SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
VARIABLES
JACINTO ARROYO
VARIABLE
Es una característica, cualidad o propiedad 
que puede variar con relación así mismo o a 
diferentes objetos a lo largo del tiempo y 
cuya variación es susceptible de medirse u 
observarse.
Ejemplo: Edad, 
sexo, peso corporal, 
estatura, 
temperatura, 
estado civil, etc.
TIPOS DE VARIABLES
Cuantitativas: Se 
expresan en valores o 
datos numéricos
Cualitativas. 
Características que se 
expresan en forma no 
numérica 
SEGÚN 
SU 
NATURA
LEZA
•Asumen valores o cifras enteras
•Ejemplo: Número de hijos, 
número de estudiantes
Discretas o 
discontinuas
•Adoptan números fraccionados 
o decimales.
•Ejemplo: Peso, estatura, edad.Continuas
•Se expresan en sólo dos clase o 
dos categorías.
•Ejemplo: Género, tipo de 
institución.
Dicotómicas
•Se manifiestan en  más de dos 
categorías.
•Ejemplo: Estado civil, región de 
labores.
Policotómicas
TIPOS DE VARIABLES
Simples: Son las que 
se manifiestan 
directamente como 
indicadores o 
unidades de medida. 
No se descomponen 
en dimensiones.
Ejemplo: la 
temperatura se  
manifiesta en grados 
celcius.
Compuestas: 
Aquellas que pueden 
descomponerse en 
dos dimensiones 
como mínimo:
Ejemplo: El impacto 
se estudia en los 
aspectos: Intensidad, 
cobertura, 
peligrosidad
SEGÚN SU 
GRADO DE 
COMPLEJIDAD
TIPOS DE VARIABLES
Simples: Son las que 
se manifiestan 
directamente como 
indicadores o 
unidades de medida. 
No se descomponen 
en dimensiones.
Ejemplo: la edad se 
manifiesta en años 
cumplidos.
Compuestas: 
Aquellas que pueden 
descomponerse en 
dos dimensiones 
como mínimo:
Ejemplo: La actitud 
se estudia en los 
aspectos: Cognitivo, 
afectivo, conductual
SEGÚN SU 
GRADO DE 
COMPLEJIDAD
TIPOS DE VARIABLES
INDEPENDIENTE: Son las 
causas que generan y explican 
los cambios en la variable 
dependiente.
Extrañas o intermitentes: 
Llamadas ajenas, son 
factores que escapan del 
control del investigador y 
que pueden ejercer alguna 
influencia en los resultados. 
Dependiente: Se refiere al 
objeto sobre el que se 
realizará la investigación. Se 
modifica por acción de la 
variable independiente. 
Interviniente: Son las que se 
interponen entre la variable 
independiente y 
dependiente, pudiendo 
influir en la modificación de 
esta última. 
SEGÚN SU 
FUNCIÓN
ASPECTOS CARACTERÍSTICOS
DIMENSIÓN
“Es un elemento integrante de una 
variable compleja que resulta de su 
análisis o descomposición” (Arias, 
2006)
INDICADOR
“Es un indicio, señal o unidad de 
medida que permite estudiar o 
cuantificar una variable o sus 
dimensiones” (Arias, 2006)
Variable: 
SOCIOECONÓMICA
 Nivel social
 Nivel económico
 Nivel Social:
Grado de instrucción, 
clase social.
 Nivel económico:
Ingreso mensual, tipo de 
vivienda
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS 
VARIABLES
Proceso mediante el cual se transforma a la variable de 
conceptos abstractos a términos concretos, 
observables y medibles, es decir, dimensiones e 
indicadores.
La operacionalización de la 
variable se representa en una 
tabla y su objetivo es construir 
el instrumento para la 
recolección de datos.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA 
VARIABLE
Definición nominal, 
conceptual o 
constitutiva de la 
variable:
Consiste en 
establecer el 
significado de la 
variable, con base en 
la teoría y mediante 
el uso de otros 
términos.
Definición real de la 
variable:
Adecuación de la 
definición conceptual 
a los requerimientos 
prácticos de la 
investigación. 
Significa 
descomponer la 
variable para 
identificar y 
determinar las 
dimensiones.
Definición 
operacional de la 
variable:
Establece los 
indicadores para cada 
dimensión, así como 
los instrumentos y 
procedimientos de 
medición.
El proceso consta de tres etapas básicas:
OPERACIONALIZACIÓN DE LA 
VARIABLE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
SOCIOECONÓMIC
A
 Nivel social
 Nivel 
económico
Grado de 
instrucción
Clase social
Ingreso mensual
Tipo de vivienda
Preguntas del 
instrumento de 
recolección de 
datos
Variables
Tipos de 
variables
Conceptualiz
ación
Categorías o 
dimensiones
Definición Indicador Items
1)
2)
No olvide: Las variables emanan de las hipótesis, las que tienen que ser coherentes con las
variables del problema y los objetivos.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA 
VARIABLE
NIVELES DE MEDICIÓN DE LAS 
VARIABLES
Nivel de medición nominal
Nivel de medición ordinal
Nivel de medición por intervalos
Nivel de medición de razón
Nivel de medición nominal
Escala que adopta las 
variables cualitativas, la cual 
consiste en clasificarla en dos 
o más categorías pero sin 
orden ni jerarquía.
En esta escala no se aplican 
operaciones matemáticas por 
el carácter cualitativo de la 
variable.
Ejemplo:
Sexo:
o Masculino
o Femenino
Nacionalidad:
Peruana
o Española
o Italiana
o Colombiana
Nivel de medición ordinal
Escala en la que establece un 
orden jerárquico entre 
variables cualitativas.
No se indica la magnitud de 
las diferencias entre las 
categorías, ni se aplican 
operaciones matemáticas 
básicas
Ejemplo:
Escalafón de profesores universitarios (de 
menor a mayor jerarquía):
 Instructor
 Asistente
 Agregado
 Titular
Posición jerárquica en una empresa:
 Presidente
 Vicepresidente
 Director General
 Gerente
 Subgerente
 Jefe
 Empleado
 Obrero
Nivel de medición por intervalos
Escala en la que las distancias 
entre las categorías son las 
mismas, intervalos iguales de 
medición.
Esta escala se utiliza para 
variables cuantitativas, el 
cero se asigna 
arbitrariamente a una 
categoría y a partir de este se 
construye la escala.
Ejemplo:
La temperatura expresada 
en grados centígrados
Nivel de medición de razón
Escala para variables 
cuantitativas que además de 
mantener intervalos similares 
entre categorías, posee un 
cero real y absoluto el cual 
indica ausencia total de la 
variable.
Ejemplo:
Los ingresos(sueldo) 
expresados en unidades 
monetarias.
El intervalo entre 200 y 300 
soles es el mismo que hay 
entre 700 y 800 soles.
Hay un cero absoluto si alguna 
persona no percibe sueldo.
INDICADORES
El gran reto en una
investigación es saber
cómo vamos a medir
las ideas o conceptos
de nuestras hipótesis.
Como medimos es
clave en investigación
porque es como
observamos el mundo.
Hay un protocolo a seguir para pasar de la pregunta de investigación a los
indicadores, los cuales son elementos que nos permiten observar y medir la realidad.
Cómo identificar indicadores en una investigación:
1. Formular hipótesis
Las hipótesis son respuestas posibles a la pregunta de investigación. Por
tanto, deben ser claras, medibles y relevantes. La hipótesis está
compuesta por 1 o 2 conceptos. Cuando la hipótesis es
descriptiva (descriptiva o comparativa) existe un solo concepto. Cuando la
hipótesis es relacional (causal o asociativa) hay dos conceptos.
Por ejemplo, en la siguiente hipótesis: En Lima hay mayor calidad de vida
que en Huancayo. Hay un solo concepto “calidad de vida”
En esta hipótesis: El aumento de la calidad de vida en las ciudades
peruanas supondrá un aumento del consumo de agua. Hay dos
conceptos “calidad de vida” y “consumo de agua”.
Cómo identificar indicadores en una investigación:
2. Definir los conceptos
Se deben definir los conceptos usando los trabajos realizados hasta
el momento y las teorías. Es necesario un proceso de lectura de las
investigaciones que se han realizado hasta el momento. El
investigador puede añadir sus impresiones para complementar las
definiciones. El investigador es el responsable de decidir si toma
las definiciones provenientes de las teorías, las complementa o las
modifica. La definición siempre ha de ser explícita, no es
conveniente que dejemos conceptos vagamente definidos.
Cómo identificar indicadores en una investigación:
3. Dividir el concepto en dimensiones
Hay conceptos muy generales y abstractos como “calidad de vida” y
requieren ser desmembrados o divididos en dimensiones, las cuales son los
diversos elementos que componen un concepto.
• El concepto de “calidad de vida” se puede desmembrar en “calidad
de vida en vivienda”, “calidad de vida en salud”, “calidad de vida en
educación”.
• “calidad de vida en medioambiente”, “calidad de vida en economía”,
“calidad de vida en ocio”. En número de dimensiones establecidas por
cada concepto depende del investigador, de las teorías que use y de su
definición previa.
• Cuantas más dimensiones se establezcan por concepto, más completa
será la investigación. El proceso de romper el concepto en dimensiones
se realiza teniendo en cuenta:
Cómo identificar indicadores en una investigación:
4. Identificar indicadores para cada dimensión del concepto
El reto es encontrar cómo medimos cada una de las dimensiones,
para ello buscamos indicadores que nos sirvan de pistas para
observar la realidad. ¿Cómo medimos u observamos “calidad de
vida en vivienda”? Posibles indicadores serían:
• acceso a servicios públicos de electricidad, agua potable, gas en
las viviendas
• metros cuadrados por número de habitante en la vivienda
• electrodomésticos en la vivienda
• servicio sanitario en la vivienda
Cómo identificar indicadores en una investigación:
4. Identificar indicadores para cada dimensión del concepto
El mismo proceso debemos realizarlo para cada una de las dimensiones
del concepto de calidad de vida. El conjunto de indicadores identificados
serán las formas en que mediremos y observaremos “calidad de vida”. Los
indicadores serán utilizados para comparar el nivel de calidad de vida
en las ciudades y comprobar o refutar la hipótesis. Es importante a la hora
de identificar indicadores:
 la población de estudio. No es lo mismo medir calidad de vida
investigando ciudades que organizaciones
 los indicadores se materializarán en preguntas de cuestionario,
entrevistas o en nuestra guía en observaciones u etnografías
 Los indicadores son características de la realidad y deben ser claros,
específicos, oportunos, referidos al concepto, comparables, disponibles,
observables, medibles y cuantificables.
Ejemplo:
Variable Dimensión Indicador Escala Valor
Imagen social urbana 
del docente de
educación superior.
Imagen Social 
concebida de la 
formación profesional 
del Docente.
‐ Formación 
general.
‐ Formación 
cognitiva.
‐ Formación 
actitudinal.
‐ Formación 
valorativa.
Nominal
Negativa
Positiva
Imagen Social 
concebida de la 
Relación Docente‐
Estudiante.
‐ Calificación
‐ Puntualidad
‐ Responsabilidad
‐ Autocontrol
‐ Empatía
‐ Justicia
Nominal
Negativa
Positiva
Imagen Social 
concebida de la 
Relación Docente‐
Docente.
‐ Solidaridad
‐ Exigencia
‐ Empatía
‐ Criticidad
Nominal
Negativa
Positiva
Imagen Social 
concebida de la 
Relación Docente‐
Comunidad.
‐ Identificación
‐ Ejemplaridad
Nominal
Negativa
Positiva

Más contenido relacionado

PPT
Cuestionario y escala de actitud
PPT
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
PDF
Tipos de Investigación.
PPTX
Objetivos de la investigacion
PPTX
Tablas y figuras redactadas al estilo APA 7ta edición
PPT
Caracteristicas de las variables
PDF
11. Las variables
PPTX
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
Cuestionario y escala de actitud
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Tipos de Investigación.
Objetivos de la investigacion
Tablas y figuras redactadas al estilo APA 7ta edición
Caracteristicas de las variables
11. Las variables
El muestreo desde un enfoque cuantitativo

La actualidad más candente (20)

PPT
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
PDF
Presentación de Validez y Confiabilidad
PDF
Enfoques de Investigacion
PPS
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
PDF
Operacionalización de variables estadistica
PPT
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
PPTX
Presentacion Marco Teórico
PPTX
Investigación predictiva
PDF
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
PPTX
Diseño de investigación
PPTX
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
PPT
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
DOTX
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
DOCX
Introduccion al proceso de investigacion
DOCX
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
PPTX
Procesamiento y analisis de datos
PPTX
Escala de medición
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
PPS
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Presentación de Validez y Confiabilidad
Enfoques de Investigacion
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Operacionalización de variables estadistica
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Presentacion Marco Teórico
Investigación predictiva
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Diseño de investigación
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Introduccion al proceso de investigacion
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Procesamiento y analisis de datos
Escala de medición
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
PDF
Redacción de preliminares
PDF
Preliminares
PDF
Clase 1 introducción a la asignatura
PDF
Clase 6 s6 bases teóricas
PDF
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
PDF
Clase 8 tipos y niveles de investigación
PDF
Técnicas de aprendizaje richard feynman
PDF
Clase 10a presentación de resultados
PDF
PDF
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
PDF
Clase 2a matriz de consistencia
PDF
Clase 5 variables e hipótesis
PDF
Clase 7a modelo teórico de investigación
PDF
Diseño de investigación_II
PDF
Clase 7 bases teóricas1
PDF
Repaso del método científico y proceso de ingeiería
PDF
Algunos ejemplos para prueba de hipótesis
PDF
Clase i semana i-significado de seminario de tesis
PDF
Clase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
Redacción de preliminares
Preliminares
Clase 1 introducción a la asignatura
Clase 6 s6 bases teóricas
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
Clase 8 tipos y niveles de investigación
Técnicas de aprendizaje richard feynman
Clase 10a presentación de resultados
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
Clase 2a matriz de consistencia
Clase 5 variables e hipótesis
Clase 7a modelo teórico de investigación
Diseño de investigación_II
Clase 7 bases teóricas1
Repaso del método científico y proceso de ingeiería
Algunos ejemplos para prueba de hipótesis
Clase i semana i-significado de seminario de tesis
Clase 3 s3 planteamiento del problema
Publicidad

Similar a Aprendiendo sobre las variables (20)

PDF
11111111111111111111111111111111111111111
PDF
Investigación en ciencias de la salud, variables, metodología, análisis estad...
PPTX
exposición variables para exposicion.pptx
PPT
Variable y operacionalizacion
PDF
Conceptos en Estadística
PDF
Conceptos en estadistica
PDF
Definción y medicion variables2pdf
DOCX
Estadistica.. variables
PPT
Estadística descriptiva e inferencial
PDF
Operacionalizacion 2
PPT
sexta presentación-variables-.ppt
PDF
Nociones de estadisticas
PDF
S06_s1 - DEF_ CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LA VARIABLE-1_pptx.pdf
PPTX
Filminas unidad dos
PDF
34. estadistica descriptiva
PPTX
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
PPT
Variables de investigación
PDF
VARIABLES DE INVESTIGACION.pdf
PPT
Biometris variables
11111111111111111111111111111111111111111
Investigación en ciencias de la salud, variables, metodología, análisis estad...
exposición variables para exposicion.pptx
Variable y operacionalizacion
Conceptos en Estadística
Conceptos en estadistica
Definción y medicion variables2pdf
Estadistica.. variables
Estadística descriptiva e inferencial
Operacionalizacion 2
sexta presentación-variables-.ppt
Nociones de estadisticas
S06_s1 - DEF_ CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LA VARIABLE-1_pptx.pdf
Filminas unidad dos
34. estadistica descriptiva
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Variables de investigación
VARIABLES DE INVESTIGACION.pdf
Biometris variables

Más de Jacinto Arroyo (20)

PDF
Clase 4 planteamiento del problema
PDF
Clase 4 antecedentes
PDF
Clase 2 st i-diferencias c-t
PDF
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
PDF
Clase 4 planteamiento del problema
PDF
Citas y referencias (iso)1
PDF
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
PDF
Clase 2 st matriz de consistencia
PDF
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
PDF
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
PDF
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
PDF
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
PDF
Entrevista a Henrik Swensmark
PDF
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
PDF
Guía para trabajos documentales en climatología
PDF
Clase 11a discusión de resultados
PDF
Presentación de resultados
PDF
Clases de Metodología_Cap-III
PDF
Clase 5 s5 antecedentes
PDF
Clase 2 a Balance térmico
Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 antecedentes
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 4 planteamiento del problema
Citas y referencias (iso)1
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Entrevista a Henrik Swensmark
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Guía para trabajos documentales en climatología
Clase 11a discusión de resultados
Presentación de resultados
Clases de Metodología_Cap-III
Clase 5 s5 antecedentes
Clase 2 a Balance térmico

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Metodologías Activas con herramientas IAG
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

Aprendiendo sobre las variables