SlideShare una empresa de Scribd logo
Variables e hipótesis
Profesor: Jacinto Arroyo
El gran objetivo de toda ciencia es 
cubrir el mayor número de hechos 
empíricos por deducción lógica a 
partir del número más pequeño de 
hipótesis o axiomas.
VARIABLE
Es una característica, cualidad o propiedad 
que puede variar con relación así mismo o a 
diferentes objetos a lo largo del tiempo y 
cuya variación es susceptible de medirse u 
observarse.
Ejemplo: Edad, 
sexo, peso corporal, 
estatura, 
temperatura, 
estado civil, etc.
Jacinto Arroyo
TIPOS DE VARIABLES
Cuantitativas: Se 
expresan en valores o 
datos numéricos
Cualitativas. 
Características que se 
expresan en forma no 
numérica 
SEGÚN 
SU 
NATURA
LEZA
•Asumen valores o cifras enteras
•Ejemplo: Número de hijos, 
número de estudiantes
Discretas o 
discontinuas
•Adoptan números fraccionados 
o decimales.
•Ejemplo: Peso, estatura, edad.Continuas
•Se expresan en sólo dos clase o 
dos categorías.
•Ejemplo: Género, tipo de 
institución.
Dicotómicas
•Se manifiestan en  más de dos 
categorías.
•Ejemplo: Estado civil, región de 
labores.
Policotómicas
Jacinto Arroyo
TIPOS DE VARIABLES
Simples: Son las que 
se manifiestan 
directamente como 
indicadores o 
unidades de medida. 
No se descomponen 
en dimensiones.
Ejemplo: la edad se 
manifiesta en años 
cumplidos.
Complejas: Aquellas 
que pueden 
descomponerse en 
dos dimensiones 
como mínimo:
Ejemplo: La actitud 
se estudia en los 
aspectos: Cognitivo, 
afectivo, conductual
SEGÚN SU 
GRADO DE 
COMPLEJIDAD
Jacinto Arroyo
TIPOS DE VARIABLES
INDEPENDIENTE: Son las 
causas que generan y explican 
los cambios en la variable 
dependiente.
Extrañas: 
Llamadas ajenas, son 
factores que escapan del 
control del investigador y 
que pueden ejercer alguna 
influencia en los resultados. 
Dependiente: Se refiere al 
objeto sobre el que se 
realizará la investigación. Se 
modifica por acción de la 
variable independiente. 
Interviniente: Son las que se 
interponen entre la variable 
independiente y dependiente, 
pudiendo influir en la 
modificación de esta última. 
SEGÚN SU 
FUNCIÓN
Jacinto Arroyo
ASPECTOS CARACTERÍSTICOS
DIMENSIÓN
“Es un elemento integrante de una 
variable compleja que resulta de su 
análisis o descomposición” (Arias, 
2006)
INDICADOR
“Es un indicio, señal o unidad de 
medida que permite estudiar o 
cuantificar una variable o sus 
dimensiones” (Arias, 2006)
Variable: 
SOCIOECONÓMICA
 Nivel social
 Nivel económico
 Nivel Social:
Grado de instrucción, 
clase social.
 Nivel económico:
Ingreso mensual, tipo de 
vivienda
Jacinto Arroyo
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS 
VARIABLES
Proceso mediante el cual se transforma a la variable de 
conceptos abstractos a términos concretos, 
observables y medibles, es decir, dimensiones e 
indicadores.
La operacionalización de la 
variable se representa en una 
tabla y su objetivo es construir 
el instrumento para la 
recolección de datos.
Jacinto Arroyo
OPERACIONALIZACIÓN DE LA 
VARIABLE
Definición nominal, 
conceptual o 
constitutiva de la 
variable:
Consiste en 
establecer el 
significado de la 
variable, con base en 
la teoría y mediante 
el uso de otros 
términos.
Definición real de la 
variable:
Adecuación de la 
definición conceptual 
a los requerimientos 
prácticos de la 
investigación. 
Significa 
descomponer la 
variable para 
identificar y 
determinar las 
dimensiones.
Definición 
operacional de la 
variable:
Establece los 
indicadores para cada 
dimensión, así como 
los instrumentos y 
procedimientos de 
medición.
El proceso consta de tres etapas básicas:
Jacinto Arroyo
OPERACIONALIZACIÓN DE LA 
VARIABLE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
SOCIOECONÓMICA
 Nivel social
 Nivel económico
Grado de 
instrucción
Clase social
Ingreso mensual
Tipo de vivienda
Preguntas del 
instrumento de 
recolección de 
datos
Jacinto Arroyo
Variables
Tipos de 
variables
Conceptualiz
ación
Categorías o 
dimensiones
Definición Indicador Items
1)
2)
No olvide: Las variables emanan de las hipótesis, las que tienen que ser coherentes con las
variables del problema y los objetivos.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA 
VARIABLE
Jacinto Arroyo
NIVELES DE MEDICIÓN DE LAS 
VARIABLES
Nivel de medición nominal
Nivel de medición ordinal
Nivel de medición por intervalos
Nivel de medición de razón
Jacinto Arroyo
Nivel de medición nominal
Escala que adopta las 
variables cualitativas, la cual 
consiste en clasificarla en dos 
o más categorías pero sin 
orden ni jerarquía.
En esta escala no se aplican 
operaciones matemáticas por 
el carácter cualitativo de la 
variable.
Ejemplo:
Sexo:
o Masculino
o Femenino
Nacionalidad:
Peruana
o Española
o Italiana
o Colombiana
Jacinto Arroyo
Nivel de medición ordinal
Escala en la que establece un 
orden jerárquico entre 
variables cualitativas.
No se indica la magnitud de 
las diferencias entre las 
categorías, ni se aplican 
operaciones matemáticas 
básicas
Ejemplo:
Escalafón de profesores universitarios (de 
menor a mayor jerarquía):
 Instructor
 Asistente
 Agregado
 Titular
Posición jerárquica en una empresa:
 Presidente
 Vicepresidente
 Director General
 Gerente
 Subgerente
 Jefe
 Empleado
 Obrero
Jacinto Arroyo
Nivel de medición por intervalos
Escala en la que las distancias 
entre las categorías son las 
mismas, intervalos iguales de 
medición.
Esta escala se utiliza para 
variables cuantitativas, el 
cero se asigna 
arbitrariamente a una 
categoría y a partir de este se 
construye la escala.
Ejemplo:
La temperatura expresada 
en grados centígrados
Jacinto Arroyo
Nivel de medición de razón
Escala para variables 
cuantitativas que además de 
mantener intervalos similares 
entre categorías, posee un 
cero real y absoluto el cual 
indica ausencia total de la 
variable.
Ejemplo:
Los ingresos(sueldo) 
expresados en unidades 
monetarias.
El intervalo entre 200 y 300 
soles es el mismo que hay 
entre 700 y 800 soles.
Hay un cero absoluto si alguna 
persona no percibe sueldo.
Jacinto Arroyo
Hipótesis
Jacinto Arroyo
ciencia.
• Razonamiento a partir de leyes 
científicas conocidas.
• Exige conocimientos amplios en 
un campo.
• Es necesario que la hipótesis se 
deduzca de las existentes y sea 
coherente con las demás de esa 
ciencia.
Parte empírica: 
comprobación 
mediante datos
Diseños, métodos, técnicas
HIPÓTESIS
Jacinto Arroyo
HIPÓTESIS CIENTÍFICA
Las hipótesis científicas son suposiciones, enunciados 
teóricos supuestos, no verificados pero probables, 
referentes a variables o a relación entre variables.
Pero también desde el punto de vista del problema a 
investigar, las hipótesis se define como soluciones 
probables, previamente seleccionadas al problema 
planteado.
Las hipótesis son, ante todo, enunciados que expresan 
lingüísticamente juicio, es decir, afirmaciones o negaciones 
sobre la realidad.
Jacinto Arroyo
Tipos de hipótesis
Hipótesis de investigación
Hipótesis nulas
Hipótesis alternativas
Hipótesis estadística
Jacinto Arroyo
Hipótesis de investigación
• Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o
más variables. Se suele simbolizar como Hi ó H1, H2, H3. También se le
denomina como hipótesis de trabajo.
1. Hipótesis descriptiva. Describe el valor de las variables que se va a
observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.
– Ejemplo:
2. Hipótesis correlacionales. Especifíca las relaciones entre dos o
más variables.
Hi: La expectativa que la partícula de Higgs se compruebe oscila entre 95% y 
99% porque los ensayos realizados en el acelerador de partículas del CERN…
Hi: La nueva interfaz de web desarrollado en entornos dinámicos aumenta 
las visitas por los usuarios debido a su mayor usabilidad y características 
nuevas implementadas por el uso de tecnologías 3D…..
Jacinto Arroyo
Hipótesis de investigación
• En una hipótesis de correlación el orden en que coloquemos las
variables no es importante.
Hi: Los pavimentos que tienen poca duración son aquellos que han sido 
realizados por materiales de baja calidad y por bajas incorporaciones de 
adherentes.
«Los materiales de baja calidad y las bajas incorporaciones de adherentes son 
utilizados en pavimentos de baja duración»
• Por otro lado, es común que cuando se pretende en la investigación
correlacionar varias variables se tenga diversas hipótesis, y cada una de
ellas que relacione un par de variables.
Ejemplo: Variables; atracción, deseo, confianza, frustración
H1: «A mayor atracción, mayor deseo»
H2: «A mayor atracción, mayor confianza»
H3: «A mayor atracción, mayor frustración»
H4: «A mayor deseo, mayor confianza»
H5: «A mayor deseo, mayor frustración»
H6: «A mayor confianza, mayor frustración»
Jacinto Arroyo
Hipótesis de investigación
3. Hipótesis de diferencia entre grupos
– Estas hipótesis se formula en investigaciones cuyo fin es comparar 
grupos. Ejemplo:
Hi: «Los desarrolladores de software de la Universidad Continental le atribuyen más 
importancia a la técnica XXX que los desarrolladores de las UNMSM que utilizan la 
técnica YYY.
Hi: «El tiempo en que tarda en desarrollarse el SIDA en las personas contagiadas por 
transfusión  sanguínea es menor que las personas que fueron contagiadas por 
transmisión sexual.
Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de que grupo será la
diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos. Y cuando si tiene bases,
establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos. Puede abarcar dos, tres o más
grupos.
Hi: La contaminación por residuos sólidos es mayor en el Distrito de Huancayo 
que las del distrito del Tambo y esta es a la vez mayor que el distrito de Chilca» 
Jacinto Arroyo
Hipótesis de investigación
4. Hipótesis que establece relaciones de causalidad:
– Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones entre dos o más 
variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un 
«sentido de entendimiento» de ellas. Establecen las relaciones de causa –
efecto.
Ejemplo:
Hi: «El calentamiento global está provocando que los glaciares de los Andes empiecen a 
desaparecer»
Hi: «El sistema de gestión de riesgos XXX genera mayor seguridad en los trabajadores 
de la empresa xxxxxxx
La causa X es la variable independiente, mientras que el efecto (Y) es la variable 
dependiente. Para poder establecer causalidad, antes debe haberse demostrado 
correlación, además la causa debe ocurrir antes que el efecto.
Influye o causa
X                                                                                                            Y
Jacinto Arroyo
Partes de una hipótesis general
1. Variable 1
2. Conector (Efecto)
3. Variable 2
4. Muestra o población
5. Significancia estadística
6. Explicación científica
Hi: Explicativa
1) Variable 1 2) conector 3) Variable 2
4) Muestra o población 5) Significancia estadística
Explicación científica
Jacinto Arroyo
Partes de una hipótesis general
1. Variable 1
2. Muestra o población
3. Conector (Relación)
4. Variable 2
5. Significancia estadística
6. Explicación científica
Hi: Correlativa 1) Variable 1
4) Variable 2
2) Muestra o población
4) Significancia estadística
6) Explicación científica
3) 
conector
Jacinto Arroyo
Ejemplos
1. Variable 1
2. Conector (Efecto)
3. Variable 2
4. Muestra o población
5. Significancia estadística
6. Explicación científica
El aumento de la temperatura global e
hemisférica1 influye2 en la desaparición de los
glaciares3 de la cordillera de los Andes del Perú4
en forma significativa5 por procesos del
desbalance radiativo y de acumulación de energía
en las capas de hielo que aceleran el proceso de
fusión del material6.
La desaparición de los glaciares1 de la cordillera
de los Andes del Perú4 se relaciona2 con el
aumento de la temperatura global e
hemisférica1 en forma directa5 porque los
procesos del desbalance radiativo y de
acumulación de energía en las capas de hielo
están acelerando el proceso de fusión del
material6.
1. Variable 1
2. Muestra o población
3. Conector (Relación)
4. Variable 2
5. Significancia estadística
6. Explicación científica
Hi: Explicativa
Hi: Correlativa
Jacinto Arroyo
¿Cómo operativizar la formulación del problema y la Hipótesis?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional
PROBLEMA Hipótesis
¿Qué es “x” … NO REQUIERE
¿Cómo se viene dando “x”  … NO REQUIERE
¿Cuáles son las características de “x” … NO REQUIERE
¿Desde cuándo se da “x” … NO REQUIERE
¿Cómo ha venido dándose “x” … NO REQUIERE
¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Existe una relación directa  y significativa 
entre “x” y “y” …
¿Cuál es la relación que se da entre “x” y “y” 
…
Existe una relación directa  y significativa 
entre “x” y “y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Las causas que generan “y” son …
¿Qué factores han generado “y” … “y” ha sido generado por “a”, “b” y “c”
¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Los efectos producidos en “y” se deben a:
HIPÓTESIS
Jacinto Arroyo
¿Cómo operativizar la formulación del problema y la hipótesis?
Nivel explicativo (Experimental)
PROBLEMA HIPÓTESIS
¿Qué efectos produce “x” en “y” … “x” produce efectos significativos en “y” …..
¿De qué manera influye “x” en “y” … “x” influye significativamente  en “y” …
¿Cómo influye “x” en “y” … “x” influye significativamente en “y” ….
¿En qué medida favorece  “x” a “y” … “x” favorece significativamente en “y” ….
¿En qué grado favorece  “x” a “y” … “x” favorece significativamente en “y” …
¿Cuáles son los resultados de “x” … “x” genera resultados en “y” ….
HIPÓTESIS
Jacinto Arroyo

Más contenido relacionado

PDF
Presentación de Validez y Confiabilidad
PPTX
Operacionalización de variables
PDF
Tipos de escalas y variables estadísticas
PPTX
Variables de investigación
PPTX
El isomorfismo
PPTX
Definicion de variable y clasificacion
PDF
Aprendiendo sobre las variables
PPTX
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
Presentación de Validez y Confiabilidad
Operacionalización de variables
Tipos de escalas y variables estadísticas
Variables de investigación
El isomorfismo
Definicion de variable y clasificacion
Aprendiendo sobre las variables
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES

La actualidad más candente (20)

PPTX
6. Diseño de investigación
PDF
4. alcance de la investigación
PPTX
Datos agrupados y no agrupados
PDF
Variables de investigación
PPT
Diseños de investigacion 2011
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
PPT
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
PPT
Introduccion a las estadisticas
PPTX
Clasificación de variables
PPTX
Tipos de variables
PPTX
Variables y escala de medición
PPT
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
PPTX
Tipos de variables
PDF
Modelo de gestion
PPTX
Modelos de orientacion educativa
PPS
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
PDF
Diseño de investigacion no experimental
PDF
Variables e Hipótesis
PPTX
Hipotesis y variables
PPTX
Etapas de la historia evaluación
6. Diseño de investigación
4. alcance de la investigación
Datos agrupados y no agrupados
Variables de investigación
Diseños de investigacion 2011
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Introduccion a las estadisticas
Clasificación de variables
Tipos de variables
Variables y escala de medición
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Tipos de variables
Modelo de gestion
Modelos de orientacion educativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño de investigacion no experimental
Variables e Hipótesis
Hipotesis y variables
Etapas de la historia evaluación
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
PDF
Clase 7 bases teóricas1
PDF
Técnicas de aprendizaje richard feynman
PDF
Redacción de preliminares
PDF
Clase 8 tipos y niveles de investigación
PDF
Clase 6 s6 bases teóricas
PDF
Clase 1 introducción a la asignatura
PDF
Preliminares
PDF
PDF
Clase i semana i-significado de seminario de tesis
PDF
Repaso del método científico y proceso de ingeiería
PDF
Clase 3 s3 planteamiento del problema
PDF
Clase 7a modelo teórico de investigación
PDF
Pautas para una filosofía de la ciencia
PDF
Algunos ejemplos para prueba de hipótesis
PDF
Clase 9a metodo y diseño de investigación
PDF
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
PDF
Clase 2a matriz de consistencia
PDF
Citas y referencias
PDF
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
Clase 7 bases teóricas1
Técnicas de aprendizaje richard feynman
Redacción de preliminares
Clase 8 tipos y niveles de investigación
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 1 introducción a la asignatura
Preliminares
Clase i semana i-significado de seminario de tesis
Repaso del método científico y proceso de ingeiería
Clase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 7a modelo teórico de investigación
Pautas para una filosofía de la ciencia
Algunos ejemplos para prueba de hipótesis
Clase 9a metodo y diseño de investigación
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
Clase 2a matriz de consistencia
Citas y referencias
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
Publicidad

Similar a Clase 5 variables e hipótesis (20)

PPTX
Alcances de la investigacion(1)
PPTX
CARACTERISTICAS Y VARIABLdddew3adS1.pptx
PPTX
Metodo hipotesis social
PPTX
VARIABLES.pptx
PPT
Variables e hipotesis
PPTX
Hipótesis en la investigación
PPTX
Hipótesis en la investigación
PDF
Variables e hipótesis (def) sonia
PPTX
Tarea 2. hipótesis y variables
PPTX
Las variables
PPTX
PRESENTACION SEMANA 3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.pptx
PPTX
Presentación de hipotesis y variables
PPTX
Tarea 4. Variables e Hipótesis
PPTX
Hipótesis y variables.pptx
PPT
Conceptos basicos de la estadistica
PDF
Hipótesis y Variables
PPT
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
DOC
semana-11-hipotesis.doc
PPTX
CLASIFICACION DE VARIABLES
PPTX
Hipótesis maria torres
Alcances de la investigacion(1)
CARACTERISTICAS Y VARIABLdddew3adS1.pptx
Metodo hipotesis social
VARIABLES.pptx
Variables e hipotesis
Hipótesis en la investigación
Hipótesis en la investigación
Variables e hipótesis (def) sonia
Tarea 2. hipótesis y variables
Las variables
PRESENTACION SEMANA 3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.pptx
Presentación de hipotesis y variables
Tarea 4. Variables e Hipótesis
Hipótesis y variables.pptx
Conceptos basicos de la estadistica
Hipótesis y Variables
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
semana-11-hipotesis.doc
CLASIFICACION DE VARIABLES
Hipótesis maria torres

Más de Jacinto Arroyo (20)

PDF
Clase 4 planteamiento del problema
PDF
Clase 4 antecedentes
PDF
Clase 2 st i-diferencias c-t
PDF
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
PDF
Clase 4 planteamiento del problema
PDF
Citas y referencias (iso)1
PDF
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
PDF
Clase 2 st matriz de consistencia
PDF
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
PDF
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
PDF
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
PDF
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
PDF
Entrevista a Henrik Swensmark
PDF
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
PDF
Guía para trabajos documentales en climatología
PDF
Clase 11a discusión de resultados
PDF
Presentación de resultados
PDF
Diseño de investigación_II
PDF
Clases de Metodología_Cap-III
PDF
Clase 5 s5 antecedentes
Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 antecedentes
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 4 planteamiento del problema
Citas y referencias (iso)1
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Entrevista a Henrik Swensmark
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Guía para trabajos documentales en climatología
Clase 11a discusión de resultados
Presentación de resultados
Diseño de investigación_II
Clases de Metodología_Cap-III
Clase 5 s5 antecedentes

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Clase 5 variables e hipótesis