SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Yacambú
Vicerrectorado De Investigación y Postgrado
Postgrado Modalidad a Distancia
Maestría en Ciencias Ambientales: Mención Evaluación
De Impacto Ambiental

Variables e Hipótesis

Autor:
Ing. Magalis Castillo Sifontes
C.I 12254498
CONTENIDO
1. Variable(Definición )
2. Variable(Clasificación)
3. Variable Cualitativa
4. Variable Cuantitativa
5. Hipótesis(definición)
6. Criterios para elaborar una hipótesis
7. Tipos de Hipótesis
8. Elementos de la Hipótesis
Variables e hipotesis
Variable(Definición )
“Es una propiedad que puede variar y cuya variación
es susceptible de ser medida”
(Hernández, S., 1998)
Cuando se realiza una investigación se intenta
descubrir las relaciones e implicaciones entre las
variables que intervienen en la misma.
Variable(Clasificación)
Dentro de los Diseños Experimentales a las variables se
les clasifica según su función, a saber:
Variables Independientes, integradas por todas aquellas
propiedades o aspectos de la realidad que consideramos
pueden estar influyendo de alguna manera en la
ocurrencia del fenómeno a estudiar.
Variables Dependientes, integrada por el objeto o
fenómeno de estudio que investigamos
Variable(Clasificación)
Según la observación en:
Variables cualitativas: Reciben este nombre aquellas
variables cuyos elementos de variación tienen un carácter
cualitativo no susceptible de medición numérica, por
ejemplo: el sexo (sólo hay dos clases: varón o mujer).
Variables cuantitativas: Son aquellas en que las
características o propiedades pueden presentarse en
diversos grados o intensidad y tienen un carácter numérico o
cuantitativo, como por ejemplo: nivel de ingresos, deserción
escolar.
Variable Cualitativa
Variable Cualitativa: Son aquellas que no aparecen en
forma numérica, sino como categorías o atributos (sexo,
profesión, color de ojos) y sólo pueden ser nominales u
ordinales.
a)Nominales: Solo permite la clasificación, no se puede
establecer ningún tipo de orden. Ej. Nacionalidad, sexo.
b)Ordinales: Hay una clasificación con cierto orden natural.
Hay diferencia de grado. Se habla de grado de..., nivel de.
Ejemplos de variables cualitativas son:
Sexo del empleado, estado civil, jerarquía del empleado.
Variable Cuantitativa
Variable Cuantitativa.- Son las variables que se expresan
mediante cantidades numéricas. Las variables cuantitativas
además pueden ser:
a)Variable discreta: Es la variable que presenta
separaciones o interrupciones en la escala de valores que
puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la
ausencia de valores entre los distintos valores específicos
que la variable pueda asumir. Un ejemplo es el número de
hijos.
b)Variable continua: Es la variable que puede adquirir
cualquier valor dentro de un intervalo especificado de
valores. Por ejemplo el peso o la altura, que solamente está
limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría
permiten que siempre existe un valor entre dos
cualesquiera.
Variables e hipotesis
HIPOTESIS (definición)
La palabra hipótesis, está conformada etimológicamente
por las expresiones hypó, del griego, que indica
subordinación y significa situar bajo algo, lo que apoya
algo, y thesis, también del griego, que significa
proposición. Alude a una proposición subordinada. E este
caso la hipótesis está subordinada a la teoría de la cual
fue derivada.
Según Kerlinger (1981) la hipótesis es una expresión
conjetural de la relación que existe entre dos o más
variables, que además debe ser verificable a través de la
experiencia. Para Selltiz y otros (1965), una hipótesis de
relación causal afirma que una determinada condición u
ocurrencia de una variable X es uno de los factores que
determina otra condición u ocurrencia de una variable Y.
McGuigan (1990) define la hipótesis como una solución
tentativa al problema de investigación, que se formula
como una proposición susceptible de ser sometida a
prueba, y que expresa una posible relación entre una y
otra variable.
Criterios para elaborar una hipótesis.
Toda hipótesis de investigación debe ser verificable
estadísticamente. Para que una hipótesis sea
verificable
estadísticamente
se
debe
tener
conocimiento sobre el tema sobre el cual se elabora la
hipótesis y además las variables deben ser medibles.

Toda hipótesis de indicar la relación entre variables. Esto
implica nuevamente que las variables deben ser
medibles.
Toda hipótesis debe tener sus límites. Se deben escoger
variables sencillas de validar, escogiendo un pequeño
problema, sobre todo si esta iniciando por primera vez a
elaborar tu monografía.

Toda hipótesis debe estar formulada en términos
sencillos. Es decir que debe usar palabras sencillas,
fáciles de comprender.
El investigador debe tener una razón específica para
considerar una hipótesis. No es que se elabora una
hipótesis porque me gusta, porque tiene una redacción
profesional, sino porque responde al problema de
investigación y me ayuda a guiar el trabajo
investigativo
Tipos de Hipótesis (según tipo de
conocimiento que postula)
a) Hipótesis descriptivas
a.1) Simples (univariadas). Ejemplo:
“Las mejores universidades se encuentran en la
capital del país.”
Tipos de Hipótesis (según tipo de
conocimiento que postula)
a.2) Hipótesis descriptivas correlacionales
“A mayor nivel educacional, mayor esperanza de
vida”
“A mayor nivel educativo de la población, mayor PBI
per cápita”
Tipos de Hipótesis (según tipo de
conocimiento que postula)
b) Hipotesis Explicativas
b.1) Hipótesis causales. Pueden ser bivariadas o
multivariadas.
Siempre son correlacionales.
De ahí que las hipótesis correlacionales
puedan ser descriptivas o explicativas.
Tipos de Hipótesis(según tipo de
conocimiento que postula)
b) HIPÓTESIS EXPLICATIVAS
b.1.1) Hipótesis causales bivariadas (involucran
dos variables). Ejemplo:
“El grado de instrucción de los padres es
uno de los principales factores que influye en la
permanencia de los adolescentes en el sistema
educativo formal”
Tipos de Hipótesis (según tipo de
conocimiento que postula)
b.1.2) Hipótesis causales multivariadas
(involucran más de dos variables).
“Los factores principales que influyen en el
abandono de los adolescentes del sistema
educativo formal, sin haberlo concluido, son:
a) El bajo nivel educativo de los padres.
b) La poca utilidad de los conocimientos ofrecidos
por el sistema educativo.
c) Las inadecuadas relaciones personales que
establecen los jóvenes en el centro educativo.”
Elementos de una hipótesis
Buendía, Colás y Hernández (1998) consideran que en la
redacción de las hipótesis deben aparecer una serie de
elementos estructurales que ayudan al investigador, a
perfilar de forma clara y concisa su definición.
Los elementos son:
La unidad de análisis. Son las entidades u objetos cuyos
comportamientos se intenta estudiar. Estas unidades
pueden ser participantes, grupos, instituciones, escuelas,
profesores, etc.
Las variables. Son las características cualitativas o
cuantitativas de las unidades de análisis; es decir, son
el atributo, la propiedad o cualidad que logran estar
presentes o ausentes en un individuo o grupo de
individuos.
Los elementos lógicos. Son nexos que relacionan las
unidades de análisis con las variables y a las variables
entre sí.
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOCX
Investigaion hipoteiss
DOC
Variables y-operacionalizacion
PPTX
Hipotesis y variables
PPTX
HIPOTESIS Y VARIABLES
PDF
Hipótesis y variables javier
PPTX
HIPOTESIS Y VARIABLES
PPTX
Variables e Hipótesis E.Lombana
PPT
Hipotesis y variables
Investigaion hipoteiss
Variables y-operacionalizacion
Hipotesis y variables
HIPOTESIS Y VARIABLES
Hipótesis y variables javier
HIPOTESIS Y VARIABLES
Variables e Hipótesis E.Lombana
Hipotesis y variables

La actualidad más candente (19)

DOCX
Lista de Conceptos
PPTX
HIPOTESIS Y VARIABLES
PPTX
Tarea 4. Variables e Hipótesis
PPT
Hipotesis y variables
PPT
Clases de variables
DOCX
Operalizacion de una variable
PPT
Capitulo II- Marco Teórico
PPT
Escala de actitudes
PDF
Variables
PDF
Operacionalizacion variables
PPTX
Metodologia de la investigacion-Variables
PPT
Analisis de item
PPTX
7 operacionalización de variables
PDF
Instrumentos de medicion
PDF
Elaboración de una tesis, las variables
PDF
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
PPT
Hipotesis y variables
PPTX
Presentación2
PDF
Identificación de Variables - Tema 5
Lista de Conceptos
HIPOTESIS Y VARIABLES
Tarea 4. Variables e Hipótesis
Hipotesis y variables
Clases de variables
Operalizacion de una variable
Capitulo II- Marco Teórico
Escala de actitudes
Variables
Operacionalizacion variables
Metodologia de la investigacion-Variables
Analisis de item
7 operacionalización de variables
Instrumentos de medicion
Elaboración de una tesis, las variables
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Hipotesis y variables
Presentación2
Identificación de Variables - Tema 5
Publicidad

Similar a Variables e hipotesis (20)

PPTX
Metodo hipotesis social
PPTX
Presentación de hipotesis y variables
PPT
Variables e hipótesis
 
PPTX
Hipótesis y Variables
PPTX
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
PPTX
Variable e hipotesis
PPTX
PDF
INVEST II Tema 3 Ela 2014 Hipotesis y Variables.pdf
DOCX
Clase n°15 de investigación científica i
PPTX
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
DOCX
Formulacion de Hipotesis
PPTX
HIPÓTESIS Y VARIABLES
PPTX
Variable e hipótesis diseño de investigación.
PDF
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
PPTX
Diapositivas nohora hipotesis 2
PPTX
Hipotesismtts
PDF
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
PPTX
Variable e hipótesis diseño de investigación.
PPTX
Hipótesis y variables
PDF
Hipótesis y variables de investigación
Metodo hipotesis social
Presentación de hipotesis y variables
Variables e hipótesis
 
Hipótesis y Variables
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
Variable e hipotesis
INVEST II Tema 3 Ela 2014 Hipotesis y Variables.pdf
Clase n°15 de investigación científica i
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
Formulacion de Hipotesis
HIPÓTESIS Y VARIABLES
Variable e hipótesis diseño de investigación.
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Diapositivas nohora hipotesis 2
Hipotesismtts
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
Variable e hipótesis diseño de investigación.
Hipótesis y variables
Hipótesis y variables de investigación
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Variables e hipotesis

  • 1. Universidad Yacambú Vicerrectorado De Investigación y Postgrado Postgrado Modalidad a Distancia Maestría en Ciencias Ambientales: Mención Evaluación De Impacto Ambiental Variables e Hipótesis Autor: Ing. Magalis Castillo Sifontes C.I 12254498
  • 2. CONTENIDO 1. Variable(Definición ) 2. Variable(Clasificación) 3. Variable Cualitativa 4. Variable Cuantitativa 5. Hipótesis(definición) 6. Criterios para elaborar una hipótesis 7. Tipos de Hipótesis 8. Elementos de la Hipótesis
  • 4. Variable(Definición ) “Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de ser medida” (Hernández, S., 1998) Cuando se realiza una investigación se intenta descubrir las relaciones e implicaciones entre las variables que intervienen en la misma.
  • 5. Variable(Clasificación) Dentro de los Diseños Experimentales a las variables se les clasifica según su función, a saber: Variables Independientes, integradas por todas aquellas propiedades o aspectos de la realidad que consideramos pueden estar influyendo de alguna manera en la ocurrencia del fenómeno a estudiar. Variables Dependientes, integrada por el objeto o fenómeno de estudio que investigamos
  • 6. Variable(Clasificación) Según la observación en: Variables cualitativas: Reciben este nombre aquellas variables cuyos elementos de variación tienen un carácter cualitativo no susceptible de medición numérica, por ejemplo: el sexo (sólo hay dos clases: varón o mujer). Variables cuantitativas: Son aquellas en que las características o propiedades pueden presentarse en diversos grados o intensidad y tienen un carácter numérico o cuantitativo, como por ejemplo: nivel de ingresos, deserción escolar.
  • 7. Variable Cualitativa Variable Cualitativa: Son aquellas que no aparecen en forma numérica, sino como categorías o atributos (sexo, profesión, color de ojos) y sólo pueden ser nominales u ordinales. a)Nominales: Solo permite la clasificación, no se puede establecer ningún tipo de orden. Ej. Nacionalidad, sexo. b)Ordinales: Hay una clasificación con cierto orden natural. Hay diferencia de grado. Se habla de grado de..., nivel de. Ejemplos de variables cualitativas son: Sexo del empleado, estado civil, jerarquía del empleado.
  • 8. Variable Cuantitativa Variable Cuantitativa.- Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser: a)Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Un ejemplo es el número de hijos. b)Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo el peso o la altura, que solamente está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que siempre existe un valor entre dos cualesquiera.
  • 10. HIPOTESIS (definición) La palabra hipótesis, está conformada etimológicamente por las expresiones hypó, del griego, que indica subordinación y significa situar bajo algo, lo que apoya algo, y thesis, también del griego, que significa proposición. Alude a una proposición subordinada. E este caso la hipótesis está subordinada a la teoría de la cual fue derivada.
  • 11. Según Kerlinger (1981) la hipótesis es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables, que además debe ser verificable a través de la experiencia. Para Selltiz y otros (1965), una hipótesis de relación causal afirma que una determinada condición u ocurrencia de una variable X es uno de los factores que determina otra condición u ocurrencia de una variable Y. McGuigan (1990) define la hipótesis como una solución tentativa al problema de investigación, que se formula como una proposición susceptible de ser sometida a prueba, y que expresa una posible relación entre una y otra variable.
  • 12. Criterios para elaborar una hipótesis. Toda hipótesis de investigación debe ser verificable estadísticamente. Para que una hipótesis sea verificable estadísticamente se debe tener conocimiento sobre el tema sobre el cual se elabora la hipótesis y además las variables deben ser medibles. Toda hipótesis de indicar la relación entre variables. Esto implica nuevamente que las variables deben ser medibles.
  • 13. Toda hipótesis debe tener sus límites. Se deben escoger variables sencillas de validar, escogiendo un pequeño problema, sobre todo si esta iniciando por primera vez a elaborar tu monografía. Toda hipótesis debe estar formulada en términos sencillos. Es decir que debe usar palabras sencillas, fáciles de comprender.
  • 14. El investigador debe tener una razón específica para considerar una hipótesis. No es que se elabora una hipótesis porque me gusta, porque tiene una redacción profesional, sino porque responde al problema de investigación y me ayuda a guiar el trabajo investigativo
  • 15. Tipos de Hipótesis (según tipo de conocimiento que postula) a) Hipótesis descriptivas a.1) Simples (univariadas). Ejemplo: “Las mejores universidades se encuentran en la capital del país.”
  • 16. Tipos de Hipótesis (según tipo de conocimiento que postula) a.2) Hipótesis descriptivas correlacionales “A mayor nivel educacional, mayor esperanza de vida” “A mayor nivel educativo de la población, mayor PBI per cápita”
  • 17. Tipos de Hipótesis (según tipo de conocimiento que postula) b) Hipotesis Explicativas b.1) Hipótesis causales. Pueden ser bivariadas o multivariadas. Siempre son correlacionales. De ahí que las hipótesis correlacionales puedan ser descriptivas o explicativas.
  • 18. Tipos de Hipótesis(según tipo de conocimiento que postula) b) HIPÓTESIS EXPLICATIVAS b.1.1) Hipótesis causales bivariadas (involucran dos variables). Ejemplo: “El grado de instrucción de los padres es uno de los principales factores que influye en la permanencia de los adolescentes en el sistema educativo formal”
  • 19. Tipos de Hipótesis (según tipo de conocimiento que postula) b.1.2) Hipótesis causales multivariadas (involucran más de dos variables). “Los factores principales que influyen en el abandono de los adolescentes del sistema educativo formal, sin haberlo concluido, son: a) El bajo nivel educativo de los padres. b) La poca utilidad de los conocimientos ofrecidos por el sistema educativo. c) Las inadecuadas relaciones personales que establecen los jóvenes en el centro educativo.”
  • 20. Elementos de una hipótesis Buendía, Colás y Hernández (1998) consideran que en la redacción de las hipótesis deben aparecer una serie de elementos estructurales que ayudan al investigador, a perfilar de forma clara y concisa su definición. Los elementos son: La unidad de análisis. Son las entidades u objetos cuyos comportamientos se intenta estudiar. Estas unidades pueden ser participantes, grupos, instituciones, escuelas, profesores, etc.
  • 21. Las variables. Son las características cualitativas o cuantitativas de las unidades de análisis; es decir, son el atributo, la propiedad o cualidad que logran estar presentes o ausentes en un individuo o grupo de individuos. Los elementos lógicos. Son nexos que relacionan las unidades de análisis con las variables y a las variables entre sí.