SlideShare una empresa de Scribd logo
Los niños de
Aprendizaje lento
 y el decreto 170
Aspectos a considerar
• Conceptualización
• Diferencia entre Aprendizaje Lento –
  Inteligencia Lenta – Inteligencia
  Limítrofe
• Etiología
• Características
• Propuesta:
  – Neurociencias
  – Aprendizaje Mediado
  – Inteligencias Múltiples
  – Decreto 170
Aprendizaje lento
Inteligencia Lenta –
             Limítrofe
–   130 o superior: Superdotado
–   120-129: Brillante
–   110-119: Inteligente
–   90-109: Normal
–   80-89: Inteligencia lenta
–   70-79: Limítrofe (borderline o fronterizo)
–   50-69: Deficiencia mental superficial
–   49-30: Deficiencia mental media
–   29 o inferior: Deficiencia mental profunda
Inteligencia Limítrofe
• El CI está ubicado en un
  área intermedia entre el
  retardo mental y la
  inteligencia normal lenta.
  – Déficit en el rendimiento
    cognitivo.
  – Características del cuadro
    van a ser más atenuadas
    que en el retardo mental.
  – Mayores dificultades de
    adaptación que el niño con
    inteligencia normal lenta.
– CI entre 70 y 79 puntos.
– Acompañado de un déficit mediano de la
  conducta adaptativa.
– Se manifiesta durante el período de
  desarrollo (antes de los 18 años).
– El funcionamiento intelectual puede ser
  armónico o disarmónico
• Los niños limítrofes no se diferencian
  mayormente de la población general.
• Hay demora en la adquisición de ciertas
  habilidades:

• * Deambulación.
  * Control de esfínteres.
  * Retraso del lenguaje verbal

• Acompañado de una baja capacidad de
  abstracción y de un vocabulario pobre
¿Quién es el niño de
       Aprendizaje lento?
• Es el niño que posee
  una mayor lentitud
  para aprender en
  comparación con la
  velocidad con que
  aprende la mayoría de
  los niños del mismo
                         Tímido y retraído, con
  nivel escolar y socio- dificultades en el
  cultura                lenguaje y lento para
                             aprender en sus
                             primeros años
                             escolares
• 1.- Lentitud para procesar la información
  escolar
• 2.- Dificultad para seguir el ritmo de
  aprendizaje
• 3.- No hay relación entre el nivel de
  desarrollo de sus estructuras cognitivas y
  el nivel de dificultad de la tarea.
• 4.- Baja motivación para aprender,
  acompañada de una baja autoestima.
• 5.- Dificultad para finalizar sus
  tareas
• 6.- Escasa atención
• 7.- Bajo nivel de perseverancia
• 8.- Falta de asertividad en relación
  con la autoridad y dificultad para
  hacerse escuchar.
• En general tienen características similares
  a los niños con RM leve, pero más
  atenuado.

• El reconocimiento del cuadro es tardío en
  la edad escolar.

• En la adultez pueden cumplir con las
  tareas propias del ciclo vital: vivir en
  pareja, fundar una familia y criar a los
  hijos
• El proceso de aprendizaje en estos niños
  es lento y tardío.

• Aprenden a leer en segundo o tercero
  básico.

• Presentan frecuentes repitencias o
  deserciones escolares.

• Con esfuerzo y ayuda completan la
  enseñanza básica
HIPÓTESIS DE LA LENTITUD
     PARA APRENDER


                                                 Diversos autores
                                                 han planteado
Aprendizaje                                      algunas respuestas
   Lento                                         tentativas frente al
                                                 funcionamiento de
                                                 los niños de
                                                 aprendizaje lento.



              Dr. Mario Morales. Escuela de Psicología.
                              USACH
Algunas hipótesis explicativas:
 Velocidad o eficiencia, con que son
 realizadas las operaciones elementales al
 procesar la información.

 La base del conocimiento del sujeto.

 El papel que desempeñan las distintas
  estrategias en el manejo de la memoria y
  las situaciones de solución de problemas.

 La metacognición y la toma de decisiones
  ejecutivas

               Dr. Mario Morales. Escuela de Psicología.
                               USACH
Velocidad para procesarla
           información
• La velocidad de ejecución de la
  tarea sería resultante de la
  interacción que se produce
  entre el sujeto y la actividad

• Sería determinada a través del
  tiempo que el sujeto requiere
  para acceder a la solución.

• De tal forma que la velocidad
  por sí misma pudiese ser una
  variable consecuente.
• Relación entre CI –
  Menor velocidad para la
  resolución de problemas
  (Rowe)

• Entre los factores que
  incidían se encontraba
  que los sujetos lograban
  percibir la solución de
  manera anticipada, por lo
  cual desarrollaban
  estrategias más óptimas.
La Base de Conocimiento
        del Niño
• Los niños de
  aprendizaje lento
  son “lentos” porque
  saben menos que los
  niños de aprendizaje
  normal.

• Si esta hipótesis se
  contrastara, habría
  que preguntarse
  cuáles son las
  razones del por qué
  saben menos.
• Los autores no explican
  el por qué de este
  fenómeno.

• La hipótesis tentativa
  que surge, pudiese ser
  que los niños poseen la
  información, pero ésta
  no se encuentra
  organizada y
  categorizada
Uso de Estrategias en la
     Solución de Problemas
• Incapacidad para
  adquirir y producir
  estrategias que
  satisfagan las
  exigencias de una
  variedad de problemas.

• Hay una incapacidad
  para transferir las
  estrategias adquiridas
  a través de la
  instrucción más allá del
  contexto original del
  adiestramiento.
Uso de Estrategias en la
     Solución de Problemas

• Investigaciones
  señalan que los
  niños que
  presentaban estas
  dificultades no
  lograban adoptar
  una estrategia para
  solucionar
  problemas y ésta no
  es más que una
  base de
  conocimientos bien
  organizada.
Los Procesos
         Metacognitivos
• Definida como
  conocimiento o
  cognición que
  regula cualquier
  aspecto de una
  actividad cognitiva,
  o como la
  comprensión por
  parte de los
  sujetos de su
  sistema cognitivo
• Un componente
  importante de la
  Meta cognición
  son los
  mecanismos de
  autorregulación y
  auto monitoreo, lo
  que permite
  organizar y guiar
  el aprendizaje y
  los procesos de
  pensamientos.
• Los niños de aprendizaje lento no
  logran estar conscientes de estos
  procesos, lo que provocaría
  dificultades en su rendimiento.

•
• Los éxitos y fracasos en el uso de nuestros
  recursos cognitivos, lo que sabemos sobre
  nuestra habilidad para:

• concentrarnos, retener y recordar algo, adquirir y
  comprender nuevos conocimientos, inferir o para
  inventar, nos permite una autobiografía
  cognitiva.

• Los aspectos que están involucrados son:
  atención, memoria, comprensión, auto imagen
  cognitiva, motivación.
¿Qué Hacer?
• Desde las Neurociencias


• Desde la EAM


• Desde la Inteligencia
Múltiples
Principio 1. El cerebro es un
complejo sistema adaptativo




Pensamientos, emociones, imaginación,
 predisposiciones y fisiología operan
 concurrente e interactivamente en la
 medida en que todo el sistema
 interactúa e intercambia información
 con su entorno.
                             Dr. Mario Morales N.
                  Universidad de Santiago de Chile
Principio 2. La búsqueda de
      significado es innata
•




Esta búsqueda está orientada a la
 supervivencia y es básica para el
 cerebro humano              Dr. Mario Morales N.
                  Universidad de Santiago de Chile
Principio 3. La búsqueda de significado ocurre a
                través de "pautas“




Entre las pautas incluimos mapas esquemáticos y
   categorías tanto adquiridas como innatas.

                                Dr. Mario Morales N.
                     Universidad de Santiago de Chile
Principio 4. El aprendizaje complejo se
  incrementa por el desafío y se inhibe
              por la amenaza

Crear y mantener una
atmósfera de alerta
relajada, baja amenaza y
alto desafío.

 La baja amenaza no es
sinónimo de simplemente
"sentirse bien




                     Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
Principio 5. Cada cerebro está
     organizado de manera única

Todos tenemos el mismo conjunto
de sistemas y, sin embargo, todos
somos diferentes.

Algunas de estas diferencias son
una consecuencia de nuestra
herencia genética.

Otras son consecuencia de
experiencias diferentes y entornos
diferentes




                        Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
APRENDIZAJE LENTO



   EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE MEDIADO
Sustentación Teórica

• Experiencia de Aprendizaje Mediado

 – Supuestos teóricos

 – Diagnóstico de Dificultades

 – Rol de Mediador


                                Dr. Mario Morales N.
                     Universidad de Santiago de Chile
Experiencia de Aprendizaje
         Mediado




                       Dr. Mario Morales N.
            Universidad de Santiago de Chile
CRITERIO PARA LA EXPERIENCIA DE
     APRENDIZAJE MEDIADO

• Intencionalidad y Reciprocidad




                           Dr. Mario Morales N.
                Universidad de Santiago de Chile
CRITERIO PARA LA EXPERIENCIA DE
     APRENDIZAJE MEDIADO


Trascendencia




                          Dr. Mario Morales N.
               Universidad de Santiago de Chile
CRITERIO PARA LA EXPERIENCIA DE
     APRENDIZAJE MEDIADO

•Mediación de Significado




                          Dr. Mario Morales N.
               Universidad de Santiago de Chile
Fases del Acto Mental
• Proceso de Entrada del Estímulo



• Proceso de Elaboración



• Proceso de Salida
DEPRIVACION DE
  APRENDIZAJE MEDIADO
• Nivel reducido de modificabilidad

• Actitud pasiva hacia tareas
  cognitivas

• Ausencia de Motivación

• Nivel negativo de autoconcepto
                              Dr. Mario Morales N.
                   Universidad de Santiago de Chile
Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

   Enseñar exige la corporización de las palabras por el
                        ejemplo.

Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

    Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y
                     generosidad

              Enseñar exige saber escuchar




                             Dr. Mario Morales N.
                  Universidad de Santiago de Chile
APRENDIZAJE LENTO



Inteligencias Múltiples
Concepción de la
          Inteligencia
• Visión pluralista
• Competencia cognitiva: conjunto de
  inteligencias perfectamente definidas
• Algo que cambia y se desarrolla en
  función de las experiencias de los
  individuos
• Resultado de la interacción entre
  factores biológicos y ambientales. Es
  educable
Controversia y problemas
     sobre la inteligencia
• Visión más amplia de la IH        Tu no puedes encontrar
                                     raíces comestibles, no
• Superación de los
                                  puedes predecir el tiempo,
  instrumentos                      no sabes cosechar. Tu
  estandarizados de              prueba de CI resultó horrible
  preguntas cortas por
  demostraciones de la vida
  real o situaciones virtuales
• Multiplicidad de las
  inteligencias. Enseñanza y
  evaluación más efectiva
Dilemas en la educación
• Cómo enseñar al alumno para que
 aprenda

  – Observación
  – Afrontamiento
  – Enfoque sistémico
  – Derivado de la IM
Montesori - Decroly
• Defender la espontaneidad de los
  alumnos

• Desarrollo idiosincrático para cada uno

• Importancia en el ambiente de clases

• Creación de materiales ricos y
  evocadores para el aprendizaje
Enfoque de Aprendizaje de
   Inteligencias Múltiples

• Enfrenta el qué y el cómo
• Cambio en el rol del alumno
• Activo, autónomo, propositivo y
  dotado de ochos potenciales
• Teoría que ha resistido
• Investigaciones, seminarios, post
  grados.
Aprendizaje lento
Se basa en:

• Cada persona posee las siete
 inteligencias



• La mayoría de las personas pueden
 desarrollar cada inteligencia hasta un
 nivel adecuado de competencia
Se basa en:
• Las inteligencias por lo general
 trabajan juntas de manera compleja.



• Hay muchas maneras de ser
  inteligentes dentro de cada categoría
Su Desarrollo depende de:

• a-Dotación biológica:

• b- Historia de vida personal:

• c- Antecedente cultural e histórico:
Activadores o Reactivadores
• Acceso a recursos
  o mentores.
• Factores
  históricos-
  culturales
• Factores
  geográficos
• Factores familiares

• Factores
  situacionales
TENDENCIA Piensan                 Les encantan                   Necesitan

Lingüística     En palabras,      Leer, escribir, contar          Libros, elementos para escribir,
                                  historias, jugar juegos con    papel, diarios, diálogo, discusión,
                                  palabras,                      debates, cuentos, etc.

Lógico-         Por medio del     Experimentar, preguntar,       materiales para manipular,
matemática      razonamiento      resolver rompecabezas          visitas al planetario y al museo de
                                  lógicos, calcular,             ciencias,

Espacial        En imágenes y     Diseñar, dibujar,              Arte, lego, videos, películas,
                fotografías       visualizar, garabatear,        diapositivas, juegos de
                                                                 imaginación, laberintos,
Corporal-       Por medio de      Bailar, correr, saltar,        Juegos de actuación, teatro,
kinética        sensaciones       construir, tocar, gesticular   movimientos, cosas para
                somáticas                                        construir, deportes y juego

Musical         Por medio de      Cantar, silbar, entonar        Tiempos dedicados al canto,
                ritmos y          melodías, llevar el ritmo      asistencia a conciertos,
                melodías          con los pies o las manos       instrumentos musicales etc.

Interpersonal   Intercambiando    Dirigir, organizar,            Amigos, juegos grupales,
                ideas con otras   relacionarse, manipular,       reuniones sociales, festividades
                personas          asistir a fiestas, mediar      comunales


Intraper        Muy íntimamente   Fijarse metas, meditar,        Lugares secretos, tiempo para
sonal                             soñar, estar callados,         estar solos, proyectos manejados
                                  planificar                     a su propio ritmo
Discusión del Decreto 170
• Mejorar la integración escolar y la atención
  de la diversidad.

• NEE educativas se dividirán en
  Permanentes o Transitorias sin considerar
  su origen

• Diagnóstico

• Modelo de inteligencia
• MUCHAS GRACIAS

mario.morales@usach.cl

Más contenido relacionado

PPT
Psicología educativa y rol del psicólogo educativo
DOC
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
DOCX
Conclusiones de psicometria
DOCX
Medición de la psicología
PPTX
Constructos y variables
DOCX
El diagnóstico psicopedagógico
PPT
Psicologia Educativa
PPTX
Teoria conductista
Psicología educativa y rol del psicólogo educativo
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
Conclusiones de psicometria
Medición de la psicología
Constructos y variables
El diagnóstico psicopedagógico
Psicologia Educativa
Teoria conductista

La actualidad más candente (20)

PPSX
Teorías del aprendizaje - Conductismo
DOCX
Condicionamiento Clásico
PPTX
Retos de la psicologia educativa
PPTX
Condicionamiento Clásico
PPTX
Evaluación curricular
PPTX
Modificabilidad estructural cognitiva
PPT
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
PPTX
Teoria cognoscitiva de la personalidad
PPT
Paradigma conductista
PPTX
Enfoque curricular constructivista ppp
PPT
Fundamentos de psicometría
PPT
Bandura
PPTX
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
PPT
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
PPTX
David Ausubel
DOC
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
DOCX
El enfoque cognitivo en educación
PPT
Psicopedagogia modulo i
PPTX
Neurodidactica erly lopez
PPT
Campo de la psicología educativa
Teorías del aprendizaje - Conductismo
Condicionamiento Clásico
Retos de la psicologia educativa
Condicionamiento Clásico
Evaluación curricular
Modificabilidad estructural cognitiva
La motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje
Teoria cognoscitiva de la personalidad
Paradigma conductista
Enfoque curricular constructivista ppp
Fundamentos de psicometría
Bandura
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
David Ausubel
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
El enfoque cognitivo en educación
Psicopedagogia modulo i
Neurodidactica erly lopez
Campo de la psicología educativa
Publicidad

Similar a Aprendizaje lento (20)

PPT
estudiantes que evidencian ritmo de aprendizaje lento
PPT
Aprendizaje lento Educación inclusiva...
PPTX
Problemas aulicos diversidad en las aulas
PPTX
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina en el niño
PPT
DESARROLLO DELA INTELIGENCIA
PPTX
Blanca estela martínez actividad 2
PPTX
Tendencias en Educacion Especial.
PPTX
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
PDF
Manual para padres y educadores
PDF
Manual para padres_y_educadores_-_isabel_orjales
PPTX
Aspectos emocionales en el desarrollo del Talentoso o Superdotado
PPTX
habilidades cognitivas aprendizaje,.pptx
PPTX
Capacitacion TEA Diciembre Talca Final 2465.pptx
PPTX
Expo ass
PPTX
Tema 6
PDF
CLASE 1.pdf tdha descripcion sobre el diafnostico
PPSX
Desarrollo Cognitivo
DOC
M O D I F I C A C IÓ N D E C O N D U C T A
PPTX
🕷️🕸️ Estilos de aprendizaje TERE CRUZ.pptx
PPTX
SESIÓN 02- PSICOFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE - copia.pptx
estudiantes que evidencian ritmo de aprendizaje lento
Aprendizaje lento Educación inclusiva...
Problemas aulicos diversidad en las aulas
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina en el niño
DESARROLLO DELA INTELIGENCIA
Blanca estela martínez actividad 2
Tendencias en Educacion Especial.
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Manual para padres y educadores
Manual para padres_y_educadores_-_isabel_orjales
Aspectos emocionales en el desarrollo del Talentoso o Superdotado
habilidades cognitivas aprendizaje,.pptx
Capacitacion TEA Diciembre Talca Final 2465.pptx
Expo ass
Tema 6
CLASE 1.pdf tdha descripcion sobre el diafnostico
Desarrollo Cognitivo
M O D I F I C A C IÓ N D E C O N D U C T A
🕷️🕸️ Estilos de aprendizaje TERE CRUZ.pptx
SESIÓN 02- PSICOFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE - copia.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Aprendizaje lento

  • 1. Los niños de Aprendizaje lento y el decreto 170
  • 2. Aspectos a considerar • Conceptualización • Diferencia entre Aprendizaje Lento – Inteligencia Lenta – Inteligencia Limítrofe • Etiología • Características • Propuesta: – Neurociencias – Aprendizaje Mediado – Inteligencias Múltiples – Decreto 170
  • 4. Inteligencia Lenta – Limítrofe – 130 o superior: Superdotado – 120-129: Brillante – 110-119: Inteligente – 90-109: Normal – 80-89: Inteligencia lenta – 70-79: Limítrofe (borderline o fronterizo) – 50-69: Deficiencia mental superficial – 49-30: Deficiencia mental media – 29 o inferior: Deficiencia mental profunda
  • 5. Inteligencia Limítrofe • El CI está ubicado en un área intermedia entre el retardo mental y la inteligencia normal lenta. – Déficit en el rendimiento cognitivo. – Características del cuadro van a ser más atenuadas que en el retardo mental. – Mayores dificultades de adaptación que el niño con inteligencia normal lenta.
  • 6. – CI entre 70 y 79 puntos. – Acompañado de un déficit mediano de la conducta adaptativa. – Se manifiesta durante el período de desarrollo (antes de los 18 años). – El funcionamiento intelectual puede ser armónico o disarmónico
  • 7. • Los niños limítrofes no se diferencian mayormente de la población general. • Hay demora en la adquisición de ciertas habilidades: • * Deambulación. * Control de esfínteres. * Retraso del lenguaje verbal • Acompañado de una baja capacidad de abstracción y de un vocabulario pobre
  • 8. ¿Quién es el niño de Aprendizaje lento? • Es el niño que posee una mayor lentitud para aprender en comparación con la velocidad con que aprende la mayoría de los niños del mismo Tímido y retraído, con nivel escolar y socio- dificultades en el cultura lenguaje y lento para aprender en sus primeros años escolares
  • 9. • 1.- Lentitud para procesar la información escolar • 2.- Dificultad para seguir el ritmo de aprendizaje • 3.- No hay relación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el nivel de dificultad de la tarea. • 4.- Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.
  • 10. • 5.- Dificultad para finalizar sus tareas • 6.- Escasa atención • 7.- Bajo nivel de perseverancia • 8.- Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para hacerse escuchar.
  • 11. • En general tienen características similares a los niños con RM leve, pero más atenuado. • El reconocimiento del cuadro es tardío en la edad escolar. • En la adultez pueden cumplir con las tareas propias del ciclo vital: vivir en pareja, fundar una familia y criar a los hijos
  • 12. • El proceso de aprendizaje en estos niños es lento y tardío. • Aprenden a leer en segundo o tercero básico. • Presentan frecuentes repitencias o deserciones escolares. • Con esfuerzo y ayuda completan la enseñanza básica
  • 13. HIPÓTESIS DE LA LENTITUD PARA APRENDER Diversos autores han planteado Aprendizaje algunas respuestas Lento tentativas frente al funcionamiento de los niños de aprendizaje lento. Dr. Mario Morales. Escuela de Psicología. USACH
  • 14. Algunas hipótesis explicativas:  Velocidad o eficiencia, con que son realizadas las operaciones elementales al procesar la información.  La base del conocimiento del sujeto.  El papel que desempeñan las distintas estrategias en el manejo de la memoria y las situaciones de solución de problemas.  La metacognición y la toma de decisiones ejecutivas Dr. Mario Morales. Escuela de Psicología. USACH
  • 15. Velocidad para procesarla información • La velocidad de ejecución de la tarea sería resultante de la interacción que se produce entre el sujeto y la actividad • Sería determinada a través del tiempo que el sujeto requiere para acceder a la solución. • De tal forma que la velocidad por sí misma pudiese ser una variable consecuente.
  • 16. • Relación entre CI – Menor velocidad para la resolución de problemas (Rowe) • Entre los factores que incidían se encontraba que los sujetos lograban percibir la solución de manera anticipada, por lo cual desarrollaban estrategias más óptimas.
  • 17. La Base de Conocimiento del Niño • Los niños de aprendizaje lento son “lentos” porque saben menos que los niños de aprendizaje normal. • Si esta hipótesis se contrastara, habría que preguntarse cuáles son las razones del por qué saben menos.
  • 18. • Los autores no explican el por qué de este fenómeno. • La hipótesis tentativa que surge, pudiese ser que los niños poseen la información, pero ésta no se encuentra organizada y categorizada
  • 19. Uso de Estrategias en la Solución de Problemas • Incapacidad para adquirir y producir estrategias que satisfagan las exigencias de una variedad de problemas. • Hay una incapacidad para transferir las estrategias adquiridas a través de la instrucción más allá del contexto original del adiestramiento.
  • 20. Uso de Estrategias en la Solución de Problemas • Investigaciones señalan que los niños que presentaban estas dificultades no lograban adoptar una estrategia para solucionar problemas y ésta no es más que una base de conocimientos bien organizada.
  • 21. Los Procesos Metacognitivos • Definida como conocimiento o cognición que regula cualquier aspecto de una actividad cognitiva, o como la comprensión por parte de los sujetos de su sistema cognitivo
  • 22. • Un componente importante de la Meta cognición son los mecanismos de autorregulación y auto monitoreo, lo que permite organizar y guiar el aprendizaje y los procesos de pensamientos.
  • 23. • Los niños de aprendizaje lento no logran estar conscientes de estos procesos, lo que provocaría dificultades en su rendimiento. •
  • 24. • Los éxitos y fracasos en el uso de nuestros recursos cognitivos, lo que sabemos sobre nuestra habilidad para: • concentrarnos, retener y recordar algo, adquirir y comprender nuevos conocimientos, inferir o para inventar, nos permite una autobiografía cognitiva. • Los aspectos que están involucrados son: atención, memoria, comprensión, auto imagen cognitiva, motivación.
  • 25. ¿Qué Hacer? • Desde las Neurociencias • Desde la EAM • Desde la Inteligencia Múltiples
  • 26. Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo Pensamientos, emociones, imaginación, predisposiciones y fisiología operan concurrente e interactivamente en la medida en que todo el sistema interactúa e intercambia información con su entorno. Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
  • 27. Principio 2. La búsqueda de significado es innata • Esta búsqueda está orientada a la supervivencia y es básica para el cerebro humano Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
  • 28. Principio 3. La búsqueda de significado ocurre a través de "pautas“ Entre las pautas incluimos mapas esquemáticos y categorías tanto adquiridas como innatas. Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
  • 29. Principio 4. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza Crear y mantener una atmósfera de alerta relajada, baja amenaza y alto desafío. La baja amenaza no es sinónimo de simplemente "sentirse bien Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
  • 30. Principio 5. Cada cerebro está organizado de manera única Todos tenemos el mismo conjunto de sistemas y, sin embargo, todos somos diferentes. Algunas de estas diferencias son una consecuencia de nuestra herencia genética. Otras son consecuencia de experiencias diferentes y entornos diferentes Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
  • 31. APRENDIZAJE LENTO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO
  • 32. Sustentación Teórica • Experiencia de Aprendizaje Mediado – Supuestos teóricos – Diagnóstico de Dificultades – Rol de Mediador Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
  • 33. Experiencia de Aprendizaje Mediado Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
  • 34. CRITERIO PARA LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO • Intencionalidad y Reciprocidad Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
  • 35. CRITERIO PARA LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO Trascendencia Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
  • 36. CRITERIO PARA LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO •Mediación de Significado Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
  • 37. Fases del Acto Mental • Proceso de Entrada del Estímulo • Proceso de Elaboración • Proceso de Salida
  • 38. DEPRIVACION DE APRENDIZAJE MEDIADO • Nivel reducido de modificabilidad • Actitud pasiva hacia tareas cognitivas • Ausencia de Motivación • Nivel negativo de autoconcepto Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
  • 39. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad Enseñar exige saber escuchar Dr. Mario Morales N. Universidad de Santiago de Chile
  • 41. Concepción de la Inteligencia • Visión pluralista • Competencia cognitiva: conjunto de inteligencias perfectamente definidas • Algo que cambia y se desarrolla en función de las experiencias de los individuos • Resultado de la interacción entre factores biológicos y ambientales. Es educable
  • 42. Controversia y problemas sobre la inteligencia • Visión más amplia de la IH Tu no puedes encontrar raíces comestibles, no • Superación de los puedes predecir el tiempo, instrumentos no sabes cosechar. Tu estandarizados de prueba de CI resultó horrible preguntas cortas por demostraciones de la vida real o situaciones virtuales • Multiplicidad de las inteligencias. Enseñanza y evaluación más efectiva
  • 43. Dilemas en la educación • Cómo enseñar al alumno para que aprenda – Observación – Afrontamiento – Enfoque sistémico – Derivado de la IM
  • 44. Montesori - Decroly • Defender la espontaneidad de los alumnos • Desarrollo idiosincrático para cada uno • Importancia en el ambiente de clases • Creación de materiales ricos y evocadores para el aprendizaje
  • 45. Enfoque de Aprendizaje de Inteligencias Múltiples • Enfrenta el qué y el cómo • Cambio en el rol del alumno • Activo, autónomo, propositivo y dotado de ochos potenciales • Teoría que ha resistido • Investigaciones, seminarios, post grados.
  • 47. Se basa en: • Cada persona posee las siete inteligencias • La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia
  • 48. Se basa en: • Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja. • Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría
  • 49. Su Desarrollo depende de: • a-Dotación biológica: • b- Historia de vida personal: • c- Antecedente cultural e histórico:
  • 50. Activadores o Reactivadores • Acceso a recursos o mentores. • Factores históricos- culturales • Factores geográficos • Factores familiares • Factores situacionales
  • 51. TENDENCIA Piensan Les encantan Necesitan Lingüística En palabras, Leer, escribir, contar Libros, elementos para escribir, historias, jugar juegos con papel, diarios, diálogo, discusión, palabras, debates, cuentos, etc. Lógico- Por medio del Experimentar, preguntar, materiales para manipular, matemática razonamiento resolver rompecabezas visitas al planetario y al museo de lógicos, calcular, ciencias, Espacial En imágenes y Diseñar, dibujar, Arte, lego, videos, películas, fotografías visualizar, garabatear, diapositivas, juegos de imaginación, laberintos, Corporal- Por medio de Bailar, correr, saltar, Juegos de actuación, teatro, kinética sensaciones construir, tocar, gesticular movimientos, cosas para somáticas construir, deportes y juego Musical Por medio de Cantar, silbar, entonar Tiempos dedicados al canto, ritmos y melodías, llevar el ritmo asistencia a conciertos, melodías con los pies o las manos instrumentos musicales etc. Interpersonal Intercambiando Dirigir, organizar, Amigos, juegos grupales, ideas con otras relacionarse, manipular, reuniones sociales, festividades personas asistir a fiestas, mediar comunales Intraper Muy íntimamente Fijarse metas, meditar, Lugares secretos, tiempo para sonal soñar, estar callados, estar solos, proyectos manejados planificar a su propio ritmo
  • 52. Discusión del Decreto 170 • Mejorar la integración escolar y la atención de la diversidad. • NEE educativas se dividirán en Permanentes o Transitorias sin considerar su origen • Diagnóstico • Modelo de inteligencia