? ¿Qué ideas en los procesos cultura educati- tivas (cultura del o teorías la sustentan?,¿Qué de las prácticas va del centro o centro) rutinas, costumbres y creen- educativas. programa. cias la evidencian?, ¿Qué vacíos e incoherencias existen en ella?,¿ cómo incorporar nuevas prácticas en la cultura del centro?, ¿para qué caracterizar las prácticas? ¿para qué intro- ducir nuevos cambios?, ¿por qué desde un referente? Aprender del acompañamiento 21
  • 20. La revisión y la reflexión de las prácticas educativas como he- rramienta para aprender de lo que se hace y cómo se hace develan la cultura que caracteriza esas prácticas. Para Bolívar (1996), comprender la cultura escolar es clave porque es pre- cisamente en ella donde se sustenta la identidad del centro, programa o institución. Es ella quien conforma y personifica el sistema de valores y creencias construido y compartido por sus actores. Para que los actores del hecho educativo comprendan la cultura de las propias prácticas educativas, lo primero que debemos hacer como acompañantes es crear las condiciones para que no se produzca en el acompañado la sensación de que está allí por su incapacidad de reflexionar por sí mismos el día a día de su práctica, sino, como plantea Bolívar, hay que demos- trar que ser acompañante permite la reflexión compartida con el otro, eso enriquece las prácticas educativas del centro y de quien acompaña. Por lo anterior, es importante mantener durante el proceso de revisión y reflexión la mirada crítica de un investigador como la clave para conocer, comprender y aprender; veamos dos cues- tiones importantes para aprender en el acto de revisar y re- flexionar: • La intencionalidad con la que se desarrollan las prácticas educativas, es decir, las relaciones existentes entre las prácticas educativas y la filosofía, valores y principios edu- cativos que la deben sustentar. • Lo que se está haciendo y cómo se está haciendo, para develar la cultura escolar instalada en las prácticas del centro educativo. Desde este gráfico se presentan otras interrogantes que pueden incorporarse al acto de revisar y reflexionar con los actores y protagonistas del centro educativo: 22 Aprender del acompañamiento
  • 21. Gráfico 2 ¿Qué acciones de nuestra práctica ¿Qué relaciones existen evidencian nuestros valores, entre nuestras prácticas creencias, costumbres, identidad?, educativas y los fines que la ¿cuáles valores, creencias, sustentan? costumbres se evidencian? Revisión y Reflexión de las prácticas educativas ¿Qué estamos haciendo?, ¿Qué valoramos de los ¿por qué lo estamos procesos vividos?¿Por qué haciendo de esa manera? valoramos eso? Actividad Para ejercitar la revisión y reflexión pedagógica de la cultura del centro, programa o institución educativa para develar incoherencias, rutinas, costumbres, des- de un referente que encarna intencionalidades educa- tivas, presentamos las siguientes actividades: 1. Observar la siguiente historieta4 puede considerar- se como un registro de una visita al aula, una técnica que permite recolectar información5. 4. Tomada de Calmet, L. y Rojo, Y (2001). “La educación ciudadana en el área de ciencias sociales. Propuesta para la educación secundaria”, pág.19. 5. Para profundizar este punto ver el libro, “Bitácora para acompañantes”. Aprender del acompañamiento 23
  • 22. 2. Una vez realizada la observación, iniciemos la mira- da pedagógica del proceso de enseñanza y aprendizaje representado en la historieta; para ello se propone: a) Revisarla desde el referente presentado en el cua- dro 36 “Calidad de la Educación Popular”, en los aspec- tos: perfil del educador popular, procesos de enseñan- za-aprendizaje y los procesos de convivencia que Fe y Alegría pretende como cultura educativa de sus cen- 6. Cuadro de Chacón, M. (2011), el contenido está tomado textualmente de la Revista In- ternacional Fe y Alegría (2004): “Calidad de la Educación Popular”, Nº5 Págs. 20,24,29 y 30 24 Aprender del acompañamiento
  • 23. tros y programas. Utiliza para examinar el instrumento presentado (cuadro 4). Este instrumento contiene los aspectos a revisar y reflexionar de manera general; se sugiere hacer uno por aspecto o que incluya la mayor cantidad de ítems de lo que se pretende examinar (co- herencias, incoherencias, vacíos, rutinas…). Cuadro 3: Calidad de la Educación Popular …es la que forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad y su pertenencia socio-cultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de Calidad conocimientos, actitudes y habilidades…Educación de la de calidad es la que se caracteriza por una práctica Educación educativa y de promoción social entendidas como proceso en Fe y concientizador, transformador, participativo, solidario, Alegría reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y eficaz, elaborado desde y con los excluidos, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad. 1. Diseña ambientes, anima climas educativos y promueve la creación de espacios y experiencias significativas de participación y aprendizaje, que le permitan al educando y participantes ampliar sus saberes. 2. Genera procesos democráticos de participación y toma de decisiones, entiende y acepta las diferencias, y desarrolla un espíritu crítico constructivo. 3. Brinda confianza y seguridad y se relaciona con las Perfil del personas que le rodean de manera asertiva. Educador Popular 4. Desarrolla el proceso educativo de la comunidad en base al diálogo compartido, la lectura de la realidad, el respeto mutuo, a la luz del horizonte al que se pretende llegar. 5. Propone permanentemente estrategias creativas, productivas y motivadoras que respondan adecuadamente al reto de la construcción de un mundo más justo. Aprender del acompañamiento 25
  • 24. 1. El educando, con su cultura y su saber, debe ser el protagonista del proceso de enseñanza- aprendizaje. Por eso la planificación y la evaluación deben partir de un diagnóstico riguroso y sistemático de sus intereses y necesidades, de su realidad social y cultural, buscando despertar su motivación y deseos de aprender. Los saberes previos y las experiencias de cada persona se consideran como punto de partida. 2. Las estrategias metodológicas serán las apropiadas para lograr el aprendizaje de cada alumno, en forma progresiva, aunque sea lenta de acuerdo a las posibilidades de cada uno, atendiendo la diversidad de caracteres, ritmos, Procesos de modos de aprender… enseñanza- aprendizaje 3.recursos didácticos apropiados y pertinentes a cada situación y estrategias de aprendizajes, aprovechando al máximo los recursos con que cuenta el centro…, apelando a la creatividad ante las ausencias. 4. Se promueve la investigación y la reflexión como medios para la búsqueda del conocimiento y la verdad, y se genera mediante ellos, el afán por conocer y aprender. Educando y educador asumen un rol activo y participativo, de modo que los contenidos se presentan como medios para resolver situaciones problemáticas. Los procesos de convivencia que Fe y Alegría propone deben fomentar ambientes donde: 1. El aprendizaje y las relaciones entre los distintos sujetos del proceso educativo se sustentan en el diálogo y la negociación cultural, que permita conocer y aprender del otro, desde la aceptación de la diversidad… 2. La disciplina ejercida con cariño y firmeza genera conciencia de respeto al otro, responsabilidad y Procesos de autonomía. Esta disciplina así entendida no debe provocar Convivencia la sumisión, masificación, temor, obediencia ciega, sino la responsabilidad, autonomía y respeto. La disciplina se entiende como ejercicio del propio educando para fortalecer su voluntad de acción y reflexión… 3. Los ambientes de aprendizaje deben ser espacios alegres, motivadores, de trabajo y producción. 26 Aprender del acompañamiento
  • 25. Cuadro 4: Instrumento para Revisar – Reflexionar Prácticas Educativas7 Ítems de Cohe­ Incohe­ Descripción de Reflexión- Revisión rencias rencias lo observado Problematización En este espacio se En este espacio dialoga la práctica se expresa y se escribe: ¿qué de manera la caracteriza?: descriptiva y diferencias y argumentada semejanzas en la relación relación con el encontrada entre referente, ¿qué El docente la evidencia y el concepción la genera referente enb sustenta?, procesos Puede Puede términos de que ¿por qué se está marcar­ marcar­ la diferencia y haciendo de esa democráticos de se X, Sí se X, Sí que la acerca, manera?, ¿qué la participación y o No o No haciendo uso de distancia de los toma de ser posible de principios, los decisiones. otros elementos valores del deber del referente: ser?, ¿Qué cambios procesos hay que Introducir? democráticos de Por qué?, De participación, qué otra manera toma de puede hacerse?... decisiones. Mirando siempre el referente. El docente entiende y acepta las diferencias, y desarrolla un espíritu crítico constructivo. El docente promueve la creación de espacios y experiencias significativas departicipación y aprendizaje. 7. Cuadro de Chacón, M (2011). Los ítems de revisión pertenecen al contenido del refe- rente reseñado en el Cuadro 3 Aprender del acompañamiento 27
  • 26. El educando es el protagonista del proceso de enseñanza- aprendizaje Se promueve la investigación y la reflexión como medios para la búsqueda del conocimiento y la verdad... Las estrategias metodológicas serán las apropiadas para lograr el aprendizaje de cada educando El aprendizaje y las relaciones entre el docente y los educandos se sustentan en el diálogo y la negociación cultural. El ambiente de aprendizaje es un espacio alegre, motivador, de trabajo y producción b) Construir cuadro(s) u otros modos para la revisión y reflexión del proceso de enseñanza y aprendizaje ejemplificado en la historieta, desde la información presentada en el contenido de los cuadros 1 y 2, y en el Gráfico 2. Pueden incluirse otros elementos o aspec- tos fruto de la experiencia como acompañante. 28 Aprender del acompañamiento
  • 27. 3. Considera una experiencia donde los actores o pro- tagonistas acompañados por ti hayan realizado una re- visión y reflexión sobre las prácticas educativas lleva- das a cabo en el centro educativo o programa del que forman parte. Elementos clave de la cultura del centro educativo Una mirada pedagógica de la práctica educativa tendrá signifi- cado si se reflexiona en el marco de su cultura escolar, lo que implica desentrañar determinados modos de vida, que se mani- fiestan en un particular modo de actuar, de pensar y de produ- cir; descubrirlos es investigarlos. Actividad Como acompañante, ¿recuerdas alguna experiencia, en un centro educativo, donde puedas nombrar cier- tos elementos claramente visibles de su cultura esco- lar como: actitudes, relaciones entre sus miembros, formas de comunicarse, formas de construir saberes, formas de enseñar, formas de diálogo y de participa- ción, entre otros? Los modos de Ser (actuar), Saber (pensar-concepciones) y Hacer (producir), que contienen los elementos clave de la cul- tura escolar, se encuentran en las estructuras organizativas del centro educativo como asideros sólidos, tal vez por costumbre, en ocasiones desconocidos por todo el personal del centro pero cargados de significados, de sentidos que decretan la identidad escolar, que decretan su idiosincrasia, es decir, su peculiaridad Aprender del acompañamiento 29
  • 28. cultural. Cada comunidad educativa ostenta su propia cultura escolar: ritos, normas, lenguaje, comunicación, valores. Los elementos clave de la cultura del centro educativo están constituidos por: a) SER: Los valores y actitudes que constituyen la identidad de la cultura del centro educativo, su Ser-actuar; están caracterizados por el sistema axiológico que modula y guía las acciones que comparten los miembros del centro edu- cativo: las relaciones entre pares (individualismo, aisla- miento, colaboración, aprendizajes compartidos, autori- tarismo), las comunicaciones (diálogo, escucha, silencios, apatías, secretismo,), disenso y conflicto (negociaciones, acuerdos, desacuerdos, imposiciones), convivencia (creer en el otro, respeto, empatía) , uso y aprovechamiento del tiempo y de los recursos, autonomía, libertad. b) SABER: Los saberes o concepciones manifiestos en lo que se enseña y en lo que se aprende en el aula y en los espa- cios de formación con los directivos y los docentes, con los representantes, con el personal administrativo y obrero. El valor que se le da a esos saberes: medios para desarrollar el pensamiento, resolver problemas, desarrollar la auto- nomía, construir saberes o medios para la transmisión, la repetición, la acreditación, el cumplimiento de normati- vas externas. Estos saberes están presentes en cada uno de los procesos que se desarrollan en el centro educativo: en el qué y para qué se enseña y se aprende, en el qué y para qué se organiza y se gestiona, en el qué y para qué la relación con la comunidad y la construcción y ejercicio de la ciudadanía en la escuela. c) HACER: Las formas de hacer o el cómo, se manifiestan en la manera de llevar a cabo las acciones de las prácti- cas educativas, caracterizada por los métodos y procedi- mientos utilizados para desarrollar los saberes, como por 30 Aprender del acompañamiento
  • 29. ejemplo: en la organización y gestión la participación de los miembros como una forma de cooperación en la cons- trucción colectiva puede estar impregnada de una colegia- lidad genuina desarrollada en un clima de diálogo, diser- tación, toma de decisiones o en una colegialidad artificial caracterizada por una colaboración forzada, determinada por reglamentos administrativos, imposiciones directivas internas o externas. Esa forma de hacer la participación devela aspectos de la cultura escolar. Existen aspectos que se convierten en evidencias de la cultura que hace vida en el centro o programa educativo que permi- ten revisarla y reflexionarla para comprenderla e interpretarla, entre ellos: • Expresiones verbales manifiestas en el lenguaje y estilo de comunicación que caracteriza a sus miembros en los diferentes espacios de encuentro: asambleas, consejos do- centes, reuniones diversas (recreos, hora de entrada, hora de salida, actividades sociales, aula), comisiones o equipos de trabajo, círculos de estudio… • Producciones escritas plasmadas en diversos materiales: normas, planificaciones, portafolio de los alumnos, agen- das, sistematizaciones de experiencias, comunicaciones, videos, fotografías, revistas, periódicos, carteleras… • Mitos existentes que transitan por el centro educativo, cuyos protagonistas son personas admiradas por la comu- nidad escolar: fundadores, directivos, representantes, lí- deres comunitarios… • Ritos plasmados en las reglas, explícitas o implícitas, que caracterizan los diferentes actos o ceremonias que se rea- lizan y que han sido establecidas por miembros de la co- munidad educativa: aperturas de inicio o cierre del año escolar, actos cívicos, actos de graduaciones, aniversarios, celebraciones religiosas y litúrgicas… Para Santos Guerra Aprender del acompañamiento 31
  • 30. (2000): “los rituales (…) guían la conducta en la vida y son, de hecho, dramatizaciones de los valores culturales bási- cos…Detrás de cada ritual hay un mito que simboliza una creencia central de la cultura” • Símbolos constituidos por las representaciones aceptadas por los miembros del centro educativo y que ayudan en la construcción y fortalecimiento de la identidad institucio- nal colectiva: insignias, logos, uniformes… Cada uno de estos símbolos visibles nos permite como acompa- ñantes y acompañados comprender en un alto porcentaje o en su totalidad la cultura escolar, además de ayudarnos a desen- trañar y develar los aspectos o supuestos básicos no observables u ocultos, es decir, todas aquellas creencias no explícitas im- pregnadas de valores ocultos que tienen una carga significativa en la cultura, manifiesta en el modo particular de actuar, de pensar y de producir de cada centro educativo, caracterizando su idiosincrasia. “Se hace camino al andar” Actividades de síntesis y de acción 1. Retoma los hallazgos de la revisión y reflexión realizada a la historieta, a la luz del referente (Cuadro 3), en el punto “El papel de la revisión y reflexión sobre las prácticas edu- 32 Aprender del acompañamiento
  • 31. cativas del centro”, plasmados en el cuadro sugerido y en el cuadro elaborado por ti, acompañante. a) Extrae de los hallazgos y de la historieta los elemen- tos de la cultura escolar presentes. Escríbelos en el cuadro: Los valores y Los saberes o Las formas actitudes concepciones de hacer b) Incluye en el cuadro los otros aspectos de la cultura: expresiones verbales, las producciones escritas suge- ridas en la historieta y otros que consideres pertinen- tes. 2. ¿Recuerdas la experiencia que te pedimos consideraras en las actividades de la temática: El papel de la revisión y reflexión sobre las prácticas educativas del centro? Te invi- tamos a retomarla para extraer los elementos clave de la cultura escolar presentes en ella. Aprender del acompañamiento 33
  • 32. Unidad 2 Aprender a interpretar las evidencias de la cultura del centro educativo Comprender es una aventura...Y es, como toda aventura, peligroso. Pero uno acepta que la comprensión es una aventura, precisamente, porque ofrece oportunidades especiales. Puede contribuir a ampliar, de manera especial, nuestras experiencias humanas, nuestro autoconocimiento y nuestro horizonte del mundo. Gadamer (1981) 34 Aprender del acompañamiento
  • 33. En la unidad anterior resaltamos la importancia de revisar y reflexionar la cultura del centro educativo desde una mirada pedagógica; en esta unidad, para continuar como acompañan- te-investigador el camino de la construcción de aprendizajes del centro educativo, trataremos dos nuevas temáticas. La pri- mera: cómo interpretar las evidencias develadas en la revisión y reflexión para comprender las intenciones, explícitas e im- plícitas, que penetran los procesos de enseñanza y de aprendi- zaje, la organización y gestión, la relación con la comunidad, y la construcción y ejercicio de la ciudadanía; y la segunda: cómo el acompañante aprende a construir sus saberes desde el acompañamiento que hace al centro. Actividad generadora Te invitamos a ti, acompañante, a volver la mirada a procesos de acompañamiento realizados donde hayas interpretado las evidencias de la cultura educativa para comprender el queha- cer de un centro o programa. Reflexiona sobre esos procesos: • ¿Tenías claridad sobre lo que te proponías interpretar? • ¿Cuáles han sido los enfoques y referentes conceptuales que utilizaste para interpretar los hallazgos?, ¿son los ne- cesarios, oportunos y adecuados para la cultura escolar existente en el centro educativo? • ¿Cómo lograste llegar a la comprensión de las prácticas educativas reflexionadas? Aprender del acompañamiento 35
  • 34. ¿Qué elementos nuevos incorporarías al proceso de interpretar las evidencias de las prácticas educativas. Saber leer e interpretar las evidencias desde la intencionalidad del acompañamiento. En la primera unidad señalábamos algunos aspectos observables que simbolizan los elementos clave de la cultura escolar: ex- presiones verbales, producciones escritas, símbolos, entre los otros señalados; si bien es cierto que nos permiten revisar, reflexionar, comprender y entender dicha cultura, lo cierto es que ellos necesitan tener como referente las intenciones educativas que dan sentido al acompañamiento, es decir, que definen su propósito, por lo que debe existir una articulación entre lo que se va a mirar en el centro educativo y lo que se encuentra. Para emprender nuestro andar sobre la lectura e interpretación que debemos hacer como acompañantes a las realidades del centro develadas en los hallazgos, consideremos como punto de partida el siguiente referente conceptual sobre la interpreta- ción, planteado por Ortíz (1986): interpretar implica compren- der-entender para explicitar y develar consciente y críticamen- te una realidad. En este concepto podemos destacar tres ele- mentos primordiales para la interpretación de las evidencias desde las intenciones o el para qué del acompañamiento: 1) lo que implica comprender-entender, 2) el proceso de explicitar lo entendido, y 3) el develar lo entendido de manera consciente y critica. Abordaremos a través de un cuadro los tres elementos destacados en el concepto anterior. 36 Aprender del acompañamiento
  • 35. Cuadro 5 Comprender Explicitar lo Develar consciente entender entendido y críticamente Las estructuras de sus prácticas, Es develar las raíces cimientos teóricos que engendran las que la sustentan, prácticas educativas sus fortalezas y sus desde el referente debilidades.Los teórico con el que A través del elementos clave se confrontaron diálogo, de la cultura:1. y el resultado de conversaciones, Expresiones verbales las reflexiones de encuentros de manifiestas en el acompañados y reflexión a partir lenguaje y estilo acompañante. Esto de la realidad de comunicación. implica: el análisis y encontrada, 2.Producciones la explicación de la confrontaciones escritas plasmadas evidencia (episodio, sacar a la luz las en diversos situación,fotografía, raíces develadas materiales. registros…) a través en las evidencias 3. Ritos. 4. Mitos. de la separación desde el sentido 5. Símbolos. Y otros o desintegración de lo qué se hace, elementos que de los diferentes cómo se hace, separa las prácticas elementos que la para qué se hace, educativas de lo constituyen,para ir quiénes lo hacen, que la sustenta, remitiéndose a los cuándo se hace. la fundamenta, distintos aspectos la ilumina como: teóricos que le los vacíos, las darían sustento incoherencias entre y que permiten deber ser y el una explicación hacer, las rutinas, justificada. las costumbres… Para interpretar las evidencias hay que considerar dos procesos: 1. Selección de hallazgos: Una vez concluida la revisión y la reflexión, los hallazgos deben agruparse de acuerdo a la intencionalidad del acompañamien- to sobre los componentes o dimensiones que conforman las prácticas educativas o procesos específicos de estos. Veámoslo a través de un ejemplo: si la intencionalidad del acompaña- miento está dirigida a develar las estructuras organizativas, Aprender del acompañamiento 37
  • 36. del componente organización y gestión, entonces los hallazgos deben agruparse por las incoherencias, vacíos, rutinas (ritos, expresiones verbales y escritas…) de cada uno de los elemen- tos clave de la cultura educativa. De manera que al hacer el análisis se develen consciente y críticamente los vacíos en los saberes, en los valores y actitudes y en las formas de hacer or- ganización, así con cada aspecto desentrañado. 2. Análisis descriptivo de los hallazgos: En este segundo proceso, sobre la información obtenida, las evidencias recobran protagonismo, ya que son ellas las que permiten extraer los significados que caracterizan las incohe- rencias, los vacíos, las costumbres de la cultura educativa. Por lo que el análisis descriptivo debe estar acompañado de las evidencias para sustentar lo que se está detallando o develando consciente y críticamente. Es necesario que ambos procesos sean recogidos en registros que pasarán a formar parte de los documentos del portafolio del centro. Toda la información recogida constituye el insumo para los siguientes procesos o etapas de la mirada pedagógica hecha al centro. Llegamos a comprender-entender a través de la deconstrucción de las prácticas educativas al revisar, reflexionar y develar sus limitaciones e identificar las incoherencias que existen en ella. Se deconstruye la práctica cuando se separan o desintegran los diferentes elementos o aspectos que la componen para re- flexionarla, entenderla, problematizarla, dialogarla, confron- tarla, contrastarla, interrogarla-investigarla, para mejorarla, reconstruirla. Al deconstruir debemos resaltar la evidencia o las evidencias donde está encarnado el significado, la incohe- rencia o las contradicciones que queremos interpretar. La de- construcción, como lo plantea Restrepo (2006), permite lograr 38 Aprender del acompañamiento
  • 37. un conocimiento profundo y una comprensión absoluta de la organización de las prácticas, de sus cimientos teóricos, de sus fortalezas y sus debilidades. Es este conocimiento y comprensión lo que dará paso a la re- construcción de nuevas prácticas educativas, nuevas transfor- maciones personales y profesionales. Este reconstruir exigirá búsqueda y claridad de referentes teóricos que la orienten, no para aplicarla a ciegas o tal cual se presenta, sino para intro- ducir el diálogo entre ese sustento teórico y esas nuevas prác- ticas: ¿qué cambios introducir en las estructuras develadas?, ¿cuáles elementos culturales se deben mejorar?, ¿cuáles in- troducir consciente y críticamente?, ¿qué principios, valores, concepciones constituirán los cimientos de las nuevas prácti- cas?, ¿cómo mejorar y transformar las debilidades, los vacíos, las incoherencias? Saber leer e interpretar las evidencias significa sacar a la luz los aspectos de la cultura escolar que no están visibles. Para ello se necesita que el acompañante y los acompañados realicen miradas pedagógicas agudas y repetidas a la misma evidencia, también es necesario tener claro las intencionalidades o pro- pósitos de la búsqueda del acompañamiento. Las intencionali- dades del acompañamiento son la brújula que marca el camino, las intencionalidades están dadas por el referente que sustenta las prácticas educativas: proyectos, planes, programas. Luego de deconstruir las prácticas educativas para compren- derlas de manera profunda, al dialogarlas con la teoría o lo que hemos llamado a lo largo de este libro el referente, viene el camino de la reconstrucción o momento de diálogo con las prácticas para introducir los cambios, mejoras o transforma- ciones, aun cuando son fases o etapas de un mismo proceso, se dan de manera simultánea. Gráficamente sería: Aprender del acompañamiento 39
  • 38. Gráfico 3 Revisión y reflexión: deconstrucción Prácticas educativas Interpretación: decontruccion y reconstrucción Reconstrucción, cambios, mejoras Presentaremos tres (3) ejemplos que ilustrarán maneras distin- tas de interpretar evidencias y hallazgos desde la intencionali- dad del acompañamiento: 1. Presentamos el siguiente registro8 como parte de los docu- mentos que constituyen el portafolio del centro educativo. La intencionalidad está recogida en el referente contenido en el Cuadro 3: “Un día lunes del mes de abril de 2010, inicia la se- mana en el centro educativo Las Américas, ubicado en la zona noroeste de Maracaibo, en el Estado Zulia, Venezuela. En este centro se atienden alumnos de 1º a 6º Grado de Primaria. Son las 6:50 de la mañana, los niños corretean, se per- siguen unos a otros, se empujan, otros niños están sen- tados conversando en bancas ubicadas debajo de los árboles, otros esperan con sus bultos escolares frente a su salón de clase. Se observan representantes acom- 8. Chacón, M (2011). 40 Aprender del acompañamiento
  • 39. pañando a sus hijos, otros los ayudan a culminar las tareas asignadas para ese día. Los docentes y directi- vos ingresan a la escuela, en su trayecto a la sala de reuniones saludan a los padres y representantes que consiguen al paso, sin detenerse, es un saludo ligero. A las 7:00 en punto de la mañana suena el timbre de entrada, los niños y niñas corren por toda la escue- la, se llevan todo cuanto encuentran a su paso. Un niño empuja a una niña, le tumba su jugo del desayuno mientras sigue su carrera; algunos padres le llaman la atención a los niños que les pasan por el lado corrien- do. Algunos maestros han salido del espacio de reunión al sonar el timbre, otros se quedan conversando unos cinco minutos más. La directora y la coordinadora pedagógica se asoman a los pasillos verificando que todos los alumnos se dirijan a la cancha, ubicada en el patio trasero, donde se realizará la actividad cí- vica como todos los lunes de cada semana del año escolar. El maestro de guardia se dispone a dirigir la actividad mientras continúan llegando a la cancha es- tudiantes y docentes. En la cancha los alumnos están ubicados en columnas, un grado al lado del otro. Inicia el acto cívico a las 7:10 am, la maestra encargada pronuncia los buenos días e invita a los alumnos a hacer silencio, es imposible iniciar, los niños corretean al final de las filas, hablan casi todos al mismo tiempo, los docentes se acercan a sus alumnos y les platican, el silencio va recobrando fuerzas en la cancha. A los alrededores de la cancha algunos padres y representantes permanecen acompa- ñando a sus hijos, todos aglomerados en un mismo sitio Aprender del acompañamiento 41
  • 40. permanecen en silencio observando a los niños, a los docentes. El director toma el micrófono y expresa su disgusto por la falta de atención e irrespeto al docen- te de guardia expresándoles que: “hasta que no haya total silencio no iniciaremos la actividad”; los niños se acomodan y guardan silencio, los docentes permane- cen parados, algunos al frente de las columnas, otros en la parte final de éstas. La maestra de guardia recuerda que deben mante- ner limpio el patio de la escuela, les invita a mirar a los alrededores para que observen lo limpia que está la escuela, luego les pide que repitan la oración del Padrenuestro. Al terminar la oración la maestra dice: “pidamos a Papá Dios que nos ayude en las tareas de la semana, nos ayude a portarnos bien, a ser obedien- tes y respetuosos con nuestros compañeros”. Dirige su mirada a la directora y pregunta: “¿hay alguna infor- mación que dar?”. La directora le responde: “el miér- coles habrá reunión para planificar”. “Okey”, dice la maestra, “¿escucharon?, el miércoles no hay clases, le informan a sus padres y representantes”. Luego se dirige a los maestros: “por favor, recuerden en los sa- lones esta información”. Continúa diciendo: “derechi- tos, cantemos el Himno Nacional al contar tres: uno, dos y tres”. Cantan la primera estrofa y el coro del himno, al culminar nombra los grados de 1º a 6º para que se dirijan a los salones. Se escucha la algarabía en la cancha, en fila los niños son llevados por sus maes- tros a los salones. La maestra de guardia les expresa por el micrófono que deben hacer silencio. Se retira y se va con su grupo, quienes son los últimos en salir de la cancha. 42 Aprender del acompañamiento
  • 41. Tomaremos del registro sólo el párrafo que se encuentra resal- tado para realizar el análisis interpretativo del significado de la cultura del centro educativo. Develar Comprender- Explicitar lo Significado consciente y entender entendido críticamente La actividad ¿Por qué la cívica es actividad cívica no una rutina es un ambiente de escolar, no se aprendizaje?, ¿por refleja como qué es una rutina La directora un espacio de sin sentido?, ¿por y la aprendizaje. qué es un antivalor coordinadora Los niños no de producción y pedagógica le encuentran trabajo?,¿por qué se asoman a sentido, es una no es un tiempo los pasillos demostración efectivo con los verificando del mal uso del alumnos?, ¿por qué que los tiempo escolar En consejos no es una actividad alumnos se efectivo con escolares motivadora para dirijan a los alumnos.No con los los alumnos?, ¿cuál la cancha, es un espacio docentes,en es el protagonismo ubicada en el pensado para reuniones de los alumnos?, patio trasero, construir del equipo ¿cuáles son los donde se y ejercitar directivo ritos presentes?Las realizará la procesos de interrogantes actividad convivencia al momento del cívica como alegres, análisis deben ser todos los motivadores. respondidas en el lunes de cada Se contradice espacio señalado semana del con aspectos para explicitarlas. año escolar. señalados en Plantear las el referente interrogantes que : Calidad guiarán los nuevos educativa cambios y mejoras: (esto debe ser reconstrucción descrito) 2. Este segundo ejemplo está referido al “Saber y Hacer Pedagógico en la gestión directiva”9 9. tomado de Chacón, M (2008), “Saber y hacer pedagógico en la gestión directiva”, tesis doctoral. Aprender del acompañamiento 43
  • 42. Entrevista informante Fecha: Junio 2008 Hora 3:00p.m. Significados Nº línea Transcripción de entrevista Categorías un director […]es, primero 1 Investigador: Buenas tardes, en este momento que todo, docente, tiene 2 me encuentro realizando una investigación sobre que haber sido docente, 3 el Saber y el Hacer Pedagógico en la gestión haber estado en el aula y 4 directiva. Eres director de escuela y creo que tiene que mantenerse en 5 tienes mucho que aportar. Me gustaría que contacto con el aula. Es ne- 6 compartieras conmigo tus creencias sobre el cesario que como director 7 liderazgo pedagógico del director. estemos siempre formán- 8 Director: Buenas tardes, bueno, yo creo que donos, actualizándonos y 9 un director tiene que ser un líder pedagógico, que nunca nos desvincule- 10 y un líder pedagógico es, primero que todo, mos de lo que está pasan- 11 docente, tiene que haber sido docente, haber do, de los cambios, de las 12 estado en el aula y tiene que mantenerse en innovaciones de lo que está 13 contacto con el aula. Es necesario que como pasando, del hacer de la 14 director estemos siempre formándonos, escuela. 15 actualizándonos y que nunca nos desvinculemos 16 de lo que está pasando, de los cambios, de las la rutina, la cotidianidad, 17 innovaciones de lo que está pasando, del hacer los recaudos, el “es para 18 de la escuela. La realidad es que la rutina, la hoy”, “es para ayer”, ha- 19 cotidianidad, los recaudos, el “es para hoy”, cen que muchas veces el 20 “es para ayer”, hacen que muchas veces el director no pueda man- 21 director no pueda mantenerse haciendo esto, 22 se olvida que es docente y se convierte en tenerse haciendo esto, se 23 un administrador, perdiendo, yo creo, lo más olvida que es docente y se 24 importante que tiene, que es maestro, que convierte en un administra- 25 tiene que estar con los maestros y que tiene que dor […] 26 saber que está pasando en su escuela, tiene que 27 estar metido, pues, en la candela. Me parece Me parece de verdad que 28 de verdad que muchas veces como directivos muchas veces como direc- 29 nos limitamos nosotros mismos y no hacemos tivos nos limitamos noso- 30 nuestra verdadera función. Inv.: Muy bien, y tros mismos y no hacemos 31 sobre el saber: ¿Qué significado le das tú al saber nuestra verdadera función. 32 pedagógico del director? 33 Dir.: Para ser director, eso es otra cosa, para 34 ser director normalmente te seleccionan, por 35 suerte fui seleccionada como directora y yo no 36 sabía qué era ser directora, yo lo que hice fue 37 reproducir un poco el modelo de directora que 38 yo había tenido, que tuve la suerte de tener una como directora […] en la 39 excelente directora, y yo creo que en la práctica práctica fui construyendo 40 fui construyendo saberes saberes 44 Aprender del acompañamiento
  • 43. el trato con el personal, 41 de lo que se debía hacer y lo que no se debía en la comunicación con 42 hacer, pero lo fui construyendo un poco dándome ellos, el hecho de delegar 43 golpes contra las paredes, equivocándome o no delegar, el hecho de 44 muchísimo, en el trato con el personal, en la participar en algunas acti- 45 comunicación con ellos, el hecho de delegar o vidades o no participar, el 46 no delegar, el hecho de participar en algunas hecho de cómo se tomaban 47 actividades o no participar, el hecho de cómo las decisiones creo que son 48 se tomaban las decisiones creo que son saberes saberes que un director 49 que un director tiene que ir adquiriendo y tiene que ir adquiriendo y 50 que adquiere, de hecho, a trancazos cuando que adquiere, de hecho, 51 a lo mejor los tendría que haber aprendido 52 previamente. Yo sí creo que debería ha- 53 Yo sí creo que debería haber una formación ber una formación cuando 54 cuando se va a ser director o cuando se se va a ser director 55 va a ser supervisor y no como en el caso 56 mío que fue un poco dándome contra las hay cosas que uno tiene 57 paredes, equivocándome mucho, pero, bueno, que manejar, si uno ini- 58 aprendiendo, al final aprendiendo, sí, hay cosas cialmente hubiera tenido 59 que uno tiene que manejar, si uno inicialmente un proceso formativo a lo 60 hubiera tenido un proceso formativo a lo mejor mejor hubiera sido más 61 hubiera sido más fácil el trabajo. fácil el trabajo. 62 Inv.: ¿Cosas como cuáles? cosas como, por ejemplo, 63 Dir.: yo digo cosas como, por ejemplo, delegar, delegar, tomar decisiones 64 tomar decisiones en una institución, ser un en una institución, ser un 65 directivo que sea asertivo, no ser autoritario, directivo que sea asertivo, 66 abrirse a que la comunidad participe en no ser autoritario, abrirse 67 procesos, abrirse a que los docentes puedan a que la comunidad parti- 68 tomar decisiones, eso es muy difícil y yo creo cipe en procesos, abrirse 69 que uno no lo, no sé, tendría uno que tener unas a que los docentes puedan 70 herramientas para eso, algunas herramientas tomar decisiones, eso es 71 previas, que en la práctica no es así. Yo, por muy difícil y yo creo que 72 lo menos, en mi caso no fue así, fue muy duro, uno no lo, no sé, tendría 73 fue duro. Yo recuerdo inicialmente cuando uno que tener unas herra- 74 comencé a ser directora, era muy jovencita, mientas para eso, algunas 75 entonces me defendía con autoritarismo, era herramientas previas, que 76 muy autoritaria, entonces tomaba decisiones en la práctica no es así. 77 yo. Era fuerte, era como mi coraza, mi defensa, 78 yo sí creo que estudiar en profesionalización Mi directora anterior era 79 (CFIPJ- Fe y Alegría) me abrió a mí la idea de que muy buena, muy humana, 80 podía haber otro tipo de gestión. Mi directora 81 anterior era muy buena, muy humana, pero 82 era autoritaria, finalmente decía “esto se hace 83 porque yo lo digo”. Era muy humana porque porque tomaba en cuenta 84 tomaba en cuenta la parte humana, personal, la parte humana, personal, 85 si tenías una dificultad ella te apoyaba, era si tenías una dificultad 86 muy preocupada por la formación de la gente, ella te apoyaba, era muy 87 impulsando siempre los procesos formativos de preocupada por la forma- 88 los docentes, fue algo que yo traté de tomar de ción de la gente, impul- 89 ella, siempre impulsando los procesos formativos sando siempre los procesos 90 dentro de la institución. Pero yo muy autoritaria, formativos de los docen- 91 tenía muy mala fama, los docentes no querían tes, fue algo que yo traté 92 ir a mi escuela porque yo era una directora muy de tomar de ella, 93 cerrada y el estar con Fe y Alegría, pues, me 94 dio luces de que había otra forma de hacer las 95 cosas y empecé a descubrir que cuando uno Aprender del acompañamiento 45
  • 44. empecé a descubrir que 95 construye un proyecto educativo en colectivo cuando uno construye un 96 lo importante no es el documento que proyecto educativo en co- 97 queda sino el proceso que se vive para la lectivo lo importante no es 98 construcción, el ir formando equipo. Es verdad el documento que queda 99 que hay que establecer normas y hay que tratar sino el proceso que se vive 100 de que se cumplan pero hay momentos también para la construcción, el ir 101 que soltarlas un poco para que las cosas caminen formando equipo. 102 porque con puro autoritarismo no se logra. 103 Inv.: Tú decías al principio que el director tiene 104 que ser un maestro y estar con los maestros en pedagogía el director 105 partiendo de eso. ¿Cómo debería ser el saber tiene que estar actualizado 106 pedagógico del director para ser maestro, para en todo lo que está 107 acompañar al maestro? pasando, tiene que estar 108 Dir.: En una lectura que realicé en estos días, que al día, tiene que tener 109 se llama “La escuela de la maestra Raquel”, leí curiosidad por los cambios 110 sobre una directora que a pesar de ser directora que hay en educación, 111 seguía siendo maestra y tiene un aula. Yo creo, no 112 sé, que en pedagogía el director tiene que estar si hay talleres formativos 113 actualizado en todo lo que está pasando, tiene de herraminetas para el 114 que estar al día, tiene que tener curiosidad por trabajo del aula uno tiene 115 los cambios que hay en educación, por ejemplo, que estar allí y estar con el 116 el curso de las trescientas horas, hay que estar en docente y leer el material, 117 el curso de las trescientas horas. El director tiene buscar material sobre 118 que estar. Yo pongo por ejemplo a Fe y Alegría, eso y presentarle a los 119 se dieron unos talleres del PAM (Programa de maestros: “¡ey, miren, me 120 Actualización Matemática) sobre estrategias leí este libro, es bueno!”, 121 para el aula; yo creo que el director tenía que puede ser que ninguno lo 122 estar en esos talleres, yo de hecho participe, lea pero puede ser que 123 tuve la oportunidad de participar, entonces, en alguno se siembre la 124 yo creo que es eso, si hay talleres formativos semilla. 125 de herramientas para el trabajo del aula uno 126 tiene que estar allí y estar con el docente y cerca de los docentes, 127 leer el material, buscar material sobre eso y el participar en las 128 presentarle a los maestros: “¡ey, miren, me leí actividades de los 129 este libro, es bueno!”, puede ser que ninguno docentes; 130 lo lea pero puede ser que en alguno se siembre 131 la semilla. “Mira, leí este libro de herramientas”, un director en las aulas, 132 “mira, te lo recomiendo por esto” o “mira, salió un director acompañando 133 este nuevo libro que está muy sencillo”, cerca el proceso que se vive en 134 de los docentes, el participar en las actividades la escuela, un director 135 de los docentes; no un director alejado, un que acompaña, que da la 136 director en la dirección, sino un director en las mano. 137 aulas, un director acompañando el proceso un director que revisa 138 que se vive en la escuela, un director que los cuadernos de los 139 acompaña, que da la mano. Sé que es muy muchachos para ver qué 140 difícil el día a día: que se quemó el bombillo, se está pasando, porque una 141 echó a perder algo, que no trajeron la comida, cosa es lo que dicen los 142 etc., pero un director que revisa los cuadernos maestros y otra cosa es lo 143 de los muchachos para ver qué está pasando, que uno ve cuando pasa 144 porque una cosa es lo que dicen los maestros por las aulas 145 y otra cosa es lo que uno ve cuando pasa por capaz de orientar, de que 146 las aulas. Pero para ser uno capaz de orientar, por ahí anda el hacer 147 de que por ahí anda el hacer pedagógico del pedagógico del director, el 148 director, el estar e acompañar tiene que estar e acompañar tiene 149 estar uno actualizado, estar formándose que estar uno actualizado, estar formándose 46 Aprender del acompañamiento
  • 45. permanentemente y estar 150 permanentemente y estar promoviendo la promoviendo la formación 151 formación de los que están con uno, en la de los que están con uno, 152 medida que tengas un equipo formado, yo creo en la medida que tengas 153 que las cosas en la escuela van a ser mejor. un equipo formado, yo 154 Inv.: Importantísimo lo que has dicho, yo te decía creo que las cosas en la 155 al principio que la investigación es sobre el saber escuela van a ser mejor. 156 y el hacer pedagógico del director, en todo lo 157 que has expresado sobre el saber has hablado 158 del hacer, ¿te gustaría puntualizar para finalizar el director también tiene 159 alguna otra cosa sobre el hacer? que estar en eso, en la 160 Dir.: Una cosa que también es un aporte que formación personal de las 161 Fe y Alegría me ha dado, como director, es la personas, de los docentes 162 formación de la persona, o sea, que yo creo que que están trabajando en 163 el director también tiene que estar en eso, en su institución; si somos 164 la formación personal de las personas, de los mejores personas vamos 165 docentes que están trabajando en su institución; a ser mejores docentes, 166 si somos mejores personas vamos a ser mejores mejores ciudadanos. 167 docentes, mejores ciudadanos. Entonces, 168 si bien yo no poseo muchas herramientas no es solamente formación 169 para todos estos talleres y para todas estas profesional, es formación 170 cosas de formación personal que creo que son personal: la persona, mi 171 importantes, si no tengo las herramientas, yo ser, ir construyéndome 172 me busco el apoyo de alguien que sí las tenga mejor persona como 173 y que sea capaz de apoyarme, que deba ir a docente y yo creo que 174 mi lado, que vayamos juntos; no es solamente como directivo también. 175 formación profesional, es formación personal: 176 la persona, mi ser, ir construyéndome mejor 177 persona como docente y yo creo que como 178 directivo también. Creo que como directivo 179 uno comete muchos errores, pero yo creo que 180 es una experiencia bien bonita ser director de un 181 plantel, con todos los tropezones, con todas las 182 piedras, yo creo que se puede sembrar y después los recaudos tienen 183 uno ve si la semilla germina, crece o no. Cosa un sentido, un sentido 184 que no me gustaba de ser director era hacer pedagógico, lo descubrí 185 recaudos; al final me empecé a dar cuenta, yo como director, 186 creo que ya muy tarde, que los recaudos tienen 187 un sentido, un sentido pedagógico, lo descubrí cuando empecé a descubrir 188 como director, después que me había amargado que con los recaudos yo 189 toda mi vida cada vez que me tocaba hacer los podía investigar, yo podía 190 recaudos, entonces de pronto eso lo hubiera darme cuenta de lo que 191 podido descubrir antes si alguien me lo hubiera estaba pasando. 192 facilitado, cuando empecé a descubrir que 193 con los recaudos yo podía investigar, yo podía 194 darme cuenta de lo que estaba pasando. Lo que formar equipo y la 195 nunca pude aceptar, y que hace uno mucho como formación de la persona, 196 director, es representar la institución ante entes 197 gubernamentales. Otra cosa que no es nada fácil formación profesional: 198 es tratar de formar equipo y la formación de impulsar que todo el 199 la persona, de la gente que trabaja contigo, la mundo siga estudiando, 200 formación profesional: impulsar que todo el que se profesionalicen, 201 mundo siga estudiando, que se profesionalicen, 202 que si están profesionalizados que no se 203 queden con eso, estar siempre buscándoles 204 nuevos cursos, nuevos talleres, yo creo que eso es el Aprender del acompañamiento 47
  • 46. que si están 205 hacer pedagógico del director. Sí, son muchas profesionalizados que no 206 cosas, mucho trabajo. se queden con eso, estar Inv.: Agradecida. siempre buscándoles Dir.: Gracias a ti. Es muy difícil ser director. nuevos cursos, nuevos talleres, yo creo que eso es el hacer pedagógico del director. Comprender los significados Significados o Interpretación Interpretación del categorías o subcategoría investigador un director […] tiene que ser docente, tiene que haber sido docente, Desde las línea 9 hasta haber estado en el aula la 18, la informante 3 y tiene que mantenerse nombra algunos elementos en contacto con el que definen la dimensión aula, es necesario que pedagógica del director: como director estemos el mantener su condición siempre formándonos, de docente que vivió el actualizándonos y aula, el conservarse en que nunca nos contacto con el aula desde desvinculemos de lo Ser docente, la gestión directiva, la que está pasando, de vincularse con el formación y actualización los cambios, de las aula y formarse permanente, la vinculación innovaciones de lo que con las innovaciones, con está pasando, del hacer los cambios educativos y, de la escuela sobre todo, su vinculación con el hacer de la escuela. […] la rutina, la Esa dimensión pedagógica cotidianidad, los vinculada con el saber y recaudos, el es para el hacer pedagógico, se ve hoy, es para ayer, hacen opacada por la rutina, la que muchas veces cotidianidad, los recaudos el director no pueda de “es para hoy, es para mantenerse haciendo ayer”, haciendo que el ésto, se olvida que es director se olvide de esa docente y se convierte en un administrador […] 48 Aprender del acompañamiento
  • 47. Me parece de verdad La función condición de ser docente que muchas veces administrativa para convertirse en un como directivos, nos desvincula del administrador, limitando limitamos nosotros hacer de la escuela con ello la posibilidad de mismos y no hacemos cumplir con otros aspectos nuestra verdadera de la función directiva función. como bien lo explicita la informante línea 27 hasta la 30. como directora […] Como director, desde en la práctica fui el hacer se construyen construyendo saberes Desde el hacer se saberes vinculados con constituyen saberes la comunicación, con las el trato con el personal, relaciones personales, con en la comunicación la participación, con la con ellos, el hecho de toma de decisiones, con delegar o no delegar, el delegar, (Líneas 40-50), el hecho de participar con el ser asertivo, con la en algunas actividades o dimensión comunitaria para no participar, el hecho abrirse a la comunidad para de cómo se tomaban las que participe en procesos decisiones creo que son de la escuela (líneas 67 y saberes que un director 68). tiene que ir adquiriendo y que adquiere de hecho si creo que debería Necesidad de Sin embargo, dichos saberes haber una formación formación antes de se construyen cometiendo cuando se va a ser ser director errores, equivocándose, director […] hay con sufrimiento, pero son cosas que uno tiene necesarios porque son que manejar, si uno saberes indispensables para inicialmente hubiera llevar a cabo el hacer, son tenido un proceso saberes que se tienen que formativo a lo mejor manejar. La informante 3 hubiera sido más fácil el expresa que de haber tenido trabajo un proceso de formación, previo a ser directora, la cosas como por ejemplo construcción hubiese sido delegar, como tomar tal vez menos dolorosa o decisiones en una más fácil porque hubiese institución, como contado con algunas ser un directivo que herramientas previas para sea asertivo, como ser usadas en la práctica no ser autoritario, (líneas 53-61 y 69- 72). como abrirse a que la comunidad participe en procesos, abrirse a que los docentes puedan tomar decisiones, eso es muy difícil y yo Aprender del acompañamiento 49
  • 48. creo […] tendría uno Formarse en la Se puede considerar a un que tener como unas dimensión humana director como bueno si su herramientas para eso, quehacer está impregnado algunas herramientas de sensibilidad humana, si previas que en la en su hacer es un experto práctica no es así mi en humanidad, apoyando directora anterior a su personal ante las era muy buena, muy dificultades y atento en sus humana […]porque procesos formativos para tomaba en cuenta la que el trabajo sea más parte humana, personal, fácil. si tenías una dificultad ella te apoyaba, era “el director también muy preocupada por la tiene que estar en eso, formación de la gente, en la formación personal impulsando siempre de las personas, de los los procesos formativos docentes […] si somos de los docentes, fue mejores personas vamos algo que yo traté de a ser mejores docentes, tomar de ella empecé mejores ciudadanos […] a descubrir que cuando no es solamente formación uno construye un profesional es formación proyecto educativo en personal, la persona, mi colectivo lo importante ser, ir construyéndome no es el documento que mejor persona como queda sino el proceso docente y yo creo que como que se vive para la directivo también” (línea construcción, el ir 163 a 185). formando equipo Saberes El ir formando equipo descubiertos en la es otro elemento de la construcción del dimensión humana y un proyecto educativo saber presente en los procesos de construcciones colectivas, como el proyecto educativo del centro, que el director puede descubrir. Los procesos que se viven en esa construcción es lo importante para descubrir dichos saberes, para descubrir que existen elementos que hay que cuidar desde esa dimensión, que son procesos que indican que existen otras maneras de hacer las cosas desde el consenso, el ambiente democrático, la escucha. 50 Aprender del acompañamiento
  • 49. También se construye el saber pedagógico desde la en pedagogía el actualización de todo lo director tiene que estar que acontece en educación, actualizado en todo lo el director tiene que estar que está pasando, si hay al día desde la curiosidad innovación tiene que Saber pedagógico por los cambios, por la estar al día, tiene que actualizado innovación; y en el hacer tener curiosidad por lo pedagógico va más allá los cambios que hay en de asistir a los talleres educación por asistir, es desde la participación a los talleres de formación para estar con el docente; es decir, si hay talleres formativos para acompañarle, darle la de herramientas para mano, animarle, hacer el el trabajo del aula uno seguimiento a su formación tiene que estar allí y desde la búsqueda de estar con el docente materiales relacionados con y leer el material, el mismo, desde la lectura buscar material sobre “¡ey, miren, me leí este eso y presentarle a los libro, es bueno!”, puede maestros: “¡ey, miren, ser que ninguno lo lea pero me leí este libro, es puede ser que en alguno se bueno!”, puede ser siembre la semilla. puede que ninguno lo lea pero ser que en (líneas textuales puede ser que en alguno 130 a la 133) se siembre la semilla. El primer cuadro recoge la transcripción de la entrevista y los significados extraídos para la interpretación descriptiva repre- sentada en el segundo cuadro; a continuación se presenta la interpretación de los hallazgos: De la comprensión descriptiva a la interpretación de los hallazgos Los siguientes elementos definen la dimensión pedagógica del director de acuerdo a los significados de la entrevista: mante- ner su condición de docente que vivió el aula, conservarse en contacto con el aula desde la gestión directiva, la formación y actualización permanente, la vinculación con las innovaciones, Aprender del acompañamiento 51
  • 50. con los cambios educativos y, sobre todo, su vinculación con el hacer de la escuela. Esa dimensión pedagógica, vinculada con el saber y el hacer, se opaca con la rutina, la cotidianidad, los recaudos de “es para hoy, es para ayer” (líneas 19 y 21 de la transcripción), que ha- cen que el director se olvide de su condición de docente para convertirse en un administrador. Limitando con ello la posibili- dad de que el director introduzca elementos pedagógicos que favorecen su gestión. El director desde su hacer pedagógico construye saberes rela- cionados con la dimensión humana como la comunicación, las relaciones personales, la participación, la toma de decisiones, el delegar, (líneas 40 y 41), el ser asertivo, y con la dimensión comunitaria desde la apertura, para que la comunidad partici- pe en los procesos desarrollados en la escuela. Dichos saberes se construyen cometiendo errores, equivocándose, con sufri- miento, pero son necesarios porque son saberes indispensables para llevar a cabo el hacer, son saberes que debe manejar el director. La informante 3 expresa que de haber tenido un proceso de formación, previo a ser directora, la construcción hubiese sido tal vez menos dolorosa o más fácil porque hubiese contado con algunas herramientas previas para ser usadas en la práctica (líneas 59 a la 61). El formar equipo es otro elemento de la dimensión humana y un saber presente en los procesos de construcciones colec- tivas, como el proyecto educativo del centro, que el director puede descubrir. Los procesos que se viven en esa construcción es lo importante para descubrir dichos saberes, para descubrir que existen elementos que hay que cuidar desde esa dimensión, que son procesos que indican que existen otras maneras de ha- cer las cosas desde el consenso, el ambiente democrático, la escucha. 52 Aprender del acompañamiento
  • 51. El saber pedagógico también es adquirido por el director al ac- tualizarse sobre lo que acontece en educación, el director tiene que estar al día desde la curiosidad por los cambios, por la in- novación; en su hacer, lo pedagógico va más allá de asistir a los talleres, es desde la participación a los talleres de formación para estar con el docente, es decir, para acompañarle, darle la mano, animarle, hacer el seguimiento a su formación desde la búsqueda, por ejemplo, de materiales relacionados con ella o desde la lectura “¡ey, miren, me leí este libro, es bueno!”, puede ser que ninguno lo lea pero puede ser que en alguno se siembre la semilla (líneas textuales 128 a 131). Es un ha- cer pedagógico desde el hacer, caracterizado por su cercanía al docente, por el participar con ellos en las actividades, por su vinculación con las aulas: “un director en las aulas” (línea 137), porque es un director que acompaña los procesos que se viven en la escuela. Es importante que el director, para acompañar, para orientar, se actualice, esté en permanente formación y promueva la for- mación de quienes están con él, eso ayudará a que la escuela marche mejor. Si bien la formación profesional es necesaria y favorece los procesos de calidad educativa, la formación del ser lo es más, porque fortalece la formación profesional haciendo mejores personas, mejores docentes, mejores miembros de un equipo de trabajo, mejor ciudadano, es construirse desde el ser docente, desde el ser directivo mejor persona. Puede decirse que lo anterior es dar sentido pedagógico a la formación desde la construcción del ser. Todo en la escuela debe tener un sentido pedagógico, incluso esa tarea rutinaria, tediosa y mecánica de los recaudos; descubrir que los recaudos tienen un sentido pedagógico es otra forma de construir el sa- ber desde el hacer. Los recaudos tienen un sentido pedagógico cuando son instrumento de reflexión de la práctica, cuando sir- ven para investigarla, para mirar los qué y los cómo se enseña, Aprender del acompañamiento 53
  • 52. los qué y los cómo se aprende o los qué y los cómo se evalúa; con ellos también el director en colectivo puede construir el sentido de la escuela. El hacer pedagógico del director, para este informante, se des- taca en dos aspectos fundamentales: formar equipo e impulsar la formación personal y profesional de sus docentes. 3. Tercer ejemplo: extracto de un diario del docente con inter- pretaciones10, “Realizando la planificación diagnóstica de grado se pudo detectar que en el salón existen distintos tipos de familia, algunas integradas por parejas, mamás solteras, separadas, niños que viven con sus abuelas. Por lo que se hizo importante iniciar con los niños el primer proyecto de aula con el tema de la familia. Este proceso permitirá a los alumnos conocer más sobre sus familias, las de sus compañeros y darles la oportunidad de valorar a otros como ejemplo a seguir…”. La comprensión interpretativa de las prácticas educativas per- mite objetivarlas al develar las concepciones, las creencias y los sentimientos que las sustentan en la acción diaria irreflexi- va. Como acompañantes, nos corresponde orientar la interpre- tación realizada por los acompañados desde una relación de diálogo sobre lo visible o latente y lo no visible o implícito de esas prácticas. Nuestra tarea es estar atento a las miradas que se hacen para ayudar a los protagonistas del quehacer educati- vo con aquellos obstáculos que, en nombre de la cotidianidad, impiden ver con claridad determinadas situaciones que simboli- zan las raíces engendradas en las prácticas educativas. 10. Tomado de Ortíz, M. (2008) La evaluación como proceso de investigación. Pág. 54. 54 Aprender del acompañamiento
  • 53. Al no encontrar en el acompañamiento lo que se busca, es ne- cesario orientar al centro educativo para que se plantee inte- rrogantes en relación a los referentes que deben sustentar sus prácticas. Es posible encontrarse con centros educativos o pro- gramas que no desean reflexionar sus quehaceres por conside- rar que marchan bien y no logran ver los elementos que desfa- vorecen el sustento educativo. Ante una situación como ésta, el acompañante tiene que tomar la decisión de hacer intervención directa, donde él señala el camino a seguir, presenta y dirige los lineamientos del acompañamiento al centro educativo. Actividades En este espacio te proponemos: 1. Interpretar las evidencias encontradas en la his- torieta a partir de las actividades propuestas en las temáticas de la primera unidad. a) Utiliza para la interpretación el siguiente cuadro con los elementos: comprender-entender y develar consciente y críticamente. Se presentan algunos aspectos que orientan la interpretación. b) Si lo prefieres puedes considerar los elementos y construir otro cuadro. Aprender del acompañamiento 55
  • 54. Comprender- Explicitar lo Develar consciente y entender entendido críticamente ¿cuáles son las estructuras organizativas y de gestión que la caracterizan?, ¿cuáles Analiza y explica son las fortalezas y las debi- los hallazgos a lidades? la luz ¿Por qué existen incoher- de: el referente ¿Qué propones encias? utilizado (Cuadro para hacer ¿Por qué existen contra- 3), las incoheren- explícito el dicciones? cias y contradic- análisis con los ¿Por qué existen vacíos? ciones. acompañantes? ¿Por qué se mantienen rutinas? ¿Por qué se enseña de esa manera? ¿Qué tipo de aprendizaje se privilegia? ¿Por qué? c) Para recoger el análisis de la interpretación realiza- da, se sugiere elaborar un instrumento para plas- marlo. 2. Has venido trabajando con una de tus experiencias, en esta oportunidad te invitamos a que la retomes y hagas en ella el ejercicio de leer e interpretar las evidencias desde la intencionalidad que en aquel momento te hicieron acompañante. Utiliza para el ejercicio los aspectos considerados en el contenido de la temática trabajada. El acompañante construye saberes pedagógicos desde los hallazgos Hasta aquí, acompañante, has caminado junto a los actores y protagonistas de las prácticas educativas del centro o programa 56 Aprender del acompañamiento
  • 55. que acompañas en su mirada pedagógica, en la revisión y re- flexión de sus prácticas, en la comprensión y entendimiento de los hallazgos develados. Cuentas con información valiosa sobre las estructuras de las prácticas, sobre los cimientos teóricos, las fortalezas y las debilidades del centro. Durante el acompañamiento has estado como investigador- acompañante, al ayudar y aportar para que el centro reflexione, cuestione y analice sus acciones cotidianas. Es el tiempo de construir saberes pedagógicos, de construir conocimientos desde los procesos vividos. Actividad Si has tenido experiencias en la construcción de sa- beres como acompañante, te invitamos a compartirla considerando: la utilidad que le distes a los hallazgos, los aspectos o elementos destacados, los pasos o eta- pas que seguiste y, por supuesto, tus aprendizajes y dificultades. Barrera (2009) define el saber pedagógico como las concepcio- nes derivadas de la acción reflexiva sobre la práctica educativa para orientar sus acciones. Al respecto, Restrepo (2005) ma- nifiesta que es un saber que adapta la teoría pedagógica a la actuación profesional, pero que se construye desde el trabajo pedagógico cotidiano. Es decir, para que un hacer se convierta en saber pedagógico debe ser reflexionado desde y en la acción diaria de la propia práctica y desde la transformación o mejora de ésta, para ver si la acción responde adecuadamente al des- empeño como acompañante o a las circunstancias del medio, a los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje, de organi- zación y gestión educativa, de relación con la comunidad o de Aprender del acompañamiento 57
  • 56. construcción y ejercicio de la ciudadanía que pueden vivirse en el centro educativo, entre otros quehaceres. Construir saberes pedagógicos como acompañantes desde los hallazgos no es una acción final, inicia en la revisión y reflexión de las prácticas educativas con saberes significados, recorde- mos que esta es una etapa de deconstrucción que demanda de referentes teóricos que sustentan y permiten cuestionar, re- visar, reflexionar. Saberes, estos que serán de utilidad en la etapa de reconstrucción junto con el referente para inspirar los cambios. ¿Es el referente quien permite la construcción de saberes?; diremos que es el camino para hacerlo, porque es desde ese lente que se dialoga el quehacer, que se confronta el hacer, que se descubren las incoherencias, que se iluminan los cambios o mejoras. Otros aspectos nos facilitan la construcción de saberes como acompañantes: los procedimientos como el análisis y la inter- pretación, técnicas como el registro11 y metodologías como la sistematización. Detengámonos en estas dos últimas y en su utilidad para la construcción de saberes: • El registro es una acción concreta que tiene la tarea de mantener los significados de los protagonistas de una prác- tica con la finalidad de contribuir a su revisión, reflexión, análisis e interpretación. Su utilidad: la información que contiene insumo para comprender cultura escolar, institu- cional, educativa. • La sistematización: varias han sido sus concepciones, des- taquemos las señaladas por el SCEAM12: 1) reconstrucción ordenada de la experiencia, 2) conceptualización que da coherencia a la práctica, 3) producción de conocimiento a 11. Puedes profundizar sobre el registro en el libro, “La bitácora del acompañante”. 12. Equipo docente de la Unidad de Proyectos del SCEAM: Lic. Agustín Cano y Lic. Alicia Migliario. 58 Aprender del acompañamiento
  • 57. partir de la contrastación y revisión crítica de la práctica a través de referentes teóricos para cambiarla o mejorarla. Ahondaremos sobre la sistematización, desde la última con- cepción planteada: metodología para la producción de cono- cimiento. Veamos lo que Jara (1994) dice al respecto. Es una interpretación crítica que utiliza el ordenamiento y la recons- trucción para explicitar cuatro elementos importantes a tomar en cuenta por nosotros los acompañantes: 1) la lógica del pro- ceso vivido, 2) los factores que intervienen en ese proceso, 3) la manera de relación existente entre ellos y 4) el porqué se han relacionado así. Quedémonos con la concepción de sistematización que privile- gia la interpretación crítica de los eventos, sucesos, para ex- traer aprendizajes valiéndose de la reconstrucción de los he- chos y del ordenamiento de la información. Sistematizar para comprender y poder mejorar las prácticas educativas al dirigir los nuevos conocimientos en acciones transformadas. La sistematización como una manera de producir conocimiento permite a los actores de las prácticas educativas interrogarse sobre: cuál es la naturaleza, las características y resultado de sus acciones, estableciendo luego una relación entre ellas. En el punto “Saber leer e interpretar las evidencias desde la intencionalidad del acompañamiento”, de esta unidad, presen- tamos tres maneras distintas de interpretar una información; para ejemplificar la construcción de saberes pedagógicos reto- maremos el ejemplo número 2. La información allí recolecta- da surge de entrevistas13 realizadas a directores de escuelas, para conocer cuál era el significado que ellos daban al saber y al hacer pedagógico en la gestión directiva, antes de llegar a la producción de conocimiento se siguió el siguiente proceso: 13. Puede profundizar sobre la entrevista en el libro, “Bitácora del acompañante”. Aprender del acompañamiento 59
  • 58. entrevista, transcripción de las entrevistas, categorización de significados ofrecidos por los informantes, interpretación de los significados o categorías, interpretación del investigador, rela- ción entre los significados, sus propiedades y de la interpreta- ción a la conceptualización. Esto se hizo con cada informante para luego relacionar los sig- nificados en categorías integradoras, representadas en un dia- grama integrador con su interpretación, y de allí a la construc- ción de saberes pedagógicos desde los significados, siguiendo el ordenamiento y reconstrucción desde los hallazgos que ofre- cemos a continuación: 1) la lógica del proceso vivido, 2) los significados como sustentos del proceso vivido, 3) la relación existente entre ellos y 4) el porqué de su relación, 5) el saber construido a partir de los significados de los informantes frutos de la experiencia: Interpretación y teorización: ¿Cómo se llevó a cabo la categorización y análisis de la infor- mación para la interpretación? Una vez elaborados los cuadros, diagramas y memorandos se procedió a detectar, a descubrir ideas que al unirlas crearon nexos entre los significados (cate- gorías) por sus características y naturaleza, así por ejemplo, se observó a través de la lectura de las categorías primarias, ex- traídas de los significados dados por cada uno de los informan- tes, características y definiciones sobre la dimensión humana que debe poseer todo director para que su hacer sea pedagógi- co, esto permitió crear el nexo entre las categorías hasta lograr una nueva categoría integradora, este proceso realizado es lo que autores como Strauss y Corbin (2002) denominan codifica- ción selectiva. La estructura del saber pedagógico construido está funda- mentada en los hallazgos, en los significados extraídos, como lo señala Martínez (2007), es decir, surge de la información 60 Aprender del acompañamiento
  • 59. recogida, grabada y transcrita, de las asociaciones entre los significados, entre las categorías conceptuales y las construc- ciones lógicas. Como lo observaremos de aquí en adelante. Categorías integradoras14 Categorías Propiedades Dimensión Dimensión Ser apoyo, autoridad moral, Saber crítico Humana ser ejemplo, cercano, hacer crecer. ( Informantes 1, 2, 3, 4 y 5) ¿Qué se enseña?, ¿cómo se enseña?, propósitos, intencionalidad, entorno: Saber crítico realidades, diferencias; formación, acompañamiento, habilidades y destrezas Conocimientos cognitivas, habilidad lectora, innovaciones, cambios ( Informantes 1,2, 3, 4 y 5) Actualización, innovaciones, práctica rutinaria, formación- Saber acrítico deformación, ofertas pedagógicas, leyes, procesos administrativos. Saber crítico Constituir Práctica, colectivo, reflexión, saberes sistematizar, formación- transformación, contexto. (Informantes 1, 3y4) 14. Fuente: Chacón, M. (2008) Aprender del acompañamiento 61
  • 60. Categorías integradoras Categorías Propiedades Dimensión Escucha, empatía, autoridad moral, coherencia, ser ejemplo, Experto en comunicación, apoyo, hacer Hacer crítico Humanidad crecer, motivar, servicio, vivencia de valores, respeto, (Informantes 1, 2, cercanía. 3, 4 y 5) Calidad educativa, pertinencia- necesidades, Hacer crítico acompañamiento, cambios, Formación actualización, innovaciones, Hacer acrítico humana, personal, profesional, permanente, transformación ( Informantes 4 profesional, moda, proyectos. y 5) Cultura de Reflexión ( Informantes 1, 4) Hacía dónde quiero llegar, dónde estoy, qué quiero, revisar, prácticas pedagógicas, Hacer crítico coherencias, incoherencias, transformación, confrontación, Hacer acrítico desatención, descuido, meras actividades. Descubrir la escuela, Hacer equipo acompañamiento, construcción colectiva, sinergia, perfiles divergentes, perfiles (Informantes 1,2, convergentes, apertura, apoyo. 3, 4) Hacer crítico Hacer acrítico 62 Aprender del acompañamiento
  • 61. Peligro. Acompañamiento (Informantes Formación, conocimiento, 2,3,4,5) cercanía, aula, dar la mano, revisar, confrontar, Hacer crítico actualización, esencia, ayudar, motivar, confianza, respeto, sanar heridas, comprensión, empatía, redescubrir, equipo, sinergia, aprendizaje mutuo. Tiranía, persecución, poder, desvincularse del aula. Hacer acrítico Sistematizar Registrar prácticas, reflexionar, Hacer crítico formación, transformación. (Informantes 2 y 4 ) Recaudos, reuniones, rutina Dimensión Hacer acrítico administrativa Sentido pedagógico, equipo, sinergia, enfoque humanista. Hacer crítico (Informantes 2, 3, 5) Aprender del acompañamiento 63
  • 62. Recaudos, Dimensión reuniones, rutina administrativa HACER Sentido pedagógico, equipo, sinergia, Crítico enfoque Hacer Descubrir la escuela, humanista equipo acompañamiento, perfiles divergentes… Acrítico Peligro, amigos SABER HACER Práctica, colectivo, reflexión, sistematizar, Sistematizar formación-transformación Registrar prácticas Constituir saberes Critico Hacía dónde quiero llegar, dónde estoy, qué quiero… Acrítico Desatención, meras actividades… HACER Cultura de Reflexión 64 Aprender del acompañamiento
  • 63. Escucha, empatía, autoridad moral, coherencia, ser ejemplo, comunicación, apoyo, hacer Experto en crecer, motivar, servicio, vivencia de valores Humanidad Crítico ¿Qué se enseña?, SABER ¿Cómo se enseña?… HACER Acrítico Práctica rutinaria… Formación SABER Y HACER Conocimientos PEDAGÓGICO EN LA GESTIÓN DIRECTIVA SABER Crítico Crítico HACER Calidad educativa, Formación, pertinencia- conocimiento, necesidades, cercanía, aula, acompañamiento, dar la mano, cambios, revisar, confrontar, actualización… actualización, Acrítico esencia… Profesional, moda Acrítico Tiranía, persecución Acompa- ñamiento HACER Aprender del acompañamiento 65
  • 64. Interpretación del diagrama integrador Establecidas las relaciones entre las categorías, se hallaron tres integradoras de la dimensión Saber y siete de la dimensión Hacer, como puede apreciarse en el cuadro de categorías in- tegradoras donde también se presentan las propiedades de las categorías, es decir, las características o los atributos de cada categoría asociada, que permitieron unirlas. En relación a la dimensión, es importante destacar que am- bas están caracterizadas por un alcance crítico y/o acrítico que pueden definirse de acuerdo a los significados dados por los informantes: el primero como reflexivo, transformador, al ser- vicio de las necesidades, de las intencionalidades educativas, entre otras cosas; el segundo, rutinario, irreflexivo, mecánico. Las categorías integradoras de la dimensión Saber son: “Dimensión Humana” donde los cinco informantes la destacan como importante y necesaria para que el saber sea pedagógico, lo que le otorga un alcance crítico; la categoría integradora “Conocimientos”, al igual que la anterior se encuentra pre- sente en los significados otorgados por los cinco informantes, en cuanto al alcance de su dimensión le otorgan el crítico y el acrítico; la tercera de ellas “Constituir saberes” fue consi- derada en los significados de tres informantes, con un alcance en su dimensión crítico sin que ello le reste alguna importancia, por el contrario es un aporte valioso para el saber pedagógico en la gestión directiva. Se acompaña esta afirmación con citas textuales extraídas de las transcripciones de la entrevistas: (a) Informante 1: “en la práctica fui construyendo saberes de lo que se debía hacer y lo que no se debía hacer, pero lo fui construyendo, un poco dándome golpes contra las paredes, equivocándome muchísimo, en el trato con el personal, en la comunicación con ellos, el hecho de delegar o no delegar, el hecho de participar en algunas actividades o no partici- 66 Aprender del acompañamiento
  • 65. par, el hecho de cómo se tomaban las decisiones, creo que son saberes que un director tiene que ir adquiriendo y que adquiere de hecho”; (b) Informante 2: “para que haya ver- dadera pedagogía y un saber auténtico pedagógico tiene que haber una práctica permanentemente reflexionada, sistema- tizada, cuestionada para que ella se convierta en un insumo permanente de mi propia formación-transformación, […] una formación que al mismo tiempo suponga una transformación del hacer”. Las categorías integradoras de la Dimensión Hacer son siete: “Experto en humanidad”, “Formación”, “Cultura de re- flexión”, “Hacer equipo”, “Acompañamiento”, “Sistematizar” y “Dimensión administrativa”. ¿Qué informantes desde su sig- nificado permitieron establecer el vínculo entre ellas? Para la primera categoría los cinco informantes, para la segunda cuatro de ellos, asimismo la tercera, cuarta y quinta categoría, para la sexta categoría dos informantes y para la última establecida sólo tres. El número de los informantes, por categorías, es lo que valida la asociación, sin embargo, aun cuando en las categorías donde el número de los informantes recoge menos de la mitad de ellos, son los significados quienes por su envergadura y perti- nencia en la gestión directiva, las hacen sustentables. En cuanto al diagrama integrador es él quien perfecciona las re- laciones entre las categorías seleccionadas en el análisis, es de- cir, entre las categorías que perfilan la construcción de saberes. El diagrama integrador que encarna el constructo teórico para la producción del saber pedagógico está constituido, en un pri- mer análisis, por seis aspectos que forman parte del saber y del hacer pedagógico del director, o del saber o del hacer, con- tenidos estos aspectos en grandes flechas, color azul cielo; la Aprender del acompañamiento 67
  • 66. punta de cada flecha señala la dimensión en que ella destaca, así como algunas de las propiedades o atributos que definen cada aspecto, señalados con una flecha, también azul cielo, curvada hacia la derecha. En las flechas que contienen los aspectos cinco y seis, hacia su parte superior izquierda se encuentran otros dos elementos del saber y el hacer del director, el aspecto contenido en la flecha cinco muestra una flecha pequeña, azul cielo, que indica que forma parte de él, a su vez, ese elemento con una flecha negra delgada se incluye en las dimensiones “Saber” y “Hacer” de ese aspecto, mientras que el elemento que se encuentra en la parte superior izquierda, de la flecha que contiene el aspecto seis, se incluye en la dimensión “Hacer”, y a sus lados señala con flechas negras delgadas las propiedades que la contienen. Construcción de saber pedagógico a partir de los significados de los informantes Es de vital importancia que el director posea un saber pedagó- gico porque este le permite tener conocimientos, habilidades y destrezas cognitivas que le favorecen al momento de hacer su desempeño directivo, de impulsar procesos de formación así como de acompañamiento en el personal con el propósito de que mejoren o transformen sus prácticas educativas. El saber pedagógico puede ser crítico o acrítico, el saber críti- co está referido a todos aquellos conocimiento, habilidades y destrezas cognitivas al servicio de la innovación, de la revisión del quehacer diario, al servicio de apoyar, acompañar; todo lo contrario a eso es un saber acrítico- teórico, es decir, se posee el conocimiento pero no se confronta, no se dialoga ni se re- flexiona en y desde las prácticas; por el contrario, teniendo co- nocimiento de la teoría las prácticas son rutinarias, sin sentido, 68 Aprender del acompañamiento
  • 67. sin transformaciones y no favorecen el logro de los propósitos educativos. Ahora bien, no todo saber es pedagógico así como no toda prác- tica desarrollada en la escuela, en institutos universitarios y en otros programas educativos, es un saber pedagógico, para que lo sea necesita de una condición: reflexionarla permanen- temente, lo que al mismo tiempo la hace auténtica, crítica, contrario a las prácticas acríticas, como lo expresa un infor- mante: “sólo es un saber pedagógico aquella experiencia que es capaz de asumirse como reflexión permanente para ver aquellos elementos que nos van haciendo”. El saber pedagógico del director está conformado por el saber pedagógico de la escuela, programa o institución, esto está referido a lo qué se enseña: los contenidos, y el cómo se en- seña, la metodología, por otro lado ese saber lo conforman las necesidades del contexto, del entorno escolar (dinámica, cultu- ra escolar, formación, actitudes) y extra escolar (la familia, el campo laboral si es un centro educativo de media profesional, la inseguridad, servicios públicos). La relación entre ambos saberes estará definida por la visión de hacia dónde ir del director, es decir, debe tener claro el cómo incidirá el centro educativo en el contexto desde los qué y los cómo se enseña, para responder a las necesidades de la realidad, tener la visión clara de las ofertas que ofrece a la comunidad desde su dinámica pedagógica. Lo anterior devela una vez más dos tipos de saberes: un saber pedagógico crítico caracterizado por el conocimiento reflexivo del contexto y desde la misma dinámica educativa, y un saber acrítico elaborado desde los contenidos y las metodologías de enseñanza que se deben desarrollar en el centro, que se con- vierten en críticos en el momento que son contextualizados a Aprender del acompañamiento 69
  • 68. la realidad educativa, a las necesidades e intereses de los edu- candos. También el saber es auténtico y pedagógico cuando es sistema- tizado y cuestionado. La razón de ser de esa reflexión, sistema- tización y cuestionamiento es la formación, para su transfor- mación. Una formación producto de la revisión y reflexión de la práctica, una revisión crítica del quehacer para luego introducir las acciones de mejora, de transformación. Sistematizar para ver los aprendizajes y las dificultades favorece este tipo de for- mación. El saber pedagógico también es adquirido por el director al ac- tualizarse sobre lo que acontece en educación, el director tiene que estar al día desde la curiosidad por los cambios, por la in- novación; en su hacer, lo pedagógico va más allá de asistir a los talleres, es desde la confrontación y disertación de su formación para acompañar, dar la mano, animar, y hacer el seguimiento desde la búsqueda de materiales relacionados con ella o desde la lectura, como lo expresa un informante, “¡ey, miren, me leí este libro, es bueno!”, puede ser que ninguno lo lea pero puede ser que en alguno se siembre la semilla. Es un saber pedagógico desde el hacer, caracterizado por su cercanía al docente, por el participar con ellos en las activida- des, por su vinculación con las aulas: “un director en las au- las” porque es un director que acompaña los procesos que se viven en el centro, en la institución. El hacer pedagógico del director debe estar sustentado desde la visión de hacia dónde, desde cómo incidir a partir de sus qué y sus cómo de la ense- ñanza en el contexto, para responder a sus necesidades. Esto particulariza o contextualiza ese quehacer, pudiera decirse que aun cuando existen contenidos comunes de enseñanza en los diferentes centros y programas educativos, es el contexto, la 70 Aprender del acompañamiento
  • 69. realidad escolar o la cultura escolar, quien marca su diferencia en la pertinencia y en los cómo se enseña, lo que permite que cada director tenga un hacer o un quehacer diferente, que responda a la dinámica pedagógica del centro al que pertene- ce y a las necesidades del contexto, lo que hace este hacer o quehacer pedagógico intencional, lo que se ha definido como hacer crítico. Al igual que en el saber pedagógico, el hacer puede ser crítico o acrítico: es acrítico cuando no responde a intencionalidades, cuando es un hacer por hacer actividades, por cumplir tal vez unas propuestas institucionales; y será crítico cuando esté im- pregnado de un sentido humano, que promueva la formación desde la reflexión, cuando está al servicio del otro para acom- pañar, cuando a partir de él se construyen los saberes y cuando su dinámica construye, hace equipo. De igual manera, el saber pedagógico crítico está al servicio del hacer cuando los conoci- mientos fortalecen la práctica y la reflexión sobre ellas y cuan- do lo administrativo más que obstaculizar el hacer pedagógico sirve para reflexionarlo, para cuestionarlo. Se desarrollará en las siguientes líneas un saber y un hacer pe- dagógico desde las seis categorías integradoras y las relaciones entre ellas. El verdadero director en su hacer crea motivaciones y cre- cimientos en sus maestros, a través de la indagación y la for- mación permanente, pero sobre todo promueve en ellos la re- flexión continua sobre sus prácticas para que éstas se ajusten a las intenciones y a los contextos. De esta manera, el director ayuda a cubrir un gran déficit que deja la universidad al sólo enseñar los pensamientos, los en- foques de grandes pedagogos como Vygotsky, Freinet, Freire y muchos otros, pero que no enseña al docente a reflexiona su Aprender del acompañamiento 71
  • 70. práctica para ver si lo que hace es coherente con lo que se quiere, si el camino recorrido para alcanzarlo es el correcto y congruente con lo que se pretende; en eso consiste el hacer pedagógico. El hacer pedagógico del director, desde el generar reflexiones sobre lo que hace para lograr los objetivos propuestos, debe permitir a los docentes visualizar tres elementos importantes: primero, tener claro qué pretende, a dónde quiere ir, qué quie- re lograr; segundo, conocer o tener claro el camino a seguir para ir a donde quiere; y tercero, conocer a sus alumnos, sus saberes, sus realidades para que éste se sienta acompañado y entonces quiera acompañar al docente por el camino seleccio- nado. Por otro lado, el saber y quehacer pedagógico deben permitir al director mantener una cultura de reflexión, de confrontación sobre las diferentes acciones y actividades que se realizan, para ver si ellas responden a un para qué, para ir construyendo el sentido educativo del centro desde el mirar lo que se hace, para qué se hace: ¿para dar respuestas a unas necesidades exis- tentes en el contexto?, ¿para dar respuestas a unos propósitos educativos planteados en filosofías, planes, proyectos?, ¿para pasar el tiempo?, ¿para hacer mecánicamente? Para crear esa cultura de reflexión, de cuestionar y confrontar todo cuanto se hace, para favorecer el proceso educativo del centro, el director debe hacer buen uso de todos sus sentidos, olfateando con tacto los grandes y pequeños momentos así como las grandes y pequeñas acciones de cada actor del ám- bito escolar para ver su pertinencia, su vigencia y validez en el desarrollo de los procesos que favorecen la construcción del sentido educativo. 72 Aprender del acompañamiento
  • 71. Esto último apunta hacia un director garante de que cada ac- ción que se lleve a cabo en cualquier espacio y momento, deje un aprendizaje, desarrolle valores, responda a las intencionali- dades de los propósitos educativos. Si las acciones no dejan saldos de aprendizajes, se hacen sin sentido, entonces en el centro educativo se está perdiendo el tiempo, se hacen cosas que parecen pertinentes pero realmen- te están obstaculizando el proceso educativo y el alcance de los propósitos trazados. Aun en el aula se pueden estar desarro- llando proyectos atractivos pero si no dejan verdaderos apren- dizajes, empoderamiento de valores y actitudes, se ejecutó un quehacer pero no pedagógico, es allí donde el director debe intervenir desde su hacer, para confrontar, debatir, reflexionar la pertinencia, la incidencia, el sentido de lo que se hace. Sin embargo, en muchas oportunidades esa dimensión pedagó- gica del saber y el hacer, que es lo que permite que el director mantenga una cultura de reflexión, se ve opacada con la rutina, la cotidianidad, los recaudos de “es para hoy, es para ayer”, haciendo que el director se olvide de su condición de docen- te para convertirse en un administrador. Limitando con ello la posibilidad de que en todo su hacer el director introduzca ele- mentos pedagógicos que favorezcan su gestión. También con frecuencia lo pedagógico del hacer directivo se ve empañado cuando no se generan espacios de reflexión para que el docente descubra desde la revisión de su práctica si entre el hacer y el querer existen incongruencias o congruencias. Es importante señalar que la cultura de reflexión que el direc- tor debe mantener no sólo es para que el docente revise y con- fronte sus prácticas, es para que él primeramente la reflexione, la cuestione; por eso, el director debe incorporar en su hacer la sistematización, para que ella le ayude a revisar lo que hace Aprender del acompañamiento 73
  • 72. y el cómo lo hace, de esa manera reflexionará si en su saber así como en su hacer prioriza lo pedagógico o lo administrativo y, sobre todo, si sus prácticas le hacen experto en humanidad. De allí entonces la importancia de que el director antes ser experto en pedagogía y en gerencia sea un experto en humani- dad, consciente siempre que su desempeño se fundamenta en hacer crecer a los demás, en motivar, en entusiasmar, en tener actitud de escucha, en ser ejemplo de vida desde la constante reflexión de su práctica, construyéndose desde allí. Dentro de las habilidades humanas deben caracterizarlo la opción de ser- vicio al otro, la vivencia de los valores con los que se pretende incidir, la capacidad de confrontar con respeto y autoridad. El director tiene una verdadera autoridad para formar, acom- pañar, confrontar cuando ésta ha sido otorgada, reconocida por sus docentes, por los otros, cuando posee o está empoderado de cualidades morales no porque es el director sino porque jun- to al cargo lo acompaña esa autoridad que desde su significado de auge, de aupar ayuda al crecimiento de otros. De igual manera, la comunicación del director debe ser de cer- canía, de escucha, que genere aprendizajes entre su personal, que a través de su comunicación establezca espacios de en- cuentro, eso hará que en la escuela se cree una cultura de horizontalidad, de pares, sin jerarquías absurdas que impiden que situaciones problemáticas de la escuela, a cualquier nivel, competan no sólo al director o a los otros miembros del equipo directivo sino a todos, fomentando de esa manera la correspon- sabilidad, la confianza en el otro, la credibilidad, el respeto y la confianza, es decir, que esa sea la cultura organizacional de la escuela. Una comunicación que permita una relación efectiva entre to- dos los actores de la comunidad escolar al punto de que cada 74 Aprender del acompañamiento
  • 73. relación que se establezca en lo laboral, en el acompañamiento al docente, al obrero, al administrativo, al representante y al alumno sea de aprendizaje mutuo, es decir, que la comunica- ción sea una oportunidad para el aprendizaje. Todo lo dicho hasta ahora se resume en dos actitudes que fun- damentan el hacer del director: primero una persona en cons- tante construcción de sí mismo, por ello reflexiona sus prácti- cas desde la escucha de lo que el otro dice de su hacer, desde los valores que transmite; segundo, una persona de escucha, de observación, de diálogo, una persona que se apropia del con- flicto para hacer de él una oportunidad para el crecimiento, una persona capaz de confrontar, de exigir desde el ejemplo. Con todas esas actitudes y desde ellas el director entonces pue- de acompañar, provocando un acompañamiento que ayude a sanar heridas, a superar las dificultades; un acompañamiento sanador, comprensivo, empático, un acompañamiento que haga al director un experto en humanidad, como bien lo expresó un informante “…es un camino de esperanza porque ese acom- pañamiento les ha hecho redescubrir primero su dignidad y sobre todo su propia esperanza, les ha sanado, ese es el acompañamiento para mi fundamental de un director”. Otro aspecto importante en el acompañamiento es acompañar a quienes le acompañan, su equipo directivo. Para ello el direc- tor tiene que ser equipo y tener actitud de apertura para que los perfiles de quienes conforman su equipo directivo sean di- ferentes, divergentes, a tal punto que “…las lagunas de uno se queden con las fortalezas del otro”, expresó un informante; lo que al mismo tiempo los convierte en convergentes, en pun- tos de encuentro. Esto hará también que el director se sienta acompañado por los otros miembros del equipo directivo. Aprender del acompañamiento 75
  • 74. En cuanto a la formación, el director debe “mirar cuáles son las necesidades que el docente está teniendo en el aula”, para impulsarla sin dejarse llevar por lo que está de moda y que a lo mejor no le es tan útil al docente para resolver una situación que está latente en su aula. Al impulsar el director procesos de formación pertinentes a las necesidades y a los propósitos del centro, estará acompañando a su equipo de trabajo. Cabe destacar que los procesos de formación no son sólo para los docentes, el director debe formarse primeramente desde las reflexiones de su práctica, así como desde su incorpora- ción en las diferentes jornadas de formación de manera activa, participando, haciendo sugerencias y propuestas que den tes- timonio de que fue maestro de aula y que disfrutó su estadía en ella, nutriéndose en estas jornadas de las experiencias pe- dagógicas de sus docentes y al mismo tiempo formándose para acompañarles. Todo lo anterior apunta hacia la imperiosa necesidad de que el director se forme en los mismos espacios de formación de sus docentes, lo que le permitirá ir creando un saber crítico. Como parte de su formación el director debe nutrir su saber pe- dagógico constantemente con una herramienta o instrumento de aprendizaje fundamental: la lectura. De todo lo expuesto sobre la formación, se pueden subrayar en grado de importancia tres cosas: primero, que ésta debe ser producto de la reflexión, de la práctica para que tenga sentido y no se convierta en una formación acrítica, improductiva, es- téril; segundo, ella debe conducir a la incorporación de accio- nes de mejora para la transformación de la práctica; tercero, la formación debe convertirse, desde las dos primeras, en un espacio para construir saberes desde el hacer sistematizado, y entonces sea un verdadero saber pedagógico, auténtico, como se exponía en los primeros párrafos. 76 Aprender del acompañamiento
  • 75. Esa manera de constituir saberes le da sentido pedagógico a la formación, y es que todo en la escuela debe tener un sentido pedagógico, incluso esa tarea rutinaria, tediosa y mecánica de los recaudos; descubrir que los recaudos tienen un sentido pe- dagógico es otra forma de construir el saber desde el hacer. Los recaudos tienen un sentido pedagógico cuando son instrumen- to de reflexión de la práctica, cuando sirven para investigarla, para mirar los qué y los cómo se enseña, los qué y los cómo se aprende o los qué y los cómo se evalúa; con ellos también el director en colectivo puede construir el sentido de la escuela. En otro orden de ideas, también relacionadas con la formación, en su quehacer pedagógico el director debe tener conocimiento de la ley para poder acompañar y sugerir el quehacer pedagógi- co del docente. Que el director conozca de la Ley Orgánica de Educación y sus Reglamentos es importante porque en ella se establecen aspectos relacionados, por ejemplo, con la evalua- ción que es un elemento primordial dentro de la generación de los aprendizajes significativos. De igual manera, como lo expre- sa el informante 5: el “conocimiento de la Ley de Protección del Niños y Adolescentes en función […] de las atribuciones, desde el punto de vista legal, que puede tener el docente en cuanto a la formación de los alumnos, […] los derechos parten de lo que es la educación en ciudadanía”, es decir, sustentar aprendizajes desde las leyes produciendo confronta- ciones al mismo tiempo. Otro aspecto que caracteriza la acción directiva es que ella debe enmarcar dentro de procesos administrativos todo el que- hacer pedagógico que se gesta en la escuela, entre esos pro- cesos están: la planificación, la organización, la dirección y la evaluación, ejecutados pensando en la persona, en su integra- lidad, en su desarrollo, es decir, que el director llevará a cabo esos procesos desde la cercanía, la escucha, la colegialidad, el trabajo en equipo, para que los procesos administrativos se Aprender del acompañamiento 77
  • 76. cumplan bajo un enfoque humano. Expresa un informante: “toda gestión directiva tiene que estar enmarcada dentro de lo que son los procesos administrativos […] bajo un enfoque humanista”; “como gerente educativos debemos garantizar que la propuesta pedagógica, la propuesta comunitaria, la propuesta pastoral, la propuesta de gestión, las formas de hacer las cosas desde la escuela se den en función de unos procesos vistos dentro del marco de la teoría administrati- va”. En cuanto a la planificación, como proceso y aspecto de la teo- ría administrativa, debe partir de las debilidades observadas, el director debe ser garante y apoyo para que así sea. La plani- ficación debe ser vista como proceso de crecimiento, debe ser abordada desde el colectivo. Todo lo anterior nos permite ver que el acompañante puede re- construir o construir sus saberes desde dos procesos: 1) a partir de los hallazgos producto del quehacer diario educativo que se teje en la escuela de manera permanente, desde las vivencias, logros, dificultades, obstáculos, modificación de acciones, re- flexiones sobre el hacer y 2) desde su experiencia de contacto con el centro educativo al sistematizar las implicaciones vividas desde esa experiencia en particular, constataciones de procesos vividos en varias experiencias de acompañamiento, metodolo- gías y procedimientos utilizados y los aprendizajes obtenidos, aprendizajes para mejorar o cambiar viejas prácticas de acom- pañamiento. Como acompañantes reconstruimos nuestros saberes desde los hallazgos de nuestro propio quehacer en contacto con el centro educativo o desde los hallazgos del hacer del centro. Esto nos permite también mirar las condiciones en las que se desarrolla nuestra experiencia de acompañantes, es lo que Cornu (2002) llama “juicio pedagógico”. En esta reconstrucción de saberes 78 Aprender del acompañamiento
  • 77. teorizamos, desde los hallazgos de la experiencia de los otros, nuestros propios hallazgos, ya sea sobre los qué, para qué, el cómo, el cuándo y los dónde del registro de la acción del otro o de mi acción como compañero de camino, de la reflexión de la acción emprendida para el cambio. Existen unas relaciones, presentadas por Valencia (2003), como estrategias de transformación cultural, se les llama relaciones alternativas con la información, con los otros y con la expe- riencia. Consideremos estas relaciones como opciones para re- construir nuestros saberes pedagógicos como acompañantes, pero también como una nueva manera para que apoyemos a nuestros acompañados en la reconstrucción de sus saberes pe- dagógicos desde las evidencias de las prácticas llevadas a cabo en el centro. Veamos: • Relaciones alternativas con la información: al concebir- la como referente que documenta las preguntas, amplía la experiencia y enriquece las explicaciones. La información será una de las señales de la presencia de la intencionali- dad pedagógica en las acciones interpretadas y de su im- pacto. • Relaciones alternativas con los otros: se redimensiona el papel del acompañado y del acompañante. Del acom- pañado al mirar a los otros, a los pares como alguien del cual se puede aprender y del acompañante al reconocerse como alguien que no lo sabe todo y que de manera para- lela aporta y aprende. Una relación donde el otro es com- pañero de camino en las andanzas de conocer, con quien se crean las condiciones necesarias para mirar la práctica educativa. • Relaciones alternativas con el ambiente: este deja de ser visto como una vasija que contiene objetos y donde ocurren sucesos, para ser comprendido desde una relación Aprender del acompañamiento 79
  • 78. donde cada proceso es de todos, por suceder en un espa- cio donde la experiencia deja sus huellas. • Relaciones alternativas con la experiencia: se vigoriza la inquietud por conocer, se realza la experiencia como un medio para comprender el hecho educativo, su cultura, se resuelve la necesidad de contrastar, se tiene experiencia con aquello que parece impenetrable, se experimentan otras formas de relación con las interrogantes que nos in- trigan y se recrea nuestro universo indagatorio. Reconstruir y construir saberes desde estas relaciones estará determinado por la concepción que el acompañante tenga de la práctica educativa, de la cultura escolar, de la mirada pedagó- gica y de su actuar en cada una de ellas. Asumiendo al mismo tiempo que la teoría y la práctica son instancias que legitiman el saber en un centro educativo. Algunas estrategias que pueden ser utilizadas por el acom- pañante para construir saberes en contacto con un centro educativo: • Desarrollar posibilidades de aprendizaje por medio de la mejora de técnicas, destrezas, estrategias. Conocimiento y manejo de metodologías de investigación como la cuali- tativa, y de metodologías con sus procedimientos y técni- cas para hacer análisis, interpretaciones como la etnogra- fía, por ejemplo. • Adquirir habilidades para hallar información de diferen- tes fuentes, seleccionarla, y transformarla, estableciendo relación entre ella y sus ideas, conocimientos previos y teorías. • Reflexionar los hallazgos desde referentes teóricos con- ceptuales y empíricos como un medio para resignificar- los e integrarlos, y desde la dinámica de ir y venir entre 80 Aprender del acompañamiento
  • 79. la teoría referente, la que sustenta la intencionalidad del acompañamiento, y la práctica pedagógica, quien la valida o confronta. • Adquirir una actitud de descubrimiento y asumir el rol de acompañante investigador. • Emplea estrategias cognitivas que facilitan la construcción de conocimiento, la comprensión de un material y su cate- gorización. • Sistematiza los hallazgos, sus métodos, procedimientos y objetivo y los socializa. Cuadro 4 Ideas adicionales para la construcción de saber pedagógico ¿Cómo construir saber- Construcción del saber pedagógico pedagógico desde el acompañamiento? • Se inicia la producción del saber • Relacionando la teoría referen- pedagógico desde el momento te con las prácticas educati- que el acompañante investigador vas,dialogando las prácticas irre- inicia con la revisión y reflexión de flexivas con la teoría. las prácticas educativas. • Relacionando las prácticas irre- • La construcción del saber peda- flexivas con las nuevas prácticas gógico esfruto del diálogo de las educativas reflexivas: las incohe- prácticas educativas con la teoría rencias encontradas entre el de- contrastada (aquella que sustenta ber ser y el hacer de una vieja el hacer: ideales, Principios edu- práctica educativa irreflexiva con cativos, fines, proyectos, planes) las nuevas prácticas educativas donde se conjuga lo subjetivo con preñadas de significados educati- lo objetivo y viceversa para pro- vos, intencionados. ducir un nuevo saber pedagógico Aprender del acompañamiento 81
  • 80. cosecha del proceso vivido en el • Generando nuevas relaciones acompañamiento. entre la teoría referente y la práctica,relaciones construidas • Es un cuerpo teórico construido desde el proceso vivido en la de- desde la experiencia de acompa- construcción. ñar e investigar las prácticas edu- cativas. • Al sistematizar el proceso vivido. • El nuevo saber pedagógico está sustentado por las evidencias de acciones vividas y desarrolladas en el proceso de deconstrucción. • Para la construcción del saber pedagógico el registro de los ha- llazgos juega un papel protagónico ya que en él se encuentran las re- flexiones, los comentarios, dudas, inquietudes vividas en los proce- sos de deconstrucción. Actividades de síntesis y de acción “Se hace camino al andar” La historieta seguirá siendo la situación concreta que elegimos, para la deconstrucción e interpretación de uno de los procesos que se gestan en las prácticas educativas del centro: la ense- ñanza y el aprendizaje. La solicitud en esta oportunidad es que hagas nuevamente uso de ella a partir de todo el insumo que tienes de actividades anteriores. 82 Aprender del acompañamiento
  • 81. Para que reconstruyas y/o construyas saberes pedagógicos a partir de los hallazgos, haciendo uso de la información ofrecida en esta temática: 1) Sistematiza tu experiencia desde el análisis de la historieta y los hallazgos develados, las implicaciones que encuentras como acompañante u otro aspecto que merezca tu reflexión. Aprender del acompañamiento 83
  • 82. Unidad 3 Socialización del proceso vivido … Hurgué tanto, que encontré manos” Egu, (2011)     Estamos presentando la última unidad de este libro, “La so- cialización del proceso vivido” con dos puntos que permiten concretar el camino recorrido en las unidades anteriores: 1) crear las condiciones en el centro educativo para que aprenda del acompañamiento, y 2) para que se constituya en una “co- munidad crítica de aprendizaje”. Dos temáticas que reflejan 84 Aprender del acompañamiento
  • 83. la importancia de la socialización y las estructuras que hay que crear en el centro para que ella sea posible. Actividad generadora Una vez más, acompañante, te pedimos que hagas uso de tu experiencia para que recuerdes algunas condiciones que te permitieron socializar procesos de acompañamiento en centros educativos y a partir de ellas reflexiones: ¿qué importancia te merece garantizar esas condiciones para el aprendizaje?, ¿cómo puedes desde el acompañamiento ayudar a que el centro edu- cativo se convierta en comunidad de aprendizaje? La socialización de los hallazgos entre acompañante y acom- pañados debe estar orientada al compromiso eficaz como fruto de la reflexión, comprensión y entendimiento de los procesos vividos en la práctica. Se socializa para entender y transformar las acciones que se emprenden, para comprender lo que hasta el momento se ha llevado a cabo y cómo se ha llevado a cabo, se socializa para comprometerse con las mejoras y transforma- ciones educativas. Crear las condiciones en el centro educativo para aprender del acompañamiento En la primera unidad de este libro se plantea la importancia de conocer la cultura escolar para comprenderla, ya que es ella quien sustenta la identidad del centro, es ella quien con- Aprender del acompañamiento 85
  • 84. forma y simboliza el sistema de valores y creencias construido y compartido por sus actores. Partiendo de esta premisa, el acompañante debe crear las condiciones para que se extraigan los aprendizajes a partir del acompañamiento. Según Paredes (2004), el cambio y la resistencia actúan en el centro educativo, a lo que podemos agregar que es de forma simultánea. Cuando acompañamos, por ejemplo, prácticas edu- cativas sustentadas por propuestas, planes o proyectos de me- jora, de cambios, de innovación, donde el hacer debe reflexio- narse y desentrañarse desde la interpretación, para entender los significados implícitos y explícitos que lo encarnan, aparece la resistencia. Para reflexionar y dialogar con otros acompañantes: ¿Cuál es tu experiencia como acompañante al respecto?, ¿hemos anali- zado las razones de esas resistencias y actitudes de rechazo de los actores del centro educativo?, ¿a qué se debe dicha resis- tencia? El autor citado anteriormente plantea que para comprender las resistencias que se producen, es necesario entender las fuerzas que operan en el seno de los centros educativos y en las formas en que construyen las normas. Es importante estar atentos como acompañantes tanto a las fuerzas que obstacu- lizan como a las que favorecen el aprendizaje que nace del acompañamiento. Las primeras deben ser tratadas con sumo cuidado y crear condiciones para que no tengan cabida, ya que pueden resultar un verdadero impedimento para el aprendiza- je; las segundas deben ser potenciadas. Ambas fuerzas pueden encontrarse en actitudes, valores, en las estructuras de orga- nización, de relación. Es papel del acompañante considerarlas a partir de los hallazgos develados en la deconstrucción de la cultura educativa. 86 Aprender del acompañamiento
  • 85. Comunicar lo encontrado, lo observado en las prácticas educa- tivas del centro desde las evidencias, relacionadas a su cultura: valores y actitudes, saberes y a formas de hacer las cosas para dialogarlas desde diferentes posturas, ayuda a crear condicio- nes para el aprendizaje. Consideremos algunos aspectos: • Crear un clima favorable: evitar rechazar ideas contrarias o posturas que obstaculizan el proceso. Es necesario invi- tar, respetando la postura del otro, a resolver el problema develado en los hallazgos: “hemos encontrado esta situa- ción, ¿qué proponen para resolverla?, ¿cómo lo harían?” Aquí deben presentarse evidencias de la situación revisa- das y reflexionadas por los acompañantes. • Crear corresponsabilidad y compromisos con quienes re- chazan cualquier tipo de aprendizaje: solicitándole ideas, propuestas, retomando comentarios o ideas positivas ex- presadas en otros espacios y momentos, considerando para la solución sus intereses y necesidades. • Hacer de cada momento de resistencia un espacio de for- mación: hay que plantear interrogantes para la reflexión y permitir que todos expresen su posición, incluyendo los que están al frente de la resistencia: ¿qué sucederá si los procesos continúan igual?, ¿quién tendrá que hacer los cambios? Resaltar opiniones positivas de otros acompa- ñados que están conscientes de la necesidad de mejorar ciertas prácticas educativas develadas. • Apostar por el logro: reforzando la credibilidad en el otro, la necesidad de acompañar a otros y de acompañarse en- tre pares, poniendo de manifiesto obstáculos, dificultades pero también socializando logros, aprendizajes. Aprender del acompañamiento 87
  • 86. Reforcemos los aspectos anteriores tomando de Bolívar (1997) algunas ideas acerca del tema del liderazgo y la mejora en los centros educativos, como estrategias que marcan la ruta para construir en el centro un ambiente de aprendizaje: a) Promover condiciones organizativas internas que posibi- liten establecer en el centro una visión clara de su misión, la valoración y utilización de tareas relevantes, acertan- do modos que permitan el consenso sin reprimir el pensa- miento crítico. b) Crear dinámicas de autorevisión y cuestionamiento que permitan en el centro determinar déficits, necesidades o problemas, clarificar expectativas. c) Implicar a los miembros de la comunidad escolar en compromisos que les permitan descubrir formas para des- encadenar aprendizajes desde los hallazgos. d) Implicar a los miembros de la comunidad escolar en tomas de decisiones relacionadas con los mecanismos utilizados para que el espacio escolar se convierta en una comunidad de aprendizaje. Es importante que los miembros de la comunidad sientan que el acompañante es un apoyo externo y que está para acompañar en el trabajo colectivo, no para imponer maneras de hacer o de pensar. La misión: hacer de los acompañados personas cons- cientes de sus prácticas y de lo que a través de ellas pueden lo- grar. Ser acompañantes de travesías para aprender juntos desde un espacio de encuentro, de intercambio, discusión, confronta- ción de ideas, experiencias y saberes. Son los actores del centro educativo quienes deben comprender y tomar consciencia de las estructuras y valores dominantes de la cultura escolar, presentes de manera implícita o explícita en los aspectos observables y no observables en el quehacer 88 Aprender del acompañamiento
  • 87. diario y en los símbolos que lo representan. Toda reflexión e interpretación de prácticas educativas arrojan unos resultados o evidencias que requerirán una modificación, cambio o trans- formación de esas prácticas. Esa alteración o modificación representadas en nuevas prácti- cas afectan: maneras de ver y hacer, los materiales, las concep- ciones, las ideas, y hasta la comprensión del hecho educativo. Es aquí donde la resistencia hace su aparición y recurre a su enraizada existencia en las rutinas, viejas creencias, costum- bres, ritos. Para evitar esa situación, no basta sólo con que los propios actores del quehacer educativo reflexionen y comprendan la cultura escolar que dan significado a sus prácticas, es necesa- rio que el acompañante desde su reflexión e interpretación de los hallazgos propicie, junto con el equipo directivo, procesos de formación para autorenovar a todos los miembros de la comunidad escolar, e introducir los cambios necesarios en la nueva cultura escolar requerida, hasta institucionalizarla lo- grando que forme parte de la cultura organizativa del centro, como lo expresa Bolívar (1996). Detengámonos en un elemento importante: los procesos de for- mación para autorenovar a todos los miembros de la comuni- dad escolar. Los hallazgos deben marcar esa ruta de formación sustentada en: ¿qué hemos hecho?, ¿por qué lo hemos hecho de esa manera?, ¿cómo hacerlo para mejorar?, ¿qué mejorar?, ¿qué cambiar? La respuesta a estas y otras interrogantes dialo- gadas, negociadas, confrontadas y reflexionadas en el colectivo de acompañados será el insumo que propicie ese proceso de formación. La autorenovación en todos los miembros implica renovar sa- beres, modos de hacer las prácticas educativas, es dotar de Aprender del acompañamiento 89
  • 88. nuevos referentes que permitan recrear las nuevas prácticas, introducir elementos que favorezcan la cultura educativa y eso se logra cuando se toma la decisión desde los acompañantes internos del centro y se instaura como política educativa para la formación. Es reconstruir las prácticas desde el camino de la autorrenovación, es renovarse desde los vacíos, las necesida- des, las limitaciones. Actividades Abrimos el espacio para que como acompañante unas tu experiencia y conocimiento con los elementos teó- ricos proporcionados para hacer aportes: 1. Señala otras rutas para construir en el centro un ambiente de aprendizaje. 2. Elabora acciones como acompañante para propi- ciar, junto con el equipo directivo,procesos de for- mación para la autorenovación de todos los miem- bros de la comunidad escolar. Constitución del centro educativo como una “co- munidad crítica de aprendizaje” “Al ser las escuelas instituciones de enseñanza, no habría de parecer descabellado preguntarse cómo aprenden las escuelas, y sin embargo esta pregunta tan lógica es poco habitual” San Fabian (1996)15 Llegamos al final del libro, y no por casualidad en este último punto de la unidad tocaremos la constitución del centro en una 15. Citado por Santos Guerra (2000) 90 Aprender del acompañamiento
  • 89. comunidad crítica de aprendizaje, realmente es la meta espe- rada luego de un proceso de deconstrucción y reconstrucción de las prácticas educativas manifiesto en las unidades anteriores. Actividad De seguro que como acompañante dentro de tus in- tencionalidades de acompañamiento ha estado ver al centro convertido en una comunidad crítica de apren- dizaje, cuéntanos desde esa experiencia. • ¿Qué estrategias utilizaste para que el centro se convirtiera en una comunidad de aprendizaje? • Si sigues de cerca la experiencia de ese centro que se convirtió en una comunidad de aprendizaje ¿Cuál ha sido tu experiencia como acompañante? Interrogantes como las que presentaremos deben ser reflexio- nadas, respondidas y dialogadas en los centros educativos para saber si lo que hacen es coherente con los fines y propósitos que pretenden: ¿Por qué y para qué los centros educativos deben in- terrogar su propia enseñanza y su propio aprendizaje?, ¿necesi- tan los centros educativos conocer y comprender los obstáculos que impiden alcanzar los fines propuestos? ¿Por qué los centros educativos tienen que aprender? Esto real- mente es lo que el centro desde todo su hacer, desde su cul- tura debe reflexionar para poder dar respuesta a su papel en la sociedad y a la tarea que se le ha encomendado: formar ciudadanos de manera integral, en todas sus dimensiones: Ser, Conocer; Hacer y Convivir. Por eso, el centro educativo tam- bién tiene que aprender para dar respuesta al qué, para qué, cómo, quiénes y dónde enseña. Aprender del acompañamiento 91
  • 90. Las interrogantes que el centro se plantea y las respuestas que obtiene a través de diálogos, reflexiones, confrontaciones, con- trastaciones e interpretaciones colectivas de todos sus miem- bros, en y desde el desarrollo de sus acciones, de sus prácticas cotidianas, le ofrecen unos hallazgos que deben ser aprovecha- dos como aprendizajes. Estos deben institucionalizarse, con- vertirse en aprendizajes colegiados. Nuestros centros educativos tienen que aprender para renovar su saber y para garantizar su enseñanza, para hacer coherente lo que enseñan con los fines y propósitos que pretenden. Tienen que aprender para enseñar desde unas estructuras organizati- vas pertinentes, desde procesos de enseñanza y aprendizajes adecuados que respondan a las intencionalidades que se han fijado, tienen que aprender para enseñar desde la construcción y el ejercicio de una ciudadanía crítica, autónoma, participati- va que responda a la concepción de individuo y sociedad que el colectivo del centro ha soñado y plasmado en su visión y misión. Entre tantas y otras razones necesitan aprender para cumplir a cabalidad su compromiso. Tendríamos ahora que interrogarnos nuevamente sobre ¿cómo deben aprender? Ya en las unidades anteriores se han presen- tado algunas formas que facilitan el camino del aprendizaje del centro, incluyendo el acompañamiento como medio para alcanzarlo. El centro debe poner todas sus estructuras y organi- zación para propiciar los aprendizajes y para que se produzcan los cambios, mejora y/o transformaciones. El mirar pedagógi- camente su cultura, para desentrañar en ella creencias, cos- tumbres, ritos; el reflexionar los hallazgos e interpretarlos son algunas de las formas a las que el centro puede recurrir para construir los saberes para su aprendizaje y su enseñanza. Si el centro educativo logra desarrollar los aspectos antes men- cionados podemos decir, que ha dado sus primeros pasos para 92 Aprender del acompañamiento
  • 91. convertirse en una comunidad de aprendizaje, como acompa- ñantes la tarea es ayudarles a alcanzarlo. Veamos dos aspec- tos importantes para convertir al centro en una comunidad de aprendizaje: a) Implicaciones de convertirse en una comunidad crítica de aprendizaje 1) La construcción de espacios críticos que hagan frente a pensamientos únicos, irreflexivos. 2) La construcción de condiciones internas, estructuras y medios que faciliten el desarrollo de los espacios críticos desde la participación, cooperación, diálogo de saberes, disertaciones, confrontaciones. 3) La claridad de los fines y propósitos educativos del centro, conocidos y compartidos por todos sus miembros, deben ser reflexionados desde la propia cultura del centro. 4) Las estrategias de reflexión e interpretación de la cultura escolar, de los modos de ser y pensar, de los procesos que se desarrollan en el centro deben integrar y complementar todo el hacer, y llevar a la comprensión del sentido de las prácticas y a las tomas de decisiones acertadas por parte de los miembros de la comunidad educativa. 5) El desarrollo de procesos de formación renovadores, cohe- rentes, cargados de los significados que sustentan los fines y propósitos educativos del centro. Procesos formativos que apuntan al autoaprendizaje, a la autoformación y a la co-formación, a la investigación de las propias prácticas, a la formación de educadores investigadores del quehacer educativo del centro y de su propio hacer. 6) Ser investigador de las propias prácticas es estar pregun- tándose y respondiéndose permanentemente sobre: el Aprender del acompañamiento 93
  • 92. desarrollo y coherencia de sus prácticas, las pretensiones educativas planteadas, los contenidos de enseñanza y de aprendizaje, los nuevos retos y desafíos de la sociedad y la labor educativa del centro, la pertinencia y necesidades de formación, el desarrollo de las prácticas pedagógicas, las estructuras de organización y gestión. Es investigar su acción, es hacer investigación. Una comunidad de apren- dizaje es una comunidad que enseña a investigar sobre su ser y hacer. 7) Socializar prácticas de mejora y transformación desde sus impactos, privilegiando el diálogo de saberes como estra- tegia de intercambio y socialización de experiencias. 8) Apuntar a la concreción de sus proyectos en un proyecto de aprendizaje construido desde el trabajo colaborativo y reflexivo de sus actores, para dar respuesta a los nuevos contextos y desafíos sociales. Una comunidad crítica de aprendizaje es aquella que desarro- lla políticas educativas, es decir, toma de decisiones y estra- tegias que marcarán la ruta de su hacer pertinentes con fines y propósitos planteados y surgidos de la necesidad, interés y compromiso de todos sus actores para generar cambios, mejo- ras o transformaciones en las prácticas educativas. Una comu- nidad de aprendizaje contextualiza sus prácticas y las fecunda de significados. Te invitamos a disfrutar de este poema16 , como un ejemplo de una escuela que aprende: 16. Poema “La Escuela”, de Paulo Freire 94 Aprender del acompañamiento
  • 93. “La escuela es… el lugar donde se y hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, pro- gramas, horarios, conceptos… Escuela es, sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el pro- fesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, her- mano. Nada de isla donde la gente esté rodeada de cerca- dos por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forma las pare- des, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz. b) El centro construye saberes desde el hacer Las políticas educativas en el centro deben apuntar a la optimi- zación de procesos formativos intencionados para la autorreno- vación de todo su personal, esta formación debe dar respuestas Aprender del acompañamiento 95
  • 94. a las demandas educativas del centro y de sus actores. Procesos formativos constituidos en referentes teóricos de la práctica pe- dagógica, de la práctica educativa, nos estamos refiriendo a un proceso de formación que permita casar la teoría con la prácti- ca, que a su vez aporta a la teoría y la reconstruye. Cuando la práctica educativa usa de manera crítica y pertinen- te la teoría para tomar posición frente a la realidad existente, develada y desentrañada, se coloca en posición de replantear- se nuevos supuestos teóricos extraídos de las propias prácti- cas educativas. Es colocar en un verdadero diálogo los saberes teóricos con los saberes prácticos, es en definitiva comparar y confrontar la teoría con la práctica; el resultado final puede ser la restructuración de la teoría o del modelo educativo en función a la práctica reflexionada, conocida y comprendida. Construir saberes en el centro debe ser un acto consciente, no se puede dejar en manos de la casualidad o del efecto colateral donde las cosas se van dando porque los procesos vividos así lo determinan. Es cierto que un proceso conduce a otro, pero el nuevo proceso debe ser esperado, debe ser impulsado, debe ser el fruto de la siembra trabajada, seleccionada. En la comuni- dad de aprendizaje la construcción de saberes se convierte en el desafío de todos sus miembros. Construir saberes o reconstruirlos pasa por una serie de proce- sos previos: • Revisar y reflexionar las prácticas educativas, es decir, el hacer. • Interpretar las revisiones y reflexiones para conocer y comprender las prácticas educativas vividas, manifiestas en los hallazgos (se dan otros procesos que no han sido presentados en este libro: plan de acción y ejecución, eva- luación de cada proceso, entre otros). 96 Aprender del acompañamiento
  • 95. En cada uno de ellos el saber se reconstruye y en la suma de ellos se construye. Construir saberes o conocimiento educativo o pedagógico desde el hacer implica seleccionar, organizar y transformar la información contenida en los hallazgos, obte- nidos a través de diversas fuentes y procesos gestados en el centro. Lo que permite transformar la información en saber o conocimiento es la relación que se establece entre ella y: a) los conocimientos e ideas previas, b) los referentes teóricos (principios, valores educativos, modelos educativos, proyectos, ideales, filosofías educativas). Actividades de síntesis y de acción 1. Diseña estrategias para socializar con el centro educativo los procesos vividos en la deconstrucción: revisión, re- flexión, análisis y comprensión (interpretación). 2. Diseña estrategias de cómo iniciar el proceso de recons- trucción y construcción de saberes con los acompañantes. 3. Elabora un caso17 de un centro educativo constituido en una comunidad de aprendizaje, donde señales prácticas educativas que lo caractericen como tal. 17. Encuentras información de cómo se elabora un caso en “Análisis de casos: una mirada hacia la vida cotidiana” de Mariana Rossi y Cristina Allevato (2008). Colección Formación de Directivos Fe y Alegría. Aprender del acompañamiento 97
  • 96. Bibliografía BARRERA, F. (2009) “Desarrollo del profesorado: el saber pedagógico y la tradición del profesor como profesional reflexivo” Santiago de Chile. Acción pedagógica, Nº 18 BARNECHEA, M. y otros (1994). “La sistematización como producción de conocimientos”. Santiago. Artículo Revista “La Paragua” Nº 9 BOLÍVAR, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón 48 (2), Universidad de Granada BOLÍVAR, A (1997). Liderazgo, mejora y centros educativos. Madrid: UNED. BOLÍVAR, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprende. Madrid, La Muralla. BOLÍVAR, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Sevilla: Fundación Ecoem. CORNU, L. (2002). Responsabilidad, experiencia, confianza, en Frigerio, G. Educar: rasgos filosóficos de una identidad. Buenos Aires: Santillana. JARA, O (1994). Para sistematizar experiencias. Centro Editor Alforja, Costa Rica. HERNÁNDEZ, F. (2008) Deconstruir la figura del asesor: una revisión desde los márgenes. España Granada, revista de Curriculum y formación de profesorado, año/vol. 12, número 001 MARTÍNEZ, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México Editorial Trillas. MARTÍNEZ-OTERO, V. (2003). La Cultura Escolar. Comunidad escolar en prensa. Madrid. MIGLIANO, A. y otros. (2008). Propuesta de sistematización documental de la Unidad de Proyectos del SCEAM. Montevideo. 98 Aprender del acompañamiento
  • 97. MORÁN, P. (2004) La docencia como recreación y construcción del conocimiento. Sentido Pedagógico de la investigación en el aula. México, D.F. Perfiles educativos, tercera época, año/vol. XXVI, número 105-106 LUCIO, R. (s.f). La construcción del saber y del saber hacer. Bogotá, Centro de Estudios Sociales, Universidad nacional de Colombia (mimeo). ORTIZ, M. (2008). La evaluación como proceso de investigación. Colección Procesos Educativos Nº 18, Fe y Alegría, 3ª Edición- Actualizada. Caracas, Distrito Capital. PAREDES, J. (2004). Cultura escolar y resistencia al cambio. Madrid, tendencias Pedagógicas 9. PÉREZ, A. (2004). La educación popular y su pedagogía. Caracas, Venezuela. Colección Programa internacional de Formación de Educadores populares. Fundación Santa María. RESTREPO, B. (2006). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Universidad de Antioquia, Colombia. Educación y Educadores, volumen 7. REVISTA INTERNACIONAL FE Y ALEGRÍA (2004). Calidad de la Educación Popular. Caracas, Venezuela. Nº 5. ROMERO, C. (1997). “La crítica y la reflexión como elementos esenciales en la adquisición del conocimiento práctico durante la formación docente”. Revista electrónica Interuniversitario de Formación del Profesorado, 1(0) SANTOS GUERRA, Miguel. (2006). La escuela que aprende. Madrid. Ediciones MORATA S,L. STRUSS, A y CORBIN, J (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá. Editorial Universidad de Antioquia. VALENCIA, S. y otros (2003). De la maravilla de ver al placer de comprender. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Aprender del acompañamiento 99
  • 98. Notas